Está en la página 1de 61

Universidad Católica Andrés Bello.

Escuela de Ingeniería Civil.


Concreto Reforzado I.
7° Semestre.

DETALLADO DEL ACERO DE REFUERZO


Refuerzo Longitudinal y Transversal.

Profesor:
Ing. Miguel Sambrano.

Ciudad Guayana, Noviembre 2015.


Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

Introducción:

En la primera parte se presenta los criterios


recomendados para la estructuración de un edificio. Se
mencionan los tipos de estructuras e irregularidades
geométricas señaladas en la COVENIN 1756-01
Edificaciones Sismorresistentes.

Posteriormente se tocan definiciones básicas del detallado


del acero de refuerzo como longitud de desarrollo, anclaje
y empalmes, entre otros. Posteriormente, se dan los
criterios recomendados por la norma para el detallado del
acero de refuerzo longitudinal y transversal en vigas de
concreto armado, según la norma COVENIN 1753-06.

Por último se anexan cuadros, imágenes y otras


informaciones que ayudan al mejor entendimiento de los
diversos temas tratados en esta presentación.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Criterios de Estructuración y Diseño:

“Mientras más compleja es la estructura, más difícil


resulta predecir su comportamiento sísmico. Por esta
razón, es aconsejable que la estructura sea lo mas simple
y limpia posible, de manera que la idealización necesaria
para su análisis sísmico se acerque lo más posible a la
estructura real” (Blanco, s/f, pág. 9)
Para lograr una estructura sismoresistente:
1) simplicidad y simetría: Idealizar y predecir el
comportamiento símico de estructuras simétricas.

2) Resistencia y ductilidad: El sistema de resistencia


sísmica debe existir por lo menos en dos direcciones
ortogonales o aproximadamente ortogonales.

Un aumento de la carga se traduce en un aumento de la


resistencia, con disminución de la ductilidad.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

3) Hiperestaticidad y monolitismo: Se logra una


mayor capacidad resistente, al permitir que, por
producción de rótulas plásticas.

4) Uniformidad y Continuidad de la estructura: La


estructura debe ser continua tanto en planta como en
elevación con elementos que no cambien bruscamente de
rigidez, de manera de evitar concentraciones de
esfuerzos.

5) Rigidez lateral: Para que una estructura pueda


resistir fuerzas horizontales sin tener deformaciones
importantes, será necesario proveerla de elementos
estructurales que aporten rigidez lateral en sus
direcciones principales.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

6) Losas consideradas como una unidad (diafragma


rígido): Hipótesis básica, se considerará la losa rígida en su
plano, permitiendo idealizar la estructura como una unidad,
donde que todos los elementos que llegan a la losa
mantendrán una misma deformación lateral para un
determinado nivel.

7) Elementos no estructurales: estos desempeñan


un papel positivo colaborando a un mayor amortiguamiento
dinámico.

8) Subestructura o cimentaciones: se debe


considerar una acción integral de la misma durante un
sismo, considerando, cargas verticales (reacciones),
también la transmisión de corte basal de la estructura al
suelo, provisión para los momentos volcantes, posibilidad
de movimientos diferenciales de los elementos de la
cimentación, comportamiento de suelo.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Clasificación según el tipo de estructura: Ing. Miguel Sambrano.

La norma COVENIN 1756-01, en la sección 6.3, establece


los tipos de sistemas estructurales en función de los
componentes del sistema resistente a sismos, descritos a
continuación:
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Edificación de estructura irregular: Ing. Miguel Sambrano.

La norma COVENIN 1756-01, en la sección 6.5.2,


clasifica las diferentes irregularidades en alguna de las
direcciones principales de la edificación.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
El detallado de
regiones
potencialmente
plásticas de un
sistema
estructural es
particularmente
un arte.
T. Paulay.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

Aspectos relevantes en el detallado


del acero de refuerzo.

Vigas

Al detallado de las vigas se debe poner particular atención, puesto


que en ella se presentan muchos aspectos que son muy
importantes y que influyen de manera relevante en el empleo de
los aceros de refuerzo, tanto longitudinal como transversal.

