Está en la página 1de 12

Instituto de Formación Docente Nº 22

Profesorado de Educación Primaria

Campo de la Práctica III

Profesora: Guillermina López Pepe

Escuela orientadora: Escuela Nº 24

Docente orientador: Liliana Márquez


Curso: 4° año

Docente alumno: Luciana Massara

Ciclo Lectivo 2018


Cronograma de horarios

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


13:15 Artística E. Física P.Lenguaje E. Física Matemáticas
(Ana) (Luciana)
14:15 Artística Ingles P.Lenguaje Ingles Matemáticas
(Ana) (Luciana)
14:45 ----------------------Merienda y Recreo----------------------------------------------
15:15 P.del Cs. Matemáticas Cs Sociales P.Lenguaje
lenguaje Naturales (Luciana) (Luciana) (Ana)
(Ana) (Ana)
16:00(10’) -------------------------------------Recreo---------------------------------------------
16:10 P.del CS. Matemáticas Matemáticas Cs Sociales
Lenguaje Naturales (Luciana) (Luciana) (Luciana)
(Ana) (Ana)

1
Área: Ciencias sociales

Año: 4º

Tema: Mayas, Aztecas e Incas (Introducción del tema)

Fundamentación
Es responsabilidad de las instituciones educativas enseñar a comprender el
mundo social construido y cambiante, en el cual vive el ser humano, tanto en el pasado
como en el presente. Es así que la enseñanza de las Ciencias Sociales es un desafío para
la escuela, interpela a la sociedad, a las relaciones que se establecen en ella y a las
distintas maneras de expresarse y de convivir que tienen las diversas identidades
culturales que la componen.

Es fundamental la aproximación del docente con la búsqueda de diferentes


miradas de los procesos socio-históricos, para favorecer la construcción de un
pensamiento crítico y reflexivo, cuestionando prejuicios y estereotipos en busca de una
convivencia democrática y respetuosa hacia las diversidades culturales.

Las diferentes disciplinas que integran el área, aportan sus saberes para
contribuir a la reflexión sobre las múltiples complejidades que caracterizan a las
sociedades, es decir, habilitan el camino de prácticas docentes que incorporen las
distintas dimensiones de las realidades estudiadas (política, económica, social y
cultural) en su reconocimiento de lo provisorio y dinámico que distingue al
conocimiento social.

El docente debe ofrecer oportunidades de comprender los diferentes contextos


del pasado y del presente, en vinculación con los saberes que aportan los niños desde
sus experiencias cotidianas y familiares, pero a su vez problematizar estas experiencias
para acercarlos a la multiplicidad de miradas que proponen las Ciencias Sociales. Los
estudiantes deben comprender que las sociedades son producto de construcciones
sociales y culturales que incluyen cambios, continuidades, distintos ritmos, es necesario
ofrecer propuestas didácticas que den cuenta de estos cambios, continuidades, rupturas,
permanencias.

Esta planificación introduce a los estudiantes en la existencia de diferentes


sociedades en América, con diferentes tipos de organización. Poniendo énfasis en las
grandes civilizaciones Mayas, Aztecas e Incas, el desarrollo de su economía,
específicamente la agricultura y su relación con las características de los ambientes que
habitaban y sus sofisticadas técnicas de cultivo. El principal objetivo es que puedan
comprender la gran cantidad de pueblos que existían, para que entiendan que a pesar de
la desaparición de estas grandes civilizaciones, aún hoy en toda América y en nuestro
país existen pueblos originarios.

2
Sabemos que hay modos de conocer indispensables en el estudio de las ciencias
sociales, en esta planificación nos abocaremos al análisis de imágenes y búsqueda de
información en fuentes, ya que son excelentes recursos para que los estudiantes se
acerquen a las sociedades de otros tiempos.

Propósitos didácticos:

- Promover la socialización de información, para favorecer el trabajo


colaborativo, la argumentación de ideas y la formulación de conclusiones sobre
el tema trabajado.
- Comprender el concepto de pueblos originarios y de civilización.
- Reconocer las técnicas de cultivo de las principales civilizaciones de América y
su relación con la naturaleza.
- Identificar los modos de relacionarse con la naturaleza de los pueblos
originarios.
- Expresar respeto y valoración por la diversidad cultural.

Ciencias Sociales 4º año Bloque: Las sociedades a través del tiempo


Contenidos Indicadores de Situaciones de Recursos Observaciones
avance enseñanza
Conceptos Modos de -Localiza las 1° módulo -Material
conocer diferentes -Presentación del impreso.
civilizaciones tema e indagación -Imágenes
-Los pueblos -Observar estudiadas. de ideas previas, a -Libros de
originarios mapas para partir de 2 textos.
americanos en ubicar a las -Comprende el imágenes sobre
el siglo XV sociedades concepto de pueblos sedentarios
trabajadas, civilización. y nómades.
-Mayas, Aztecas realizando -Entrega de
e incas y sus vinculaciones -Describe los material impreso,
modos de entre las modos de lectura y análisis
transformar la acciones producir del mismo.
naturaleza para humanas y bienes. - Ubicación en el
producir las mapa de las 3
alimentos. transformacio -Señala grandes
-nes de la semejanzas y civilizaciones.
-Semejanzas y naturaleza. diferencias 2º módulo
diferencias en - Analizar entre economía -Se retoman
relación a las imágenes y técnicas conceptos,
técnicas para buscar utilizadas. recodando act.
utilizadas. indicios sobre Principal de
las formas de -Relaciona subsistencia y
producir técnica características
alimentos. utilizada con geográficas de
características c/civilización.

