Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Análisis de Índice de Masa Corporal, Talla para Edad y Circunferencia de Cintura en escolares de
siete a diez años de establecimientos educativos privados y públicos de la Ciudad de Guatemala.

Febrero-mayo 2014.
TESIS DE GRADO

ANA LORENA CORDON BENAVIDES


CARNET 11283-05

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2014


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Análisis de Índice de Masa Corporal, Talla para Edad y Circunferencia de Cintura en escolares de
siete a diez años de establecimientos educativos privados y públicos de la Ciudad de Guatemala.

Febrero-mayo 2014.
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA SALUD

POR
ANA LORENA CORDON BENAVIDES

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE NUTRICIONISTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2014


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. MARIA GENOVEVA NÚÑEZ SARAVIA DE CALDERÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LICDA. CLARA MARINA ZULETA LIQUIDANO

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


LICDA. MABELLE MONZÓN RIVERA
LICDA. MÓNICA CASTAÑEDA BARRERA
MGTR. BLANCA AZUCENA MENDEZ CERNA
DEDICATORIA
A DIOS Y A LA VIRGEN: Por ser mi guía y fortaleza, mi apoyo incondicional y por
nunca dejarme sola en los momentos más difíciles; por darme la bendición más
grande de poder culminar esta etapa de mi vida con éxito. Siempre han sido y
seguirán siendo el centro de mi vida.

A MI MAMA LORENA: Por ser mi amiga y mi madre que nunca me dejo y siempre
me aconsejaste lo mejor, por tu amor incondicional, porque siempre creíste en mi,
por ser el ejemplo de mujer a seguir. Gracias por todos tus valores que me
enseñaste y que me han hecho crecer como mujer.

A MI PAPA EDMUNDO: Por haberme dado la oportunidad de culminar todos mis


estudios y por tu apoyo a lo largo de estos años. Gracias por todos tus valores que
me enseñaste y que me han hecho crecer como profesional y por tu ayuda
incondicional.

A MI HERMANA ANA LUCIA: Por ser mi mejor amiga de toda la vida. Por tu
apoyo incondicional y por ayudarme cuando necesitaba tu ayuda por ser esa
persona que nunca me ha dejado caer y me ha enseñado a levantar la cara ante
cualquier situación te amo mucho Lucy y por siempre escucharme.

A MIS HERMANOS Y CUÑADAS: Por darme ánimos durante todos estos años y
por enseñarme a luchar contra cualquier cosa.

A MI ESPOSO JOSE FERNANDO Y NICOLÁS: Porque fueron esas personas


que me aguantaron en las buenas, en las malas y me apoyaron en todo lo que los
necesite, estuvieron al cien por ciento a mi lado, gracias por darme todo su amor y
por ser esas personas incondicionales a mi lado. Has sido mi mejor amigo y la
persona que siempre ha creído que todo lo puedo lograr. Gracias por estar a mi
lado y darme todo lo mejor de ti. Los amo.

A MIS ABUELITOS: Porque fueron esos angelitos que nunca me abandonaron y


siempre me dieron mucha fuerza para salir adelante y me iluminaron para llevar el
mejor camino.
AGRADECIMIENTOS
A Dra. Clara Marina Zuleta:

Por su asesoría, enseñanzas, apoyo y confianza en la realización de esta tesis.

A Lic. Jorge Matute y Lic. Humberto Méndez:

Por su asesoría y apoyo en la realización de cálculos de ésta tesis.

A los nueve centros educativos:

Por darme la oportunidad de recolectar información y realizar mi proyecto de tesis.

A mis catedráticos:

Por sus sabias enseñanzas a lo largo de la carrera.

A la Universidad Rafael Landívar:

Por abrirme las puertas y darme la oportunidad de terminar mi carrera con éxito.
Resumen

Antecedentes: Actualmente existe un importante aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles


(ECNT) en los países en vías de desarrollo. Los patrones de alimentación caracterizados por alimentos de alta
densidad energética, y la falta o muy poca actividad física caracterizan la transición epidemiológica. Para la
prevención de las ECNT, es importante que los individuos adquieran estilos de vida saludables desde su
infancia. Pajuelo, J.; et.al. 2004, en su estudio realizado de la circunferencia de cintura en niños con
sobrepeso y obesidad determinaron que más de la mitad de los niños que tiene sobrepeso y obesidad
presenta otro riesgo adicional, al tener la CC por encima de lo normal. Esta sumatoria de riesgos implicaría
futuros problemas cardiovasculares, si no se toma las medidas correctivas inmediatamente. Flores, M.; et.al.
2005, Sobrepeso materno y obesidad en escolares mexicanos, Encuesta Nacional de Nutrición 1999, en
dicho estudió se determinó que el sobrepeso y la obesidad maternos son factores de riesgo de sobrepeso u
obesidad en niños mexicanos en edad escolar. Y deben dirigirse intervenciones para promover cambios en
los estilos de vida en el ámbito intrafamiliar y modificar ambientes obesigénicos. Objetivo: Analizar valores
de índice de masa corporal, circunferencia de cintura y talla para la edad en escolares de siete a 10 años, de
establecimientos públicos y privados de la ciudad de Guatemala. Métodos y procesamiento: Es un estudio
Descriptivo, Análitico, Observacional y Transversal. Se solicitó la aprobación por escrito de los
establecimientos para la realización del estudio, así como el consentimiento informado de los padres de
familia. Procedimiento realizado en cada colegio para la evaluación antropométrica: se pesó con la mínima
cantidad de ropa, para la toma de peso el estudiante permaneció de pie sobre el centro de la plataforma de
la balanza (CAMRY electronic personal scale). De acuerdo a las técnicas establecidas internacionalmente
para los mismos, la circunferencia cintura se midió pasando una cinta métrica de plástico por el punto medio
de la cresta iliaca y la ultima costilla con el niño de pie y al final de espiración, con una aproximación de 0.1
cm. Resultados: Se evaluó un total de 739 niños, 294 niños (39.8%) procedentes de cuatro establecimientos
privados y 445 niños (60.2%) procedentes de cinco establecimientos públicos de la ciudad capital. La edad
promedio para ambos sexos tanto para colegios como escuelas fue de ocho años. El peso promedio fue de
30.5 kilogramos, mientras que la talla promedio fue de 1.29 metros. El promedio de índice de masa corporal
el fue de 17.9; y el promedio de la circunferencia cintura fue de 64.2 centímetros, valor que se encuentra
por arriba del percentil 80. Conclusiones: Existen diferencias significativas entre los establecimientos en
cuanto a la proporción de niños con sobrepeso, siendo mayor en los establecimientos públicos, en donde
también se encontró la mayor proporción de niños y niñas con retardo en talla para la edad en comparación
con los establecimientos privados. En cuanto a la circunferencia de cintura existe diferencia significativa en
la media por tipo de establecimiento, siendo la diferencia, de cuatro cm. menor en los establecimientos
públicos, indicando la necesidad de establecer un programa de vigilancia en escolares con este indicador.
Los resultados obtenidos permiten rechazar la hipótesis planteada.

Palabras clave: escolares, obesidad, sobrepeso, actividad física, disponibilidad de alimentos.


INDICE

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 3
III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 6
A. Beneficios de una buena alimentación en niños y niñas de edad escolar ................. 7
B. Definición y Clasificación del Sobrepeso y Obesidad .................................................... 9
C. Manejo de Sobrepeso y Obesidad.................................................................................. 10
D. Complicaciones de Sobrepeso y obesidad ................................................................... 10
E. Actividad física ................................................................................................................... 14
F. Niveles recomendados de actividad física para la salud de 5 a 17 años ................. 15
G. Circunferencia de Cintura ................................................................................................. 17
IV. ANTECEDENTES................................................................................................................... 18
V. OBJETIVOS............................................................................................................................. 24
A. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 24
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................ 24
VI. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 25
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 27
A. Tipo de estudio................................................................................................................... 27
B. Sujetos de estudio o Unidad de análisis ........................................................................ 27
C. Población y muestra .......................................................................................................... 27
D. Contextualización geográfica y temporal ....................................................................... 27
E. Definición de hipótesis ...................................................................................................... 32
VIII. DEFINICIÓN DE VARIABLES .............................................................................................. 33
IX. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS...................................................................................... 36
A. Selección de los sujetos de estudio................................................................................ 36
B. Recolección de Datos ....................................................................................................... 36
X. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .................................................................... 39
A. Descripción del proceso de digitación ............................................................................ 39
B. Análisis de datos:............................................................................................................... 39
XI. RESULTADOS ........................................................................................................................ 41
Cuadro 1 Distribución de la población de estudio según tipo de establecimiento y sexo.
(n=739) ............................................................................................................................................. 41
Cuadro 2 Promedio de Circunferencia de Cintura (CC) por grupo de edad y sexo en
escolares de nueve establecimientos educativos de la ciudad de Guatemala (n=739) ..... 42
Cuadro 3 Promedio de puntaje Z de índice de masa corporal, en escolares de nueve
establecimientos educativos de la Ciudad de Guatemala, por sexo (n=739) ....................... 42
Cuadro 4 Promedio de puntaje Z de índice de masa corporal en escolares de nueve
establecimientos educativos de la Ciudad de Guatemala, por grupo de edad (n=739) ..... 43
Cuadro 5 Promedio de puntaje Z de índice de masa corporal en escolares de nueve
establecimientos educativos de la ciudad de Guatemala, por tipo de establecimiento.
(n=739) ............................................................................................................................................. 43
Cuadro 6 Distribución de escolares de nueve establecimientos educativos de la ciudad de
Guatemala, según categorías de puntaje Z de índice de masa corporal por sexo (n=739)
44
Cuadro 7 Distribución de escolares de nueve establecimientos educativos de la ciudad de
Guatemala, según categorías de puntaje Z de índice de masa corporal por grupo de edad
(n=739) ............................................................................................................................................. 44
Cuadro 8 Distribución de escolares de nueve establecimientos educativos de la ciudad de
Guatemala, según categorías de puntaje Z de índice de masa corporal por tipo de
establecimiento (n=739) ................................................................................................................ 45
Cuadro 9 Promedio de puntaje Z de talla para edad en escolares de nueve
establecimientos educativos de la Ciudad de Guatemala, por sexo (n=739) ....................... 45
Cuadro 10 Promedio de puntaje Z de talla para edad en escolares de nueve
establecimientos educativos de la Ciudad de Guatemala, por grupo de edad (n=739) .... 46
Cuadro 11 Promedio de puntaje Z de talla para edad en escolares de nueve
establecimientos educativos de la ciudad de Guatemala, por tipo de establecimiento
(n=739) ............................................................................................................................................. 46
Cuadro 12 Distribución de escolares de nueve establecimientos educativos de la ciudad
de Guatemala, según categoría de puntaje Z de talla para edad por sexo (n=739) ........... 47
Cuadro 13 Distribución de escolares de nueve establecimientos educativos de la ciudad
de Guatemala, según categoría de puntaje Z de talla para edad por grupos de edad
(n=739) ............................................................................................................................................. 47
Cuadro 14 Distribución de escolares de nueve establecimientos educativos de la ciudad
de Guatemala, según categoría de puntaje Z de talla para edad por tipo establecimiento
(n=739) ............................................................................................................................................. 48
Cuadro 15 Promedio de circunferencia de cintura en escolares de nueve establecimientos
educativos de la Ciudad de Guatemala, por sexo (n=739) .................................................... 48
Cuadro 16 Promedio de circunferencia de cintura en escolares de nueve establecimientos
educativos de la Ciudad de Guatemala, por grupo de edad (n=739) ................................... 49
Cuadro 17 Promedio de Circunferencia de Cintura en escolares de nueve
establecimientos educativos de la Ciudad de Guatemala, por tipo de establecimiento
(n=739) ............................................................................................................................................. 49
Cuadro 18 Promedio de puntaje Z de circunferencia de cintura de escolares de nueve
establecimientos de la ciudad de Guatemala, por tipo establecimiento (n=739) ................. 50
Cuadro 19 Distribución de escolares de nueve establecimientos educativos de la ciudad
de Guatemala, según categorías de puntaje Z de circunferencia de cintura, por tipo
establecimiento (n=739) ................................................................................................................ 50
Cuadro 20 Demanda de alimentos por categoría en las ventas internas de
establecimientos educativos según observaciones directas ................................................... 51
Cuadro 21 Demanda de bebidas por categoría en las ventas internas de establecimientos
educativos ........................................................................................................................................ 52
Cuadro 22 Distribución de actividades físicas por categorías según establecimientos
educativos de la ciudad de Guatemala ....................................................................................... 53
XII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 54
A. Análisis de índice de masa corporal, ZTE y circunferencia de cintura: .................... 55
B. Observación sobre Disponibilidad de Alimentos en los establecimientos: ............... 56
C. Observación de Actividad Física en los establecimientos: ......................................... 59
XIII. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 60
XIV. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 61
XV. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 62
XVI. ANEXOS .................................................................................................................................. 68
ANEXO No. 1 “Procedimiento Adecuado para la Toma de Peso” ......................................... 68
ANEXO No. 2 “Posición adecuada para la medición de talla” ................................................ 69
ANEXO No. 3 “Medición de Circunferencia de Cintura”........................................................... 70
ANEXO No. 4 “Z - scores para evaluación del Índice de Masa Corporal en Niños (as)”.... 71
ANEXO No. 5 “Consentimiento Informado”................................................................................ 72
ANEXO No. 6 “Formato de recolección de datos” .................................................................... 73
ANEXO No. 7 “Disponibilidad de alimentos” .............................................................................. 74
ANEXO No. 8 “Actividad Física” .................................................................................................. 75
I. INTRODUCCIÓN
La obesidad y el sobrepeso son consideradas las enfermedades más frecuentes a
nivel mundial según la organización mundial de la salud (OMS) (1). La obesidad y
el sobrepeso se definen como una acumulación anormal excesiva de grasa que
puede ser perjudicial para la salud (2).

Actualmente a nivel mundial se manifiesta un incremento alarmante de sobre peso


y obesidad en niños y adolescentes. Estas dos condiciones de salud son
responsables de muchas enfermedades crónicas como diabetes mellitus tipo II,
problemas cardiacos por hipertensión arterial y/o alto colesterol y triglicéridos;
intolerancia a la glucosa, apnea del sueño, asma, esteatosis hepática; además de
sufrir de problemas psicológicos y sociales (3). El no fatal, pero debilitante
problema asociado con la obesidad incluye dificultad respiratoria, problemas
músculo esqueléticos crónicos, problemas de la piel e infertilidad. Los problemas
que amenazan la vida son las enfermedades cerebro vasculares; condiciones
asociadas con la resistencia a la insulina como la diabetes tipo 2; ciertos tipos de
cáncer, especialmente relacionados con hormonas y con el intestino grueso; y la
enfermedad de la vesícula biliar. En el siglo 20 la diabetes tipo 2 y la hipertensión
arterial era limitada a los adultos, ahora esta enfermedad afecta a niños obesos
incluso antes de la pubertad.

