Está en la página 1de 8

SECUNDARIA DEL VALLE

DE MACUSPANA
¡Fieles al deber!

CONSECUENCIAS GUERRA
DE REFORMA

Alumno: Luis Alberto Gil Bocanegra

Materia: Historia

3 “A”
Sección Secundaria

Macuspana, Tabasco 07 de marzo de 2019


CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE REFORMA
La guerra de reforma que también es conocida como la guerra de los tres
años, ocurrió en México comenzando en 1858 entre los Liberales y los
Conservadores, y culminó en enero de 1861. Esta guerra llamada de reforma
enfrenta a dos bandos políticos, el conservador que defendía la forma colonial de
gobierno monárquico y los liberales que abogaban por una república, con nueva
constitución y un sistema capitalista y democrático. Esta guerra tuvo unas 22
batallas desde la de Celaya en marzo de 1858 y la de Calpulalpan en diciembre de
1860.

En esta guerra, que evidentemente transformó al estado de México, se enfrentaron


por el poder los Conservadores comandados por Miguel Miramón, general
conservador, Félix Zuloaga, militar y político que llegó a ser presidente
constitucional, y Leonardo Márquez Araujo, quien fue partidario de Antonio López
de Santa Anna; y los Liberales comandados por Santos Degollado, general
mexicano, Jesús González Ortega, militar y político e Ignacio Zaragoza, militar
mexicano que saltó a la fama al derrotar al ejército francés considerado en ese
momento el mejor del mundo.

Causas de la Guerra de la reforma


Aunque a simple vista parece que las causas de la Guerra de la reforma fueron
simplemente políticas; dos partidos con ideologías diferentes luchaban unos por
conservar la estructura económica y social del modelo monárquico con privilegios
especiales para las clases dominantes, y los otros por liberarse del viejo período
estadal y establecer lo que era la nueva corriente, zafarse del modelo aristocrático
de gobernar, y establecer una república con nuevos modelos políticos y
gubernamentales basados en la igualdad, nuevas leyes, funciones más
democráticas.
En el fondo de las causas de esta guerra había un ansia de librarse de un modelo
que negaba la educación, la igualdad, la modernidad que estaba naciendo en países
de otras partes del mundo; esto incluía quitarle privilegios a la iglesia, hasta el punto
de decretar por ley la separación entre las cosas del estado y las cosas de la iglesia,
lamentablemente todo esto llevaría a una guerra civil muy costosa para el pueblo
mexicano.
Consecuencias de la Guerra de la reforma
Las consecuencias de la guerra de reforma en México fueron más guerra,
sufrimiento prolongado para un pueblo que se desgastaba a sí mismo tratando de
establecer definitivamente su independencia de las potencias extranjeras. Las
actividades políticas y militares que se vivieron durante aquel tiempo, llevaron a que
existiesen dos gobiernos paralelos, uno desde ciudad de México y otro desde La
ciudad de Veracruz, con la consecuente guerra civil que empobreció, atrasó y agotó
a este sufrido pueblo.
Otra de las consecuencias derivadas de esta guerra intestina fue la pérdida de
territorio, México no tenía fuerza ni política ni militar para enfrentar la invasión
extranjera que le costó parte de su territorio. Su poderoso vecino se apoderó de una
gran parte del territorio mexicano antes de esta guerra y después de ella, e incluso
el imperio francés vino a invadir a México para entronizar a un emperador llamado
Maximiliano de Habsburgo, amparado por un ejército poderoso y moderno que logró
desembarcar en tierra mexicana y pelear batallas, hasta que finalmente fueron
derrotados.
Otra de las consecuencias, ya en tono positivo fueron las leyes liberales que
promulgó el partido Liberal antes, durante y después de esta cruel guerra civil.
Realmente esta guerra no tuvo verdaderos vencedores, porque, aunque los
liberales vencieron en la batalla de Calpulalpan el 22 de diciembre de 1860,
comandados por el general Jesús González Ortega y las tropas conservadoras,
estaban muy debilitadas y comandadas por el general Miguel Miramón.
Pero, el ejército derrotado siguió en pie y unido, los conservadores siguieron
teniendo cierto poder y entorpeciendo la situación política y económica del gobierno
de Benito Juárez. De hecho, ambos bandos buscaron alianzas y pactos con
potencias extranjeras con la intención de establecer su poder gubernamental sobre
el otro bando. Así que, mucho después de terminada la guerra de los tres años o de
la reforma, siguieron los conflictos.
CON QUIENES HICIERON TRATADOS LOS LIBERALES Y CONSERVADORES
TRATADO DE MON-ALMONTE
El Tratado de Mon-Almonte fue firmado el 26 de septiembre de 1859[cita requerida]
por Juan Nepomuceno Almonte, conservador mexicano y Alejandro Mon[cita
requerida], representante de la reina Isabel II de España, en México; en el cual se
restablecen las relaciones entre México y España.
Este tratado fue firmado por los conservadores mexicanos, en su búsqueda de
apoyo en su lucha contra los liberales durante la Guerra de Reforma. Entre los
principales aspectos del tratado se contemplaba un préstamo a la facción
conservadora, el cual debía ser pagado al triunfo de estos, pero esta deuda terminó
pasando al gobierno liberal el cual fue al final vencedor de la guerra, agregándose
a la ya de por sí cuantiosa deuda externa con las naciones europeas.
Con este tratado los conservadores pretendieron llamar la atención de las coronas
europeas para apoyar su causa; pero este tratado al igual que su homólogo firmado
con los Estados Unidos, nunca entraría en vigor.

