Está en la página 1de 40

HIPERPLASIA

PROSTÁTICA BENIGNA

Luis Fabián López Galdámez


ANATOMÍA DE PRÓSTATA
GENERALIDADES

Relaciones:

• Sínfisis del pubis


• Recto
• Elevadores del ano
• Vejiga
• Uretra (prostática)

Imagen tomada de la página web del National Cancer Institute, disponible en: http://www.cancer.gov/types/prostate/hp/prostate-treatment-pdq
ANATOMÍA DE PRÓSTATA
GENERALIDADES

Dimensiones:

• Transversal:
30-40 mm

• Longitudinal:
40-60 mm

• Anteroposterior:
20-30 mm

Peso:
18-20 gr

Imagen tomada de la página web del National Cancer Institute, disponible en: http://www.cancer.gov/types/prostate/hp/prostate-treatment-pdq
ANATOMÍA DE PRÓSTATA
GENERALIDADES
ANATOMÍA DE PRÓSTATA
DIVISIÓN ANATOMO-FUNCIONAL DE MCNEAL

• Se dividen y subdividen en:


• Zona Glandular
• Área externa:
• Zona periférica
• Zona central
• Área Interna:
• Zona de transición
• Glándulas periuretrales
• Zona Estromal
• Estroma fibromuscular anterior o zona fibromuscular
ANATOMÍA DE PRÓSTATA
DIVISIÓN ANATOMO-FUNCIONAL DE MCNEAL

Zona Periférica:

• 70% del tejido glandular


prostático.

• NO desarrolla HPB.

• Sitio predilecto para el


cáncer prostático. (80%).

• Sitio predilecto de la
prostatitis crónica.
ANATOMÍA DE PRÓSTATA
DIVISIÓN ANATOMO-FUNCIONAL DE MCNEAL

Zona Central

• Contiene el 25% del


tejido glandular de la
próstata.

• NO presenta cáncer
prostático.
ANATOMÍA DE PRÓSTATA
DIVISIÓN ANATOMO-FUNCIONAL DE MCNEAL

Zona de Transición

• Contiene el 5% del tejido


glandular de la próstata.

• Zona de la HPB.

• Puede presentar cáncer


prostático (20%).
ANATOMÍA DE PRÓSTATA
DIVISIÓN ANATOMO-FUNCIONAL DE MCNEAL

Glándulas Periuretrales

• Contiene el 1% del tejido


glandular de la próstata.

• Puede presentar nódulos.

• Clínicamente es de poca
relevancia.
ANATOMÍA DE PRÓSTATA
DIVISIÓN ANATOMO-FUNCIONAL DE MCNEAL

Zona Fibromuscular

• La Hipertonía simpática de esta


zona produce la sintomatología de
obstrucción.

• Objeto de los bloqueadores alfa-1-


adrenérgicos.

• El esfínter interno o lisoesfinter:


• Válvula vesical hacia la uretra
• Facilita la micción,
• Permite llenado vesical
• Evita eyaculación
retrógrada
HISTOLOGÍA DE PRÓSTATA
ZONA GLANDULAR
FISIOLOGÍA DE PRÓSTATA
GENERALIDADES

 Secreta un líquido lechoso que contiene: Las secreciones prostáticas


 Citrato corresponden al 25-30%
 Fósforo del volumen del semen.
 Alcalinizan el pH del semen.

 La vagina tiene un pH de 3-4, la movilidad óptima del esperma es en un pH de 6.

 Enzima de coagulación:
 Junto con el fibrinógeno del líquido de la vesícula seminal se forma un débil coágulo de fibrina que mantiene el semen en las
regiones profundas de la vagina.

 Profibrinolisina
 Disuelve el coágulo a los 15-30 minutos siguientes. A medida que el coágulo se disuelve el esperma adquiere mayor
movilidad.

 Calcio

 La secreción prostática otorga mayor movilidad al espermatozoide.


DEFINICIÓN
HIPERPLASIA PROTÁTICA BENIGNA

 El término HPB puede significar cualquiera de las 3 siguientes definiciones:3,5


a) Detección microscópica de la hiperplasia:

 Es decir, la proliferación del epitelio y el estroma.

b) Crecimiento de la próstata detectado por el examen rectal o ultrasonido (>30 cm3)

c) Un grupo de síntomas asociados con la hiperplasia prostática y definidos con el termino “síntomas del
tracto urinario inferior” (STUI). IPSS >7
Las diferentes definiciones surgen porque el tamaño de la próstata no siempre se correlaciona con los síntomas

 Es considerada en la actualidad una enfermedad progresiva con un origen hormonal:3


 La dihidrotestosterona (DHT), producto de la acción de la enzima 5-alfa-reductasa tipo 2 sobre la testosterona, es la
responsable.
EPIDEMIOLOGÍA
 Tumor benigno más frecuente en varones.1
La raza negra y el origen
 La incidencia de la HPB se relaciona con la edad:1,2
hispano presentan un
 31-40 años: 8%
mayor riesgo de HPB 3
 41-50 años: 20%

 51-60 años: 50%

 >80 años: 90%

 Sólo 30-50% de los hombres con HPB presentan síntomas.3

 La mortalidad por HBP es escasa (1-3%).2,3


 Su comportamiento evolutivo condiciona la aparición de síntomas miccionales con intensidad variable y
repercusión en la calidad de vida de los pacientes.
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
 No se conoce con certeza, pero se ha descubierto que la HPB se debe a: 1,2,5

 Proliferación de los fibroblastos y miofibroblastos epiteliales y elementos glandulares en la


zona de transición.

