Está en la página 1de 4

BASES SOCIOCULTURALES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Escrito basado en el texto


“Cultura e infancia” de:
María Cristina Tenorio, Anthony Sampson
Julián David García Quigua
El ser humano nace con dos caras de una misma moneda que se relacionan de manera
profunda y recíproca, como lo son el aspecto biológico y el cultural. Estos dos estadios de
la vida humana no se ven terminados una vez el infante cumple su periodo de gestación,
por lo contrario vienen a ser forjados y completados por medio de la cultura. La
interacción del ser humano con su medio social ambiental es el que termina de estimular
los procesos pendientes.

Pensando las diferencias que poseemos entre la gran diversidad de culturas de los seres
humanos estas no van referidas a ningún sustrato genético. Conforme una sociedad va
encontrar provechosa una actividad o una actitud, la va reforzando mientras va
desligándose de otras que en contexto no sirven de nada, de esta manera podemos decir
que el ser humano es un producto que se ajusta a las necesidades culturales de la
sociedad donde aparece. Así mismo esta no suele ser espontanea, sino que se basa en
la acumulación de conocimientos y culturas previas, que terminan por permear a fondo la
construcción de próximas.

En ese orden de ideas las expectativas a cumplir que tiene un niño al nacer varían
drásticamente en diferentes puntos geográficos de nuestro planeta, mientras unas tratan
de aislar a los pequeños del mundo de los adultos otros los integran viéndolo como un
adulto pequeño. Según las costumbres las habilidades físicas y cognitivas se van a ir
desarrollando, así niños que dependan más de la lectura de gestos y de emociones para
su existencia desarrolla primero estas habilidades en comparación con otros que se vean
obligados a desarrollar habilidades físicas de equilibrio y reconocimiento por las
condiciones de terreno donde vive. Aunque a nivel antropológico esto es claro desde ya
hace tiempo, la neurociencia viene a confirmarlo con sus estudios en desarrollo, la
plasticidad del cerebro hace que este se adapte y desarrolle los mecanismos que el
ambiente le exige. Se podría decir que la condición que el humano se jacta con mayor
orgullo va ligada a la cultura y la relación con los otros.

Aunque hubo intentos por autores en el pasado de dar luces sobre la importancia de la
cultura en el proceso de crianza no es hasta nuestros días donde se le está dando la real
importancia a estos temas, de tal alcance, que es de suma importancia que los que
construyen políticas de gobierno que afectan a la sociedad deberían de tener presentes,
para forjar programas que sean sensibles a la realidad que se aplica.

Por consiguiente es necesario cambiar el paradigma sobre el educar pasando de


exclusivamente pretender una escolaridad para un desarrollo escolar posterior a uno que:
“promueva el amoldamiento cultural de los dispositivos neurofisiológicos para la
generación de las competencias cognitivas y socio-afectivas que cada grupo humano
requiere.”

Para explicar lo anterior y tener comprensión del desarrollo y educar del ser humano se
despliega en tres enfoques, el primero es histórico donde en retrospectiva se identifican
concepciones y practicas sobre los niños de todo tipo que son erróneas, desde creer que
su capacidad de raciocinio casi nula como que el estar cargado frecuentemente en los
brazos de un mayor podría “malcriar” al niño , pasando por forzar el control de esfínteres
de los niños por pañales de tela que sometían a estrés su cerebro en desarrollo ,unas
debido a la condiciones tecnológica de las épocas y otras a la inmadurez mental del
humano al respecto. Algo común a lo mencionado era la exigencia, se brindaban mayores
refuerzos positivos y negativos a las actitudes que promuevan el respeto y la obediencia
en exceso. Como podemos ver no se les involucraba activamente en su formación
simplemente se les procuraba volver educados.