TRATADO MCLANE-OCAMPO
El Tratado McLane-Ocampo, formalmente Tratado de Tránsito y Comercio, fue un
acuerdo entre los Estados Unidos y el gobierno liberal de México, encabezado por
Benito Juárez, firmado en el puerto de Veracruz en México, el 14 de diciembre de
1859. El tratado habría vendido a perpetuidad el derecho de tránsito por el istmo de
Tehuantepec a los Estados Unidos, por un pago de cuatro millones de dólares,1
desde el puerto de Tehuantepec en el sur, hasta Coatzacoalcos en el golfo de
México, y con la responsabilidad de México de emplear fuerzas militares para la
seguridad de las personas que transitasen (artículo V); ceder a perpetuidad el
derecho de tránsito a favor del vecino país del norte, desde la ciudad de Guaymas
hasta el Rancho de Nogales u otro punto conveniente de la frontera entre la
República de México y los Estados Unidos (artículo VI); ceder a perpetuidad el
derecho de tránsito a la unión americana, desde cualquier punto entre Camargo y
Matamoros, u otro punto conveniente de la frontera de Tamaulipas, vía Monterrey,
hasta Mazatlán (artículo VII). México mantenía su soberanía sobre los tres pasos y
soberanamente podía modificar el tratado.2 Es decir, el término "perpetuidad" no
significaba para siempre, sino sin fecha de terminación definida.

