Está en la página 1de 36

ANTROPOLOGÍA

La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος,


logos, «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma
integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo
único no biológico.1 Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre
a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias
naturales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento
sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras
sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y
los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones
culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos
de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el
desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias
independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la
antropología física, la arqueología, la lingüística y la antropología social. Con mucha
frecuencia, el término antropología solo se aplica a esta última, que a su vez se ha
diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia
de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la antropología social y
otras disciplinas.
La antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda
mitad del siglo XIX. Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión de
la teoría de la evolución, que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio
origen al evolucionismo social, entre cuyos principales autores se encuentra Herbert
Spencer. Los primeros antropólogos pensaban que, así como las especies
evolucionaban de organismos sencillos a otros más complejos, las sociedades y las
culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso de evolución hasta
producir estructuras complejas como su propia sociedad. Varios de los antropólogos
pioneros eran abogados de profesión, de modo que las cuestiones jurídicas
aparecieron frecuentemente como tema central de sus obras. A esta época
corresponde el descubrimiento de los sistemas de parentesco por parte de Lewis
Henry Morgan.
Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antropólogos fue
puesto en tela de juicio por las siguientes generaciones. Después de la crítica de
Franz Boas a la antropología evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las
teorías producidas por los antropólogos de la primera generación se considera
obsoleta. A partir de entonces, la antropología vio la aparición de varias corrientes
durante el siglo XIX y el XX, entre ellas la escuela culturalista de Estados Unidos, el
estructural-funcionalismo, el estructuralismo antropológico, la antropología
marxista, el procesualismo, el indigenismo, etc.
La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al ser humano
en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como
producto de estas. Se le puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el
origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de
comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es decir, del proceso
biosocial de la existencia de la especie humana.
El objeto de estudio antropológico

La materia de estudio de la Antropología ha sido materia de debate desde el


nacimiento de la disciplina, aunque es común a todas las posturas el compartir la
preocupación por producir conocimiento sobre el ser humano. La manera en que se
aborda la cuestión es lo que plantea el desacuerdo, porque la materia puede
abordarse desde diversos puntos de vista. Sin embargo, desde el inicio la
configuración epistemológica de la Antropología consistió en la pregunta por el Otro.
Esta es una cuestión central en las ciencias y disciplinas antropológicas que se va
configurando desde el Renacimiento.

Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en


debate cuál era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la
antropología. Para esa época, los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus
propios campos de acción. Edward Burnett Tylor, en las primeras líneas del capítulo
primero de su obra Cultura primitiva, había propuesto que el objeto era la cultura o
civilización, entendida como un «todo complejo» que incluye las creencias, el arte,
la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos adquiridos por el
ser humano como miembro de una sociedad. Esta propuesta está presente en todas
las corrientes de la antropología, ya sea que se declaren a favor o en contra.
Sin embargo, a partir del debate se presenta un fenómeno de constante atomización
en la disciplina, a tal grado que para muchos autores —por citar el ejemplo más
conocido—, el estudio de la cultura sería el campo de la antropología cultural; el de
las estructuras sociales sería facultad de la antropología social propiamente dicha.
De esta suerte, Radcliffe-Brown (antropólogo social) consideraba como una
disciplina diferente (y errada, por lo demás) la que realizaban Franz Boas y sus
alumnos (antropólogos culturales). Según Clifford Geertz, el objeto de la
antropología es el estudio de la diversidad cultural.
La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el
medio, las relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se
desenvuelven, cuyo objeto va a ser el estudio del ser humano en sus múltiples
relaciones; además estudia la cultura como elemento diferenciador de los demás
seres humanos. Estudia al ser humano en su totalidad, incluyendo los aspectos
biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se
convirtió en una ciencia empírica que reunió mucha información, además fue la
primera ciencia que introdujo el trabajo de campo y surge de los relatos de viajeros,
misioneros, etc. Autores como Manuel Marzal (1998:), sostienen que Antropología
Cultural, Antropología Social y Etnología son la misma disciplina.
A su vez, cada una de estas cuatro ramas
principales se subdivide en innumerables
subramas que muchas veces interactúan entre
sí.
De la antropología cultural o social (también
conocida como antropología sociocultural),
se desprenden:
 Antropología urbana: Hace referencia el
estudio etnográfico y transcultural de la
urbanización global y de la vida en las ciudades.
Es una subdisciplina enseñada en la mayoría de
las universidades del mundo.12 Las Áreas
Metropolitanas se han constituido en los lugares
objeto de estudio de las investigaciones sobre
temas como la etnicidad, la pobreza, el espacio
público, las clases y las variaciones
subculturales.13
 Antropología del parentesco: esta rama se
enfoca en las relaciones de parentesco,
entendido como un fenómeno social, y no como mero derivado de las
relaciones biológicas que se establecen entre un individuo, sus progenitores
y los consanguíneos de éstos; se trata de una de las especialidades más
antiguas de la antropología, y de hecho está relacionada con el quehacer de
los primeros antropólogos evolucionistas del siglo XIX.
 Antropología de la religión: Estudia los sistemas religiosos y de creencias.
 Antropología filosófica: es una rama de la filosofía alemana y no de la
Antropología científica que, principalmente, se ocupa de las incertidumbres
de índole ontológica, centrado su atención en el ser humano, tomando en
cuenta una variedad de aspectos de la existencia humana, pasada y
presente, combinando estos materiales diversos en un abordaje íntegro del
problema de la existencia humana. Además, se pregunta por la naturaleza
fundamental de su ser, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos
los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc.
Tales interrogantes fundamentales de la antropología filosófica pueden ser
condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el ser humano?
 Además de: antropología económica, antropología política, aplicada, rural,
urbana, visual, todas las que deben entenderse como enfoques o puntos de
partida diversos para analizar los fenómenos sociales.
De la antropología física (también como antropología biológica), se desprenden:
 Antropología forense: Se encarga de la identificación de restos humanos
esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del
esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan
dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de
reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente
con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así
como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por
medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el
tratamiento perimortem y post mortem dado a la víctima.
 Paleoantropología: Se ocupa del estudio de la evolución humana y sus
antepasados fósiles u homínidos antiguos. A veces, también puede ser
conocida como paleontología humana.
 Antropología genética: Se la define como la aplicación de técnicas
moleculares para poder entender la evolución homínida, en particular la
humana, relacionándolas con otras criaturas no humanas.