 Desequilibrio entre la división celular (aumenta) y la apoptosis (disminuye).

 Se ven implicados los siguientes factores:


 Edad avanzada,

 Aumento de estrógenos y metabolitos de la testosterona

 Aumento de la actividad de la 5-alfa-reductasa

 Su interacción con la testosterona induce síntesis de factores de crecimiento.

 Los FGF-2 y el FGF-7 dominan sobre el TGF-B (Inhibidor), induciendo la proliferación de epitelio
y/o estroma y un incremento en la actividad de los componentes de la matriz extracelular.
Componente Estático
FISIOPATOLOGÍA
 Tiene su origen en la resistencia uretral al flujo urinario. 1,5
 Dicha resistencia tiene 2 componentes:

 Dinámico

 Mediado por la Hiperplasia Prostática propiamente dicha.

 Estático

 Mediado por el efecto de los receptores alfa adrenérgicos


FISIOPATOLOGÍA

Componente Dinámico Componente Estático


MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 S Í N T O M A S: 1,5

 OBSTRUCTIVOS:
 Vacilación,
 Descenso de la fuerza y calibre del chorro,
 Sensación de vaciamiento vesical incompleto (tenesmo vesical),
 Micción doble (orinar una segunda vez en menos de 2 horas),
 Pujo para orinar,
 Goteo posmiccional.

 IRRITATIVOS:
 Urgencia,
 Polaquiuria,
 Nicturia,
 Pesadez y dolor suprapúbico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 S I G N O S:

 Examen rectal digital:


 Crecimiento
 Liso,
 Firme,
 Elástico.
 La presencia de induración debe alertar al médico ante la posibilidad de cáncer.

Papadakis, Maxine, McPhee Stephen, Rabow Michael. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2015. Ed. Mc Graw Hill. 54ª edición. México, D.F. 2015. pp. 948-953.
Tacto Rectal
DIAGNÓSTICO
 Historia Clínica
 Investigar sobre los síntomas obstructivos o irritativos.
 Clínicamente, se utiliza el Índice Sintomático, de la American Urological Association.

 ESTUDIOS DE LABORATORIO:
 EGO
 Medición de APE (PSA). >1.4 ng/ml

 ESTUDIOS DE IMAGEN:
 TAC o USG. Próstata >30 ml3
 Cistoscopía:
 Sólo se recomienda para decidir la conducta quirúrgica en tratamiento con penetración corporal.

 PUEBLAS ADICIONALES:
 Perfil urodinámico
 En sospecha de enfermedad neurológica

 Medición de velocidad de flujo


Preguntas Ninguna Menos de una Menos de la Más o menos la Más de la Casi
cada 5 veces mitad de las veces mitad de las veces mitad de las siempre
veces
En el último mes, ¿Con qué frecuencia ha 0 1 2 3 4 5
tenido la sensación de no vaciar la vejiga
por completo después de terminar de
orinar?
En el último mes, ¿Con qué frecuencia ha 0 1 2 3 4 5
tenido que orinar de nuevo en menos de 2
horas después de orinar?
En el último mes, ¿Con qué frecuencia se 0 1 2 3 4 5
ha detenido y comenzado de nuevo varias
veces mientras orina?
¿En el último mes, ¿con qué frecuencia ha 0 1 2 3 4 5
tenido dificultad para posponer la
micción?
En el último mes, ¿Con qué frecuencia ha 0 1 2 3 4 5
orinado un chorro débil?

En el último mes, ¿Con qué frecuencia ha 0 1 2 3 4 5


tenido que hacer esfuerzo para iniciar la
micción?
En el último mes, ¿Cuál fue el número de 0 1 2 3 4 5
veces que se levantó a orinar desde que se
acostó a dormir hasta que se levanto por
la mañana?

