Está en la página 1de 6

HONDURAS 13

tre los cuales se destacan el proyecto EDUCATODOS


y PRALEBAH.
1. CONTEXTO SOCIAL,
POLÍTICO Y ECONÓMICO 1.1.2 Situación lingüística

La lengua oficial es el español. La Constitución


1.1 CONTEXTO SOCIOCULTURAL de la República, en su Capítulo I, Art. 6 dice: «El Es-
tado protegerá su pureza e incrementará su ense-
1.1.1 Situación demográfica ñanza, no obstante existen en el país ocho grupos ét-
nicos que al interior utilizan su propia lengua al mismo
Población tiempo que el español. Por lo tanto, Honduras es con-
siderado un país multiétnico, plurilingüe y multicul-
Honduras tiene una extensión territorial de tural». Unos 323,586 hondureños pertenecen a los
112,492 Km2; una población que, según estimacio- diferentes grupos étnicos, entre los cuales se en-
nes, es de 6,000,000 de habitantes aproximada- cuentran los garífunas (150,000), los lencas
mente; está ubicada en el centro del Istmo Centroa- (100,000), los misquitos (40,000), los tolupanes
mericano. Es el segundo país más grande, y el más (25,000), los chortíes (5,000), los petch (2,586) y los
montañoso de la región. Cerca del 53% de la pobla- tawahkas (1,000). En julio de 1997, el Soberano Con-
ción vive en aldeas y caseríos, o sea, poblados con greso Nacional, a propuesta de la Secretaría de Edu-
menos de 1,000 habitantes; la densidad poblacional cación y habiéndolo discutido con las comunidades
promedio del país es de 48.8 habitantes por kilóme- indígenas y negras de Honduras (grupos étnicos),
tro cuadrado (SETCO-IHNFA-UNICEF, 1998). aprobó el Programa Nacional de Etnias Autóctonas y
La población hondureña es esencialmente jo- Afroantillanas de Honduras (PRONEAH).
ven. Según estimaciones recientes el 53% es menor
de 19 años. La tasa de crecimiento de la población
es de 2.8%, y la esperanza de vida de 69.4 años (Es- 1.1.3 Religión
tadísticas de la década 1990-1999).
Honduras tiene la tasa de fecundidad más alta La religión predominante en Honduras es la ca-
en América Latina (4.7 hijos por mujer), así como una tólica. La Constitución de la República establece en
tasa de crecimiento poblacional elevada (2.7% en su Art. 151: «La educación nacional será laica y se
1994). Se ha estimado que en 1995 nacieron alre- fundamentará en los principios esenciales de la de-
dedor de 186,000 personas, entre niños y niñas, la mocracia, inculcará y fomentará en los educandos
mayoría de las cuales correspondió a hogares pobres. profundos sentimientos hondureñistas y deberá vin-
cularse directamente con el proceso de desarrollo eco-
nómico y social del país». Se garantiza el libre ejer-
Analfabetismo cicio de todas las religiones y cultos sin preeminencia
alguna, siempre que no contravengan las leyes y el
Según cifras publicadas por el Plan Nacional orden público.
de Educación para el Desarrollo Humano Producti-
vo de Jóvenes y Adultos «Ramón Rosa», 1996-2001,
existen en el país 296,275 jóvenes y adultos con ne- 1.1.4 Medios de comunicación social
cesidades educativas básicas no satisfechas. La po-
blación económicamente activa y analfabeta pre- Día a día los medios de comunicación tienden
senta un índice de 20.6% en la mujer y 26.6% en el a tomar más importancia: desempeñan una función
hombre. de primer orden en el fortalecimiento del sistema de-
Los logros son todavía modestos; sin embargo, mocrático, el acceso a los servicios y la participación
el avance fue mayor en esta última década debido en ellos. Esto es un signo saludable, especialmente
a la puesta en funcionamiento —con apoyo de la co- en la creación de una opinión pública favorable a la
operación externa— de varios proyectos de educa- estabilidad democrática, la alternabilidad en el ejer-
ción de amplia cobertura para jóvenes y adultos, en- cicio del poder, la lucha contra la corrupción, el for-
14 SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES

talecimiento de la sociedad civil y el deseo expreso de Televisión


dar pasos cualitativos hacia una comunicación que
promueva el desarrollo social y defienda la vida. Los En el país existen 14 canales de televisión, 8 con
medios de comunicación son parte importante del cobertura nacional y los otros regionales. Todos son pri-
proceso de desarrollo del país, y en particular del ám- vados y tienen una ligera supervisión por parte del go-
bito social, ya que pueden impulsar el tema de la in- bierno. Los espacios cedidos por el sector privado se
fancia en la agenda del gobierno y de la sociedad, y reducen a cadenas de radio y televisión para difundir
mantener al niño como prioridad nacional. medidas e informaciones importantes del gobierno en
En las últimas tres décadas, Honduras ha logra- esporádicas ocasiones. Un medio de reciente incor-
do avances significativos en el desarrollo de los medios poración e impacto favorable lo constituyen los cana-
de difusión, tanto en el plano tecnológico como en el di- les privados de televisión por cable en las 18 cabece-
seño de rentables empresas comerciales. Los tres prin- ras departamentales, los cuales —en su mayoría—
cipales medios (radio, televisión y prensa) tienen sus pro- cuentan con un noticiero de cobertura local e insertan
pias características en cuanto a la promulgación de temas relacionados con la infancia.
mensajes de tipo social en el país. A continuación se
presenta una evaluación de estos medios y su involu-
cramiento en el campo de la movilización social. Prensa escrita

La prensa escrita en Honduras se inició en el si-


Radio glo pasado. Hay seis periódicos que se editan diaria-
mente con una circulación que oscila entre 30 y
Es el medio de comunicación más popular del 40,000 mil ejemplares, 4 de ellos poseen suplemen-
país; los estudios muestran que el 65% de la población tos dedicados a la infancia. Tres de los seis diarios en
tiene acceso a un aparato radiorreceptor. Su costo re- circulación se publican en la capital de la República
lativamente bajo de producción y de difusión hacen de y los otros tres en la capital industrial (San Pedro Sula),
él un medio apropiado para los propósitos de moviliza- todos con cobertura nacional. También se publican
ción social y educación comunitaria. La radio supera las cuatro revistas semanales.
limitaciones impuestas por la alta tasa de analfabetis- Aproximadamente la mitad de la población adul-
mo, particularmente en las zonas rurales donde sirve ta dice leer algún periódico. La mayor tasa de com-
como un enlace entre comunidades distantes. Hay más pra de diarios se registra en el Distrito Central, donde
de 300 emisoras en el país, la mayoría de alcance lo- el 80% de la población lo compra, seguido por la re-
cal, pero que en conjunto tienen una amplia cobertura gión nor-occidental (Cortés, Yoro, Santa Bárbara),
geográfica. La mayoría de las radiodifusoras locales tie- donde la cobertura es del 57%. Sin embargo, actual-
nen una programación diaria espacios destinados a sa- mente la compra sistemática de la prensa escrita ha
lud comunitaria y a salud infantil, con cobertura local y disminuido debido a su alto coste. Se reporta que a
regional. Una red de corresponsales de radio com- escala nacional el 32% de la población lo compra dia-
puesta por 100 comunidades sociales apoya a los pro- riamente, tasa que aumenta al 56% en el Distrito Cen-
gramas del sector salud y los derechos del niño. tral. El precio de los principales periódicos se ha du-
Según una encuesta realizada en 1993, en Te- plicado en el último año.
gucigalpa y zonas aledañas el 83% de los hogares po-
seían un aparato de radio, mientras en Cortés, Santa
Bárbara y Yoro este porcentaje era del 64%, y en 1.2 ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Atlántida y Colón del 58%. La región occidental (Co- Y ADMINISTRATIVA
pán, Lempira, Ocotepeque) tenía la proporción más
baja con un 40% de hogares. Es de hacer notar que A partir de 1980, después de una larga inesta-
en las zonas fronterizas con países vecinos hay una bilidad política y gobiernos autoritarios de carácter ci-
audiencia importante de emisoras extranjeras. Por vil y militar, Honduras entró en un proceso de estabi-
ejemplo, la misma encuesta encontró que en la re- lidad democrática y de gobiernos electos cada cuatro
gión occidental la cuarta parte de los hogares tenía sin- años mediante el voto popular. Así, en los últimos 19
tonizada una emisora extranjera al momento de reci- años, se han sucedido en una línea de continuidad
bir a los encuestadores. cinco gobiernos escogidos por el pueblo en eleccio-
HONDURAS 15