Autores como Lorena Campo (2008: 38), consideran a la arqueología como rama
que se desprende de la antropología cultural. En todo caso, de la arqueología se
pueden citar las siguientes subramas:
 Arqueoastronomía: Es el estudio de yacimientos arqueológicos relacionados
con el estudio de la astronomía por culturas antiguas. También estudia el
grado de conocimientos astronómicos poseído por los diferentes pueblos
antiguos. Uno de los aspectos de esta disciplina es el estudio del registro
histórico de conocimientos astronómicos anterior al desarrollo de la moderna
astronomía.
 Arqueología subacuática: Sigue los preceptos de la arqueología terrestre
pero se dedica, a través de la técnicas de buceo, a desentrañar antiguas
culturas cuyos restos materiales que, por una u otra razón, se encuentran
actualmente bajo el agua.
 Antropología evolucionista: es el estudio interdisciplinario de la evolución de
la fisiología humana y el comportamiento humano y la relación entre
los homínidos y los primates no homínidos. La antropología evolucionista, se
basa en las ciencias naturales y las ciencias sociales. Varios campos y
disciplinas incluyen:
o La antropología de la evolución humana y la antropogenía.
o La paleoantropología y la paleontología.
o La primatología de etología y paleontología de los primates.
o La evolución cultural del comportamiento humano.
o El estudio arqueológico de la tecnología humana y el cambio sobre
tiempo y espacio.
o La genética humana evolucionista y cambios en el genoma
humano durante el tiempo.
o La neurociencia cognitiva y neuroantropología de la cognición, las
acciones y las capacidades de los primates y humanos.
o La ecología del comportamiento y la interacción entre humanos y el
medio ambiente.
o Los estudios de la anatomía humana ósea, la endocrinología y
la neurobiología y las diferencias y cambios entre especies, la
variación entre grupos humanos y relaciones a factores culturales.
La antropología evolucionista está relacionada con la evolución biológica y cultural
de los humanos, pasados y presentes. Está basada en un enfoque científico, y une
campos como la arqueología, la ecología del comportamiento, la psicología,
la primatología y la genética. Es un campo dinámico e interdisciplinario,
aprovechándose de muchas líneas de evidencia para comprender la experiencia
humana, pasada y presente.
Generalmente los estudios de la evolución biológica están relacionados con la
evolución de la forma humana. La evolución cultural supone el estudio del cambio
cultural sobre el tiempo y el espacio e incorpora los modelos de transmisión
cultural con frecuencia. Nota que la evolución cultural no es la misma que la
evolución biológica, y que la cultura humana supone la transmisión de información
cultural, que comporte en maneras distintas de la biología humana y la genética. El
estudio del cambio cultural se realiza cada vez más tras cladística y los modelos
genéticos.
Economía (ciencia económica)

La economía (como ciencia económica) es la ciencia social que estudia:


 La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios;
 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante
recursos limitados;
 La forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y
funcionan.
Por lo tanto, la economía puede definirse como la ciencia que estudia «cómo se
organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos
entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda
producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma
constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de
la sociedad en el tiempo».

Más allá del enfoque en los procesos económicos (extracción, transformación,


producción, distribución y consumo) el análisis económico se ha aplicado a
negocios, finanzas, cuidado de salud y gobierno. También se pueden aplicar a
disciplinas tan diversas como el crimen, educación, la familia, el derecho, la
elección pública, la religión, instituciones, guerra, la ciencia, y el medio ambiente.
En el cambio al siglo XXI, el expansivo dominio de la economía en las ciencias
sociales se ha descrito como el imperialismo de la economía.
El fin último de la economía es mejorar las condiciones materiales de vida de las
personas en su vida diaria.
Objeto de estudio
El objeto de la economía es estudiar la distribución de los bienes económicos,
considerando los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo
de estos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza
las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (limitados) y
las necesidades que cubren (ilimitadas, aunque jerarquizadas), de los individuos
reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio,
pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:
 La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores
productivos (tierra, trabajo, capital y habilidades empresariales) y cómo se
utilizan para asignar los recursos.
 El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna
el capital en la sociedad.
 Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su
influencia en la eficiencia del mercado.
 La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la
pobreza sin alterar los resultados económicos.
 La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del
Estado en el crecimiento de los países.
 Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones
del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para
mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
 El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del
establecimiento de barreras al libre comercio.
 El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
Multidisciplinariedad de la economía
En la teoría neoclásica se tiene la concepción de lo económico como un sistema
cerrado y autónomo en el que los otros subsistemas (político, tecnológico, social,
ecológico, ...) entran como restricciones del sistema autónomo. No obstante,
aunque ha habido resistencia a la introducción de factores además del mercado en
los modelos teóricos, su influencia ha sido inevitable.

Actualmente la Economía se vale de distintas disciplinas para aportar una mayor


consistencia lógica y empírica a sus proposiciones, así como para aumentar la
capacidad de sus predicciones:
 La psicología para estudiar en un sentido más positivista y empírico cómo
interactúan realmente los agentes económicos en los mercados;
qué motores motivan sus decisiones, y si estas suelen ser de carácter
racional o no (economía conductual)16
 La filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos y especular
acerca del orden normativo, jurídico o moral que ha de subyacer a los
objetivos y comportamientos económicos tanto de las personas
físicas y jurídicas; así como su relación contractual con el Estado.
 La historia, con su respectivo campo de historia económica que estudia
cómo los seres humanos han gestionado el cumplimiento de sus
necesidades a lo largo de esta (mediante los denominados sistemas
económicos).17 Dado que en economía no pueden realizarse experimentos,18
es una fuente empírica muy importante.
 La sociología que aplica marcos de referencia, variables y modelos
sociológicos asociados con la distribución, producción, y consumo de bienes
y servicios. 19
 La política que explica las relaciones que intervienen en los procesos
económicos.
 El Derecho como orden jurídico que acota y establece el conjunto de
comportamientos económicos permitidos, así como el reconocimiento de
los derechos de propiedad, esenciales para la comprensión de la economía
moderna.
 La estadística y las matemáticas para fundamentar ordenada y
razonadamente cualquier recolección de datos o crear modelos descriptivos
de los sucesos económicos.
 Economía y administración. Dichas ciencias están relacionadas debido a que
ambas estudian las variables siguientes: demanda, oferta y mercados, costos
e ingresos, utilidades, aspectos financieros, entre otros.
Recientemente, investigaciones de disciplinas naturales como
20 21
la neurociencia (neuroeconomía) o la física (econofísica) están tratando de
aplicar los modelos y descripciones provenientes de tales ciencias para la
explicación de los diferentes comportamientos económicos. La economía, es, por
tanto, un área de estudio tremendamente multidisciplinar que requiere un amplio
abanico de conocimientos para su completa comprensión.

CIENCIA POLÍTICA

Ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría y práctica de


la política, los sistemas y comportamientos políticos en la sociedad. Su objetivo es
establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, explicaciones
lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias
sociales, como el Derecho, la economía o la sociología, entre otras.
Emplea una multiplicidad de herramientas metodológicas propias de las ciencias
sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el
institucionalismo o la teoría de la elección racional.
Históricamente ha tenido su origen en la filosofía política, pero es imprescindible
distinguirla de ella.

Norberto Bobbio propone dos acepciones, una en sentido amplio (ciencias


políticas), y otra en sentido estricto (ciencia política). La primera abarcaría todos los
estudios relacionados con la política desde la antigüedad hasta nuestros días,
incluidos todos los filósofos y teóricos que han pensado, escrito y analizado la
política. En sentido estricto, la ciencia política contemporánea nació a partir de la
corriente conductista que trata de observar las conductas de los actores políticos y
de los ciudadanos conforme a premisas estrictamente científicas. Esta última
acepción hace referencia a lo que se denomina generalmente «ciencia política
positiva», para distinguirla de la filosofía política o teoría política normativa; la otra
parte de estudio de la disciplina tiene como objeto de estudio propio al poder que
se ejerce en un colectivo humano. La politología se encarga de analizar las
relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales
sean sus dimensiones (locales, nacionales o a nivel mundial).
El poder, como capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra
presente en todas las interacciones humanas, siempre que existan al menos dos
actores que se interrelacionen. El ejercicio del poder se hace presente en diferentes
manifestaciones humanas como en la guerra, la paz, la negociación, el consenso,
el disenso, la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio,
la revolución, la participación política y cualquier otra situación donde exista el
potencial o real encuentro de dos actores sociales con intenciones manifiestas o
latentes, de enfrentar sus intereses a los de otros.
Áreas de investigación
Las principales áreas de investigación y análisis de la ciencia política son:
 El poder político y las características de su obtención y su ejercicio.
 La autoridad y su legitimidad.
 El Estado.
 La administración pública
 Las políticas públicas.
 El comportamiento político.
 La opinión pública y la comunicación política.
 Las relaciones internacionales.