Las vigas presentan esencialmente dos modos de fallas: flexión y


corte. La falla por flexión puede ser dúctil o frágil, dependiendo de
la cantidad de acero de refuerzo longitudinal, mientras que la falla
por corte es usualmente frágil, cualquiera que sea la cuantía de
acero de refuerzo transversal.

Un buen diseño procura, bajo la acción sísmica, que el


comportamiento dúctil de los miembros se mantenga durante varios
ciclos, por lo cual es importante conservar la capacidad portante del
concreto armado en las zonas donde el acero de refuerzo pueda
alcanzar la cedencia.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

En vigas, dos aspectos importantes deben considerarse:

a) Las grietas diagonales por corte, que se forman de manera reversible


en los extremos de las vigas, como respuesta a los momentos que se
desarrollan en ellos; y
b) El desprendimiento del recubrimiento de protección en las caras
deformadas a compresión de las vigas solicitadas por grandes tensiones
inelásticas o altamente reforzadas.
Ambos casos traen como consecuencia que se pierda la adherencia entre el
concreto y el acero de refuerzo, permitiendo que el acero longitudinal se
pandee cuando está solicitado a compresión e impidiendo que la capacidad
resistente del acero de refuerzo longitudinal se desarrolle. Para aprovechar
íntegramente esa capacidad, es preciso que las barras de refuerzo
longitudinal estén debidamente confinadas, evitando su pandeo y
asegurando su capacidad para disipar energía.

Los prerrequisitos primarios para la ductilidad a flexión es que el acero de


refuerzo longitudinal entre en el rango inelástico, es decir, que ceda, antes
que ocurra aplastamiento y/o desprendimiento del recubrimiento y no
permitir que las grietas reversibles por corte destruyan la integridad de la
sección de la viga. Estas condiciones se consiguen, en gran parte, con un
buen detallado del acero de refuerzo transversal.

Tomado de Detallado de Estructuras sismorresistentes aporticadas de concreto armado,


por el Ing. Dennis Rodriguez.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

Adherencia y Anclaje

Una de las hipótesis básicas del concreto armado es


suponer que existe una adherencia perfecta entre el
concreto y acero, es decir, que la transferencia de los
esfuerzos del concreto al acero está garantizada. Los
factores que causan esta transmisión de esfuerzos son:

• Adhesión entre acero y concreto.


• Fricción entre ambos.
• Apoyo de las corrugaciones de la barra contra el
concreto.
• Apoyo de la punta de la barra, en el caso de
compresión.

(Barboza y Delgado, pág. 153.)


Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

Longitud de desarrollo.

La longitud de
desarrollo puede
definirse como la
longitud mínima de
empotramiento de una
varilla que es necesaria
para que trabaje a su
esfuerzo de cedencia,
más cierta distancia
adicional para asegurar
la tenacidad del
miembro. (McCormac, pág. 186)
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

Ganchos.

Cuando no se dispone de suficiente espacio para anclar las


barras a tensión prolongándolas según sus longitudes de
desarrollo requeridas, pueden emplearse Ganchos.
(McCormac, pág. 195)

Son dobleces en los extremos de las barras, de manera que


se formen ganchos o escuadras que requieren menos
espacio para desarrollar un esfuerzo dado en el acero que
una longitud recta. Si estos ganchos o escuadras reúnen
determinadas características geométricas se denominan
Ganchos Estándar. (González, pág. 280)

Los aspectos normativos se señalan en la norma COVENIN


1753-06 capítulo 12, sección 12.4.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

Fig. 01. Detalles de barra con gancho. COVENIN 1753-06, Fig. H-12.4.1.1.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

Empalmes y traslapes.

En Venezuela, las barras de refuerzo se fabrican en


longitudes que varían entre los 6 m y 12 m. estas medidas
no suelen ajustarse a las dimensiones de las estructuras,
por lo que resulta necesario recurrir al empleo de
Empalmes. Por otra parte, por facilidad constructiva, las
barras suelen cortarse con el fin de poder trabajar con
piezas de menor longitud, lo que facilita su manejo.
(González, pág. 284)

Cuando se traslapan barras, el esfuerzo se transmite de una


barra a otra a través del concreto que las rodea, es decir,
una barra transmite su fuerza al concreto y éste la pasa a la
otra barra. (Barboza y Delgado, pág. 160)
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