El 22 de febrero de 1859 William B. Churchwell recomendó de forma confidencial a


James Buchanan que en el tratado se incluyera una cláusula para lograr la cesión
de Baja California a los Estados Unidos;3 sin embargo, el gobierno de Juárez
rechazó rotundamente la propuesta y en la versión final del tratado firmado por
McLane-Ocampo no se vendía absolutamente ninguna porción de territorio.
La firma del Tratado era de particular importancia para el gobierno de Juárez,
porque representaba el reconocimiento de los Estados Unidos de América a su
gobierno y de esta forma el gobierno liberal obtenía automáticamente el apoyo
militar de los Estados Unidos de América. Aunque el tratado McLane-Ocampo no
fue ratificado, sirvió para que se reconociera al gobierno de Juárez y
consecuentemente derrotar a los conservadores.
El tratado estipulaba que todo el tránsito que circulara por el istmo sería libre de
cualquier derecho o tarifa, tanto para los productos comerciales como para los
militares y las tropas. [cita requerida] Incluso garantizaba la obligación de las tropas
mexicanas de ayudar al aseguramiento de los derechos otorgados a los Estados
Unidos.
Adicionalmente, garantizaba derechos de paso por dos franjas de tierra mexicana:
una que correría por el estado de Sonora desde el puerto de Guaymas en el Mar de
Cortés, hasta Nogales, en la frontera con Arizona; y la otra del occidental puerto de
Mazatlán en el estado de Sinaloa, pasando por Monterrey hasta llegar a Matamoros,
Tamaulipas, al sur de la actual Brownsville, Texas, en el Golfo de México. El tratado
no autorizaba la construcción de ningún canal.
México tendría asimismo la obligación de construir instalaciones de
almacenamiento en ambos lados del istmo de Tehuantepec. Todos los derechos de
paso beneficiarían a los Estados Unidos de forma perpetua.
De los $4,000,000 del costo total de estos beneficios, los Estados Unidos pagarían
de inmediato únicamente dos millones al gobierno de México, mientras que la mitad
restante permanecería en las manos de Estados Unidos, previendo los pagos de
demandas de ciudadanos estadounidenses contra el gobierno mexicano por daños
a sus derechos.
A pesar de que el presidente estadounidense James Buchanan favorecía
fuertemente el arreglo y el presidente mexicano Benito Juárez necesitaba con
urgencia el dinero para financiar la guerra que libraba contra el Partido Conservador,
el acuerdo nunca fue ratificado por el Senado de Estados Unidos porque, debido a
la guerra de secesión, podía fortalecer a los estados separatistas del sur.
Justo Sierra, escritor liberal, 'no es defendible y todos cuantos lo han refutado, lo
han refutado bien, porque representó la constitución de una servidumbre
interminable...
Francisco Bulnes, diputado y posteriormente senador liberal, escribió que ...la
marina de guerra americana (de Estados Unidos) hubiera arrojado a Juárez de
Veracruz y hubiera dado el triunfo a la reacción. Los reaccionarios (es decir, los
conservadores) sacrificaron sus intereses de partido a su aversión por vender
territorio a los Estados Unidos...
José Vasconcelos escribió: ...Juárez, en Veracruz, no estaba solo. Su metrópoli
estaba en Washington, y hasta allí fue a dar un obsequio que los juaristas ofrecían
a la gran República del Norte a cambio de su apoyo cada vez más urgente. Consta
este obsequio en el Tratado McLane-Ocampo que, dice el mismo Justo Sierra,
apologista de la Reforma, "otorgaba franquicias sobre el Istmo de Tehuantepec y
parte de la frontera, que equivalían a un condominio". Y concluye diciendo (Sierra)
que "Juárez y Ocampo se hallaban alucinados" al dictar ese documento. Que las
nuevas generaciones consulten el Diccionario de la Lengua, cotejen la definición de
alucinado con la de traidor, y resuelvan cuál es la que conviene al caso...
"Fernández MacGregor omite mencionar que Buchanan ya había solicitado antes
autorización al Congreso para intervenir militarmente en México, por lo que el
argumento de los defensores de Juárez en cuanto a que era preferible firmar el
tratado a la intervención armada de Estados Unidos, tiene fundamento. Claro que
lo que Juárez y Ocampo querían era una alianza con Estados Unidos y de ninguna
manera convertir a México en un protectorado norteamericano".
"Hay que tomar en cuenta que el tratado se firmó el 14 de diciembre y el ataque por
mar y tierra a Veracruz se dio el 6 de marzo siguiente. Si Juárez no hubiera firmado,
la ayuda de Estados Unidos no se habría dado y el gobierno liberal habría
desaparecido".

CONSECUENCIAS ECONOMICA Y CULTURALES


Por su duración, genera un gran impacto en la legislación mexicana.
Se formaron las primeras directrices liberales y el inicio de una nación moderna en
México.
Se crearon también leyes que tenían objetivo principal desligar el poder eclesiástico
y moral del estado civil mexicano. Que eran también conocidas como las leyes de
Reforma que finalmente dieron paso al matrimonio civil, libertad de cultos y registro
civil.
Estas leyes marcaron un hito en la política mexicana pues estas permitirían que el
país lograse desarrollarse tanto en ámbitos:
 Políticos
 Económicos
 sociales
 culturales
A gran medida pues una gran serie de libertades y derechos humanos fueron
entregados al pueblo mexicano.
Estas medidas fueron oportunas, pues esta guerra civil había acabado y
empobrecido a gran parte del suelo Mexicano, sin contar con el coste en vidas que
estos suelen acarrear.
Y la meya cultural que se genera cuando se dividen opiniones entre compatriotas.
El desarrollo de esta Guerra culmina con la intervención extranjera, pues como
antes se menciona, los costes de un enfrentamiento son muy altos.
Añadiéndole además la paralización de la producción de un país y que esta lucha
es de orden interno, ameritaba el apoyo internacional para poder ser culminada.
El partido conservador buscaba, a través del representante de la corona española
en México, contar con el apoyo de España pues estos compartían muchas aristas
políticas con este sistema monárquico europeo.
Mientras que los liberales contaban con el apoyo Norteamericano, quienes ya
habían pasado por un proceso parecido.
Esta guerra finalizó con Benito Juárez convocando unas elecciones de presidente y
suprema corte.
Como máximo aval del deseo de políticas firmes y civiles que México pedía, y luego
de una votación muy cerrada, Benito Juárez es elegido presidente de México, y
González Ortega, presidente de la Suprema Corte.

También podría gustarte