Está en la página 1de 8

EXTENSIÓN RIOBAMBA

FACULTAD DE DERECHO
AB. MÓNICA MOSQUERA
DERECHO PROCESAL CIVIL

INTEGRANTES

LIZBETH LÓPEZ =

ALISSON LUCINTUÑA =

DANIEL GAIBOR =

LEONARDO AMORES =
Índice

I. Introducción......................................................................................................................... 3

II. Objetivos .......................................................................................................................... 3

2.1. Objetivo general .......................................................................................................... 3

2.2. Objetivo especifico....................................................................................................... 3

III. Marco Teórico ................................................................................................................. 4

NATURALEZA DE LAS LEYES PROCESALES .................................................................. 4

3.1. Ley ................................................................................................................................ 4

3.2. Naturaleza de la ley procesal ...................................................................................... 4

3.3. Definición de ley procesal. .......................................................................................... 4

3.4. Contenido de la ley procesal. ...................................................................................... 4

 Leyes procesales de organización............................................................................... 5

 Leyes procesales de competencia. .............................................................................. 5

 Leyes procesales de procedimiento ............................................................................ 5

3.5. Interpretación de la ley procesal. ............................................................................... 5

3.6. Principios de la administración de justicia ............................................................... 6

3.7. Código orgánico general de procesos......................................................................... 6

IV. Metodología ..................................................................................................................... 6

V. Conclusión ............................................................................................................................ 7

VI. Bibliografía ...................................................................................................................... 7


I. Introducción

El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan el proceso judicial, es decir,

que regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso.

El derecho procesal es una rama del derecho público que incluye al conjunto de actos

mediante los que se constituye, desarrolla y determina la relación jurídica que se establece

entre el juzgador, las partes y las demás personas intervinientes. Dicha relación jurídica

tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a través de una

decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados, y en el derecho

aplicable.

Teniendo como objeto del derecho procesal el proceso judicial. El proceso judicial es a

su vez una de las soluciones posibles para dirimir conflictos con relevancia jurídica

cuando se produce una violación de los preceptos establecidos por la ley cuando hay una

insatisfacción jurídica, una discordancia entre la ley y lo que sucede, debe buscarse un

medio para solucionar y cesar el conflicto. Son posibles al menos tres soluciones: la auto

tutela, la autocomposición y el proceso mismo.

II. Objetivos

2.1.Objetivo general

Constatar los fundamentos jurídicos de las instituciones del derecho procesal en materias

no penales para la correcta aplicación de las normas procesales en las diferentes clases de

litigios judiciales, a efecto de lograr la eficaz e inmediata aplicación de los derechos

reconocidos en la ley sustancial.

2.2.Objetivo especifico
Conocer la naturaleza de las leyes procesales analizando diferentes puntos de vista de

varios autores de manera conjunta con la docente.

III. Marco Teórico

NATURALEZA DE LAS LEYES PROCESALES

3.1.Ley

De acuerdo a lo establecido en el nuestro código civil en su primer artículo la ley es una

declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la

Constitución, manda, prohíbe o permite. (Código Civil Ecuatoriano, Artículo 1)

3.2.Naturaleza de la ley procesal

Es un derecho público, es decir, sus normas son de orden público porque no pueden

derogarse por acuerdo entre las partes interesadas y porque son generalmente de

imperativo cumplimiento. (Gama, 20016)

3.3. Definición de ley procesal.

La Ley procesal es aquella norma jurídica que regula el funcionamiento y organización

de los tribunales de justicia, o señala sus atribuciones y competencia, o determina las

normas de procedimiento que deben ser utilizadas por las personas en el planteamiento

de sus pretensiones y contra pretensiones ante los órganos jurisdiccionales. (Barros, 2018)

Para el Profesor Chiovenda, la Ley Procesal es:

``El conjunto de normas que regulan la actuación de la ley en el proceso y,

particularmente, la relación procesal´´ (Riquelme, 2009)

3.4.Contenido de la ley procesal.


La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita

por la Constitución, manda, prohíbe o permite (Artículo 1° del Código Civil). Tal

definición tiene plena aplicación en materia procesal, pues la norma jurídica procesal es

una especie de ley que solo difiere en atención a su contenido. De tal forma, podemos

distinguir entre leyes procesales de organización, de competencia y de procedimiento.

(Barros, 2018)

 Leyes procesales de organización: Son aquellas normas jurídicas que regulan la

organización y funcionamiento de los tribunales de justicia.