Generalmente se prohíbe el empalme de barras por solape


dentro de las juntas (nodos), así como a una distancia igual
a 2d medida a partir de la cara del apoyo. Tampoco se
autoriza en zonas donde el análisis indique la posibilidad de
que la armadura en tracción alcance su límite elástico
debido a las incursiones de la estructura en el rango no
elástico. Para asegurar un comportamiento adecuado, es
recomendable disponer armadura transversal adicional a lo
largo de la longitud de solape (ver figura 03). (Grases, pág.
93)

Fig. 02. Empalmes por traslape. (González, pág. 286)

Los aspectos normativos se señalan en la norma COVENIN


1753-06 capítulo 12, sección 12.3.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

Fig. 03. Zona de confinamiento en barras traslapadas. COVENIN 1753-06, Fig. H-18.3a.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

Aspectos Normativos del detallado del acero


de refuerzo longitudinal
A continuación se muestran los aspectos más resaltantes
señalados en la norma COVENIN 1753-06 respecto al detallado
del acero de refuerzo longitudinal y transversal.

Las normas para el diseño de elementos de concreto armado


en zonas sísmicas, además de suministrar la resistencia y
rigidez necesarias para soportar las solicitaciones máximas
previsibles, tienen como objetivo evitar la falla prematura
generalmente de tipo frágil. Ello requiere criterios de diseño y
el respeto a disposiciones constructivas adicionales a las que
son de uso común en el diseño para soportar acciones
gravitacionales. (Grases, s/f)

Es importante el estudio en conjunto de los aspectos


normativos con la bibliografía recomendada al principio del
curso, ampliando los conocimientos de los temas tratados en
clases.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

Requisitos del detallado del acero longitudinal para ND1.


Tomado del documento Actualización de la norma venezolana COVENIN 1753:83. Casos de aplicación,
por la Ing. María Barreiro.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

Requisitos geométricos para vigas en ND3 y ND2.


Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

Requisitos del detallado del acero longitudinal para ND3.


Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

Requisitos del detallado del acero Transversal para ND3/ND2.


Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.

Requisitos del detallado del acero longitudinal para ND2.


Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Anexos
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Anexo 1.

“La simetría de la estructura en dos direcciones es deseable, ya que la falta de ésta


produce efectos torsionales que son difíciles de evaluar y pueden ser muy
destructivos.” (Blanco, pág. 6)
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Anexo 1. Cont…
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Anexo 2.

RESISTENCIA Vs. RIGIDEZ


Ing. José Cabrera. República Dominicana
Tomado de la página: Civilgeeks.com,
URL: http://civilgeeks.com/2011/09/27/resistencia-vs-rigidez/

A menudo oímos opiniones de Profesionales en las cuales mencionan las


palabras Resistencia y Rigidez, a veces como sinónimos y en otras
atribuyéndoles propiedades que no les competen.

Por ejemplo, en estos días leí un artículo sobre materiales de construcción


en el que se le asignaban propiedades a la Fibra de Carbono de aumentar
la Rigidez de los elementos a los cuales se les coloca.

En otras ocasiones oímos hablar de que tal o cual edificación tienen


resistencia a sismos, etc.

Para aclarar conceptos vamos a definir los dos términos.


Resistencia es la capacidad de un cuerpo, elemento o estructura de
soportar cargas de sin colapsar.

Rigidez es la propiedad de un cuerpo, elemento o estructura de oponerse a


las deformaciones. También podría definirse como la capacidad de soportar
cargas o tensiones sin deformarse o desplazarse excesivamente.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Anexo 2. Cont…

Ambas definiciones son del autor. Si miramos ambas definiciones


veremos que están asociadas pero no significan lo mismo.

En la Resistencia lo importante es soportar, aguantar, mientras


que en la Rigidez lo importante es el Control de las
Deformaciones y/o Desplazamientos.

La Resistencia depende de las propiedades mecánicas de los


materiales constitutivos (Resistencia mecánica, Modulo de
Elasticidad, etc.) y del tamaño de la sección. La Rigidez depende
también del Módulo de Elasticidad, la sección, pero también de la
Inercia y la longitud del elemento.