nes libres, de amplia participación electoral. Este es, 13. Recursos Naturales y Ambiente.
sin lugar a dudas, uno de los periodos de mayor es- 14. Turismo.
tabilidad en la historia política nacional.
Los secretarios de estado son colaboradores del
presidente de la República en la orientación, coordi-
1.2.1 Principales órganos ejecutivos nación, dirección y supervisión de los órganos y enti-
y legislativos dades de la administración pública nacional, en el
área de su competencia (Cap. VI, Art. 247 de la Cons-
De acuerdo con la Constitución de la Repúbli- titución de la República).
ca, Honduras es Estado de derecho, soberano, cons-
tituido como república libre, democrática e indepen-
diente para asegurar a sus habitantes el goce de la Poder legislativo
justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económi-
co y social. Está integrado por 128 diputados que confor-
El presidente de la República, los designados a man el Congreso Nacional de la República, elegidos
la presidencia, los diputados, los alcaldes y los regi- por sufragio directo.
dores municipales son electos por el voto popular. Los Entre sus atribuciones se encuentran las de
magistrados de la Corte Suprema de Justicia son crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las le-
nombrados por el Congreso Nacional. yes; aprobar e improbar los tratados internacionales
El Estado está estructurado en tres poderes: eje- que el poder ejecutivo haya celebrado. (Art. 205, in-
cutivo, legislativo y judicial. ciso 30).
Los diputados son electos por un período de 4
años, contados desde la fecha cuando se instale so-
1.2.2 Autoridades estatales y su lemnemente el Congreso Nacional (Art. 196); entre
distribución de competencias. sus atribuciones están las de aprobar anualmente el
Principales partidos políticos Presupuesto General de Ingresos y Egresos, toman-
do como base el proyecto que remite el poder ejecu-
Poder ejecutivo tivo, debidamente desglosado y resolver sobre su mo-
dificación (Art. 205, inciso 32).
Está conformado por el presidente de la Repú-
blica, auxiliado por los secretarios de Estado y su co-
rrespondiente estructura administrativa, 3 designados Poder judicial
a la presidencia, especie de vicepresidentes sin fun-
ciones claramente definidas, 18 gobernadores políti- Está constituido por la Corte Suprema de Justi-
cos, y 296 alcaldes municipales. cia, las Cortes de Apelaciones y los juzgados que es-
Para la administración general del país, el po- tablezca la ley. La Corte Suprema de Justicia tiene su
der ejecutivo cuenta con las secretarías de Estado si- asiento en la capital de la República, y está integra-
guientes: da por nueve magistrados propietarios y siete su-
plentes.
1. Despacho Presidencial. El presidente de la República, los designados a
2. Gobernación y Justicia. la Presidencia, los diputados, los alcaldes y los regi-
3. Relaciones Exteriores. dores municipales son electos mediante el voto po-
4. Industria y Comercio. pular. Los magistrados de la Corte Suprema de Justi-
5. Finanzas. cia son nombrados por el Congreso Nacional.
6. Defensa Nacional.
7. Trabajo y Seguridad Social.
8. Salud. Partidos políticos
9. Educación.
10. Obras Públicas, Transporte y Vivienda. Los partidos políticos legalmente inscritos son
11. Cultura, Artes y Deportes. instituciones de derecho público y gozan, para su exis-
12. Agricultura y Ganadería. tencia y libre funcionamiento, de las garantías esta-
16 SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES

blecidas en la Constitución y demás leyes, así como tanto en sus períodos de relativa calma
en sus propios estatutos y reglamentos. como en sus momentos de crisis. En no-
Los partidos políticos estarán integrados por viembre de 1970 el PINU solicitó la ins-
ciudadanos hondureños en el pleno ejercicio de sus cripción correspondiente al Consejo Na-
derechos, para fines electorales y de orientación po- cional de Elecciones, llenando los requisitos
lítica, de acuerdo con los programas y los estatutos exigidos por la ley. Actualmente se perfila
acordados libremente por sus propios organismos, como un partido capaz de constituir una ter-
para el logro del bienestar nacional y el fortaleci- cera fuerza significativa.
miento de la democracia representativa. e) Partido Unificación Democrática. Creado
en el año de 1995 por militantes de co-
rrientes de izquierda, entre ellos las agru-
Partidos políticos vigentes paciones autodenominadas Partido Mora-
zanista, Comunista de Honduras y
a) Partido Liberal. Fue fundado en 1891 por Trabajadores Centroamericanos. Según sus
el Dr. Policarpo Bonilla, quién emitió su militantes, este partido pretende la cons-
constitución; ésta fue suscrita en los años trucción de una sociedad justa, con igual-
finales del siglo XIX y principios del XX por dad de oportunidades para todos, median-
ilustres ciudadanos, inspirándose en el pen- te la participación popular y un gobierno
samiento liberal de Francisco Morazán (pri- democrático. Además concibe esa nueva
mer unionista centroamericano), Dionisio de sociedad desde la visión y los intereses de
Herrera, Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa. los pobres, del pueblo trabajador, de la cla-
Su filosofía se basa en la libertad y la de- se media en peligro de desaparición, de los
mocracia, la justicia, la paz y el desarrollo, empresarios honrados, de las mujeres y los
el respeto a la Constitución y a la autoridad jóvenes, de los pueblos indígenas y garífu-
legítima surgida de la voluntad del pueblo, nas, del movimiento campesino y sindical,
expresada en comicios libres, justos y ho- de los pobladores de los barrios y de los de-
nestos. fensores de los derechos humanos y del
b) Partido Nacional. Se constituyó durante el medio ambiente.
período de desarrollo del partido liberal, es-
tableciéndose como tal en el año de 1906
durante el gobierno de Manuel Bonilla (uno 1.3 SITUACIÓN ECONÓMICA
de sus precursores fue el presidente José
Trinidad Cabañas). El programa del partido 1.3.1 Datos económicos: PIB por
puede ser resumido brevemente: obser- habitante en dólares USA
vancia estricta de la Constitución, menos
política y más administración en el gobier- La economía hondureña depende básicamen-
no, elecciones libres, armonía entre el pue- te del sector agropecuario, que en 1996 aportó el
blo hondureño y protección al capital y al 27.4% del PIB. En 1998 el PIB alcanzó un poco más
trabajo. de 70 mil millones, y el PIB por persona US $900.00
c) Partido Demócrata Cristiano de Honduras por año (Lps. 13,500.00).
(PDCH). Fue inscrito el 1 de agosto de 1980 Actualmente la economía del país atraviesa una
durante el gobierno del general Policarpo situación muy difícil por causa de los desajustes fi-
Paz García. Esta fuerza política está ligada nancieros, los altos índices de corrupción registrados
ideológicamente a sindicatos, obreros y durante las últimas décadas y los efectos destructo-
campesinos. Es uno de los tres partidos mi- res del huracán Mitch de 1998. La pobreza sigue sien-
noritarios del país. do mayoritariamente rural, y más grave en la parte oc-
d) Partido de Innovación Nacional y Unidad cidental que en otras regiones. Los departamentos
(PINU). Nace a finales de la década de los que tienen los mayores niveles de analfabetismo son
60 como resultado de una decisión patrió- también los más pobres. El cambio más relevante y
tica de un grupo de ciudadanos que anali- reciente en la economía, y por ende en el mercado
zaron la problemática histórica del país, laboral, es la disminución de la importancia relativa
HONDURAS 17

de las actividades primarias y el incremento en las ac- El 70% de los trabajadores del sector informal habita
tividades terciarias. en el sector rural, y el 30% restante en el sector ur-
El sitio que ocupa Honduras en el índice de de- bano. El 68% de la PEA eran hombres y el 48% mu-
sarrollo humano de las Naciones Unidas es extremo: jeres. Durante la década del 90 la PEA se ha incre-
el 114. En 1999 sufrió una fuerte caída en casi todos mentado en un 3.5% anual (SETCO-INFHA-UNICEF,
los departamentos debido al deterioro de la actividad 1998; 21).
económica y a la disminución del poder adquisitivo y
de los salarios.
1.3.3 Tasa de desempleo juvenil

1.3.2 Población activa por sectores de la La desocupación juvenil en Honduras abarca a


economía jóvenes que viven en aldeas y caseríos en el área ru-
ral o en colonias y barrios marginales en las princi-
Según datos de 1996, la población económica- pales ciudades urbanas.
mente activa (PEA) estaba conformada por 1,988,000 Son hogares con niños y/o jóvenes en edad es-
personas, el 52% de las cuales laboraba en el ámbi- colar que no asisten a un centro educativo ni traba-
to rural, y el 48% en el ámbito urbano. El 36% de la jan; proceden de hogares desintegrados y viviendas
PEA trabajaba en la agricultura, el 18% en el comer- inadecuadas en un hacinamiento crítico, con alta
cio, el 18% en los servicios, otro 18% en la industria carga económica y necesidades básicas insatisfe-
manufacturera y el resto en otras actividades. Sola- chas producto de una pobreza extrema, lo que les lle-
mente un 20%, esto es unas 574,000 personas, tie- va a pedir en las calles donde se involucran en la dro-
ne un empleo en el sector formal de la economía. gadicción, delincuencia, mendicidad, etc.
Del 71% (1,400,000) ubicado en el sector in- Este problema se debe, sobre todo, a la alta tasa
formal de la economía, unos 663,000 son trabajado- de emigración del campo a la ciudad y a la falta de
res por cuenta propia que forman parte de estableci- un rubro presupuestario que atienda a este sector po-
mientos en los que laboran de una a cuatro personas. blacional.
Regresar a Índice Honduras

También podría gustarte