Como toda ciencia social, su aproximación al objeto de estudio es teórica y


cualitativa, empleando diversas herramientas comunes a este tipo de ciencias no
exactas. Y a menudo recurre en préstamo a otros campos del saber, como
la economía, la sociología, la psicología, etc.

Sus métodos de análisis usuales son:

 Experimentales. A través de experimentos sociales y situaciones simuladas que


cotejan las reacciones de las sociedades.
 Estadísticos. A través del procesamiento matemático de datos a partir de hechos
observados y mensurados.
 Comparados. A través del análisis comparativo entre dos o más situaciones
políticas que resulten de interés.
 Históricos. A través de la revisión de la bibliografía disponible y de la evocación de
situaciones políticas pasadas.

El objeto de estudio de las Ciencias políticas es, como dijimos antes, la política. Esto
equivale a decir que se ocupa de las relaciones de poder que se establecen dentro de ese
pacto de convivencia mutua que es el Estado. Esto no significa que sea una doctrina
sobre el arte de gobernar, ni mucho menos un método aplicable.

Sí, en cambio, se ocupa de las relaciones de obediencia y dominación que tienen lugar
dentro de la organización política, intentando construir un método objetivo para entender el
origen y el funcionamiento social de dichas estructuras. Le interesan la autoridad, los tipos
de poder, las clases políticas y sociales, los mecanismos de dominación y convencimiento,
la legitimación del poder, etc.
Sus principales áreas de investigación, en ese sentido, son:

 El poder político y sus medios de obtención.


 La autoridad y la legitimidad del poder.
 El origen y funcionamiento del Estado.
 La administración pública.
 El comportamiento político de las sociedades.
 La comunicación política y la opinión pública.
 Las relaciones internacionales.

Campo laboral de las Ciencias políticas

Las ciencias políticas forman profesionales dispuestos a un campo de trabajo muy


diverso. En primer lugar, la administración pública (los gobiernos regionales o nacionales
e incluso las organizaciones internacionales) se beneficia de estos especialistas en el
Estado y sus relaciones de poder, sirviendo como asesores, consultores, directores o
supervisores, cuando no testigos cuya labor es documentar de manera objetiva los
procesos políticos novedosos que sean de interés público.

Otra veta laboral frecuente apunta hacia el periodismo especializado, como divulgadores
y formadores de opinión en materia política, cuando no profesionales de
la enseñanza pública y privada en estos asuntos.

Por último, el ejercicio diplomático es un área de interés para los politólogos, ya que
su formación profesional les permite ser efectivos observadores al servicio de la estabilidad
nacional, regional e internacional.
DERECHO

La ciencia del Derecho constituyen un conjunto orgánico de disciplinas que estudian en


forma ordenada y sistemática esa disciplina que se llama "Derecho".Antes de comenzar
con el método y el contenido de las ciencias del derecho, surge un pregunta: ¿Es posible
el estudio científico del derecho? En otros términos el Derecho es objeto de Ciencia. La
posición escéptica, que a mediados del siglo XIX, en 1847, en su discurso titulado "Die
Werthiosgkeitder jurisprudenz ais wissencgatf" donde el fiscal derlinés J. V. Kirchman,
niega la cientificidad de la jurisprudencia.

Krichman proclamo con mucho énfasis que el saber jurídico no tiene carácter de ciencia,
por que no es saber racional sino de orden efectivo que reside en las obscuras y del tacto
natural.

De esto se basó para aclarar que el derecho no es materia de cientificidad, según este
criterio si se considera que el derecho pertenece a un saber de este tipo, nacido de las
potencias irracionales del hombre, irreductible a la razón, no puede atribuírsele cientificidad
alguna. Pero no son cultivadores quienes determinan el carácter del saber jurídico, sino el
objeto mismo de éste, según la tesis comentada.

Las ciencias de la naturaleza se refiere a lo que es necesario y permanente en las cosas.


La hierba más humilde, dijo el mismo Kirchman, lleva este sello; toda criatura es verdadera,
concuerda con sigo misma, sin que pueda ser su arbitrio falsearla la ciencia. No sucede lo
mismo con el derecho, sometido a cambios incesantes y mutaciones arbitrarias, a merced
de posiciones subjetivas.

Esta misma tesis marca contraste entre las leyes científicas naturales y aquellas que se
pretende construir la ciencia jurídica. Mientras las primeras, con seguro fundamento
objetivo, expresan relaciones permanentes entre las cosas, las otras se transforman
incesantemente a medida que
evolucionan las instituciones sociales. La tierra sigue girando alrededor del sol, como hace
mil años, los árboles crecen y los animales viven como en el tiempo del Plinio. Pro
consiguiente aunque descubrieron de las leyes de la naturaleza y su poder haya requerido
varios esfuerzos, para los tiempos pasados, y seguirán siéndolo para siempre, muy otra
cosa es el de la ciencia jurídica. Cuando ésta, tras largos años de esfuerzo ha logrado el
esfuerzo verdadero, o ha ley de una institución, hace ya tiempo que el objeto sea
transformado. La ciencia llega ya tarde con relación progresiva; no puede nunca alcanzar
la actualidad, se parece al viajero del desierto: divisa

lejos opulentos jardines, ondulantes lagos, camina todo el día y a la noche está todavía tan
lejos como en la mañana.

La generalidad de las leyes científicas, se argumenta, no admite excepciones ni casos


anormales. Otra cosa con el derecho, se ocupa o no precisamente de la generalidad, sino
de todos aquellos hechos que significan la violación o trasgresión de normas que cuya
existencia, además está sujeta a la voluntad humana.

Pero esta posición cuyo nacimiento origen tiene en Kirchman, no fue aceptadas por
muchos tratadistas como son: Tarde, Durkhein, Espinas, Levy-Bruhl, Ardivó, Ferri) pues
estos tenían una concepción científica del Derecho, y otros como: Lundstedf, Olivecrona,
Ross y la escuela de Upsala) no sólo estaban en contra de esta teoría, sino también que
trataron de impugnar el carácter científico del derecho. Larenz, discrepa la posición
escéptica de Kirchman, y dice que el derecho es una ciencia, no una simple tecnología,
por que ha desarrollado métodos que apuntan a un conocimiento racional comprobable,
aunque no puede alcanzar la exactitud de las matemáticas y de las ciencias naturales y
que muchos aquellos sean sólo de validez condicionada temporalmente. La posición que
niega la cientificidad del derecho comete estos errores: toma como modelo de ciencia a las
matemáticas y a las ciencias naturales, y considera que todo saber científico es saber de lo
general y saber por causas.

A parte de esta posición debemos reconocer que en el derecho conjuntamente con factores
particulares y cambiantes, existen otras esencias y permanentes que constituyen como su
verdadero fundamento, el objeto de ciencia en el sentido clásico de éste concepto.