En Guatemala surge un incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad,


influido por países industrializados, y con múltiples implicaciones y complicaciones
que a corto o largo plazo traen para la salud física y psicológica del niño (8).
Guatemala está atravesando por una transición epidemiológica caracterizada por
problemas prevalentes de desnutrición crónica, con aumento de problemas de
malnutrición por exceso como son sobrepeso y la obesidad que se observan tanto
en población adulta como infantil (ENSMI 2008 – 2009)

1
El presente estudio describe los valores de índice de masa corporal, talla para la
edad y circunferencia de cintura de escolares de siete a diez años de edad de
cinco establecimientos de educación pública y cuatro establecimientos educación
privada de la ciudad de Guatemala.

La importancia de conocer la situación nutricional en este grupo poblacional,


radica en la oportunidad de realizar intervenciones (prevención primaria) con el
objetivo de disminuir la incidencia de enfermedades crónico – degenerativas
aunadas al sobrepeso y la obesidad, contar con un marco de referencia para
estudios de incidencia posteriores en este mismo grupo de edad, llenar el vacío de
conocimiento respecto al tema de estudio y pronosticar incidencias futuras de
complicaciones por sobrepeso u obesidad si no se realizan intervenciones
oportunas.

El alcance del presente estudio en el futuro, es contar con información que sirva
de base para proponer un programa de prevención y de vigilancia del peso
saludable entre escolares en estos establecimientos, con la participación activa de
la comunidad escolar y padres de familia.

2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como un problema de Salud Pública (WHO, 1998) y es por eso que se requiere
prevenirla y tratarla en la etapa infantil como en el adulto. El sobrepeso y la
obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada
año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia
del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de
la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos
cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. (18)

En el 2010, alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años de edad


tenían sobrepeso. Si bien el sobrepeso y la obesidad tiempo atrás eran
considerados un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente
ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos,
en particular en los entornos urbanos. En los países en desarrollo están viviendo
cerca de 35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los países
desarrollados esa cifra es de 8 millones (18).

Actualmente, el aumento de la prevalencia de la obesidad en la ciudad de México,


es documentado como la más acelerada a nivel mundial. De 1988 a 2006 la
obesidad en mujeres de 20 a 49 años de edad se incremento de 9.5 a 32.4% y el
sobrepeso de 25 a casi 37%. Relacionado a estas tendencias, incrementa la
mortalidad por ECNT. La prevalencia de anemia y deficiencias de micronutrientes
son todavía elevadas en niños y mujeres embarazadas, sin embargo, a pesar de
que la mala nutrición por deficiencias esta aun presente, es más preocupante el
aumento de la obesidad. En México se ha identificado como una medida prioritaria
para la población, la disminución de la ingesta energética y la adopción de
patrones saludables de consumo de alimentos y bebidas.

3
Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar (6 a 12 años) desarrolla el
denominado síndrome metabólico, una enfermedad propia de los adultos que se
adelanta casi 40 años por una causa clara: la obesidad infantil. Según sus
estimaciones, en el año 2020 se habrá cuadriplicado la incidencia de diabetes tipo
II en la población infantil (19).

Aproximadamente 9.2 millones de niños y adolescentes (de 6-19 años de edad)


tienen sobrepeso o son obesos (15). Aproximadamente el 80% de los niños y
adolescentes obesos seguirá siéndolo en la edad adulta (1). La predicción de
riesgo de obesidad en la edad adulta durante la infancia se basa en varios factores
tales como presión arterial, concentraciones de lípidos en sangre y obesidad en
infancia que continua en la edad adulta. La obesidad de los padres especialmente
la materna, es un factor predictivo de obesidad infantil, un elevado peso al nacer
también pronostica una obesidad posterior y el factor que contribuye a un elevado
peso al nacer es la diabetes materna (1). Además, está documentada la relación
entre desnutrición materna, retardo de crecimiento intrauterino y obesidad infantil
(obesidad central) y en la vida adulta. (51)

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio entre la


ingesta y el gasto energético (9). El incremento en el consumo de comidas pobres
en nutrientes y de alta densidad energética con altos niveles de azúcar y grasas
saturadas, combinadas con actividad física reducida han incrementado las tasas
de obesidad que han aumentado tres veces o mas desde 1980 en algunas áreas
de Norte América, el Reino Unido, Europa Oriental, Oriente Medio, las Islas del
Pacifico, Australasia y China.

Al utilizar las cifras de índice de masa corporal (IMC) correspondientes al percentil


95 o superiores, del cuadro de crecimiento del Centro para Control y Prevención
de Enfermedades (CDC) del año 2000, en los Estados Unidos el 13% de

4
adolecentes del sexo masculino en y el 12.2% del sexo femenino sufren de
sobrepeso (15).

En Guatemala, de acuerdo con la ENSMI 2008-2009 el sobrepeso ha aumentado


en población infantil, y en mujeres jóvenes principalmente, convirtiéndose en un
problema de salud pública que debe ser abordado de forma integral por las
repercusiones sociales y económicas que representa. El ámbito escolar es
apropiado para evaluar de forma regular el estado nutricional y de salud de los
niños, para la implementación de medidas en las que participen múltiples actores
(maestros, padres y alumnos, entre otros) para la prevención del problema.

5
III. MARCO TEÓRICO

La obesidad infantil es uno de los más graves problemas de salud pública del siglo
XXI. El problema es global y está afectando progresivamente muchos países de
ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. La prevalencia
ha aumentado a un ritmo alarmante. A nivel mundial, en 2010 se estima que el
número de niños con sobrepeso menor de cinco años, siendo más de 42 millones
de dólares. Cerca de 35 millones de ellos viven en países en desarrollo.

La prevalencia de sobrepeso y obesidad en los adolescentes se define de acuerdo


con el patrón de crecimiento de la OMS para los niños y adolescentes con
sobrepeso (=un índice de desviación estándar de masa corporal para la edad y el
sexo, y la obesidad = índice de masa corporal de dos desviaciones estándar por
edad y sexo en edad escolar).

Los niños con sobrepeso y obesos son propensos a continuar siéndolo en la edad
adulta y tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades no transmisibles
como la diabetes y enfermedades cardiovasculares a una edad más joven. El
sobrepeso y la obesidad, así como sus enfermedades relacionadas, son en gran
medida prevenibles. La prevención de la obesidad infantil por lo tanto, es de alta
prioridad para la salud pública.

Los Estados Miembros de la OMS en la 66a Asamblea Mundial de la Salud han


puesto de acuerdo sobre un objetico NCD mundial voluntario para detener el
aumento de la diabetes y la obesidad.

Al índice de masa corporal (IMC) se le puede definir como un indicador simple de


la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el
sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una
persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m 2). (53)

6
A. Beneficios de una buena alimentación en niños y
niñas de edad escolar

El regreso a clase supone un cambio importante en el horario de los niños/as.


Enero es el mes en el que comienzan a madrugar, cargar con las mochilas,
atender varias horas de clase y asistir a las actividades extraescolares, en
definitiva comienza la rutina. Por todo esto, un desayuno adecuado es un factor
importantísimo para que los más pequeños tengan fuerza y ánimo durante todo el
día. El desayuno en los niños escolares ha despertado mucho interés en las
últimas décadas, existen muchos estudios que han puesto de relieve que las
personas que desayunan mejor presentan una mejora de lípidos, de hidratos de
carbono y fibras. Además controlan su peso en mayor medida que las personas
que no consumen esta primera comida del día. Es importante añadir que la
primera comida del día es el desayuno, pues nos permite cubrir las necesidades
que se presentan a lo largo de la noche mientras éstos descansan y recuperan
sus energías. (52)

Nuestros niños/as deberían desayunar todos los días antes de salir para poder
cumplir con eficacia en las labores del colegio. Si omitimos el desayuno y lo
reemplazamos con la refacción de la media mañana les estamos quitando una
comida importante del día y a consecuencia de esto podemos llegar a tener
repercusiones funcionales en un futuro. Algunos padres piensan que estas
recomendaciones son extremadas, pero no deben olvidar que estamos hablando
de niños/as en proceso de crecimiento, que tienen muchos requerimientos
nutricionales sin olvidarnos de los afectivos. Hay que tener en cuenta que en esta
edad es cuando se comienza a crear los hábitos alimentarios y que si desde los
primeros años de vida se empieza a tomar un desayuno equilibrado, lo más fácil
es que después se cumplan todas las normas de una dieta sana. En la actualidad
se está observando un cambio en la alimentación de los escolares de los países
desarrollados. Este cambio consiste en un aumento del consumo de grasas y una

7
disminución en la ingesta de hidratos de carbono y de fibra, debido al bajo
consumo de cereales, verduras y frutas. El desayuno tiene que corresponder con
el 25% de las calorías ingeridas diariamente. (52)

“Los niños/as que no desayunan cometen errores en la escuela y tienen menor


poder de retención de la memoria en las pruebas de desempeño mental” dice la
doctora Leslie Beck, nutricionista canadiense, integrante de la organización “The
Dietitians of Canada”. Según el Hospital Clínico de la Universidad de Chile “los
niños/as que no desayunan tienen un menor rendimiento escolar, pues el cerebro
no recibe la glucosa que es su principal combustible para un buen
funcionamiento”. (52)

En la edad escolar es importante el aporte en vitaminas A, B, y C, presentes


principalmente en el desayuno, ya que después de 10 a 12 horas de ayuno
necesitan la energía de los alimentos para realizar sus actividades. (52)

Aunque no necesariamente todos los niños/as necesitan tomar una refacción a


media mañana, en algunas circunstancias esta pequeña refacción se hace
indispensable, sobretodo en alumnos que hacen deporte, en periodos de
educación física o en niños hiperactivos. Lo importante es que este aporte
alimenticio no esté compuesto por alimentos “basura” o chucherías. Todo esto
tiene que ir también relacionado en función del gasto calórico del niño según la
actividad física que realice y del gasto calórico del metabolismo basal. (52)

El gasto calórico depende de una serie de factores como puede ser la edad del
niño/a. En este aspecto es más importante prestar atención a los alumnos/as de
segundo y tercer grado de primaria que a los de primer grado, ya que estos
niños/as se encuentran próximos a una etapa de rápido crecimiento llamada
también pubertad. Por lo que se podría decir que los padres deberían poner
mayor atención durante estos años. El gasto calórico depende del metabolismo
basal, del metabolismo según la actividad física realizada, de la altura, de la edad,
del sexo, temperatura y de algunas situaciones especiales como pueden ser el
periodo de lactancia en la mujer, el embarazo, situaciones de estrés,

8
enfermedades. En el caso de que el sujeto padezca algunas de las situaciones
especiales citadas anteriormente, el metabolismo basal aumenta. (52)

El total de alimentación diaria de estos niños/as no debe superar un total de 2.500


calorías. Así se puede evitar los elevados niveles de obesidad infantil que se están
observando cada vez más en nuestro país. La refacción en niños/as de edad
escolar no puede ser superior a 200 calorías. (52)

B. Definición y Clasificación del Sobrepeso y Obesidad

El sobrepeso se define como un peso corporal mayor con relación al valor


esperado según edad, sexo y talla (13). Según la OMS se define como una
acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud
(14).
La obesidad se define como Es una acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede ser perjudicial para la salud (14).

En niños, la clasificación del sobrepeso se basa en el puntaje Z de las curvas


propuestas por la OMS según el IMC (ver anexo 1). En dicha clasificación es en
base al IMC, según el sexo, la edad y se puede catalogar de la siguiente manera;
obesidad, sobrepeso, normal, delgadez y delgadez severa. Nos referimos a
sobrepeso cuando el IMC es superior a una desviación estándar pero igual o
menos dos desviaciones estándar, esto es según la referencia para su edad y
sexo. (14).

9
C. Manejo de Sobrepeso y Obesidad

En el tratamiento de los niños con sobrepeso, el énfasis principal es prevenir el


aumento de peso por encima de lo que resulte apropiado para el aumento de
estatura que se proyecta. Esto recibe el nombre de prevención de la aceleración
del aumento de peso. Las recomendaciones para mantener el peso deberían
incluir un programa de actividad física y un control especial de la dieta a fin de
evitar la ingesta de demasiadas calorías. Factores que permiten predecir el éxito: •
Consultas de tratamiento frecuente, inclusión de los padres en el programa de
tratamiento dietético, apoyo del tratamiento dietético por parte del entorno del niño
y de las personas encargadas de preparar su comida, programa de ejercicio
regular con apoyo de parte del entorno del niño.

Los profesionales de la salud deben hablar con toda la familia a fin de subrayar la
importancia de continuar estos cambios de estilo de vida mucho más allá del
período inicial de tratamiento. La forma más sana de perder peso es hacerlo
gradualmente (15).

D. Complicaciones de Sobrepeso y obesidad

Los niños con sobrepeso tienen una mayor probabilidad de tener exceso de peso
cuando sean adultos. Prevenir o tratar con éxito el sobrepeso en la infancia y la
adolescencia puede reducir el riesgo de sufrir sobrepeso al llegar a adulto. Esto
puede contribuir a reducir el riesgo de enfermedades del corazón y otras dolencias
(14).

10
1. Consecuencias psicológicas
La obesidad tiene repercusión importante sobre el desarrollo psicológico y la
adaptación social del niño. Un niño de siete años ya ha aprendido las normas de
atracción cultural y de aquí que elija a sus compañeros de juego basándose en
sus características físicas (24). Se ha comprobado que los niños obesos tienen
una pobre imagen de sí mismos y expresan sensaciones de inferioridad y rechazo.
La discriminación por parte de los adultos o de los compañeros desencadena en
ellos actitudes antisociales, que les conducen al aislamiento, depresión e
inactividad, y frecuentemente producen aumento en la ingestión de alimentos, lo
que a su vez agrava o al menos perpetúa la obesidad. En la adolescencia el
concepto de sí mismo es de tal importancia que la característica física que les
diferencie de sus compañeros tiene el potencial de convertirse en un problema
más grave, disminuyendo su autoestima. La obesidad se acompaña de un nivel
bajo de autoestima en 47% de personas del sexo femenino y 52% en personas del
sexo masculino (25).