3
geográficas. -Análisis de 3
imágenes sobre
-Explica técnicas de cultivo.
algunas -Actividad de
transformacio- investigación en
nes de la diferentes fuentes.
naturaleza q -Escritura de
produjeron las epígrafe.
sociedades -Socialización.
estudiadas.

Evaluación:

Instrumentos: Oralidad, Carpeta (que este completa y organizada). Registro en el


mapa.

Criterio Indicadores
- Identifica diferentes Sociedades en
Tiempo Histórico América.
- Comprende el concepto de
Civilización.
- Reconoce las 3 grandes
civilizaciones, su ubicación
temporal y su forma de
subsistencia.
- Establece relaciones entre los
conceptos mencionados.
- Señala semejanzas y diferencias
entre economía y técnicas
utilizadas.
- Localiza en el mapa las
Espacio geográfico civilizaciones Mayas, Aztecas e
Incas.
- Identifica características
geográficas de la zona de cada
civilización.
- Realiza una escucha atenta.
Participación
- Toma la palabra y expone su punto
de vista.

4
Secuencia didáctica
1º Módulo (jueves, tercer hora)

La docente alumno iniciará la clase presentando el tema Pueblos Originarios, se


indagarán ideas previas a través de preguntas: ¿A qué hace referencia la palabra
originarios? ¿De qué otra manera los llaman también? ¿Recuerdan cómo vivían? ¿Cómo
harían para organizarse? Esta indagación se hará a partir de 2 imágenes relacionadas
con pueblos nómades y sedentarios (Anexo 1, no se entrega) ¿Qué diferencias
encuentran en las viviendas? La DA realizará una explicación breve, luego se copiará la
fecha, el título “Pueblos Originarios” y se repartirá material impreso que pegarán en sus
carpetas (Anexo 2) el mismo se leerá de manera colectiva y se irá analizando, con el
objetivo que puedan comprender como algunos grupos fueron modificando su modo de
organización para transformarse en grandes civilizaciones.

A continuación ubicaremos en el mapa las 3 civilizaciones que menciona el texto


leído (Mayas, Aztecas e Incas) Al mismo tiempo ellos irán ubicando en un mapa del
Continente Americano que previamente entregó la DA. (Anexo 3) y se mencionarán los
años de mayor esplendor de cada Imperio y las características geográficas del lugar.
Esta presentación se dará desde la oralidad pero se retomará al día siguiente a partir de
material impreso.

Anexo 1 (Se llevarán en láminas grandes y son las mismas que ellos tienen en el texto
del anexo 2)
Pueblos Nómades

Pueblos Sedentarios

5
Anexo 2

VIVIR DE LA CAZA Y SIEMPRE


DE MUDANZA

Hace más de 15.000 años que estas


tierras están ocupadas por grupos
humanos, desde Alaska a Tierra del
Fuego y desde el Pacífico hasta el
Océano Atlántico.
Los primeros pobladores de América
eran cazadores y recolectores, tomaban
el alimento de la naturaleza no lo
producían.
El problema de esto era que después de
un tiempo los recursos del lugar se
acababan y el grupo tenía que
mudarse, los grupos que tenían esta forma de vida se denominaban nómades.
Vivían en cuevas o construían sus viviendas con palos y pieles de animales, para transportarlas
fácilmente. Sus lugares preferidos eran los que contaban con agua y alimentos para sobrevivir.

CAMBIO DE VIDA

Algunos de estos grupos descubrieron


que si plantaban las mejores semillas, nacían
nuevas plantas. ¡Estaban aprendieron a
cultivar!. Después de muchos años y mucha
práctica las poblaciones comenzaron a
dedicarse a la agricultura.
La agricultura lleva mucho trabajo, preparar
la tierra, sembrar, cuidar las plantas mientras
crecen y finalmente cosechar los frutos.
Durante todo ese tiempo las personas no
pueden ir de un lugar para otro, es por eso
que los pueblos agricultores son
sedentarios, es decir se quedan siempre en
el mismo lugar, formando aldeas con
viviendas permanentes de barro o piedras.
Las primeras aldeas fueron creciendo y se
transformaron en ciudades y grandes
imperios.
Las tres más importantes fueron: LOS
MAYAS: Ubicados en el sur de México y
el centro de América central, su momento de mayor esplendor fue entre los años 250 y 950, vivían en
una zona selvática. LOS AZTECAS: Ubicados donde actualmente se encuentra la ciudad de
México, allí hace 700 años existía un lago con islas pantanosas, los aztecas rellenaron el lago
Texcoco con tierra, ramas y raíces y construyeron allí su capital Tenochtitlán. LOS INCAS:
Ubicados en el actual territorio de Perú fueron conquistando territorios a lo largo de la Cordillera de
los Andes, desde lo que es hoy Ecuador hasta el centro de Chile y Argentina, su momento de mayor
esplendor fue entre los años 1430 y 1530 aproximadamente. Vivían en una zona montañosa.