Muchos también mencionan


Rigidez e Inercia como
sinónimos lo cual es incorrecto
pues la inercia es solo uno de los
parámetros asociados a la
Rigidez.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Anexo 2. Cont…

Para comprender mejor explicaremos por medio de un ejemplo:

Cuando calculamos una viga para que soporte una determinada


carga, P. Ej, una viga de madera que debe soportar una carga
concentrada obtenemos una sección capaz de soportar dicha
solicitación. Pero puede ocurrir que al estar operando las
solicitaciones sobre la viga esta vibre demasiado y tengamos que
aumentar la sección para evitar dichas vibraciones. También es
posible que añadamos otro material que aumente la rigidez de la
sección para lograr lo mismo. Este es el típico caso del Diseño de
Encofrados los cuales deben ser resistentes para no colapsar pero lo
suficientemente rígido para no deformarse.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Anexo 2. Cont…

Existen materiales que aumentan la


Resistencia de los elementos a los que se
les coloca. Ese es el caso de la Fibra de
Carbono. Pero esta no aumenta la Rigidez.

Por otro lado existen muchos tipos de Rigidez:

-Rigidez axial.
-Rigidez flexional.
-Rigidez a cortante.
-Rigidez torsional.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Anexo 2. Cont…

Cuando diseñamos un entrepiso es posible que aunque este


correctamente diseñado pueda vibrar cuando se le de uso.
Por eso es importante que además del diseño estructural
por resistencia se chequeen los desplazamientos a fin del
control de las vibraciones.

Cuando diseñamos una edificación en una zona no sísmica


bastará con diseñar las columnas por resistencia, pero en
zonas sísmicas habrá que tomar en cuenta los
desplazamientos laterales.

En el caso de la Ingeniería Sismorresistente ese es uno de


los tópicos más importantes a tomar en cuenta. En el Diseño
automotriz, aeronáutico y espacial es aún más importante.
Concreto Reforzado.
Tema: Detallado del acero.
Ing. Miguel Sambrano.
Anexo 2. Cont…

La rigidez podemos incrementarla aumentando la sección,


añadiendo materiales con mayor módulo de elasticidad, pero
también disminuyendo la longitud del elemento.

Cuando aplicamos una carga lateral a un entrepiso con una


sola columna esta se deformará de acuerdo a su rigidez. Si
colocamos dos columnas de igual sección la deformación será
menor e irá disminuyendo según aumente la cantidad de
columna o si aumentamos las secciones. Por lo contrario si a
ese entrepiso le aumentamos la altura su rigidez disminuirá.

Esperamos que este sencillo artículo ayude a tener conceptos


más claros.
Anexo 3. Imágenes.
Anexo 3. Imágenes. Cont…
Anexo 3. Imágenes. Cont…
Anexo 3. Imágenes. Cont…
Anexo 3. Imágenes. Cont…
Anexo 3. Imágenes. Cont…
Anexo 3. Imágenes. Cont…
Anexo 3. Imágenes. Cont…
Anexo 3. Imágenes. Cont…
Anexo 3. Imágenes. Cont…
Anexo 3. Imágenes. Cont…
Anexo 3. Imágenes. Cont…
Anexo 3. Imágenes. Cont…

Efecto Columna Corta.


Anexo 3. Imágenes. Cont…
Bibliografía.
Barboza y Delgado. (2013). Concreto Armado, Aspectos Fundamentales. Venezuela: Ediciones Astro Data
S.A.

Barreiro, M. (s/f) Actualización de la norma COVENIN 1753:85. Casos de aplicación. Presentación. Sidetur:
Venezuela.

Blanco, A. (s/f). Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado. Lima, Perú.

COVENIN 1753-06 Proyecto y Construcción de Obras de Concreto Armado. Venezuela.

Gónzalez C, O. (2005) Aspectos fundamentales de Concreto Reforzado. México: Limusa.

Grases, J. (s/f) Concreto Armado en Zonas Sísmicas. Venezuela.

Malaver, A. (2012) Terremoto de Haití del 12 de enero de 2010. Presentación para clases. UCAB: Venezuela.

McCormac, J. (2011). Diseño de Concreto Reforzado. México: Alfaomega Grupo Editor.

Portland Cement Association. (S/F) Notas sobre ACI 318-02.

Rodriguez, D. (s/f) Detallado de estructuras sismorresistentes aporticadas de concreto armado. Venezuela.

También podría gustarte