2. Consecuencias a la salud
La obesidad es una enfermedad crónica que conlleva a otros problemas de salud,
hace 25 a 30 años se consideraba la obesidad como un factor predisponente para
las enfermedades cardiovasculares en un 10 a 15 % de la población adulta, en la
década de los 80 estos porcentajes suben hasta más de un 30% y actualmente
estos valores continúan subiendo: estas cifras son superiores en los países
primermundistas y altamente desarrollados aunque los países pobres no escapan
de dicha complicación (14). En China un país en donde hay culto por la actividad
física más del 20% de los niños entre 7 y 17 años son obesos o tienen sobrepeso
por lo tanto están predispuestos a presentar enfermedades cardiovasculares en la
edad adulta (1).
La diabetes mellitus se presenta en el 28.3% de la población europea con
obesidad o sobrepeso en el año 2000, en Estados Unidos un 19.7% y en América

11
Latina el 13.3%; con una proyección para el año 2030 del 37.4% de la población
europea, 33.9% del los estadunidenses y 33 % de los latinos (19).

Existen otras enfermedades asociadas que afectan la calidad de vida, entre estas
la hipo ventilación pulmonar y de las vías aéreas superiores, incluyendo la apnea
del sueño, hipertensión arterial, arritmias nocturnas y derrame cerebral. La
presencia de cálculos renales y de vesícula biliar se observa con mayor frecuencia
en los obesos, así como la artritis gotosa por acumulación de acido úrico, artritis –
artrosis, trastornos digestivos y estreñimiento (14).
El paciente obeso presenta mayor riesgo al enfrentarse a procedimientos
quirúrgicos, tanto al abordaje quirúrgico como a los trastornos pos operatorios
graves por insuficiencia respiratoria y posibles embolias pulmonares (26).
En el XX Congreso Dominicano de Cardiología en junio del 2007, el 53% de la
población estudiada padecía de síndrome metabólico (22).

3. Prevención y Atención
La OMS está trabajando con sus estados miembros para poner en práctica en
todo el mundo la estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y
salud, adoptada en mayo de 2004 por la asamblea de la salud. En dicha estrategia
se recomienda un vasto conjunto de cambios en todos los planos, desde el
personal al internacional, pasando por el comunitario y el nacional, que aplicados
eficazmente pueden suponer un punto de inflexión en la epidemia de obesidad. La
estrategia aspira a transformar los modos de vida a los que se atribuye el aumento
del sobrepeso y la obesidad infantiles en los últimos 20 años (14).

El Comité de Expertos de la iniciativa del Secretario de Salud de México, creó


recomendaciones para proporcionar una guía sobre beneficios y riesgos
nutricionales de varias categorías de bebidas, en consecuencia al gran aumento
de los patrones de peso no saludable y diabetes mellitus de tipo 2 en los últimos
20 años, junto con el incremento en el consumo de energía proveniente de
bebidas durante el mismo período. La ingestión de bebidas con aporte energético

12
se vincula con un equilibrio positivo de energía y obesidad. Esto se confirmó en un
estudio, el cual indica que la ingestión de 450 calorías a partir de bebidas de frutas
azucaradas produce un aumento significativo del peso corporal, la cual no se
encontró cuando la misma cantidad de calorías se consumió a través de alimentos
sólidos en los mismos individuos. Un reciente meta-análisis encontró nexos claros
del consumo de refrescos con el incremento de la ingestión de energía y peso
corporal, con una menor ingestión de leche, calcio y otros nutrientes, y con el
riesgo de padecer diabetes y otras ECNT. Hay una gran oportunidad para
intervenir en la infancia con intervenciones costo efectivas, como son políticas
públicas, disminución de grasas saturadas y trans, aumentar disponibilidad de
alimentos saludables, propiciar el hábito de la actividad física constante desde la
primera infancia, entre otras.

La intervención es mejor cuando es más precoz, y mucha investigación está hecha


en niños de 5 a 12 años. Existen muchas revisiones publicadas y los puntos que
incluyen son:
1. Dieta: Una dieta balanceada reducida en calorías es más efectiva que
ninguna recomendación dietética. No fueron efectivas las dietas muy
hipocalóricas, las dietas cetogénicas, la suplementación con fibras y la
prescripción de agentes anorexígenos.

2. Actividad física: Un estudio de 10 años de seguimiento mostró que es más


efectivo combinar la dieta con el estímulo de actividad física y un estilo de
vida más saludable, en comparación con dieta y ejercicios aeróbicos o dieta
y calistenia. Otro estudio mostró que reforzar una disminución de las
actividades sedentarias es más efectivo que estimular la actividad física
(por ejemplo, es más efectivo estimular a un chico a ver menos televisión
que a participar en deporte).

3. Cambios conductuales: Hay estudios que muestran que se obtienen


mejores resultados si se generan cambios conductuales. • Efecto de los
padres: Los padres son mejores agentes de cambio que los niños. El

13
entrenamiento y la terapia familiar son efectivos. Aún los padres que son
obesos intratables, pueden ser el sostén de un tratamiento para niños hasta
de 8 años. El tratamiento conjunto de la familia podría ser mejor que tratar a
los niños solos.

El mejor momento para la prevención y la intervención es muy temprano en la vida


de un niño porque el peso al nacer es de predicción peso de la niñez y la infancia
es el peso predictivo del peso adulto.

E. Actividad física

Podemos definir según la OMS la actividad física como cualquier movimiento


corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. La
actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan
movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del
trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades
recreativas.

El ejercicio se define según la OMS como una variedad de actividad física


planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la
mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física.

1. Efectos beneficiosos de la actividad física en los jóvenes

La realización de una actividad física adecuada ayuda a los jóvenes a:


a) desarrollar un aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones) sano;
b) desarrollar un sistema cardiovascular (corazón y pulmones) sano;
c) aprender a controlar el sistema neuromuscular (coordinación y control de
los movimientos);
d) mantener un peso corporal saludable.

La actividad física se ha asociado también a efectos psicológicos beneficiosos en


los jóvenes, gracias a un mejor control de la ansiedad y la depresión.
14
Asimismo, la actividad física puede contribuir al desarrollo social de los jóvenes,
dándoles la oportunidad de expresarse y fomentando la autoconfianza, la
interacción social y la integración. También se ha sugerido que los jóvenes activos
pueden adoptar con más facilidad otros comportamientos saludables, como evitar
el consumo de tabaco, alcohol y drogas, y tienen mejor rendimiento escolar. (18)

F. Niveles recomendados de actividad física para la


salud de 5 a 17 años

Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en
juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o
ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades
comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardio respiratorias y musculares
y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT, se recomienda que:

1. Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos


diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
2. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un
beneficio aún mayor para la salud.
3. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica.
Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades
vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos (18).

15
1. Actividad física para todos

Estas recomendaciones son válidas para todos los niños sanos de 5 a 17 años,
salvo que coincidan dolencias médicas específicas que aconsejen lo contrario.

Se habla de acumulación para referirse a la meta de dedicar en total 60 minutos


diarios a realizar alguna actividad, incluida la opción de dedicar a distintas
actividades intervalos más cortos (por ejemplo dos sesiones de 30 minutos) y
sumar esos intervalos (18).

Siempre que sea posible, los niños y los jóvenes con discapacidad deberán seguir
también esas recomendaciones. Sin embargo, tendrán que hablar con su
proveedor de salud para conocer el tipo y cantidad de actividad física adecuado
para ellos teniendo en cuenta su discapacidad (18).

Estas recomendaciones son válidas para todos los niños y jóvenes


independientemente de su sexo, raza, origen étnico o nivel de ingresos.

En el caso de los niños y jóvenes inactivos, se recomienda un aumento progresivo


de la actividad para alcanzar finalmente el objetivo indicado más arriba. Es
conveniente empezar con una actividad ligera y aumentar gradualmente con el
tiempo la duración, la frecuencia y la intensidad. También hay que señalar que si
los niños no realizan ninguna actividad física, cualquier actividad inferior a los
niveles recomendados será más beneficiosa que no hacer nada en absoluto. (18)

16
G. Circunferencia de Cintura
La circunferencia de la cintura es un indicador de grasa visceral. Su incremento no
sólo refleja el incremento de la mencionada grasa, sino que también representa un
aumento de la grasa subcutánea. En contraste, el IMC es la sumatoria de la masa
grasa y masa magra, siendo imposible conocer la contribución de estos
compartimentos cuando el IMC se encuentra por encima o por debajo de lo
considerado normal. Es por esta razón que la CC es un mejor indicador que el
IMC. (54)

Existen varios trabajos que avalan que el mejor indicador antropométrico de riesgo
cardiovascular es la circunferencia de la cintura. (54)

En un trabajo en el Reino Unido, McCarthy demostró el incremento de la


prevalencia del sobrepeso y obesidad en niños en los últimos 20 años y hace
especial referencia a que este aumento se ha hecho fundamentalmente en base a
grasa visceral, lo que implica un riesgo mayor. Este hecho de por sí amerita
reconocer que la CC debe ser una medida obligatoria como para incluirla en la
rutina de la atención. Incluso en niños severamente obesos, la CC ha sido
considerada mejor predictor de la insulina en ayunas que el IMC. (54)

Lo preocupante de los niños que presentan sobrepeso y obesidad es que el


riesgo, en función de la grasa visceral, se incrementa conforme lo hace la edad.
Así se aprecia que 100% de los niños de 10 años de edad con sobrepeso y
obesidad tienen exceso de grasa visceral. Lo contrario sucede con los de 6 años.
(54)

La CC es un indicador antropométrico de gran utilidad para precisar el riesgo


asociado a problemas cardiovasculares y trastornos metabólicos. Es por esta
razón que, en todo estudio nutricional donde se emplee la antropometría para el
diagnóstico del sobrepeso y obesidad, no debe faltar la circunferencia de la
cintura. (54)

17
IV. ANTECEDENTES

En relación a los lineamientos planteados proporcionan una guía para la


elaboración de una propuesta nutricional en colegios y así mejorar y prevenir el
sobrepeso y obesidad infantil. Los datos antropométricos proporcionados en este
estudio presentan una visión general de la situación en base al estado
socioeconómico. Se encontró una diferencia significativa de niños con sobrepeso
y obesidad entre escuelas y colegios. El 17% de los niños evaluados en escuelas
presentaron sobrepeso o riesgo de sobrepeso, mientras que en colegios fue más
del 32% según el peso para la edad. Según el IMC hay menos del 35% de
sobrepeso y obesidad mientras que en colegios es más del 47%. Por otra parte
hay una tendencia a comer sano en niños de escuelas que colegios. Estos
resultados pueden ser un reflejo de cómo el estatus socioeconómico afecta al
acceso y consumo de alimentos energéticamente densos. En donde el objetivo de
dicho estudio fue elaborar lineamientos que permitan la realización de una
propuesta de Intervención Nutricional contra el sobrepeso y obesidad infantil en
centros educativos. (María Alejandra Córdova, 2010) (42)

En un estudio se obtuvo como conclusión principal que los temas incluidos en la


guía de educación alimentaria nutricional son temas básicos de alimentación y
nutrición, relevantes para la promoción de hábitos alimentarios de acuerdo a las
recomendaciones y complementan la guía desarrollada por CIIPEC. La práctica
para lograr el entendimiento en los adolecentes, durante el proceso de
implementación se logro observar que los maestros respetaron la metodología
establecida, mientras que los alumnos mostraron interés en la información
recibida. Lo que se obtuvo en dicho estudio fue que la población correspondía a
un nivel socioeconómico pobre y carece de información alimentaria nutricional que
le apoye en el mejor uso de recursos para acceder a alimentos saludables. La
calidad de la dieta no cumple con las recomendaciones dictadas por OMS/INCAP,
la adaptación e implementación de la guía de educación alimentaria nutricional
presentó adecuada aceptación por parte de los maestros y alumnos. En donde el

18
objetivo era diseñar estrategias y actividades educativas para apoyar las prácticas
pedagógicas de los docentes con el fin de mejorar el desarrollo de los
conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de los escolares, así como
desarrollar y validar tanto un programa de capacitación docente, como un set de
materiales educativos que apoyen la enseñanza de la alimentación y nutrición de
los escolares y sus familias, dicho proyecto se encuentra basado en la “Guía
Metodológica para la Enseñanza de la Alimentación y Nutrición”. (Mónica
Méndez, 2012) (43)

La prevalencia de sobrepeso y obesidad en un estudio realizado fue de 19.4 % y


18.5 % respectivamente; de los escolares con sobrepeso los más afectados fueron
los de 11 años y del sexo femenino; mientras que de los escolares con obesidad
fueron más afectados los de 8 años y del sexo masculino; el colegio con mayor
sobrepeso fue el CEDAPRI mientras que el que presentó más obesidad fue el
colegio San Sebastián. En donde el objetivo principal fue determinar la prevalencia
de sobrepeso y obesidad en niños escolares entre 6 y 12 años de edad en
colegios privados de la ciudad capital de Guatemala en el periodo de junio y julio
de 2010. (Loarca Francisco, Morales Boris, Pinzón Silvia, 2010) (46)

El sobrepeso y obesidad maternos son factores de riesgo de sobrepeso u


obesidad en niños mexicanos en edad escolar. Deben dirigirse intervenciones
para promover cambios en los estilos de vida en el ámbito intrafamiliar y modificar
ambientes obesigenicos. Se estudió a un total de 9259 niños de 5 a 11 años, de
los cuales 19% presentó sobrepeso u obesidad. Un 39% de las madres de los
niños estudiados tuvo sobrepeso y 26.4% presentaron obesidad. Los hijos de
madres con sobrepeso tuvieron 1.9 veces más riesgo de ser obesos y los hijos de
madres con obesidad tuvieron 3.4 veces más riesgo de serlo, en comparación con
los niños cuyas madres tenían un IMC normal ajustado por edad, sexo,
escolaridad de la madre, talla de la madre, residencia urbana o rural, región,
condiciones socioeconómicas e indigenismo. Tenian como objetivo evaluar el
sobrepeso y la obesidad maternos como factores de riesgo de sobrepeso u

19
obesidad en niños mexicanos de edad escolar (5 a 11 años) que participaron en la
Encuesta Nacional de Nutrición de 1999. (Flores M, Carrión C. Barquera S., 1999)
(49)

El índice cintura/ talla (ICT) se correlaciona mejor con el aumento en la cantidad


de masa grasa depositada en la cintura que el IMC. La probabilidad de que se
encuentre al menos un biomarcador anormal se asocia con un ICT>0.5. Y al medir
el ICT, se encontró que los escolares con un IMC percentil <74.9 tuvieron media
de 0.425 ± 0.025 y los escolares con IMC percentil >75 tuvieron media de 0.54±
0.045. El objetivo de dicho estudió fue diseñar una muestra de escolares de
Villahermosa, algunos efectos que el sobrepeso y la obesidad tienen en el perfil
metabólico. (Muñoz- Cano JM, Pérez-Sánchez S., Córdova-Hernández JA, Boldo-
León X., 2010) (48)