6
Anexo 3 (Ejemplo de mapa)

2º Módulo (Viernes última hora)

Se retoma la clase anterior volviendo a colocar el mapa y las imágenes


trabajadas, solicitando que miren también sus carpetas, la DA preguntará ¿Con qué
civilizaciones estuvimos trabajando? ¿Estas grandes civilizaciones eran nómades o
sedentarias? ¿Por qué, a qué se dedicaban? ¿Cómo eran las características geográficas
de las zonas que habitaban? Se puede revisitar el texto en caso que no se acuerden.

A continuación la DA coloca 3 imágenes nuevas en el pizarrón que dan cuenta


de la técnica de cultivo de cada civilización y reparte un material impreso con las
mismas imágenes para que ellos vayan completando. (Anexo 4)

En base a la información que poseen sobre las características geográficas y las


intervenciones pertinentes de la DA los alumnos podrán identificar a que civilización
hace referencia cada imagen. Completarán el nombre de la civilización que
corresponde en cada una. A continuación se dará paso a la explicación de cada técnica,
registrando los datos más importantes en el pizarrón, con esta información más la
búsqueda en libros de textos que previamente se retiro de biblioteca por pequeños
grupos irán completando el material impreso que se entregó. Cada grupo se dedicará a
una civilización específica y luego a través de una socialización se compartirá la
información, en caso que el tiempo no alcance terminarán de completar en clases
posteriores con la docente del grupo.

7
Anexo 4 (Las imágenes también se llevarán en láminas grandes)

Balsas o chinampas

Terrazas de Cultivo

8
Quema y Roza

Ilustración 1

Carpeta didáctica
Jueves 25/10
PUEBLOS ORIGINARIOS
 Leemos y analizamos entre todos el siguiente texto:

VIVIR DE LA CAZA Y SIEMPRE DE MUDANZA

Hace más de 15.000 años que


estas tierras están ocupadas por
grupos humanos, desde Alaska a
Tierra del Fuego y desde el Pacífico
hasta el Océano Atlántico.
Los primeros pobladores de América
eran cazadores y recolectores,
tomaban el alimento de la naturaleza
no lo producían.
El problema de esto era que después
de un tiempo los recursos del lugar se
acababan y el grupo tenía que
mudarse, los grupos que tenían esta
forma de vida se denominaban
nómades.
Vivían en cuevas o construían sus viviendas con palos y pieles de animales, para transportarlas fácilmente.
Sus lugares preferidos eran los que contaban con agua y alimentos para sobrevivir.
9
CAMBIO DE VIDA
Algunos de estos grupos
descubrieron que si plantaban las
mejores semillas, nacían nuevas plantas.
¡Estaban aprendieron a cultivar!.
Después de muchos años y mucha
práctica las poblaciones comenzaron a
dedicarse a la agricultura.
La agricultura lleva mucho trabajo,
preparar la tierra, sembrar, cuidar las
plantas mientras crecen y finalmente
cosechar los frutos. Durante todo ese
tiempo las personas no pueden ir de un
lugar para otro, es por eso que los
pueblos agricultores son sedentarios, es
decir se quedan siempre en el mismo
lugar, formando aldeas con viviendas permanentes de barro o piedras.
Las primeras aldeas fueron creciendo y se transformaron en ciudades y grandes imperios.
tres muy importantes fueron: LOS MAYAS: Ubicados en el sur de México y el centro de América central,
su momento de mayor esplendor fue entre los años 250 y 950, vivían en una zona selvática. LOS
AZTECAS: Ubicados donde actualmente se encuentra la ciudad de México, allí hace 700 años existía un
lago con islas pantanosas, los aztecas rellenaron el lago Texcoco con tierra, ramas y raíces y construyeron
allí su capital Tenochtitlán. LOS INCAS: Ubicados en el actual territorio de Perú fueron conquistando
territorios a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde lo que es hoy Ecuador hasta el centro de Chile y
Argentina, su momento de mayor esplendor fue de los años 1430 a 1530 aproximadamente. Vivían en una
zona montañosa.

 Ubicamos las 3 grandes civilizaciones en el mapa Mayas, Aztecas e Incas.

10
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Viernes 26/10

 Identifico a que civilización pertenece cada imagen y completo información sobre la técnica de
cultivo a partir de libros de textos.

11
Terrazas de Cultivo

Quema y Roza

12

También podría gustarte