En el campo de la moderna investigación, además de las disciplinas científicas antes


mencionadas, se dan las llamadas ciencias culturales que estudian el cambio propiamente
humanote la realidad, el hombre en su peculiaridad y como creador y habitante del mundo
de la cultura, y la cultura misma. El dominio de estas ciencias excluye en principio de lo que
él hombre hay de común con los demás seres vivos, lo que en él es naturaleza, comprende
dos grandes apartados: la indagación del hombre en cuanto ente psíquico (psicología)
espiritual y el de las estructuras que crean y convierte en su ambiente específico, como el
derecho, la sociedad, el lenguaje, la ciencia, la técnica, etc. Cabe hacer aclaraciones entre
las disciplinas jurídicas, las ciencias de la cultura y las ciencias naturales.

Mientras las ciencias naturales pretenden la formulación conceptos universales, que


excluyen lo individual por es inesencial, y su método es generalizador, las ciencias de la
cultura, según la acertada denominación de Rickert, se ocupan de la totalidad de objetos
reales que residen en los valores universales reconocidos y por qué esos mismos valores
son cultivados.
Las disciplinas jurídicas se integran dentro del conjunto de las ciencias del espíritu y de la
cultura.

CAMPO DE ESTUDIO

Las ciencias del derecho comprado no perteneces al cuadro de las disciplinas


fundamentales como antes hemos mencionado. Tal denominación que, ha sido
considerada desafortunada no designa otra cosa que la comparación de derechos
diferentes, el método comparativo a las disciplinas jurídicas.

Cuando se compara sistemas jurídicos de un mismo pueblo o de diversos pueblos


correspondientes a épocas diferentes, se hace historia del derecho.

Si la referencia de un orden jurídico vigente a otro, se trata se trata de simple procedimiento


o método de estudio.

Varias son las finalidades de este método; el mejor conocimiento del derecho natural, su
perfeccionamiento; el estudio de los sistemas jurídicos extranjeros; la armonización; una
visión más clara de los problemas de la historia y de la filosofía del Derecho.

Sobre el contenido de este método de estudio que es el derecho comparado existe una
gran variedad de orientaciones. Para algunos puede emplearse el mismo método en todas
las ramas del derecho, para otros deben seguirse procedimientos diversos en las diferentes
materias. Algunas tendencias limitan la comparación de la legislación similarmente, algunas
escuelas inciden a las relaciones jurídicas internas y otras en éstas y las externas.

En París de 1900, tuvo como precursores a Leibritz, Vico y Mostesquieu.

Por último tenemos el modelo jurídico:

· El modelo de Ciencia jurídica pura de Kelsen(44).


La concepción normativista kelseniana del Derecho es resultado de circunstancias histórico
concretas, con el objetivo de hacer prevalecer el Derecho respecto al decisionismo político
y la consecuente inseguridad jurídica y el iusnaturalismo, manifestados a la sazón en la
Europa

continental.

Kelsen, a partir de su concepción acerca de la inexistencia del Derecho en forma de normas


aisladas, lo concibió como un sistema cerrado racional, en el cual unas normas se
fundamentan y reciben validez de la existencia y validez de otras anteriores, todo lo cual
otorgaba unidad, plenitud y coherencia al conjunto. Se creaba así, un sistema armónico, a
partir del cual el aplicador del Derecho debía valerse sólo de las normas, de interpretaciones
dentro del propio sistema, subsumiendo el hecho en la norma.

Como resultado de tales aseveraciones, las lagunas o vacíos normativos o no existen o son
un sin sentido y el operador jurídico o el juez han de ser capaces de encontrar entre las
normas la solución del caso que tienen ante sí, han de precisar dentro del conjunto
armónico, del "sistema" y adoptar la única respuesta posible al caso, como forma de
conservar lo más intacta posible la voluntad expresada en la norma.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL CAMPO DEL DERECHO

 -Fuerzas y procesos sociales generadores de la normatividad jurídica.


 -Impacto de la aplicación de las leyes en al vida social.
 -Coherencia lógico-jurídico de los sistemas y normas legales en su aplicación.
 -Solución de los conflictos de interés.
PSICOLOGÍA

La psicología o sicología es una ciencia social y una disciplina académica enfocadas en el


análisis y la comprensión de la conducta humana y de los procesos mentales
experimentados por individuos y por grupos sociales durante momentos y situaciones
determinadas.

La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y la experiencia


humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y metodologías. Algunas de ellas son
más próximas a las ciencias duras y al empleo del método científico, mientras que otras no
lo consideran apropiado para el objeto de estudio, y prefieren construir métodos y abordajes
propios.

En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la percepción, la
motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento, la personalidad, el
amor, la conciencia y la inconsciencia, pero también por las relaciones interpersonales y
por el funcionamiento bioquímico del cerebro.

La práctica profesional de la psicología, en cambio, suele dividirse entre la investigación


académica, la educación e innovación educativa, o el ejercicio clínico, esto es, el trabajo
terapéutico para entender y resolver diversas dolencias de orden emocional, psicológico o
afectivo en sus pacientes. Esto último se conoce como psicoterapia.

No debe confundirse la psicología con la psiquiatría. Esta última es una rama de la medicina
que estudia el comportamiento bioquímico del cerebro, sin ocuparse generalmente del
contenido emocional o experiencial de los pacientes. Tampoco debe hacérselo con el
psicoanálisis, que es una disciplina interpretativa y terapéutica derivada de los estudios de
la mente humana de Sigmund Freud.

La psicología presenta una enorme cantidad de ramas y divisiones, que pueden agruparse
en dos conjuntos de acuerdo a sus características comunes, de esta manera:

Psicología básica. Ubicada como un campo del saber entre lo biológico del hombre y lo
social o lo humano, se centra en el entendimiento y la recopilación de información sobre los
procesos básicos del pensamiento humano. Comprende las siguientes subramas:

 Psicología cognitiva. Estudia los procesos mentales que permiten el conocimiento,


es decir, la experiencia. La percepción, la memoria, el lenguaje y el pensamiento
son sus áreas de interés.
 Psicología del aprendizaje. Se dedica al estudio de los procesos de adaptación y
cambio más o menos permanente en el individuo, es decir, al modo en que el ser
humano aprende.
 Psicología evolutiva. Estudia las distintas etapas del crecimiento y desarrollo de la
psique humana a lo largo de su vida.
 Psicopatología. El estudio de las “anormalidades” o trastornos de la psique, desde
un método eminentemente descriptivo.
 Psicología del arte. Estudia los fenómenos de la creatividad, la creación y la
expresión artística desde el punto de vista de la mente humana.
 Psicología de la personalidad. Intenta construir modelos de comprensión de la
personalidad humana.