La prevalencia de sobrepeso y obesidad que se encontró refuerza la preocupación


mundial con la obesidad infantil y sus consecuencias en el futuro. Los factores
más influyentes para el sobrepeso y la obesidad fueron el nivel socioeconómico
(NSE), edad y sexo. La actividad física no presenta ninguna asociación
significativa. Los resultados obtenidos fueron que la prevalencia de sobrepeso y
obesidad fue de 22 y 7% respectivamente, 32,9% de los escolares fueron
considerados como poco activos. Los escolares de NSE alto tienen mayor riesgo
de presentar sobrepeso o ser obesos independientemente de la edad, sexo y
nivel de actividad física. No se encontró asociación entre los niveles de actividad
física y el sobrepeso u obesidad. Como objetivo principal fue el documentar la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de 6 a 11 años de edad, y
determinar la influencia del nivel socioeconómico y de la actividad física sobre
ellos. (Bustamante A., Seabra A. Garganta R., Maia J., 2007) (47)

20
Un estudio en donde la prevalencia de sobrepeso fue de 16.9% y de obesidad
11.1%, juntos sobrepeso y obesidad suponen una prevalencia de 28%. La
titularidad del colegio fue una variable influyente en la aparición de sobrepeso y
obesidad los niños del colegio privado presentaron una prevalencia de Sobrepeso
+ Obesidad (S+O) de 43.4%, respecto a 20.2% en los colegios públicos. El sexo
masculino presento mayor S+O 34.1%, aunque fue evidentemente mayor en los
colegios privados 28.9%, respecto a la escuela pública 8.4%. La ingesta de ni
mucha ni poca verdura influyo en la aparición de S+O en un 45%. La actividad
física solo los fines de semana también colabora a la aparición de S+O en un
32.3%. El cuarto curso también fue influyente en el S+O en una 37.5% estos son
los niños entre las edades de 10 a 11 años. Y dicho estudio tuvo como objetivo:
Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en niños de 7 a 13
años en la ciudad de Quetzaltenango – Guatemala y analizar la existencia de
factores y de hábitos tanto alimenticios como de actividad física asociados a su
aparición. (Gálvez Miriam Karina, 2010) (45)

Se encontró que existe relación en desarrollar sobrepeso y obesidad cuando no se


realiza actividad física, el acceso a áreas de recreación influye en el sobrepeso y
obesidad de los escolares, no hay relación entre vivir en un área urbana o rural
para desarrolla sobrepeso u obesidad, la escuela que presentó mayor sobrepeso
fue el centro educativo público del área urbana “Emilio Arenales Catalán” con
18.56% y con mayor obesidad fue el centro educativo público del área urbana
“Guardia de honor” con 9.83%. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de
15.76% y 6.98% respectivamente, el sexo con mayor porcentaje de sobrepeso fue
el masculino con 8.22% y obesidad el femenino con 3.72%, el grupo etario con
mayor sobrepeso fue el de 9 años con 3.9% y obesidad fue de 10 años con
1.45%, el área urbana presenta mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad 8.89%
y 4.14%. El objetivo principal fue describir clínica y epidemiológicamente el
sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 7 a 12 años de edad que asisten a
escuelas de educación primaria urbana y rural jornada matutina del municipio de

21
Villa Nueva, Guatemala en abril y mayo 2011. (Cuc Werner, Cruz Jorge,
Maldonado Pablo, García Javier, 2011) (44)

En un estudio que nos sugiere que la CC subestima el riesgo cardiometabólico en


niños con RCL (restricción del crecimiento lineal). Los datos de este estudio piloto
sugiere que en poblaciones de niños con altas prevalencias de restricción del
crecimiento lineal, el mejor indicador para predecir obesidad visceral y riesgo
cardiometabólico es el RCT (radio cintura/talla), sin embargo, se recomienda
realizar estudios con una población mayor, con niños con y sin sobrepeso, con y
sin restricción del crecimiento, para comprobar esta hipótesis. Entre los resultados
se encontró que no existen diferencias significativas en la RCT, ni tampoco
diferencias en factores de riesgo cardiometabólico en escolares con y sin
restricción del crecimiento. La circunferencia de cintura –CC- fue
significativamente mayor en el grupo CLN (crecimiento lineal normal); sin embargo
este hallazgo se debió, a que los niños más altos, tuvieron CC más grandes por lo
que se sospechó, que existen diferencias de predicción de riesgo cardiometabólico
entre la CC y la RCT. El objetivo primordial de dicho estudio fue encontrar
diferencias significativas de factores de riesgo cardiometabólico en escolares de
ambos sexos con sobrepeso y obesidad, con restricción del crecimiento lineal,
comparados niños con sobrepeso y obesidad con crecimiento lineal normal.
(Maria Fernanda Kroker Lobos, 2011)(56)

En un estudio más de la mitad de niños que tienen sobrepeso y obesidad presenta


otro riesgo adicional al tener la CC por encima de lo normal. Esta sumatoria de
riesgos implicaría futuros problemas cardiovasculares, sino se toman las medidas
correctivas. La CC es un indicador antropométrico de gran utilidad para precisar el
riesgo asociado a problemas cardiovasculares y trastornos metabólicos. La
prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 16.5 7 13.9%, respectivamente. El
sobrepeso y obesidad, en su conjunto, disminuye conforme avanza la edad. El
porcentaje de niños que tuvieron una CC por encima del 90 percentil se
incremento de acuerdo a la edad. Se evaluó a una población de 6 a 10 años,

22
tomando los indicadores antropométricos: peso, talla y circunferencia de cintura
con el objetivo de determinar e identificar a los niños que tienen otro riesgo
adicional, como es el aumento de la grasa visceral. (Jaime Pajuelo, Esther
Canchari, Jhon Carrera y Diomedes Leguía, 2004) (57)

23
V. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL

Analizar valores de índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC)


y talla para la edad (T/E) en escolares de siete a diez años, de establecimientos
públicos y privados de la ciudad de Guatemala

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar el índice de masa corporal, talla para la edad y circunferencia de


cintura por grupos de edad y sexo.

2. Determinar si existe diferencia entre establecimientos públicos y privados


en relación índice de masa corporal, talla para la edad y circunferencia de
cintura.

3. Describir el tipo de alimentos disponibles, observados en los


establecimientos de estudio.

4. Describir el tipo e intensidad de las actividades físicas, observadas en los


establecimientos de estudio.

5. Proponer recomendaciones en relación a los resultados observados, en los


diferentes establecimientos.

24
VI. JUSTIFICACIÓN

Es importante poner de relieve las graves consecuencias de la creciente


prevalencia de la obesidad infantil en todo el mundo, así mismo los efectos
adversos en la salud y los costos de la atención en el futuro. Es por esto que
continuar con los esfuerzos para prevenir el aumento de peso en los niños está
justificado (20).

La Intervención Nutricional está dirigida a niños de ocho a diez años ya que


estudios recientes indican que niños entre ocho y doce años están más expuestos
a más de 7, 600 anuncios de comida por año, de los cuales el 44% son acerca de
dulces, aperitivos o comidas rápidas y tan solo el 5% son acerca de jugos de fruta
y productos de consumo diarios. En un año, niños de esta edad solamente miran
un anuncio de nutrición y deporte por cada 48 anuncios (19).

Actualmente en Guatemala se está dando mayor importancia en los Colegios


privados a tener una venta de alimentos más nutritivos o que las loncheras sea
basada en porciones de todos los grupos de alimentos para que puedan tener una
alimentación más saludable pero en muchos casos las madres no toman en
cuenta estas recomendaciones que se les enseñan directamente a los niños o
bien que se le ha hecho saber por medio de platicas o diferentes actividades. (Es
parte del problema del comercio y efecto en la salud, existe al alcance mucha
comida rápida que sustituye los alimentos de loncheras realmente saludables,
porque en general suelen ser baratos pero con alto contenido de grasa y azúcar)

Cada vez es mayor y no solamente en países desarrollados sino también se


observa una tendencia al aumento en países sub desarrollados como lo es
Guatemala. La niñez constituye una etapa fundamental en la formación de hábitos
alimentarios y el peso de esta etapa constituye una predicción para el peso en la
adolescencia y hasta la etapa adulta. Debido a que los niños pasan la mayor parte
de su tiempo en el colegio, surge la necesidad de marcar lineamientos que

25
conlleven a mejorar la alimentación de los niños y niñas para evitar que suban de
peso y puedan tener una vida de lo más natural posible.

Por último, las condiciones necesarias para que se lleve a cabo este estudio son:
la aprobación por parte de las instituciones educativas para realizar la evaluación
antropométrica y cognitiva de los niños, equipo antropométrico, cuestionarios de
evaluación y la aprobación por parte de padres de familia.

26
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
A. Tipo de estudio
Estudio descriptivo, transversal, observacional. Se usaron técnicas de
investigación cuantitativa y cualitativa.

B. Sujetos de estudio o Unidad de análisis


Unidad de análisis
Niños de siete a diez años de cinco establecimientos de educación primaria
públicos y cuatro privados de la ciudad capital.

C. Población y muestra
Universo
Escolares entre siete a diez años de edad inscritos en cuatro establecimientos
privados y cinco establecimientos públicos de la ciudad capital de Guatemala,
que cuyo padres firmaron el consentimiento para poder participar en dicho
estudio.

D. Contextualización geográfica y temporal

Establecimiento visitado Fecha que se realizó la toma de


medidas
Colegio El Deber 21 marzo
Colegio El Belga 3 abril
Colegio Bilingüe Vista Hermosa 8 abril
Colegio San Sebastián 30 abril
Centro Escolar para la paz jornada 25 marzo
matutina
Grupo escolar centro americano jornada 31 marzo
matutina
Instituto Dolores Bedoya de Molina 24 abril
jornada matutina
Escuela Hilda Alicia González de Falla 22 y 23 abril
jornada matutina
Escuela oficial rural mixta no. 616 28 abril
americana jornada vespertina

27
COLEGIOS:
1. Colegio El Deber
El colegio El Deber es una institución Privada, organizada para prestar servicios
educativos de excelencia académica y formación integral. Fue fundado desde
1914, y desde hace 29 años bajo la dirección de la Profesora María Elena
Ceballos de Rodríguez, ha cumplido con el propósito de coadyuvar a los padres
de familia en el desarrollo integral de sus hijos. (47) Actualmente se atienden los
niveles de pre-primaria, primaria, básicos, y diversificado contando con las
carreras de bachillerato en ciencias y letras. Ubicado en Avenida Simeón Cañas 6
– 11 zona 2, está integrado por niños de ambos sexos, es de un nivel
socioeconómico medio. Con una infraestructura física reducida, al igual que su
población escolar.

2. Bilingüe Vista Hermosa


El colegio Bilingüe Vista Hermosa es una institución privada, organizada para
prestar servicios educativos de excelencia académica y formación integral. Fue
fundado en 1978 con el entusiasmo, esfuerzo, visión y colaboración de
educadoras, profesionales y personas interesadas en brindar una nueva
alternativa educativa, bilingüe y de alta calidad a niños y jóvenes en la Ciudad de
Guatemala. (30) Actualmente se atienden los niveles de pre-primaria, primaria,
básicos, y diversificado contando con las carreras de bachillerato en ciencias y
letras. Cuenta con instalaciones bastante amplias, con muy buena higiene en las
mismas, es de un nivel socioeconómico medio. Está constituida por alumnos de
ambos sexos y su ubicación es 15 avenida 5 – 50 zona 15 Colonia Vista Hermosa
III.

28
3. Instituto Belga Guatemalteco
El Instituto Belga Guatemalteco es una institución privada, organizada para prestar
servicios educativos de excelencia académica y formación integral. Fue fundado
en el año de 1933, abre sus puertas el 2 de octubre del mismo año. Actualmente
se atienden los niveles de pre-primaria, primaria, básicos, y diversificado contando
con las carreras de bachillerato en ciencias y letras, perito contador con
orientación en computación, magisterio, primaria y preprimaria y se cuenta con
actividades extras que desarrollan habilidades y destreza de las educandas.
Ubicado en la 9ª. Calle 10-38, zona 1 Ciudad de Guatemala. Institución exclusiva
para señoritas, cuenta con una población en la primaria de 437 estudiantes (10).

4. Colegio San Sebastián


El Colegio San Sebastián es una institución privada, organizada para prestar
servicios educativos de excelencia académica y formación integral. Fue fundado
en 1930 como una humilde escuelita parroquial por Monseñor Mariano Rossell y
Arellano junto con la señorita Josefina Alonso Martínez. Actualmente se atienden
los niveles de pre-primaria, primaria, básicos, y diversificado contando con las
carreras de bachillerato en ciencias y letras. El colegio está ubicado en la 2ª calle
6-56, zona 1 de la ciudad capital de Guatemala. Es una institución exclusiva para
varones, y cuenta en la primaria con una población de 270 estudiantes (11).

29
ESCUELAS
5. Complejo Escolar por la Paz –CEPAZ (Jornada Matutina)
El Instituto Normal Centro América es una institución pública, organizada para
prestar servicios educativos de excelencia académica y formación integral.
Surge durante el gobierno revolucionario del Doctor Juan José Arévalo
Bermejo, el 13 de Mayo de 1946 en la ciudad capital, su ubicación 3º. Avenida
1-46 zona 1. Es una escuela urbana mixta, cuenta con instalaciones amplias,
y servicios básicos de agua y luz. Cuenta con una tienda en donde venden
alimentos hechos en casa y de bajo costo para el consumo de los niños. Al
momento de la refacción se les entrega una taza de atol. La población que
asiste a dicha institución pertenece al nivel socioeconómico bajo.

6. Escuela Hilda Alicia González Aparicio de Falla, zona 16 Acatán,


Jornada Matutina
La escuela es una institución pública, organizado para prestar servicios educativos
de excelencia académica y formación integral. Que se encuentra en la zona 16
Acatan de la ciudad Capital, es una escuela rural mixta, conformando de primero a
sexto grado primaria, con instalaciones reducidas y con bastantes niños por clase.
Cuenta con una tienda en donde venden alimentos hechos en casa y de bajo
costo para el consumo de los niños. Al momento de la refacción se les entrega
una taza de atol, se les entregan alimentos y útiles para la ayuda de los padres o
encargados de los niños. En dicha escuela se cuenta con servicios básicos de
agua y luz en sus instalaciones. Cuenta con una tienda en donde venden
alimentos hechos en casa y de bajo costo para el consumo de los niños. Al
momento de la refacción se les entrega una taza de atol. La población que asiste a
dicha institución pertenece al nivel socioeconómico bajo.