 Leyes procesales de competencia: Son aquellas normas jurídicas que regulan los asuntos

que son conocidos por los órganos jurisdiccionales mediante aplicación de factores

absolutos y relativos, como lo son la jerarquía, materia, fuero y cuantía.

 Leyes procesales de procedimiento: Son aquellas normas jurídicas que regulan

procedimientos aplicables en materia civil y penal. Ellas se encuentran ubicadas

principalmente en el Código orgánico general de procesos, sin perjuicio de normas

especiales tales como el Código del Trabajo y la ley orgánica de las garantías

jurisdiccionales y control constitucional.

3.5.Interpretación de la ley procesal.

Interpretar es fijar el verdadero sentido y alcance de la norma procesal. La Ley procesal

no contiene regulación especial en cuanto a la interpretación de las normas, por tanto, la

doctrina señala que la Ley procesal puede ser interpretada por el legislador, el juez o el

jurista, bajo este concepto podemos clasificar a la interpretación como auténtica, judicial

o doctrinal. Siguiendo esta categorización, en nuestro ordenamiento jurídico, es a través


de la interpretación judicial que se fija el sentido y alcance verdadero de una norma

jurídica para un caso concreto. (Barros, 2018)

3.6.Principios de la administración de justicia

Con respecto a lo establecido por la constitución de la republica del ecuador en su artículo

167 La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de

la Función Judicial y por los demás órganos y funciones establecidos en la Constitución.

EI sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales

consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,

celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso.

(Constitucion de la Republica del Ecuador, Articulos 167)

3.7.Código orgánico general de procesos

El ámbito de estas leyes según lo establecido en el artículo 1 del código orgánico general

de procesos regula la actividad procesal en todas las materias, excepto la constitucional,

electoral y penal, con estricta observancia del debido proceso. Y en el artículo siguiente

del mismo cuerpo legal indica que se respetaran los principios rectores en todas las

actividades procesales se aplicarán los principios previstos en la Constitución de la

República, en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en los instrumentos

internacionales ratificados por el Estado, en el Código Orgánico de la Función Judicial y

los desarrollados en este Código. (Código Orgánico General de Procesos, Artículo 1-2)

IV. Metodología
 Analítico – Sintético.- Este método hace posible la compensación de todo hecho,

fenómeno, idea, caso, etc.

V. Conclusión

 El derecho procesal es una rama del derecho público que constituye, desarrolla y

determina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás

personas intervinientes.

 El proceso judicial es a su vez una de las soluciones posibles para resolver conflictos con

relevancia jurídica cuando se ocasiona una violación de los preceptos establecidos por la

ley.

VI. Bibliografía

Barros, J. C. (3 de enero de 2018). inoponible. Obtenido de https://inoponible.cl/ley-procesal/

Código Civil Ecuatoriano. (Artículo 1). 2015. Quito: Coorporación de estudios y publicaciones.

Obtenido de http://www.lexis.com.ec/wp-content/uploads/2017/09/CODIGO-

CIVIL.pdf

Código Orgánico General de Procesos. (Artículo 1-2). Quito: Coorporacón de estudios y

publicaciones. Obtenido de

http://servicios.agricultura.gob.ec/transparencia/2018/Agosto2018/a2)%20Base%20lega

l%20que%20la%20rige%20a%20la%20instituci%C3%B3n/COGEP.pdf

Constitucion de la Republica del Ecuador. (Articulos 167,169). Monte Cristi: coorporación de

estudios y publicaciones. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-

int-text-const.pdf

Gama, R. (5 de Julio de 20016). Scribd. Recuperado el 29 de abril de 2019, de

https://es.scribd.com/document/203693045/La-Naturaleza-Del-Derecho-
Procesal?fbclid=IwAR3qKnqaBa_mJUURFiIqQfdlGuup6OwcEQszdX661UGRO3NCt

mj3mUZcgH8

Riquelme, M. Z. (4 de septiembre de 2009). Academia. Obtenido de

https://www.academia.edu/36212554/DERECHO_PROCESAL_Concepto_Clasificaci

%C3%B3n_y_Fuentes_del_Derecho_Procesal_Definici%C3%B3n?fbclid=IwAR2MHF

XgW8LjeyfAnT_ZNjGvTw0NFIPQo-COo9c8NsAen32C7vGmdziquvA

También podría gustarte