Psicología aplicada. También llamada psicología profesional, es el conocimiento básico


psicológico puesto al servicio de la resolución de problemas puntuales de la sociedad.
Comprende las siguientes subramas:

 Psicología clínica. Es la que lidia con pacientes, atendiendo sus sufrimientos


mentales y emocionales y permitiéndoles llevar una vida lo más funcional posible
según el caso.
 Psicología educativa. Centrada en el aprendizaje y en el crecimiento del individuo,
colabora con la construcción de hábitos y entornos escolares más propicios para
formar las generaciones venideras.
 Psicología infantil. Junto con la infanto-juvenil, se especializan en los problemas
emocionales o mentales durante las primeras etapas de la vida humana.
 Psicología social. Se centra en los grupos humanos y en las interacciones
humanas, haciendo énfasis en la importancia del entorno en la configuración de la
psique.
 Psicología industrial. Similar a la social, pero aplicada a los diversos ambientes
laborales y a las situaciones mentales involucradas en el trabajo.
 Psicología forense. Colabora con la justicia en la comprensión mental de
criminales, homicidios y otras situaciones límite.
 Psicología del deporte. Aplica sus conocimientos al campo atlético y deportivo,
para comprender lo que allí ocurre mental y emocionalmente.

¿que estudia?

Los objetivos generales de la psicología pueden resumirse en la comprensión de los


procesos propios de la mente del ser humano. En ello tienen cabida numerosos enfoques
y metodologías, cada uno con sus objetivos específicos, con sus abordajes puntuales de lo
que son la conciencia, el pensamiento y el aprendizaje.

Dicha comprensión de la mente humana persigue la posibilidad de, por un lado, ayudar a
solventar las patologías emocionales y mentales que aquejan al hombre contemporáneo,
perfeccionar las herramientas que aprendizaje de las que dispone y brindar claves respecto
a la naturaleza de la conciencia y de eso que nos distingue de los animales.

SOCIOLOGÍA

La sociología es una ciencia social que tiene como objeto de estudio las relaciones sociales
que se producen dentro de una población humana específica.

En este sentido, la sociología se encarga de estudiar, analizar y describir la estructura,


organización y funcionamiento de las sociedades, así como las conductas, tendencias,
fenómenos y problemáticas que se verifican a nivel colectivo como consecuencia de las
actividades sociales.

Para ello, la sociología se vale de distintos métodos de investigación. Por un lado, el método
cualitativo, enfocado en la descripción e interpretación de los fenómenos, y, por el otro, el
método cuantitativo, más volcado en la representación estadística de los fenómenos
sociales estudiados.

La sociología, además, es una ciencia interdisciplinaria, que se vale de diferentes teorías,


métodos y técnicas para el análisis y la interpretación de las causas y efectos de los
fenómenos sociales.

En la historia de esta disciplina, Henri de Saint-Simon es considerado el padre de la


sociología, pues fue el primero en proponerse la investigación y teorización científica de los
fenómenos sociales.
Otros autores de importancia serán Augusto Comte, Karl Marx, Émile Durkheim, Max Weber
o Herbert Spencer, pensadores e intelectuales que en el siglo XIX ya habían comenzado a
reflexionar sobre la sociedad como objeto de estudio desde un punto de vista científico.

El origen de la palabra sociología, por su parte, está en la obra de Augusto Comte, quien a
partir de la voz latina socĭus, que significa ‘socio’, y el término griego λóγος (lógos), que
significa ‘tratado’, ‘estudio’ o ‘ciencia’, crea el neologismo sociología, en su obra Curso de
filosofía positiva, publicado entre 1830 y 1842.

Actualmente, la sociología es también una carrera universitaria en la que se opta por el


grado de licenciado en sociología.
Estudios de la sociología

Sociología de la educación

La sociología de la educación se refiere al estudio, descripción e interpretación de los


fenómenos y de la realidad educativa de una sociedad específica.

Para ello, la sociología de la educación se vale de conceptos, modelos y teorías (tanto de


la sociología como de la psicología, la pedagogía o la antropología) aplicadas al ámbito de
la educación y del fenómeno educativo en cuanto proceso social.

Sociología jurídica

La sociología jurídica, o sociología del derecho, es el estudio sociológico de los elementos


propios del derecho y su relación con una sociedad específica.

En este sentido, el objeto de estudio de la sociología jurídica vienen a ser los fenómenos y
la realidad social y la influencia que estos tienen en el derecho o que están determinados
por él.

Sociología urbana y rural

Tienen en común la sociología urbana y la sociología rural tener como objeto de estudio el
conjunto de relaciones y fenómenos sociales que se producen en entornos específicos,
como lo son el campo y la ciudad.

En este sentido, una y otra vendrían a hacer el estudio, análisis y descripción de todos
aquellos rasgos característicos y las problemáticas específicas de la vida social que vienen
a ser determinados por el entorno en el cual vive cada población.

Difieren, pues, en el tipo de población analizada, pero comparten los métodos de


investigación y los elementos de estudio.

Sociología política

Se denomina sociología política el estudio de la política desde un punto de vista sociológico,


es decir, en función de su relación con la sociedad.

Así, la sociología política tiene como objetos de estudio el poder político, las clases sociales,
la estructura de la sociedad, y las relaciones que los ciudadanos tienen con el Estado.

Sociología del trabajo

Se llama sociología del trabajo a la vertiente de la sociología que se dedica al estudio,


descripción y análisis de las colectividades humanas que se forman con el objetivo de
trabajar.

De esta forma, su foco de interés son las relaciones sociales que se plantean dentro del
contexto laboral, así como sus rasgos característicos y sus problemáticas.
Sociología criminal

La sociología criminal es la rama del estudio sociológico que tiene por objeto de estudio el
fenómeno social de la criminalidad. Su finalidad es analizar e interpretar el conjunto de
factores sociológicos que intervienen en cada sociedad para la producción de crímenes.

En este sentido, la sociología criminal es una disciplina con una vocación orientadora para
el combate del crimen.

Sociología industrial

La sociología industrial se encarga del estudio y análisis de los fenómenos sociales que
tienen lugar en las colectividades humanas que experimentan o han experimentado
procesos de industrialización.

La industrialización es un proceso que tiene gran influencia en la configuración y


estructuración de las relaciones laborales que se establecen dentro de una sociedad, así
como en los conflictos que estas generan en una población.

HISTORIA

El significado de historia se refiere tanto a la disciplina de las ciencias sociales que estudia
y relata los acontecimientos pasados de la humanidad, como a las narraciones de los
hechos y sucesos verdaderos o ficticios.

La palabra historia deriva del latín historĭa, la cual surgió del griego ἱστορία (historía), y cuyo
significado indica investigación, información.

El término historia es bastante amplio, por tal razón es importante exponer cuáles son sus
diferentes usos según sea el caso, ya que, en términos generales, siempre va a hacer
referencia a un hecho pasado.
La historia también puede ser entendida como el ejercicio memorístico que permite realizar
conexiones, análisis, así como para resguardar y transmitir los acontecimientos que
anteceden y originan los que ocurren en el presente.

Otro uso de la palabra historia tiene que ver con el hecho de que una persona o
acontecimiento deje una huella, cambiando paradigmas, para ser recordado por mucho
tiempo. Por ejemplo: “Usain Bolt ha hecho historia al ser el hombre más veloz del mundo”.

También, en el área de la medicina se reconoce fácilmente el término “historia médica” cada


vez que somos atendidos por un médico, bien sea por una consulta habitual o por un
síntoma en particular.

En dichas historias los médicos y especialistas redactan el estado de salud del paciente y
cómo ha evolucionado a lo largo de un tratamiento, en caso de tener alguna condición en
especial.

Campos de estudio

El objetivo primordial de la historia, como disciplina, es aportar conocimiento sobre


todo aquello que ocurrió en el pasado para así comprender lo que ocurre en el presente
y, en la medida de lo posible, prevenir lo que posiblemente ocurrirá en el futuro.