30
7. Escuela Oficial Urbana Mixta Grupo Escolar Centroamericano, Jornada
Matutina
La escuela es una institución pública, que está ubicada en 10ª calle 2–37 zona 1,
organizada para prestar servicios educativos de excelencia académica y formación
integral. Es una escuela urbana mixta. Cuenta con instalaciones amplias pero a
pesar de eso por la cantidad de niños inscritos, esta no es suficiente, ya que hay
alrededor de 30 niños por clase. En esta escuela no cuentan con maestro de
educación física, y es cada maestra encargada de grado la responsable de dar la
clase de educación física a los niños. Dentro de estas instalaciones se cuenta con
los servicios básicos de agua y luz y la población que asiste a dicha institución
pertenece al nivel socioeconómico bajo.

8. Escuela Oficial Urbana de Niñas No. 3 “Dolores Bedoya de Molina,


Jornada Matutina
Es una institución pública, que está ubicada en la 7ª avenida y 14 calle de la zona
1, organizada para prestar servicios educativos de excelencia académica y
formación integral. Fue fundada el 25 de febrero de 1949. Cuenta con
instalaciones muy reducidas y en malas condiciones, ya que el presupuesto que
tienen no alcanza para mejorar su infraestructura. Dentro de estas instalaciones se
cuenta con servicios básicos de agua y luz y la población que asiste es de un nivel
socioeconómico bajo.

9. Escuela Oficial Rural Mixta No. 616 Americana (Jornada Vespertina)


Es una institución pública, que se encuentra ubicada en la zona 15 cercana al
campus de la Universidad Rafael Landívar. Los niños que asisten a esta escuela
pertenecen a un nivel socioeconómico muy bajo. La estructura física y ambiental
de la escuela es deficiente observándose poco saneamiento.

31
E. Definición de hipótesis
 Hipótesis nula: no existe diferencia entre estudiantes de establecimientos
públicos y privados en cuanto a valores de Índice de Masa Corporal,
Circunferencia de Cintura y el indicador de Talla para Edad.

32
VIII. DEFINICIÓN DE VARIABLES
Variable Definición conceptual Definición operacional Indicadores

El estado nutricional es la El estado nutricional se Según patrones de crecimiento


(OMS 2006):
una condición individual, evaluó por medio de las
determinada por factores medidas antropométricas ZTE
Normal
ambientales, médicos y de peso, talla y +2 a -2 DE
Retardo en crecimiento
alimentarios, que hacen a circunferencia de cintura.
moderado
Estado un individuo tener Y los indicadores <-2 a -3 DE
Retardo en crecimiento severo
Nutricional determinada composición utilizados fueron: T/E, <-3 DE
corporal. IMC, Circunferencia de
Puede ser medido por Cintura. ZIMC
Obesidad
indicadores bioquímicos, ≥ + 2 DE
Sobrepeso
antropométricos, clínicos,
≥+1 a <+2 DE
dietéticos y otros como Normal
marcadores biológicos. ≥-1 a <+1 DE
Desnutrición leve
≥-2 a <-1 DE
Desnutrición moderada
≥-3 a < -2 DE
Desnutrición severo
<-3 DE

Obesidad Central
≥ 90 percentil
< 90 percentil

33
Variable Definición conceptual Definición operacional Indicadores
Cantidad de alimentos con Por observación se Los alimentos se categorizaron de

Disponibilidad de que se cuenta a nivel documentó la acuerdo al grupo de alimentos al

alimentos en los nacional, regional y local. disponibilidad local de que pertenecen:


Está relacionada con el  Lácteos
establecimientos alimentos en los
suministro suficiente de  Atoles
de estudio establecimientos de
estos frente a los  Verduras
estudio.
requerimientos de la  Frutas
población y depende  Leguminosa de granos
fundamentalmente de la  Carnes rojas y blancas
producción y la importación.  Frituras
La disponibilidad de
 Bebidas naturales
alimentos está determinada
 Bebidas artificiales
por diferentes factores como
 Aderezos y salsas
la estructura productiva
 Galletas y dulces
(agropecuaria,
 Otros
agroindustrial), los sistemas
de comercialización internos
y externos, los factores
productivos (tierra, crédito,
agua, tecnología, recurso
humano), las condiciones
ecosistémicas (clima,
recursos genéticos y
biodiversidad). Las políticas
de producción y comercio, y
las tensiones sociopolíticas.
(39) La existencia de
alimentos para consumo
humano a nivel de país,
comunidad, hogar o individuo
en un período de tiempo
determinado. (55)

34
Variable Definición conceptual Definición operacional Indicadores
Se estudió por Se clasificaron las actividades
Se considera actividad de acuerdo a su tipo, frecuencia
Actividad Física observación, la
física cualquier e intensidad en:
intensidad y tipo de
movimiento corporal
actividad física y
producido por los Leves: Requiere un esfuerzo
ejercicio que realizan
músculos esqueléticos leve, que acelera de forma
los niños en los
que exija gasto de perceptible el ritmo
establecimientos.
cardiaco.(50) Ej.: jacks, liga,
energía. (43)
cuerda, pintar, muñecas,
platicar sentadas, jugar con el
celular

Moderadas: Requiere un
esfuerzo moderado, que acelera
de forma perceptible el ritmo
cardiaco. (50) Ej.: tenta,
escondite, matado, caminar a
paso rápido, bailar, brincar,
cocinar.

Intensas: Requiere una gran


cantidad de esfuerzo y provoca
una respiración rápida y un
aumento sustancial de la
frecuencia cardíaca. (50) Ej.:
football, basket, atletismo,
natación, voleiball, gimnasia.

35
IX. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
A. Selección de los sujetos de estudio
1. Criterios de inclusión
• Escolares de 7 años con 0 meses a 10 años con 11 meses de edad
• Ambos sexos
• Consentimiento informado por escrito y firmado por los padres de familia. (Anexo
5).
• Escolares inscritos en el ciclo académico 2014

2. Criterios de exclusión
 Presencia de algún trastorno médico documentado que afecta su estado
nutricional o discapacidad física.
 Escolares ausentes en el día de la observación.
 Escolares que se rehusaron a la participación voluntaria.
 Escolares que no presentaron la autorización de sus padres.

B. Recolección de Datos
1. Métodos
 Se solicitó la aprobación por escrito de los establecimientos seleccionados
para la realización del estudio, así como el consentimiento informado de los
padres.
 Estandarización de medidas antropométricas: se realizó un ejercicio de
estandarización de medidas antropométricas al inicio del estudio por personal
experto del INCAP se realizó en una escuela pública diferente a las de la
muestra.
 Se programó de acuerdo al cronograma las fechas para trabajar en cada
establecimiento; El trabajo de campo se realizó aproximadamente en 8
semanas.

36
2. Evaluación Antropométrica
• Procedimiento realizado en cada colegio:
o Explicación al grupo de niños sobre el procedimiento.
o Se llenó la boleta de recolección de datos por cada niño.
o Se pesó con la mínima cantidad de ropa (blusa, falda, camisa, pantalón y
sin zapatos)
o Para la toma de peso (Anexo No. 1) el estudiante permaneció de pie sobre
el centro de la plataforma de la balanza (CAMRY ELECTRONIC
PERSONAL SCALE), vestido con la menor cantidad de ropa posible y sin
zapatos.
o Para la toma de la talla, se usó cinta métrica de plástico colocada en pared
recta y un lugar adecuado usando la técnica de la plomada para garantizar
la buena colocación de la cinta métrica, se usó cartabón elaborado de
cartón. De acuerdo a las técnicas correctas para la toma de medidas
antropométricas ver anexos.
o La circunferencia cintura se midió pasando una cinta métrica de plástico por
el punto medio de la cresta iliaca y la ultima costilla con el niño de pie y al
final de espiración, con una aproximación de 0.1 cm. (Anexo No. 3)

3. Instrumentos
Consentimiento informado por escrito y firmado por los padres de familia. (Anexo
5). Consistió en dar una breve explicación a los padres del procedimiento que se
iba a tomar para evaluar a los niños y la importancia de pesar y medir para poder
obtener un diagnóstico actual de cada uno de ellos.

El instrumento consistió en una boleta de recolección de datos que está


compuesta por una sección de datos de identificación, en el que se encuentra el
nombre completo del educativo, sección, numero de clave que se le asignara,
sexo, fecha de nacimiento, edad en meses, peso en kilogramos, talla en
centímetros y circunferencia de cintura en centímetros. (Anexo 6).

37
Los datos de los niños obtenidos fueron ingresados al software WHO Antro Plus
para obtener el valor del IMC y la categorización individual según los estándares
de la OMS por edad y sexo. El Índice de Masa Corporal real se evaluó de acuerdo
a los estándares de la Organización Mundial de la Salud para cada uno de los
alumnos de acuerdo a su edad en meses. (Anexo No. 4)

Por medio de observación directa se documentó el tipo e intensidad de actividad


física realizada por los niños dentro del establecimiento, específicamente en las
materias del campo de la educación física y se realizó una observación sobre la
disponibilidad de alimentos a los cuales tienen acceso los escolares de este grupo
de edad dentro del establecimiento. (Anexo 7 y 8)

38
X. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
A. Descripción del proceso de digitación
 Se ordenó la información de los 5 colegios públicos y 4 colegios privados.

 Los datos fueron ingresado en el software Who Antro Plus para su


procesamiento y obtención de los valores Z de las variables estudiadas.

 Para evaluar las hipótesis se utilizó Chi cuadrado y ANDEVA. Por medio de
Excel se hizo una base de datos que sirvió para procesamiento estadístico en
EPI INFO para prueba de hipótesis.

 Lista de cuadros presentados:


Puntaje Z de índice de masa corporal por sexo, edad y establecimiento.
Puntaje Z de talla para edad por sexo, edad y establecimiento.
Circunferencia de cintura por sexo, edad y establecimiento.

B. Análisis de datos:
Creación de indicadores:

A partir de los índices Z para índice de masa corporal (ZIMC) y talla para la edad
(ZTE), se procedió a crear los siguientes indicadores:

 Estado Nutricional según ZIMC:


1. Desnutrición moderada ≥-3 a < -2 DE
2. Desnutrición leve ≥-2 a <-1 DE
3. Normal ≥-1 a <+1 DE
4. Sobrepeso ≥+1 a <+2 DE
5. Obesidad ≥ + 2 DE

 Estado Nutricional según ZTE:


1. Retardo en crecimiento severo < -3 a DE
2. Retardo en crecimiento leve < -2 a -3 DE
3. Normal +2 a -2 DE

39
 Los puntajes Circunferencia de Cintura se calcularon utilizando la fórmula:

ZCC= CC – media del grupo

Desviación estándar del grupo

40
XI. RESULTADOS

En esta parte se presentan los resultados notables obtenidos en población de


escolares de siete a 10 años de la ciudad de Guatemala, se incluyeron nueve
establecimientos educativos y se observaron 834 sujetos. Se excluyeron 103
sujetos ya que no entraban en los rangos de edad que estaban estipulados en
este estudio. La muestra final corresponde a 739 sujetos, (n=374) niñas y (n=365)
niños.

Cuadro 1 Distribución de la población de estudio según tipo de


establecimiento y sexo. (n=739)

SEXO
M F n
Establecimientos n % n % %
Público A 38 5.14 27 3.65 65 8.8
Público B 64 8.66 53 7.17 117 15.8
Público C 97 13.13 58 7.85 155 20.97
Público D - - 45 6.09 45 6.09
Público E 36 4.87 27 3.65 63 8.53
Privado A - - 99 13.4 99 13.4
Privado B 74 10.01 59 7.98 133 18
Privado C 4 0.54 6 0.81 10 1.35
Privado D 52 7.04 - - 52 7.04
Total 365 49.39 374 50.61 739 100

En el Cuadro 1 se presenta la población de estudio desglosada por tipo de


establecimiento y sexo; se observó que la muestra del estudio está conformada
principalmente por niños de los establecimientos públicos B y C representando el
36.77 % de la muestra. El total de la muestra proveniente de los establecimientos
públicos es de 60.19%.

41
Cuadro 2 Promedio de Circunferencia de Cintura (CC) por grupo de edad
y sexo en escolares de nueve establecimientos educativos de la ciudad
de Guatemala (n=739)

Edad en
años n media DE
cumplidos
NIÑOS
7 100 61.23 cm. 6.349
8 91 63.56 cm. 6.359
9 82 66.88 cm. 7.815
10 92 68.03 cm. 7.615
NIÑAS
7 87 62.52 cm. 5.261
8 103 64.45 cm. 5.962
9 96 68.44 cm. 9.398
10 88 68.45 cm. 6.829
TOTAL 739

En el cuadro 2 se observa que sin hacer ninguna prueba estadística, se logra ver que los niños
tienen alrededor de un centímetro menos de cintura que las niñas, solo en el grupo de 10 años
no se ve observa ninguna diferencia.

Cuadro 3 Promedio de puntaje Z de índice de masa corporal, en escolares


de nueve establecimientos educativos de la Ciudad de Guatemala, por
sexo (n=739)
IC
Sexo n media

Límite Límite
inferior superior

Masculino 365 0.969 DE 0.83 DE 1.10 DE

Femenino 374 0.647 DE 0.52 DE 0.78 DE

Total 739

(Chi cuadrado P = 0.00085)

En el cuadro 3 se observa que el grupo de niños y niñas posee un puntaje Z significativamente mayor
que el de las niñas (P=0.00085)

42
Cuadro 4 Promedio de puntaje Z de índice de masa corporal en escolares
de nueve establecimientos educativos de la Ciudad de Guatemala, por
grupo de edad (n=739)

Edad en IC
n media
años
cumplidos Límite Límite
inferior superior
7 187 0.966 DE 0.78 DE 1.15 DE
8 194 0.857 DE 0.69 DE 1.03 DE
9 178 0.951 DE 0.74 DE 1.16 DE
10 180 0.442 DE 0.26 DE 0.62 DE
TOTAL 739
(Chi cuadrado P = 0.00024)

En el cuadro 4 se observa que de acuerdo con ANDEVA, al menos un grupo es diferente


(P=0.00024), en este caso es el grupo de 10 años el que posee la media de puntaje Z más bajo
(Z=0.442). Por lo anterior, se puede afirmar que el puntaje Z de IMC está asociado con la edad,
con una tendencia a ser más bajo en niños y niñas de 10 años.