La suma de los puntos determinan una HPB: a) Leve: 0-7 puntos; b) Moderada: 8-19 puntos; c) Grave: 20-35 puntos.
Volumen prostático > 30 ml3
TRATAMIENTO MÉDICO
 BLOQUEADORES ALFA 1,3

Fármaco Acción Dosis Oral

Alfuzosina Bloqueo alfa 1 10 mg al día

Doxazosina Bloqueo alfa 1 1-8 mg al día

Fenoxibenzamina Bloqueo alfa 1 y 2 5-10 mg dos veces al día

Prazosina Bloqueo alfa 1 1-5 mg dos veces al día

Silodosina Bloqueo alfa 1 0.8 mg al día


Tadalafilo Inhibidor de fosfodiesterasa 5 5 mg al día

Tamsolusina Bloqueo alfa 1a 0.4-0.8 mg al día

Terazosina Bloqueo alfa 1 1-10 mg al día

El cuello vesical y la próstata tienen receptores alfa 1a ; el bloqueo selectivo de éstos genera menos efectos secundarios.
* Disponible en México e indicados en la NOM
TRATAMIENTO MÉDICO
 INHIBIDORES DE LA REDUCTASA 5ª: 1,3

Se recomiendan en pacientes con tamaño prostático mayor a 40 cc.

Reducen en 25 % la probabilidad de cáncer de próstata.


 Finasteride:

 Inhibidor de la reductasa 5ª.

 Se necesitan 6 de tratamiento para obtener los efectos máximos (reducción del 20% del
volumen).

 Reduce hasta un 50% las cifras de APE.

 Dosis de 5 mg al día.

 Dutasterida:

 Efectos similares a la Finasteride.

 Dosis de 0.5 mg al día.


TRATAMIENTO MÉDICO
 TRATAMIENTO COMBINADO 1,3

INHIBIDOR ALFA ADRENÉRICO + INHIBIDOR DE REDUCTASA 5ª


 Ideal como tratamiento en pacientes con volumen prostático mayor a 40 cc.

 El estudio Medical Therapy of Prostatic Symptoms demostró que Doxazosina y Finasteride redujo
la progresión de la HPB más que cualquier otro esquema.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Las indicaciones absolutas son:
 Retención urinaria resistente al tratamiento

 Divertículos vesicales grandes

 Infección urinaria recurrente

 Hematuria macroscópica recurrente

 Insuficiencia renal crónica por obstrucción prostática.

 Las técnicas quirúrgicas convencionales son:


 Extirpación transuretral de la próstata (TURP)

 Incisión transuretral de la próstata (TUIP)

 Prostatectomía abierta simple.


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Extirpación Transuretral de la Próstata:
 Hasta 95% puede realizarse por vía endoscópica.

 Se realiza con bloqueo epidural y en necesita hospitalización de 1-2 días.

 Los riesgos de la TURP son:

 Eyaculación retrógrada (hasta 75%)

 Disfunción eréctil (5-10%)

 Incontinencia urinaria (<1%)

 Complicaciones:

 Hemorragia

 Síndrome de resección transuretral:

 Estado hipervolémico e hipernatrémico por la absorción de la solución para irrigación.

 Se caracteriza por confusión, hipertensión, trastornos visuales y síntomas gastrointestinales.


Una variante moderna y cada vez más utilizada es el tratamiento con laser:
Sus ventajas son:
• Limita las hemorragias
• Poca incidencia de Síndrome de resección transuretral
• Posibilidad de tratar a pacientes que reciben anticoagulación
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Incisión Transuretral de la Próstata (TUIP)
 Pacientes con HPB leve a moderada, con próstata pequeña.

 Procedimiento más rápido y menor mobilidad que la TURP.

 Prostatectomía abierta simple


 Cuando la próstata es demasiado grande para extirpar por TURP.

 La glándula mayor a 100 gr de peso se recomienda extirpar por este método.

 Puede realizarse por vía suprapúbica o retropúbica.

 Es el procedimiento de elección cuando hay alteraciones vesicales adjuntas.


PREVENCIÓN

• Mantener el peso ideal o cercano a él.

• Dieta baja en grasas y proteínas de origen animal.

• Investigar HPB en pacientes mayores de 50 años aún sin sintomatología.

• Paciente con volúmen prostático mayor a 30 cc y APE >1.4 ng/ml deben iniciar
tratamiento médico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Papadakis, Maxine, McPhee Stephen, Rabow Michael. Diagnóstico Clínico y Tratamiento 2015. Ed. Mc Graw Hill.
54ª edición. México, D.F. 2015. pp. 948-953.

2. The American Urological Association sympton index for benign prostatic hyperplasia. J. Urol. 1992 Nov; 148 (5):
1549-1547

3. Consejo de Salubridad General. Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna. México, D.F.
CENETEC. 2012. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/176_GPC_HIPERPLASIA_PROSTATICA/Gpc_h
ipertrofia_prostatica.pdf (último acceso 04/abril/2016).

4. Rubinstein E, Gueglio G, Giudice C, Tesolín P. Hiperplasia prostática benigna. Evid Act Pract Ambul Oct-Dic
2013; 16(4):143-151.

5. Rodríguez G., Carballido J. Hiperplasia Benigna de la Próstata. Servicio de Urología. Hospital Universitario
Puerta de Hierro, Madrid. 2007;9(83):5328-5341
En quien sea o en lo que sea, que mejor si es en Dios, pero nunca dejes de creer

También podría gustarte