De ahí la importancia de que los individuos y la sociedad en general tengan conocimientos


de los hechos pasados, de la historia, de esta manera se pueden formular análisis críticos
que contribuyan a la comprensión de la diversidad cultural e histórica de los diferentes
grupos sociales que existen.

Por ello, en los diversos estudios y análisis que realizan todas aquellas personas que se
han especializado en el área de la historia, como investigadores o docentes, se deben tomar
en cuenta todos aquellos acontecimientos sociales, económicos, políticos, culturales,
religiosos, entre otros, que envuelven la realidad del grupo social que estudian o analizan.
Es decir, todo hecho presente tiene un pasado y, a su vez, generará una consecuencia a
futuro, de ahí la importancia de conocer y relacionar los antecedentes de la historia, bien
sea a modo personal, bien de nuestra sociedad o país.

La historia es una herramienta que permite el reconocimiento crítico de la diversidad y las


tradiciones que nos rodean.

La historia como disciplina, finalmente, también abre las puertas para encaminar a las
personas a conocerse más como individuos y como parte de un grupo social.

Historia en las ciencias naturales

La historia, como disciplina de estudio, también hace referencia tanto a la ciencia


natural. Como ciencia natural, es aquella disciplina que involucra todas aquellas
investigaciones relacionadas con la historia natural y prehistoria, es decir, todos
aquellos acontecimientos naturales que ocurrieron antes de la aparición del ser humano.

En consecuencia, se han desarrollado teorías que ayudan a interpretar cómo ha


evolucionado el ser humano y las sociedades a través de estudios como la arqueología,
geología o paleontología.

Historia como ciencia social

La historia como ciencia social se relaciona con la política, antropología, sociología,


religión y filosofía. Estas ciencias sociales permiten estudiar cómo se ha desarrollado el
hombre a través de la historia y de las diferentes teorías sociales que han aparecido para
tal fin.

Sin embargo, es difícil determinar que las conclusiones a las que llegan dichos análisis
históricos sean del todo inequívocas, en especial porque las ciencias sociales no son
exactas, y porque es una exposición de información que depende de un tratamiento
metodológico y un criterio que definirá cada individuo o grupo de trabajo.

Las diversas ramas de las ciencias sociales parten de la prehistoria e historia de la


humanidad para poder interpretar el presente. Es decir, los acontecimientos del presente
forman parte de las consecuencias del pasado y el futuro dependerá de la historia que vaya
arrojando el presente.

En este caso, por ejemplo, la historia puede ser expuesta o analizada desde el punto de
vista cronológico, como historia universal o, incluso, como historia económica.

Para finalizar, es importante recalcar que el objetivo de la historia es analizar e interpretar


las transformaciones de las sociedades partiendo de los hechos pasados.

Historia como narración

También se entiende por historia toda aquella narración, suceso o aventura, narrada
de manera oral o escrita, que relata un hecho, bien sea real o ficticio.

Sin embargo, cabe destacar que no todas las historias que se narran tienen un mismo fin,
como plasmar un hecho histórico. Por ejemplo, “las historias de la infancia de la abuela
María son mis favoritas”, “lo que pasó hace un año entre nosotros ya es historia”.

En este caso, se hace referencia a la historia como aquel relato que se puede generar de
manera espontánea por el simple placer de exponer un hecho, real o imaginario, haciendo
uso de los recursos literarios y demás herramientas de la narración. Por ejemplo, “me
gustan las historias de fantasía porque son irreales e imaginarias”.

COMUNICACIÓN

Las ciencias de la comunicación (comunicación social, comunicología o simplemente


comunicación) analizan, estudian y discuten los fenómenos relacionados con la información
y el efecto de la acción de la comunicación humana 1, así como también se encargan de
observar y examinar los medios de difusión masivos, las industrias culturales y el conjunto
semiótico que estos construyen. Se trata de un campo de estudios interdisciplinario cuyos
conceptos teóricos son compartidos e intervenidos con frecuencia. Es abordado por
disciplinas como la semiótica, la psicología, la ciencia política, la sociolingüística, la
antropología, la informática, la cibernética, la sociología; y elabora herramientas analíticas
y métodos de estudio propios.
Hoy en día la comunicación abarca un amplio abanico de especialidades laborales, como
las relaciones públicas, la publicidad, el diseño gráfico, las redes sociales, la fotografía, la
comunicación audiovisual, la comunicación institucional, la comunicación política, el
periodismo, los videojuegos, las telecomunicaciones, entre otras.

Gran parte de los estudios y análisis desarrollados en materia de comunicación provienen


de distintas escuelas de pensamiento e investigación, entre las que se destacan la Escuela
de Palo Alto de Estados Unidos, la escuela de Fráncfort de Alemania, la Mass
Communication Research estadounidense (fundada con base en la entonces fuerte
corriente del conductismo); La New York Academy of Sciences, y de campos de
investigación tales como el de los estudios culturales, que concentra numerosas
observaciones relacionadas con la economía política, la historia, la teoría literaria (entre
otras) y que a su vez se examinan conforme a las prácticas culturales que se realizan en
contexto del poder político, de las ideologías, de la nacionalidad, del sentido, de la etnia,
etcétera.

Principales investigaciones y estudios

El estudio de la comunicación social alcanzó mayor atención durante finales del siglo XIX y
mitades del siglo XX. Se destacan investigaciones como Communication: The Social Matrix
of Psychiatry, estudiada por Gregory Bateson; Dialéctica de la Ilustración, Crítica de la razón
instrumental, Sociedad, razón y libertad, escritos del autor Mark Horkheimer; La teoría
estética, Dialéctica negativa, ambas obras escritas por el filósofo Theodor Aorno; La obra
de arte en la época de su reproductibilidad técnica, estudiada por Walter Benjamin.

Tipos básicos y fundamentales de comunicación

En términos generales existen diferentes tipos de comunicación, el cual se refiere a las


formas o maneras de comunicación:

 Comunicación interpersonal: Es la comunicación del individuo con las personas a


su alrededor, mediante la cual puede reconocer sus fortalezas y debilidades;
además de conocer la capacidad para comunicarse. Permite de alguna forma
negociar con los demás y descubrir las maneras efectivas de tomar decisiones. Es
imposible no tener este tipo de comunicación, pues siempre se está comunicando
algo: en conversaciones escritas o habladas, con la mirada, con gestos,
ilustraciones, apariencia, etc.
 Comunicación mediática: Es la comunicación hecha por organizaciones
especializadas en la recopilación, análisis y elaboración de documentos
informativos, para su uso general por parte de grupos que compran dicha
información o el público general que accede a las informaciones elaboradas por las
organizaciones especializadas.
 Comunicación intercultural: Es la comunicación entre personas de diferentes
culturas. No significa que las personas sean de diferentes lugares o muy distantes,
pueden estar dentro de una misma sociedad o un mismo espacio geográfico. La
edad, género, religión, orientación sexual, lugares geográficos, todo esto es parte
de diferencias culturales y disminuye de manera significativa la comunicación.
 Comunicación intragrupal: Donde el grupo tiene el mismo objetivo y buscan
cumplir con un mismo fin; el tipo de respuesta que puede tener es directa, inmediata
y simultánea.
 Comunicación intergrupal: Se lleva a cabo con diferentes representantes de
grupo, su respuesta sería directa, simultánea e inmediata.