Cuadro 5 Promedio de puntaje Z de índice de masa corporal en escolares


de nueve establecimientos educativos de la ciudad de Guatemala, por
tipo de establecimiento. (n=739)

IC
Establecimiento n media

Límite Límite
inferior superior
Público 445 0.836 DE 0.72 DE 0.95 DE
Privado 294 0.761 DE 0.59 DE 0.93 DE
Total 739
(Chi cuadrado P = 0.45018)

En el cuadro 5 se observa que no hay diferencia en la media de IMC entre establecimientos


públicos y privados. (P=0.45018)

43
Cuadro 6 Distribución de escolares de nueve establecimientos educativos
de la ciudad de Guatemala, según categorías de puntaje Z de índice de
masa corporal por sexo (n=739)

Desnutrición Desnutrición Sobrepeso


Normal Obesidad
Sexo n moderada leve ≥+1 a <+2 Total
≥-1 a <+1 DE ≥ + 2 DE
≥-3 a < -2 DE ≥-2 a <-1 DE DE
Masculino 365 1.6% 5.2% 47.1% 25.8% 20.3% 100%
Femenino 374 2.1% 7.2% 53.5% 23.5% 13.6% 100%
TOTAL 739
(Chi cuadrado P = 0.12135)

En el cuadro 6 se observa que no hay relación entre el sexo y la clasificación de los niños y niñas
según valor Z de índice de masa corporal. (P=0.12135)

Cuadro 7 Distribución de escolares de nueve establecimientos educativos


de la ciudad de Guatemala, según categorías de puntaje Z de índice de
masa corporal por grupo de edad (n=739)

Edad en Desnutrición Desnutrición Normal Sobrepeso


Obesidad
años n moderada leve ≥-1 a <+1 ≥+1 a <+2 TOTAL
≥ + 2 DE
cumplidos ≥-3 a < -2 DE ≥-2 a <-1 DE DE DE
7 187 0.5% 4.3% 51.8% 27.8% 15.5% 100%
8 194 0.5% 5.7% 50.5% 24.7% 18.6% 100%
9 178 3.9% 3.9% 46.1% 21.3% 24.7% 100%
10 180 2.8% 11.1% 52.8% 24.4% 8.9% 100%
TOTAL 739
(Chi cuadrado P = 0.00081)

En el cuadro 7 se observa que hay una relación entre la edad y la clasificación de los niños y niñas
según su puntaje Z para índice de masa corporal. (P=0.00081) Puede observarse que en el grupo de
mayor edad hay un mayor porcentaje de niños y niñas con puntajes Z negativos. Por otro lado, lo que
podría considerarse como obesidad (>2DE) se presenta mayormente en los niños de 9 años de edad
(24.7%)

44
Cuadro 8 Distribución de escolares de nueve establecimientos educativos
de la ciudad de Guatemala, según categorías de puntaje Z de índice de
masa corporal por tipo de establecimiento (n=739)

Desnutrición Desnutrición Normal Sobrepeso


Obesidad
Establecimiento n moderada leve ≥-1 a <+1 ≥+1 a <+2 TOTAL
≥ + 2 DE
≥-3 a < -2 DE ≥-2 a <-1 DE DE DE
Público 445 1.3% 4.3% 54.6% 23.8% 16.0% 100%
Privado 294 2.7% 9.2% 43.9% 25.9% 18.4% 100%
TOTAL 739
(Chi cuadrado P = 0.00414)

En el cuadro 8 se observa que hay una relación entre el tipo de establecimiento y la


clasificación de los niños y niñas según su puntaje Z para índice de masa corporal.
(P=0.00414) En el establecimiento público es mayor el porcentaje de niños y niñas con valores
por arriba de Z=0 que en el establecimiento privado.

Cuadro 9 Promedio de puntaje Z de talla para edad en escolares de nueve


establecimientos educativos de la Ciudad de Guatemala, por sexo (n=739)

Sexo n media IC

Límite inferior Límite superior


(DE) (DE)
Masculino 365 -0.177 DE -0.3 -0.05
Femenino 374 -0.167 DE 0.29 -0.05
TOTAL 739
(Chi cuadrado P = 0.90788)

En el Cuadro 9 se observa que no hay diferencia entre niños y niñas (P=0.90788)

45
Cuadro 10 Promedio de puntaje Z de talla para edad en escolares de
nueve establecimientos educativos de la Ciudad de Guatemala, por grupo
de edad (n=739)

Edad en años
n media IC
cumplidos

Límite inferior Límite superior

7 187 -0.323 DE -0.47 DE -0.18 DE


8 194 -0.344 DE -0.49 DE -0.2 DE
9 178 -0.005 DE -0.19 DE 0.18 DE
10 180 0.006 DE -0.2 DE 0.21 DE
TOTAL 739
(Chi cuadrado P = 0.000245)

En el Cuadro 10 se observa que de acuerdo con ANDEVA, al menos un grupo es


diferente (P=0.000245), en este caso son los niños y niñas entre 7 y 8 años de edad,
los que tienen una menor talla para su edad (0.3 DE), en comparación con los niños
mayores.

Cuadro 11 Promedio de puntaje Z de talla para edad en escolares de


nueve establecimientos educativos de la ciudad de Guatemala, por tipo
de establecimiento (n=739)

Establecimiento n media IC

Límite inferior Límite superior

Público 445 -0.599 DE -0.7 DE -0.5 DE


Privado 294 0.475 DE 0.35 DE 0.6 DE
TOTAL 739
(Chi cuadrado P = 0.00000)

En el Cuadro 11 se observa que hay diferencia entre los dos establecimientos


(P=0.00000). Claramente se observa que los niños y niñas del establecimiento público
poseen un puntaje Z menor, en casi una desviación estándar con respecto a niños y niñas
de establecimientos privados en cuanto a valor Z talla / edad.

46
Cuadro 12 Distribución de escolares de nueve establecimientos
educativos de la ciudad de Guatemala, según categoría de puntaje Z de
talla para edad por sexo (n=739)

Retardo en
crecimiento Normal
Sexo n ≥ + 2 DE TOTAL
moderado +2 a -2 DE
≥-3 a < -2 DE

Masculino 365 6.8% 87.7% 5.5% 100%


Femenino 374 5.3% 90.1% 4.5% 100%
Total 739
(Chi Cuadrado P=0.56055)

En el cuadro 12 se observa que no existe relación entre el sexo y la clasificación


de los niños y niñas según su puntaje Z para talla/edad (P=0.56055)

Cuadro 13 Distribución de escolares de nueve establecimientos


educativos de la ciudad de Guatemala, según categoría de puntaje Z de
talla para edad por grupos de edad (n=739)

Retardo en
Edad en
crecimiento Normal
años n TOTAL
moderado +2 a -2 DE ≥ + 2 DE
cumplidos
≥-3 a < -2 DE
7 187 4.8% 92.6% 2.7% 100%
8 194 7.7% 91.8% 0.5% 100%
9 178 2.8% 88.8% 8.4% 100%
10 180 8.9% 82.2% 8.9% 100%
TOTAL 739
(Chi cuadrado P= 0.0000)

En el Cuadro 13 se observa que existe una relación entre la edad y la clasificación


de los niños y niñas según su puntaje Z para talla/edad (P=0.00000). Puede
observarse que en los niños de 10 años hay un mayor porcentaje de niños y niñas
con puntajes Z por arriba de 2DE.

47
Cuadro 14 Distribución de escolares de nueve establecimientos
educativos de la ciudad de Guatemala, según categoría de puntaje Z de
talla para edad por tipo establecimiento (n=739)

Retardo en
crecimiento Normal
Establecimiento n TOTAL
moderado +2 a -2 DE ≥ + 2 DE
≥-3 a < -2 DE

Público 445 9.2% 89% 1.8% 100%


Privado 294 1.4% 88.7% 9.9% 100%
TOTAL 739
(Chi Cuadrado P= 0.00000)

En el Cuadro 14 se observa que hay una relación entre el tipo de establecimiento


y la clasificación de los niños y niñas según su puntaje Z para talla/edad
(P=0.00000). En lo público son mayores los porcentajes de niños con valores Z
bajos, que en el privado.

Cuadro 15 Promedio de circunferencia de cintura en escolares de nueve


establecimientos educativos de la Ciudad de Guatemala, por sexo
(n=739)

IC
Sexo n media
Límite inferior Límite superior

Masculino 365 65.0 cm. 64.02 cm. 65.57 cm.


Femenino 374 66.0 cm. 65.21 cm. 66.72 cm.
TOTAL 739
(Chi cuadrado P = 0.03417)

En el cuadro 15 se observa que existe diferencia entre niños y niñas en la


circunferencia de cintura. (P=0.03417) Las niñas poseen una mayor
circunferencia de cintura que los niños, en 1.17 cm.

48
Cuadro 16 Promedio de circunferencia de cintura en escolares de nueve
establecimientos educativos de la Ciudad de Guatemala, por grupo de edad
(n=739)

IC
Edad en años
n media
cumplidos
Límite inferior Límite superior

7 187 62.0 cm. 60.99 cm. 62.68 cm.


8 194 64.0 cm. 63.17 cm. 64.90 cm.
9 178 68.0 cm. 66.44 cm. 69 cm.
10 180 68.0 cm. 67.18 cm. 69.29 cm.
TOTAL 739
(Chi cuadrado P = 0.00000)

En el Cuadro 16 se observa que de acuerdo con ANDEVA, al menos un grupo es


diferente (P=0.00000), o que hay asociación entre la edad y la circunferencia de cintura.
Puede verse que a menor edad menor es la circunferencia de cintura. La diferencia en la
media de circunferencia de cintura tiende a ser menor conforme crecen los niños. (ver
que la diferencia entre los niños de 9 y 10 años es 0.52 cm., comparada con la
diferencia entre los niños de 7 y 8 años la cual es de 2.2 cm.)

Cuadro 17 Promedio de Circunferencia de Cintura en escolares de nueve


establecimientos educativos de la Ciudad de Guatemala, por tipo de
establecimiento (n=739)

IC
Establecimientos n media Límite
Límite inferior
superior
Público 445 64.0 cm. 63.17 cm. 64.39 cm.
Privado 294 68.0 cm. 66.89 cm. 68.76 cm.
TOTAL 739
(Chi cuadrado P = 0.00000)

En el Cuadro 17 se observa que hay una diferencia entre los dos establecimientos
(P=0.00000). Claramente se observa que los niños y niñas de establecimientos
públicos poseen un promedio de circunferencia de cintura menor en 4 cm. con
respecto al promedio en niños y niñas de establecimientos privados.

49
Cuadro 18 Promedio de puntaje Z de circunferencia de cintura de
escolares de nueve establecimientos de la ciudad de Guatemala, por tipo
establecimiento (n=739)

IC

Establecimiento n media Límite Límite


inferior superior

Público 445 -0.017 DE -0.26 DE -0.08 DE


Privado 294 0.256 DE 0.14 DE 0.38 DE
TOTAL 739
(Chi cuadrado P = 0.00000)

En el cuadro 18 se observa que existe diferencia entre los dos establecimientos.


(P=0.00000) Claramente se observa que los niños y niñas de establecimientos
públicos poseen un puntaje menor, en 0.42 desviación estándar con respecto a
niños de establecimientos privados.

Cuadro 19 Distribución de escolares de nueve establecimientos


educativos de la ciudad de Guatemala, según categorías de puntaje Z de
circunferencia de cintura, por tipo establecimiento (n=739)

Establecimiento n ≥-3 a < -2 DE ≥-2 a <-1 DE ≥+1 a <+2 DE ≥ + 2 DE TOTAL


≥-1 a <+1 DE

Público 445 0.20% 15.10% 72.30% 9.90% 2.50% 100%


Privado 294 0.00% 9.20% 67.70% 16.30% 6.80% 100%
TOTAL 739
(Chi cuadrado P = 0.00000)

En el Cuadro 19 se observa que existe una relación entre el tipo de establecimiento y la clasificación
de los niños y niñas según su puntaje Z para circunferencia de cintura. (P=0.00000) En los
establecimientos públicos son mayores los porcentajes de niños con valores Z bajos, en comparación
con los establecimientos privados.

50
Cuadro 20 Demanda de alimentos por categoría en las ventas internas de
establecimientos educativos según observaciones directas

Demanda
Categorías Establecimientos Establecimientos
Privados Públicos
Bolsitas de frituras Alta Alta
Dulces Alta Alta
Panes Alta Alta
Típico frito Alta Alta
Comida rápida Alta Alta
Galletas dulces Alta Alta
Maní Mediana Baja
Fruta Mediana Baja
Repostería Mediana N/A
Ensaladas y verduras Mediana N/A
Chocolates Mediana N/A
Helados de hielo Mediana N/A
Galletas saladas Mediana N/A
Fruta con chocolate Mediana N/A
Típico suave Mediana N/A
Panqueques Mediana N/A
Polvo de sal con sabor limón Mediana N/A
Helados cremosos Mediana N/A
Sopas instantáneas Mediana N/A
Poporopos Mediana N/A

*N/A= productos no ofrecidos en ventas internas

En el cuadro 20 se observa que tanto en los establecimientos privados como en


los públicos, los alimentos con mayor demanda por los escolares son los
alimentos altos en grasa y azúcar, y se observó que existe mayor variedad de
alimentos disponibles en los establecimientos privados que en los públicos.

51
Cuadro 21 Demanda de bebidas por categoría en las ventas internas de
establecimientos educativos

Demanda
Establecimientos Establecimientos
Categorías Privados Públicos
Agua pura Alta Alta
Bebidas Carbonatadas Alta Mediana
Jugos de fruta artificial Alta N/A
Refrescos naturales Mediana N/A
Bebidas rehidratantes Mediana N/A
Leche y yogurt Mediana N/A
Bebidas Calientes Mediana N/A
Te frío Baja N/A
Incaparina N/A Alta
Refrescos artificiales N/A N/A

*N/A= productos no ofrecidos en ventas internas

En el cuadro 21 se observa que las bebidas de mayor consumo son las bebidas
carbonatadas y los jugos de fruta artificial tanto en establecimientos públicos como
en los privados.

52
Cuadro 22 Distribución de actividades físicas por categorías según
establecimientos educativos de la ciudad de Guatemala

Frecuencia
Nombre de la Tipo de
actividad actividad Privado Público
Saltar Intensa Frecuente Frecuente
Correr Intensa Frecuente Frecuente
Jugar foot ball Intensa Frecuente Frecuente
Jugar tenta Intensa Frecuente Poco
frecuente
Basket ball Intensa Frecuente N/A
Natación Intensa Frecuente N/A
Atletismo Intensa Frecuente N/A
Bailar Moderada Frecuente Poco
frecuente
Jugar escondite Leve-Moderada Poco frecuente N/A
Pintar Leve Poco frecuente Frecuente
Jugar liga Leve Frecuente Poco
frecuente
Saltar cuerda Leve Frecuente Poco
frecuente
Platicar sentadas Sedentaria Frecuente Frecuente
Jugar con un Sedentaria Frecuente N/A
teléfono celular

En el cuadro 22 se observa el tipo de actividad y la frecuencia observada. Se


puede notar que en los establecimientos privados existen tipos de actividades
físicas, que son más estructuradas que en los establecimientos públicos, en los
cuales no se observó la práctica de deportes y ejercicios dirigidos por profesores
especializados en educación física.

53
XII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente estudio se realizó con niños de siete a diez años en 4 colegios


privados y 5 escuelas públicas con el fin de elaborar una línea de base que
permita en los establecimientos evaluar a través del tiempo, el estado nutricional,
hábitos alimentarios y actividad física de los niños.

