Está en la página 1de 28

Hidrocele

Universidad de Guadalajara
Gonzalez Ramirez Erick Alejandro
Concepto

Es la colección de líquido en el proceso peritoneo- vaginal que puede ser


comunicante o no con la cavidad peritoneal, rodear por completo al
testículo o quedar limitado al cordón espermático o al ligamento redondo
(quiste del cordón).
Epidemiología

 El 1-2% de los recién nacidos varones presentan un hidrocele.


 Asociado a hernia inguinal.
 Poblaciones con filariasis linfatica endémica (hidrocele crónica).

PLoS Negl Trop Dis 2010 Jun 1;4(6):e695


Clasificación

 Hidrocele comunicante
 Congénito
 El proceso vaginalis permite la transferencia de líquido peritoneal entre la
cavidad peritoneal y la túnica vaginal.

 Hidrocele no comunicante
 Usualmente adquirido

 Tipos raros de hidrocele


 Hidrocele del canal de Nuck
 Hidrocele abdominoescrotal (reloj de arena).
Etiología

Agente Huésped Ambiente


No existe una Más frecuente en No parece influir.
causa conocida. recién nacidos.
Factores de riesgo

 Recién nacidos prematuros.


 Recién nacidos cuya madre curso co diabetes mellitus durante el embarazo.
 Post operados de varicocelectomia.
 Reparación primaria de un hidrocele comunicante.
 Traumatismo testicular.
 Torsión testicular.
 Epididimitis.

GRR: diagnostico y tratamiento del hidrocele


Fisiopatología

 Hidrocele comunicante = Defecto en el cierre del proceso vaginal

95-98% se cierran
antes de nacer

 Hidrocele no comunicante= Desequilibrio entre la secreción y reabsorción


de líquido dentro del saco.
Manifestaciones clínicas

 Aumenta gradualmente de tamaño


durante el día y vuelve a ser
pequeño por la mañana (Hidrocele
comunicante)
 Generalmente sin dolor
 Sensacion de pesadez
Diagnostico

En la exploración
o los hidroceles son uniformes.

La transiluminación del escroto


o Confirma las características de la
masa llena de líquido.

A la palpación el testículo
o Buscar tumor testicular.
o Revisar si se reduce.
Ultrasonido

Ultrasonido escrotal
 Dificultad clínica para delimitar la Ultrasonido Doppler testicular
anatomía testicular.
 Sospecha de hidrocele secundario
 Masa testicular que no transilumina. a varicocele o torsión testicular.

 Sospecha de patología testicular


asociada.
Ultrasonido abdominal y escrotal
 Hidrocele asociado con dolor  Hidrocele abdominoescrotal.
testicular.
 Hidrocele adquirido.
Ultrasonido
Tratamiento

Expectante
 La mayoría de los hidroceles congénitos se resuelve hacia los 12 meses de
edad tras la reabsorción del líquido.

Quirúrgico
 Hidrocele voluminoso.
 Hidrocele mayor a 12 - 18 meses.
 Asociado a hernia inguinal.
Tratamiento

 Hidrocele comunicante =
ligadura alta del proceso
vaginalis persistente a través de
la incisión inguinal.

 Hidrocele no comunicante=
hidrocelectomía abierta a través
del escroto.

 Reparación quirúrgica
laparoscópica.
Diagnostico diferencial

 Hernia inguinal
 Varicocele
 Espermatocele

Complicaciones
• Hidrocele secundario a reparación.
• La reducción del tamaño testicular y la atrofia.
Pronostico

Muy bueno
En la mayoría de los casos se resuelve solo.
Fimosis
Gonzalez Ramirez Erick Alejandro
209708456
Concepto

La incapacidad para retraer el prepucio sobre el glande.

 Fimosis fisiológica que se resuelve entre los tres y cinco años de edad,
cuando es posible retraer el prepucio.
 La fimosis patológica o verdadera existe cuando es imposible retraer el
prepucio después de que ya se había retraído.
Epidemiología

Fimosis fisiológica progresivamente menos frecuente con la edad:


 96% recién nacidos
 85% niños de 3 meses
 50% niños de 1 año
 1% jóvenes de 17 años

J Urol 1996 Nov; 156 (5): 1813


Clasificación de Kayaba

 Tipo I: leve retracción sin que se vea el glande.


 Tipo II: exposición del meato uretral con retracción
ligeramente mayor del prepucio.
 Tipo III (intermedio): con exposición del glande hasta
la parte media de él.
 Tipo IV: exposición del glande hasta la corona.
 Tipo V: con exposición fácil de todo el glande, con
inclusión del surco balano prepucial, sin las
adherencias que siempre se encuentran en todos los
tipos anteriores, hasta donde es posible llevar el
prepucio
Etiología

Agente Balanitis o balanopostitis


• La irritación crónica de la piel recurrentes
• Infección – tejido

Huésped
• Hábitos de aseo inadecuados
• Susceptibilidad a la infección

Ambiente
• Aspectos culturales
• Aspectos religiosos
Manifestaciones clínicas

 Dolor
 Goteo post miccional.
 Proceso infeccioso local
 Eritema y edema
 Secreción purulenta
 Infección urinaria ascendente
Parafimosis

Se produce cuando se logra retraerse el


prepucio sobre el surco coronal, pero
éste estrangula el glande, lo que
ocasiona edema, alteraciones del
retorno venoso y linfático, éste
fenómeno se observa sobre todo
cuando se realiza una retracción
violenta del mismo

Inyección de hialuronidasa por debajo de la


banda estrecha o envolver con una gasa
empapada con manitol (20%).
Diagnostico

 Sospechar y confirmar el diagnóstico con los hallazgos del examen físico


típicos de la incapacidad para retraer el prepucio en niños mayores de 3
años.
Tratamiento

 Fimosis primaria
 Auto resolución
 Tratamiento conservador: Crema de corticoides (0.05-0.1%) 2 veces por 20 -
30 días.
 Circuncisión si existe balanopostitis o infección de vías urinarias recurrente.

 Fimosis secundaria
 Circuncisión
 triamcinolona tópica durante 2 meses
Complicaciones

 Acumulación de secreciones y detritus


 Balanitis o balanopostitis
 adherencias
Bibliografía

 Baskin LS, Kogan AB. Hydrocele/Hernia. In: Pediatric Urology Practice, Gonzales ET, Bauer SB.
(Eds), Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia 1999. p.649.

 Cruz, M. (2011). Nuevo Tratado de Pediatría (11 ed., Vol. 1). Madrid: Asociación Española de pediatría

 Guía de referencia rápida: diagnostico y tratamiento del hidrocele en los niños.

 McGregor TB, Pike JG, Leonard MP. Patológica y fisiológica fimosis:. Enfoque del prepucio
fimótico Can Fam Physician. 2007 Mar; 53 (3):. 445-8

 PLoS Negl Trop Dis 2010 Jun 1;4(6):e695

 Kliegman RM, Arvin AM (eds.). Nelson. Tratado de Pediatría, 18ª ed. Barcelona Elsevier; 2008.
 http://www.uptodate.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/contents/causes-of-painless-scrotal-swelling-in-children-and-
adolescents?source=machineLearning&search=hidrocele&selectedTitle=2~24&sectionRank=1&anchor=H2#H2

 http://web.b.ebscohost.com/dynamed/detail?vid=5&sid=edffb11b-53c7-4aa5-a545-
180f53daf27c%40sessionmgr198&hid=105&bdata=JnNpdGU9ZHluYW1lZC1saXZlJnNjb3BlPXNpdGU%3d#db=dme&AN=114116&anchor=Complic
ations-and-Prognosis

También podría gustarte