GEOGRAFÍA

Geografía (del latín geographĭa, y este del griego γεωγραφία [geōgraphía], literalmente
traducido como «descripción de la tierra»). Ciencia que trata de la descripción o de la
representación gráfica de la Tierra. En sentido amplio es la ciencia que estudia la superficie
terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la
forman al relacionarse entre sí.
Campos de estudio

Como se ha observado con detenimiento en el análisis anterior el pensamiento geográfico


dominante se enfoca en la proyección de características particulares de la sociedad para el
análisis de datos estadísticos, con el objetivo de ser proyectados y analizados en
circunstancias específicas. Actualmente se conoce con el título de Geoingeniería, suele ser
desempeñada generalmente por geólogos biólogos y urbanistas más que por los propios
geógrafos, por lo que hay un intenso debate en la disciplina que cuestiona si se debe o no
considerar como parte de la disciplina.

 El ordenamiento territorial es una técnica administrativa, que ha estado influenciada


por multitud de ciencias, especialmente por la geografía física, la geografía
humana y regional y las Ciencias ambientales. Tiene dos grandes objetivos que se
corresponden con dos tradiciones dentro de la Ordenación del Territorio, asociado
al papel del Estado. Por un lado, la planificación del territorio mediante la aplicación
de normativas que permitan o prohíban unos determinados aprovechamientos. Por
otro lado, el desarrollo socioeconómico equilibrado de los territorios que componen
la superficie a ordenar generalmente una comarca o una región.
 La planificación urbana forma parte de las técnicas del urbanismo y comprende el
conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectual por el que se establece
un modelo de ordenación para un ámbito espacial que generalmente se refiere a un
municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio. Está relacionada con
la Arquitectura y la ingeniería en la medida en que ordena espacios construidos.
 La planificación rural es la técnica que se encarga de la planificación física y de
promover el desarrollo sostenible en los espacios rurales.
 La planificación de infraestructuras y servicios es la técnica que se encarga de
promover, desarrollar y llevar a cabo las principales obras civiles.
 La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la
representación de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica. Al ser
la Tierra esférica ha de valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la
esfera al plano.
 La teledetección es la técnica que permite obtener información sobre un objeto,
superficie o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un
instrumento que no está en contacto con él.
 Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas organizados
de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñados para capturar,
almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información
geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de
planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de
la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para
satisfacer unas necesidades concretas de información.
 La prevención de riesgos naturales. Dentro de la cadena de actuaciones frente a los
riesgos deben conocerse, de forma genérica, las medidas de prevención, tanto
estructurales como no estructurales, el papel de la predicción a corto, medio y largo
plazo; los agentes implicados en los sistemas de alerta; la necesaria educación del
comportamiento frente al riesgo, así como algunos aspectos relativos a la legislación
y sistemas de seguros en relación con los riesgos naturales. Todo ello puede
enmarcarse dentro de las conclusiones de la Década Internacional para la
mitigación de las catástrofes (DIPC, 1990-1999), entre las cuales cabe hacer
especial incidencia en la necesaria evaluación de la peligrosidad, vulnerabilidad y
cartografía del riesgo.
 La gestión medioambiental se encarga de identificar y prevenir los efectos negativos
que las actividades de las empresas económicas producen sobre el ambiente, así
como analizar los riesgos que pueden llegar a dichas empresas como consecuencia
de impactos ambientales accidentales que puedan producir. Por ejemplo, una
industria química que produce un determinado tipo de vertidos debe conocer el
impacto que está teniendo sobre el ambiente con su actividad normal, pero también
tiene que prever que riesgos se pueden derivar de posibles accidentes como puede
ser el caso de la rotura de un depósito, un incendio o similares.
 La Geomática (compuesta de dos ramas geo referente al geoide y mática por
informática) se encarga del estudio automatizado de la información geoespacial.
Está basada en un conjunto de tecnologías enfocadas al desarrollo de estudios
sobre cualquier objeto en la Tierra. Emplea tecnologías geoespaciales usadas en la
cartografía y la topografía, incluyendo la fotogrametría, la hidrografía y la hidrología;
apoyadas con el uso de sistemas informáticos, como los SIG, la percepción remota,
los sistemas de posicionamiento global, bases de datos espaciales o herramientas
CASE, entre otros.
FILOSOFÍA

La filosofía es aquella ciencia que tiene como fin responder a grandes interrogantes que
cautivan al hombre (como por ejemplo el origen del universo; el origen del hombre) para
alcanzar la sabiduría. Es por esto, que se debe poner en marcha un análisis coherente, así
como racional para alcanzar un planteo y una respuesta (sobre cualquier cuestión).

La filosofía tiene sus orígenes en el siglo VII antes de Cristo en Grecia. La etimología de la
palabra filosofía proviene de las raíces griegas philos (que significa amor) y sophia (que
significa sabiduría). Es por esto que la filosofía significa “amor a la sabiduría”.

Un filósofo es una persona que busca desesperadamente el saber por el saber mismo. Su
motivación suele ser la curiosidad, que lo lleva a indagar acerca de los principios sobre la
realidad y existencia humana.

Así como muchas ciencias la filosofía es una disciplina que comprende diversas ramas.

Por ejemplo, podemos encontrarnos con una filosofía del ser, que incluye a la metafísica,
la ontología y la cosmología (entre tantas otras disciplinas).

A su vez, podemos encontrarnos con una filosofía del conocimiento que comprende a la
lógica y la epistemología. También, existe la filosofía del obrar que se ve inmensamente
relacionada con cuestiones morales tales como la ética.

Objetivo de estudio

La filosofía estudia las leyes más generales que rigen el Universo, al Hombre y a la
Humanidad en conjunto, estudia las bases de la unidad entre el hombre y las sociedades y
entre el hombre y la naturaleza.
En las diversas corrientes y concepciones los filósofos estudian:

 Proceso de conocimiento científico.


 El problema de la libertad.
 Comprobar la existencia de Dios.
 El problema de la educación del hombre ciudadano.
 Investigar el arte.

Apuntó Carlos Marx: “El desarrollo histórico de todas las ciencias solo las lleva a sus
verdaderos puntos de partidas a través de un sinnúmero de caminos entrecruzados y
rodeos. A diferencia de los demás arquitectos, la ciencia no solo dibuja castillos de aire,
sino también erige algunos pisos de un edificio, sin haber colocado su fundamento”. Los
puntos de partidas encontrados por los fundadores del Marxismo-Leninismo está en lo
anotado por Federico Engels en su obra Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica
alemana: “El problema cardinal de toda la filosofía, especialmente de la moderna, es el
problema de la relación entre el pensar y el ser”. El quid de la cuestión estriba únicamente
en qué es lo primario, qué es lo determinante en la relación compleja “ser- conciencia”.

Idealistas y materialistas

Toda investigación filosófica empieza por resolver el problema cardinal de la filosofía, por
lo que de su posición al desarrollarla los filósofos como dos milenios atrás se dividen:

 Idealistas (Línea de Platón)


 Materialistas (Línea de Demócrito)

Todos los filósofos son ante todo materialistas o idealistas, solo luego son:

 Existencialismo (Freudistas)
 Neotomistas

 Positivistas o Marxistas.