Se evaluó un total de 739 niños, 294 niños (39.8%) procedentes de cuatro


establecimientos privados y 445 niños (60.2%) procedentes de cinco
establecimientos públicos de la ciudad capital. Se obtuvo mayor porcentaje de
niños en escuelas ya que hay más inscritos en estos centros educativos. Los niños
que no fueron tomados en cuenta, fueron los que no tuvieron el permiso de sus
padres o no asistieron los días de las evaluaciones.

La edad promedio para ambos sexos tanto para colegios como escuelas fue de
ocho años. El peso promedio fue de 30.5 kilogramos, mientras que la talla
promedio fue de 1.29 metros. El promedio de índice de masa corporal el fue de
17.9; y el promedio de la circunferencia cintura fue de 64.2 centímetros, valor que
se encuentra por arriba del percentil 80. En un estudio realizado en Perú nos
indica que los niños que tienen sobrepeso y obesidad presentan otro riesgo
adicional, al tener la CC por encima de lo normal. Esta sumatoria de riesgos
implicaría futuros problemas cardiovasculares, sino se toma las medidas
correctivas inmediatamente. (57)

Se observó mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad según el IMC en el Colegio


San Sebastián (53.5%), y en la Escuela Dolores Bedoya de Molina (55.6%). En el
sexo masculino es donde más se observó sobrepeso y obesidad. Esto coincide
con estudios realizados en Guatemala y específicamente en el Colegio de
varones, San Sebastián. (46)

54
A. Análisis de índice de masa corporal, ZTE y circunferencia
de cintura:

En cuanto a la evaluación del estado nutricional según el índice de masa corporal


se encontró que el puntaje Z en niños es significativamente mayor que el de las
niñas y que tanto los niños como las niñas de 10 años poseen la media de
puntaje Z más bajo y los niños de 7 años poseen la media más alta. Lo anterior
podría estar explicado por un aumento en la altura presente a la edad de 10 años.
La edad más predominante con sobrepeso y obesidad es a los 9 años, pero se
encuentra mayor sobrepeso y obesidad en el sexo masculino; sin embargo donde
se encontró mayor proporción de niños con desnutrición fue en el sexo femenino.
De acuerdo al tipo de establecimientos no hay diferencia significativa en las
medias de ZIMC, pero si se encuentra una relación entre el tipo de establecimiento
y la clasificación de niños en categorías de puntajes Z de IMC, observándose en
establecimientos públicos, un mayor porcentaje de niños y niñas con valores por
arriba de Z=0. Esto puede estar asociado al predominio de menor talla para la
edad observada en los escolares de establecimientos públicos, donde la diferencia
fue significativa.

En cuanto al indicador de talla para la edad no se encontró diferencia entre niños


y niñas; en los niños y niñas de 7 y 8 años se observó mayor porcentaje de retardo
en talla para la edad, en comparación con los niños de 9 y 10 años. Existe
diferencia entre el tipo de establecimientos y valores de ZTE, ya que en los
públicos hay un puntaje menor en casi una DE. Además, no se encontró relación
entre el sexo y la clasificación de los niños y niñas según su puntaje ZTE. Se
encontró relación entre la edad y la clasificación de los niños y niñas según
categorías de ZTE. A la edad de 10 años hay mayor porcentaje de niños y niñas
por arriba de 2DE. En los establecimientos públicos, son mayores los porcentajes
de niños con valores ZTE bajos en comparación con los establecimientos
privados. Este dato se relaciona con las condiciones socioeconómicas de los
escolares del sector público, como lo indican los datos de censo nacional de talla

55
de niños de primer grado de primaria realizada en establecimientos públicos
(Censo 2008).

En resumen, este estudio encontró diferencias significativas entre el tipo de


establecimientos y las medidas de índice de masa corporal, ya que en los
establecimientos públicos es mayor el porcentaje de niños con valores por arriba
de Z=0 que en los privados; en la talla para la edad, claramente se observa que
los niños del nivel público poseen un puntaje Z menor en relación a los escolares
de establecimientos privados y por último, en base a la circunferencia de cintura,
se observó que los niños de los establecimientos públicos poseen un promedio de
circunferencia de cintura menor, en casi 4 centímetros, con respecto al promedio
que se encontró en los establecimientos privados.

B. Observación sobre Disponibilidad de Alimentos en los


establecimientos:

Estos datos aportan varias preguntas para responder en futuras investigaciones


en relación a la vigilancia del estado nutricional en escolares. Siendo la
circunferencia de cintura un indicador de grasa visceral, que se asocia con riesgos
a la salud, (57) es importante la difusión de estos resultados entre la comunidad
escolar, y comunidad de salud pública con el fin de planificar una estrategia para
la vigilancia de diferentes indicadores en niños, para la corrección y la prevención
de problemas de salud.

En cuanto a la observación de disponibilidad de alimentos en los establecimientos


de estudio, los resultados muestran que la mayoría de estudiantes del nivel
primario compran alimentos en las ventas internas de los establecimientos,
independientemente si llevan refacción de su casa, o si se les proporciona
refacción escolar (como el caso de las escuelas). La mayoría de estudiantes tanto
en colegios como en escuelas, se observaron comprando alimentos
energéticamente densos como bolsas de frituras, papas fritas, nachos con queso,

56
pizza, tacos, tostadas, dobladas, dulces, panes con tipos carne, aderezos y frijoles
fritos, entre otros. En una intervención realizada en Argentina para crear Kioskos
Saludables, se encontró que no siempre es fácil que los niños se alimenten con
comidas que les resulten agradables y saludables en el ámbito escolar, sobre todo
cuando existen kioscos dentro de las escuelas, ya que la alta palatabilidad de las
golosinas es la característica más importante que determina la elección por parte
de los estudiantes. (Antún C. 2007) Igualmente, los vendedores de las ventas
internas opinan que las bolsitas de fritura, pizza, hamburguesas, papas fritas,
panes, nachos con queso, tostadas y helados, son los más vendidos entre esta
población. En las observaciones directas realizadas durante el recreo, en las
escuelas, se observó una alta demanda de frutas como el mango; los vendedores
igualmente refirieron que de todas las frutas ofrecidas, tales como piña, melón,
papaya, mandarina, naranja, y coctel, el mango es el que más vendido, por ende
es la fruta que más se ofrece durante su época. Resultados similares se
encontraron en un estudio realizado en escuelas y colegios de áreas urbanas del
departamento de Guatemala, en la cual vendedores sostuvieron que los alimentos
más vendidos son bolsitas de golosinas, tostadas, mango verde con pepita y
comidas preparadas como hot dog, papas fritas, panes y tacos. (58)

La mayoría de estudiantes tanto de establecimientos públicos como privados,


tienen mayor preferencia por las bebidas con alto contenido de azúcar, como las
gaseosas, jugos de fruta y refrescos artificiales, que se observaron con mayor
frecuencia. Este dato coincide con las opiniones de la mayoría de vendedores y
observaciones directas. En los establecimientos públicos, el agua pura, es la
bebida menos vendida según los vendedores y las observaciones realizadas. El
agua se ofrece en bolsa al mismo precio que un refresco artificial (Q0.50). Algunas
ventas no ofrecen agua pura, ya que según los vendedores ésta bebida no se
vende o se vende muy poco, por lo que en su lugar, ofrecen refrescos artificiales y
gaseosas en bolsa, con la finalidad de que esto no represente pérdidas. En
establecimientos privados, según los estudiantes y observaciones directas, el
agua pura sí es consumida frecuentemente, sin embargo, los vendedores
indicaron que es de las bebidas menos vendidas.

57
En los establecimientos públicos se observó que la mayoría de estudiantes tienen
capacidad de compra, la cual es de Q1.00, y con frecuencia los escolares
prefieren comprar una bolsa de fritura y un refresco en bolsa artificial a un costo de
Q0.50 cada uno, en lugar de una fruta o vegetal equivalente al total de dinero que
el escolar tiene. El costo o valor de los alimentos disponibles en los
establecimientos privados, no es una limitante para la compra de los mismos, los
niños y niñas suelen comprar aquellos alimentos que más les gustan, con alto
contenido de grasas y azúcar, pues prefieren comida “rápida” que oscila entre
Q5.00 y Q15.00 quetzales, a comprar frutas y ensaladas a un precio muy similar
(entre Q3.00 a Q15.00).

Tanto la frecuencia con la que compran alimentos y bebidas, como la cantidad de


dinero que cada niño o niña lleva al establecimiento, difirieron en colegios y
escuelas. Se observó que los escolares de establecimientos públicos, a pesar de
que compran todos los días algo en la venta interna, su capacidad de compra es
mucho menor que la que poseen los estudiantes en los establecimientos privados,
donde la capacidad es mayor, aun cuando no sea de todos los días. Esto coincide
con lo mencionado por algunos padres de familia en los establecimientos privados,
quienes indicaron que prefieren no darles dinero a sus hijos con mucha frecuencia
debido a que es probable que ellos opten por la compra de alimentos pocos
sanos.

Esto nos indica que se deben tomar medidas correctivas para la prevención de
problemas de salud en el futuro. Se debe sensibilizar sobre el problema que existe
actualmente en la población escolar y propiciar entornos saludables para los niños
a todo nivel.

58
C. Observación de Actividad Física en los
establecimientos:

En relación a las observaciones sobre tipo e intensidad de actividad física


realizada por los niños en los establecimientos de estudio, se encontró que los
privados tienen áreas recreativas amplias en las cuales los niños puedan
ejercitarse, en comparación con los establecimientos públicos. Ejemplo, en el
Colegio Belga Guatemalteco y en el Colegio Bilingüe Vista Hermosa, se cuenta
con canchas deportivas para la práctica de básquetbol, voley ball, piscina, y pista
de atletismo; lo cual es de gran beneficio para promover la actividad física y la
salud.

En los establecimientos privados se observó durante el período de educación


física y el recreo, que no todos los niños y niñas, hacen las actividades físicas con
la misma intensidad, aun siendo dirigidas por los profesores de educación física, y
no todos juegan “activamente”, en el recreo sino prefieren quedarse sentados
platicando. Durante los ejercicios de coordinación, se observaron mayores
dificultades en la ejecución, especialmente entre niños y niñas con sobrepeso. Lo
anterior sugiere que existe poca motivación y supervisión de prácticas “eficientes”
de actividad física.

En los establecimientos públicos, se observó que la actividad física en los


períodos de educación física, son poco intensas, y no llenan las recomendaciones
propuestas por OMS para estos grupos de edad. En estos establecimientos, los
espacios físicos para actividades recreativas y físicas de mayor gasto energético
son muy inapropiadas. Es imperativo, promover mayor actividad física libre y
ejercicios estructurada en el ámbito escolar y evitar el sedentarismo en los
escolares, el cual es un factor alto de riesgos cardiovasculares.

59
XIII. CONCLUSIONES

1. En los establecimientos de estudio, hay niños con riesgos de salud, en base a


valores de índice de masa corporal y circunferencia de cintura.

2. Existen diferencias significativas entre los establecimientos en cuanto a la


proporción de niños con sobrepeso, siendo mayor en los establecimientos
públicos, en donde también se encontró la mayor proporción de niños y niñas
con retardo en talla para la edad en comparación con los establecimientos
privados.

3. En cuanto a la circunferencia de cintura existe diferencia significativa en la


media por tipo de establecimiento, siendo la diferencia, de cuatro centímetros
menor en los establecimientos públicos, indicando la necesidad de establecer
un programa de vigilancia en escolares con este indicador. Los resultados
obtenidos permiten rechazar la hipótesis planteada.

4. Las observaciones realizadas tanto en disponibilidad de alimentos como en


actividad física muestran que hace falta dar énfasis a la educación alimentaria
nutricional a padres, profesores y comunidad en general. Además, de la
promoción de la actividad física para la prevención de riesgos cardiovasculares
a temprana edad y mejor calidad de vida.

5. Se observó que en los establecimientos privados, se tienen mejores recursos


físicos para realizar actividades físicas y deportes, en comparación con los
establecimientos públicos, donde además hay mayor número de escolares.

60
XIV. RECOMENDACIONES

1. Difundir los resultados del presente estudio entre la población de padres de


familia y comunidad escolar.

2. Promover grupos de padres educadores para la prevención y mejorar la


calidad de vida

3. Continuar la investigación de este tema para darle seguimiento a las


recomendaciones propuestas y encontrar las mejores alternativas.

4. Promover la creación de establecimientos saludables que sean modelos


para otros establecimientos de la ciudad de Guatemala y el país en general.

5. Implementar una clínica de nutrición en los establecimientos, para darle


seguimiento a los casos encontrados con sobrepeso y obesidad.

6. Promover acciones de salud integral en alimentación que incluyan hábitos


de higiene para las ventas internas de alimentos.

7. Involucrar a personal capacitado en nutrición para que le den seguimiento


tanto a los niños con desnutrición como de sobrepeso y obesidad.

8. El tema de la nutrición y salud escolar debe seguirse investigado en nuestro


medio, usando otros métodos e indicadores para planificar cada vez
mejores intervenciones y programas de vigilancia.

61
XV. BIBLIOGRAFÍA

1. Chueca M, Azcona C, Oyarzabal M. Obesidad infantil. Anal Sus San Navarra


[revista en línea] 2002 [accesado el 12 de febrero de 2010] 25(supl. 1): Disponible
en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup1/suple13.html

2. Obesidad y Sobrepeso [Sede Web]. OMS. Nota descriptiva No. 311. Septiembre
2006. [Acceso 3 de marzo 2010]. WHO Media Centre. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html

3. Tips for Parents – Ideas to Help Children Maintain a Healthy Weight [Sede
Web]. CDC. Division of Nutrition, Physical Activity and Obesity. May 19, 2009.
[Acceso 3 de marzo 2010]. Disponible en:
http://www.cdc.gov/healthyweight/children/index.html

4. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen


alimentario, actividad física y salud: Sobrepeso y obesidad infantil. Informe de
grupo científico de OMS. Ginebra: OMS; 1994.

5. Pichardo R. Mis vivencias con los carbohidratos. 2 ed. Santo Domingo,


Republica Dominicana: 2002.

6. tecnociencia.es [sede web]. España; International Obesity Task Force (IOTF);


2004 [accesado el 10 de marzo de 2010]. Disponible en:
http://www.tecnociencia.es/especiales/obesidad/5.htm

7. Hospital General de México. Obesidad. Medicina Interna. [sede web] México;


2006 [accesado el 15 de julio de 2010]. Disponible en:
http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/medinterna/o
besidad.pdf

62
8. Villela A. Obesidad mórbida. El periódico de Guatemala. Lunes 17 de
septiembre del 2007; temas de interés:p16

9. Obesidad y Sobrepeso [Sede Web]. OMS. Nota descriptiva No. 311. Septiembre
2006. [Acceso 3 de marzo 2010]. WHO Media Centre. Disponible
en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html.

10. Obesity and overweight. [Sede Web]. WHO 2003. [Acceso 3 de marzo
2010].Dr. P. Puska. Dr. C. Nishida. Mr. D. Porter. Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/facts/obesity/en/.

11. aico.org, Guatemala [sede web]. México: www.aico.org; 2010 [accesado 23


demarzo de 2010]. Disponible en:
http://www.aico.org/aico/Default.aspx?tabid=1696#INFOGRAL.

12. wikipedia.org, Ciudad de Guatemala [sede web]. Atlanta: www.wikipedia.org;


2010 [actualizado el 2 de junio de 2010; accesado el 2 de junio de 2010].
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Guatemala

13. Balcarce G, Castañeda F. Sobrepeso y obesidad. Apuntes. Facultad de


Ciencias Médicas Universidad de San Carlos de Guatemala [revista en línea] 2004
mayo agosto [accesado el 10 febrero 2010] 2(2): Disponible en:
http://medicina.usac.edu.gt/revista/2-2/peso,obesidad.html

14. Organización Mundial de la Salud. Temas de salud obesidad [sede web].


Washington: OMS, 2006 [accesado el 14 de mayo de 2010]. Disponible en:
http://www.who.int/topics/obesity/es/index.html

15. American Heart Association [sede web]. Dallas: AHA; 2006 [accesado el 14
mayo de 2010]; El Sobrepeso en los niños y adolescentes. Disponible en:
http://www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=3039396

63
16. Achor M, Benítez A, Soledad E. Obesidad infantil. Revista de Posgrado de la
VIaCátedra de Medicina [revista en línea] 2007 [accesado el 15 de febrero de
2010]34 [supl. 168] Disponible en:
http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista168/6_168.pdf

17. Dalmau S, Franch M, Gómez L, Martinez C, Salinas S.


Obesidadinfantil.[monografía en línea]. España: Comité de Nutrición de la
Asociación Española de Pediatría; 2007[accesado el 25 de febrero 2010].
Disponible en:
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13099693&pid
ent_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&ty=67&accion=L&origen=elsevier&
web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v66n03a13099693pdf001.pdfNnnn

18. http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/

19. Saira Jan, Carina Bellman, Joseph Barone, Lois Jessen, and Marilyn Arnold.
Shape It Up: A School-Based Education Program to Promote Healthy Eating
and Exercise Developed by a Health Plan in Collaboration With a College of
Pharmacy. Journal of Managed Care Pharmacy; Vol. 15, No. 5; June 2009.

20. Daniel H. Bessesen. Update on Obesity. J Clin Endocrinol Metab;


93(6):2027–2034. June 2008.

21. Organización Mundial de la Salud –OMS Dieta, nutrición y prevención de


enfermedades crónicas. Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO.
Ginebra. Febrero 2003.

22. Journal American.1999..Physical Activity. In childhood. Am. J. clin


Nutr.consultado en http://www.who.int/diet physical activity/childhood/en/.

64
23. Library Cataloguing-in-publication Data joint WHO/FAO.2002. Expert
Consultation on Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases.
Geneva,Switzerland. www.who.int/hpr/NPH/docs/who_fao_expert_report.pdf

24. Lohman, T.1992. Excercise training and body composition in childhood. Can J
Sport. (US): 284 – 287.

25. Martin, David; Rodvwell, Victor; Mayes Peter. 1984. Bioquímica de Harper 14ª.
México, Editorial El Manual Moderno. pp.562-588.

26. Menenghelo, Julio R. 1993. Pediatría. Chile, Editorial Mediterráneo. pp. 161-
178.

27. Nurul-Fadhilah A, Teo PS, Huybrechts I, Foo LH (2013) Infrequent Breakfast


Consumption Is Associated with Higher Body Adiposity and Abdominal Obesity in
Malaysian School-Aged Adolescents. PLoS ONE 8(3): e59297.
doi:10.1371/journal.pone.0059297

28. Colegio Bilingüe Vista Hermosa: http://www.bvh.edu.gt/

29. Marta A Rieth, Marina B Moreira, Flávio D Fuchs, Leila B Moreira and Sandra
C Fuchs, Fruits and vegetables intake and characteristics associated among
adolescents from Southern Brazil, Rieth et al. Nutrition Journal 2012, 11:95
http://www.nutritionj.com/content/11/1/95.

30. Yuni Choi, Yeji You, Kyeong Ah Go, Zuunnast Tserendejid, Hyun Joo You,
Jung Eun Lee, Seungmin Lee, and Hae-Ryun Park, The prevalence of obesity and
the level of adherence to the Korean Dietary Action Guides in Korean preschool
children, Nutrition Research and Practice (Nutr Res Pract) 2013;7(3):207-215
http://dx.doi.org/10.4162/nrp.2013.7.3.207 pISSN 1976-1457 eISSN 2005-6168

31. Paulina Wojtyła-Buciora, Barbara Stawińska-Witoszyńska, Aneta Klimberg,


Andrzej Wojtyła, Małgorzata Goździewska, Krzysztof Wojtyła, Jacek Piątek,
Cezary Wojtyła, Marian Sygit, Iwona Ignyś, Jerzy T. Marcinkowski, Nutrition-related
health behaviours and prevalence of overweight and obesity among Polish children
and adolescents, Annals of Agricultural and Environmental Medicine 2013, Vol 20,
No 2, 332–340, www.aaem.pl
65
32. Midiendo el ambiente construido para la actividad física, INCAP

33. Sistema para Observar el Juego y la Recreación en las Comunidades


(SOPARC): Medidas de Confiabilidad y Factibilidad.INCAP

34. Midiendo el impacto de las politcas de salud. INCAP

35. Estado nutricional: http://www.who.int/topics/nutrition/es/

36. Vigilancia Nutricional: http://mail.incap.org.gt/sisvan/index.php/es/acerca-de-


san/conceptos/vigilancia-alimentaria-nutricional

37. Actividad Física: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

38. Retraso en crecimiento, obesidad y sobrepeso:


http://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v%3Aproject=medlineplus-
spanish&query=sobrepeso&x=0&y=0

39. Disponibilidad y tipo de alimentos: Departamento Nacional de Planeación.


POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
Documento Conpes Social 113.

40. http://www.who.int/dietphysicalactivity/physical_activity_intensity/es/

41. http://colegioeldeber.es.tl/Home.htm

42. http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/09/15/Cordova-Gonzalez-Maria/Cordova-
Gonzalez-Maria.pdf Contenido de Tesis (PDF)

43. http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/2012/09/15/Mendez-Monica.pdf Contenido de


Tesis (PDF)

44. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8748.pdf

45. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3035.pdf

46. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8748.pdf

47. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n2/a05v24n2.pdf

48. Muñoz-Cano JM, Pérez-Sánchez S, Córdova-Hernández JA, Boldo-León X. El


índice cintura/talla como indicador de riesgo para enfermedades crónicas en una
muestra de escolares. Salud en Tabasco 201016921-927. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48720965003.

66
49. Flores Mario, Carrión Citlalli, Barquera Simón. Sobrepeso materno y obesidad
en escolares mexicanos: encuesta nacional de nutrición, 1999. Salud pública
Méx [revista en la Internet]. 2005 Dic [citado 2014 Mayo 23] ; 47( 6 ) :447-450.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342005000600009&lng=es.

50. Organización Mundial de la Salud:

http://www.who.int/dietphysicalactivity/physical_activity_intensity/es/

51. Popkin, B. et. Al. Global nutrition transition and the pandemic of obesity in
developing countries. Nutrition Reviews® Vol. 70(1):3–21. doi:10.1111/j.1753-
4887.2011.00456.x

52. Beneficios de una buena alimentación en niños y niñas en edad escolar:

http://www.efdeportes.com/efd140/una-buena-alimentacion-en-edad-escolar.htm

53. Definición de Índice de masa corporal:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

54. Definición de Circunferencia de Cintura:

http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v65n3/a02v65n3.pdf

55. INCAP MDE/154 Disponibilidad y Acceso a los alimentos. UNIDAD 2.

56. Relación del sobrepeso y la obesidad y factores de riesgo cardiovascular en niños y


niñas con y sin retraso en el crecimiento lineal que residen en áreas periurbanas del
departamento de Guatemala: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3016.pdf

57. La circunferencia de la cintura en niños con sobrepeso y obesidad:


http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v65n3/a02v65n3.pdf

58. Letona P. Conocimientos y Percepciones sobre la Actividad Física,


Nutrición y Obesidad en Escolares Instituto de Nutrición de Centro América y
Panamá -INCAP- Guatemala, Julio 2006

67
XVI. ANEXOS

ANEXO No. 1 “Procedimiento Adecuado para la Toma de Peso”

1. Para la toma del peso, la báscula se debe encontrar en una superficie plana,
horizontal y firme. Antes de iniciar, comprueba el adecuado funcionamiento de la
báscula y su exactitud, esto último mediante el uso de pesas previamente taradas
solamente si la báscula es de palanca y plataforma.

2. Verifica que la balanza se encuentre en cero.

3. Colocar al participante en el centro de la plataforma.

4. El participante debe pararse de frente, erguido con hombros abajo, los talones
juntos y con las puntas separadas.

5. Verificar que los brazos del participante estén hacia los costados y holgados, sin
ejercer presión.

6. Verificar que la cabeza esté firme y mantenga la vista al frente en un punto fijo.

7. Evitar que el participante se mueva para evitar oscilaciones en la lectura del


peso.

8. Hacer la lectura del peso.

68
ANEXO No. 2 “Posición adecuada para la medición de talla”

Fuente: Procedimiento para hacer mediciones del estado nutricional, Naciones


Unidas, 1998.

69
ANEXO No. 3 “Medición de Circunferencia de Cintura”

Fuente: http://reduvirtualcbs.xoc.uam.mx/obesidad/unidad1.htm

70
ANEXO No. 4 “Z - scores para evaluación del Índice de Masa
Corporal en Niños (as)”

2007, Organización Mundial de la Salud

71
ANEXO No. 5 “Consentimiento Informado”

“Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de siete a 10 años de


Centros educativos privados y públicos de Ciudad de Guatemala”

Estimados padre (s) de familia:


La obesidad es una enfermedad compleja de origen: ambiental, metabólico, genético y
estilos de vida. La importancia de detectar el sobrepeso y la obesidad en escolares radica
en que es una edad ideal para realizar intervención temprana. La obesidad y el sobrepeso
en niños es una condición caracterizada por un exceso de tejido adiposo (grasa) y
constituye la situación nutricional más frecuente y un problema de Salud Pública en los
países desarrollados; en países subdesarrollados este es un problema que va en
aumento y que no se ha estudiado, ya que en países como el nuestro existen más
problemas de carácter carencial (desnutrición).
Nosotros somos estudiantes de último año de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Rafael Landívar, estamos realizando la tesis “Prevalencia de sobrepeso y
obesidad en escolares de siete a 10 años de Centros educativos privados y
públicos de Ciudad de Guatemala”. Las autoridades del Colegio han accedido a que
nos comuniquemos con ustedes para invitarles a participar voluntariamente en este
estudio, en el que únicamente se pesará y medirá a las estudiantes.

Procedimiento para la toma de datos:


1. Presentarse ante el estudiante.
2. Pedir al estudiante que se coloque de pie y trasladarse hacia la pesa, previamente
calibrada, con el mínimo de ropa (sólo uniforme), sin zapatos.
3. Medir al estudiante en el tallímetro de madera y sin zapatos.
4. Se proporcionará información del estado nutricional de su hijo(a) y se delimitarán
propuestas para mejorar el estado nutricional a través de hábitos alimenticios y actividad
física.
Agradecemos enviar el codo adjunto, en el cual ustedes autorizan a su hijo (a) a participar
en este estudio. La información recabada es estrictamente confidencial, no se utilizarán
nombres de alumnos.
Atentamente,

Ana Lorena Cordón


Estudiante URL
Vo. Bo. Coordinación
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - ---------------------------------------------
He sido invitado (a) a que mi hijo (a) participe en la investigación “Prevalencia de
sobrepeso y obesidad en escolares de siete a 10 años de Centros educativos
privados y públicos de Ciudad de Guatemala”. Entiendo que se medirá y pesará a mi
hijo(a) he sido informado de los beneficios del estudio. Consiento voluntariamente la
participación de mi hijo(a) y puedo hacer uso de mi derecho de retirarla de dicho estudio
en cualquier momento.
Nombre completo del niño (a) _____________________________________________
Fecha de Nacimiento: __________________________ Edad: ___________________
Nombre de los padres o encargado: ______________________________________
Autorizo: ____________ Si ___________ No.

Firma: ___________________

72
ANEXO No. 6 “Formato de recolección de datos”

“FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS”


COLEGIO
SECCION
EDAD PESO TALLA CC
CLAVE SEXO FECHA DE NACIMIENTO (MESES) (KG) (CM) (CM)

73
ANEXO No. 7 “Disponibilidad de alimentos”

Instrucciones: Marcar con una línea los productos que más se consumen dentro del
establecimiento.

Tipo de establecimiento observado: Público _____ Privado_____

Fecha de observación: _______________________________________________________

Nombre del observador: ______________________________________________________

LACTEOS ATOLES VERDURAS FRUTAS GRANOS


Leche Elote Tomate Banano Arroz

Yogurt Mosh Brócoli Sandia Frijol

Queso Incaparina Zanahoria Melón Galletas

Huevos Arroz con leche Pepino Papaya Pan

Mantequilla Arroz con Aguacate Naranja Cereal


chocolate

Plátano Fresas Avena

Duraznos Pastel de
chocolate

Piña Cubiletes

Mango

CARNES FRITURAS BEBIDAS ADEREZOS OTROS


Carne Papas Fritas Jugos Naturales Mayonesa

Pollo Chiles Rellenos Jugos en lata Limón

Pescado Donas Aguas Gaseosas Ranch

Atún Dobladas Bebidas Kétchup


rehidratantes

Tostadas

Rellenitos

Hamburguesas

74
ANEXO No. 8 “Actividad Física”
Evaluar marcando con una X que tipo de actividad está realizando durante la
observación:

Tipo de establecimiento observado: Público ______ Privado______

Fecha de observación: ___________________________________________________________

Nombre del observador: _________________________________________________________

LEVES MODERADAS INTENSAS


Jugar Jacks Caminar paso rápido Natación

Jugar liga Bailar Atletismo

Saltar cuerda Cocinar Basket

Pintar Jugar tenta Voleiball

Jugar Muñecas Escondite Handball

Platicar sentadas Matado Gimnasia

Jugar en el celular Brincar Jugar foot ball

75

También podría gustarte