Las corrientes filosóficas asumidas por los filósofos son:


 Materialismo
 Idealismo.

Métodos de la filosofía

En virtud de la explicación de la esencia del movimiento y de las causas y fuentes en la


historia del pensamiento filosófico se formaron dos modos de explicar el desarrollo del
mundo, con los que estaba enlazada la configuración de los dos opuestos métodos de
estudio del mundo:

 Dialéctica.
 Metafísica.

Ramas de la Filosofía

Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los
siglos. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy
llamada astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física. Teniendo
esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía:

Metafísica

Ciencia que estudia lo abstracto del Ser y de Dios manifestándose en la dualidad de lo


positivo y lo negativo. Intenta hacer comprender que el hombre es semejanza e imagen de
ese Dios omnipotente y omnisciente, pero ligado solamente por la energía, la cual proviene
del mismo. Pertenece como ciencia a la Filosofía, dividiéndose en dos grandes ramas:
la Ontología (estudio del Ser) y la Teología (estudia lo referente a Dios ).

Gnoseología

Rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La


gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento
de la física, de la matemática o de los alrededores inmediatos, sino el conocimiento en
general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos
particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física).

Lógica

La lógica es una ciencia formal y una rama de la Filosofía que estudia los principios de la
demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que
significa dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de
λόγος (logos), palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio». La lógica
examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, (estructura lógica),
independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su
expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir. Esto es
exactamente lo que quiere decir que la lógica es una ciencia formal.
Ética

Ciencia de la moral. Se divide en ética normativa y teoría de la moral. La primera investiga


el problema del bien y del mal, establece el código moral de la conducta, señala qué
aspiraciones son dignas, qué conducta es buena y cuál es el sentido de la vida. La teoría
de la moral investiga la esencia de esta última, su origen y desarrollo, las leyes a que
obedecen sus normas, su carácter histórico. La ética normativa y la teoría de la moral son
inseparables entre sí.

Estética

Ciencia que trata de las leyes a que está sujeta la aprehensión estética del mundo por parte
del hombre, de la esencia del arte, de las leyes de su desarrollo, del papel socialmente
transformador del arte como forma especial de dicha aprehensión.

Filosofía política

La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos
y la sociedad. Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los derechos, el poder y
las demás instituciones y prácticas políticas. La filosofía política se diferencia de la ciencia
política por su carácter generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más
trabajo a investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se
encarga de teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos.

La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras
ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la
economía. Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo
de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se
considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo. Las mejores
instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida.

Filosofía analítica

Amplía corriente, bastante heterogénea, de la filosofía burguesa moderna; une distintos


grupos, direcciones y filósofos que ven en el análisis del lenguaje el objetivo de la filosofía.
La filosofía analítica se cultiva sobre todo en los Estados Unidos e Inglaterra; cuenta,
asimismo ciertos partidarios y grupos en los países escandinavos, Finlandia, Australia, etc.
En los Estados Unidos, esta corriente se halla representada por los filósofos del empirismo
lógico y el neopragmatismo. Existen, asimismo, varios analíticos americanos
independientes, que no pertenecen a ninguna dirección determinada. En Inglaterra, la forma
dominante de la filosofía analítica es la filosofía lingüística. Mantienen una posición próxima
al empirismo lógico Ayer y Karl Popper. Todas esas tendencias de la filosofía analítica
aparecen como variedades del neopositivismo. Caracteriza a la mayor parte de quienes la
cultivan el trasladar el centro de gravedad, en la investigación, de los problemas
gnoseológicos generales a las formas y a los recursos concretos del análisis del lenguaje.
En este terreno pueden señalarse dos maneras fundamentales de enfocar las cuestiones:

1. se construyen lenguas artificiales «modélicas» de estructura lógica fijada con


precisión (empirismo lógico, neopragmatistas, varios analíticos «independientes»).
Tales investigaciones se basan en la lógica y en la semántica lógica;
2. Se investigan las lenguas naturales históricamente dadas (filosofía lingüística).

En gran medida, los trabajos de los representantes modernos de la filosofía analítica


dedicados al análisis del lenguaje pierden el carácter de investigaciones filosóficas o
gnoseológicas en el sentido estricto de la palabra y se convierten en investigaciones
concretas sobre lógica, acerca de problemas específicamente metodológicos o de
lingüística, las cuales poseen, sin duda alguna, contenido científico. En cuanto a los
problemas filosóficos generales, la filosofía analítica en realidad se aparta de ellos o bien
les da una solución idealista equivocada.

Filosofía del lenguaje

Una de las direcciones de la filosofía analítica. Se halla difundida sobre todo en Inglaterra.
La fuente ideológica de esta corriente ha sido la «filosofía del sentido común», de Moore y
las ideas del Wittgenstein tardío. Lo mismo que otras escuelas del neopositivismo, la
filosofía lingüística niega que la filosofía sea una concepción del mundo y tiene por
seudoproblemas los problemas filosóficos tradicionales, como si surgieran por la
incomprensión de la naturaleza real del lenguaje, en virtud del influjo desorientador de este
último sobre el pensamiento. La filosofía en cambio, ha de aclarar las dificultades que se
presentan a consecuencia del empleo equivocado de palabras y proposiciones.

En su afán de «superar la metafísica», los partidarios de la filosofía del lenguaje no sólo


desechan la «metafísica ontológica» de la filosofía tradicional, sino que, además, negando
toda posibilidad de que exista una concepción filosófica sin fisuras, niegan asimismo la
«metafísica» gnoseológica del positivismo lógico con su principio de lo «dado
directamente», con el principio de verificación y otros.

Filosofía de la historia

Así se denominaba, en la filosofía anterior a Marx, la esfera del saber que se ocupaba de
los problemas relativos al sentido de la historia, a sus leyes, a la dirección fundamental del
desarrollo de la humanidad.
Desde el punto de vista histórico, la filosofía de la historia arranca de la Antigüedad
grecorromana. En la Época Moderna, la cultivaron los pensadores de la Ilustración del siglo
XVIII (Voltaire, Herder, Condorcet, Montesquieu).

Los hombres de la Ilustración al combatir la teologización de la historia, teologización


iniciada por San Agustín, introdujeron en la filosofía de la historia la idea de causalidad,
elaboraron la teoría del progreso, expusieron la idea de que el proceso histórico constituía
una unidad, explicaron que el medio geográfico y social influía sobre el hombre. En el
desarrollo de la filosofía burguesa de la historia alcanzó una etapa superior la filosofía de
Hegel quien concebía la historia como un proceso único, sujeto a ley, internamente
necesario de autodesarrollo del espíritu, de la idea.

Marx y Engels superaron la limitación de la filosofía de la historia, que se manifestaba en el


carácter especulativo, apriorístico e idealista, de dicha filosofía. El descubrimiento
del materialismo histórico, sirvió de base para crear una historia auténticamente científica.
En la actual filosofía burguesa de la historia, las concepciones que gozan de mayor
influencia son las de Toynbee y de Spengler. La mayor parte de los sociólogos e
historiógrafos burgueses renuncian a la generalización filosófica de la historia, hecho que
refleja el miedo de la burguesía ante las leyes históricas objetivas, que conducen al
capitalismo a su fin. Ven la historia como una sucesión caótica de casualidades y rechazan
los conceptos de causalidad, de sujeción a ley de progreso.

También podría gustarte