El segundo se contempla como el psico-cultural, gracias a los estudios antropológicos


entre culturas distintas se ha podido prever como según el contexto donde crece el infante
va a presentar desarrollos singulares y diferentes, como es el caso de indígenas los
cuales sus críos muy seguido del cuello de sus progenitores cruzan y se relacionen en
afluentes de agua donde el riesgo de ahogarse o caer en agua es latente, es muy
probable que el niño aprenda primero a nadar y pescar , actividades relacionadas con su
ambiente, que otras que no le son de utilidad. Así mismo en un contexto más cercano de
Colombia se muestra la clara diferencia entre niños del interior de la ciudad con los del
exterior de regiones de Buenaventura, siendo las principales diferencias que mientras
unos gozan de cierta independencia emocional, tranquilidad, menos sensibilidad a la
situación estresante y al dolor, los de la ciudad requerían mayor disposición de su madre,
la respuesta al estrés era más rápida y en si una mayor necesidad de su cuidador. Estas
diferencias van relacionadas al círculo donde se sumerge el bebé en crecimiento, es muy
común que las madres Afro de la zona rural tengan que dejar muy pronto, apenas se
pueda destetar y tenga independencia de movilidad, su relación permanente con el bebe,
muy posiblemente el niño cae al cuidado de un grupo de hermanos o del mismo grupo
social, ya que los bebes no son de una madre sino que tienden a ser vistos como hijos de
la comunidad. Estas diferencias varían tanto entre regiones de un país como entre
continentes. Una diferencia notable frente a un evento crucial como es el destete de algo
ten valioso para un recién nacido como lo es la leche materna tiene profundas diferencias
entre la comunidad Hindú y las occidentales; mientras que en occidente se presenta de
una manera abrupta y el acceso a esta es un poco desmedido entre las mujeres de India
el acto común es no darle acceso al bebe por largos periodo de tiempo sino satisfacer de
a cortos lapsos el gusto del niño a esta y así mismo destetarlo lentamente, forzando que
el niño se vea en la necesidad de encontrar atracción en otros estímulos y no únicamente
en el de la madre, prácticamente se podría decir que el niño se desteta solo.

Estas y muchas otras diferencias pueden dar ideas de cómo mejorar prácticas que son
transversales a la práctica humana y que tienen incidencia profunda en el bienestar
psíquico del ser humano. De la misma manera los sistemas neurofisiológicos del niño no
se promueve su desarrollo bajo la exigencia sin significado sino que el contexto social es
el que estimula que el control de estas habilidades y de otras que sean requeridas en un
uso real y no solo por orden.

Y por último estaría el aspecto psicológico, que desde la aparición de la ciencia de


psíquico el razonar frente al desarrollo humano ha permitido que se puedan corregir
prácticas equívocas que simplemente eran repetidas de generación en generación sin
preguntarse ningún porque, y la creación de nuevas que han permitido mejor evolución de
las habilidades del niño. Por otro lado se ha presentado excesos en la aplicación e
interpretación de teorías , desde el psicoanálisis que en manos de gente populista lo único
que planteaba es que sino seguían las nuevas tendencias lo que obtendrían es un
neurótico pasando por la psicología del desarrollo que durante mucho tiempo estipulo
edades específicas para el despliegue de habilidades cognitivas físicas sensoriales, que
encasillo a niños que no entraban en estas descripciones tanto como retrasados o
superdotados sin ser estas las categorías más sensatas a su condición.

Este despliegue del conocimiento sobre el desarrollo también ha causado que se olvide y
desvalore el conocimiento tradicional de muchas comunidades que hoy nos damos que
cuenta que lejos de ser erróneas son de lo más saludables para el bienestar, por el
contrario se ha tratado de aplicar teorías que por lo general son etnocentristas europeas y
norteamericanas a contextos que son abismalmente diferentes.

Como producto de todo lo anterior se ve un deterioro en la diversidad cultural, el televisor


sustituye en muchos casos a los padres, las actividades sociales de integración son cada
vez menores, los padres de familia han sido secuestrados de la familia por un sistema que
los necesita para actividades laborales que no les permite una presencia activa en la
crianza del hijo. Y estos han aceptado su condición aceptando que sean especialistas, o
la escuela la que venga a dar razón de la evolución de sus hijos mientras el núcleo
familiar en lo social se ve cada vez más afectado.

Es necesario valorar las tradiciones de los pasados que generan un bienestar físico y
psicológico en el humano, someterlas a correcto escrutinio y mezclarlas con los nuevos
conocimientos que las ciencias del desarrollo emanen y de paso se rescata parte de la
gran diversidad cultural que enriquece nos patrimonio como humano.

Reflexión: Es muy común ver que donde se realizan muchas veces mejores prácticas en
el establecimiento de las relaciones sociales y en las prácticas de crianza es en las
sociedades de menores recursos, estas poblaciones se ven obligadas a recargar sus
obligaciones en la comunidad , el cuidado de sus niños no es algo ajena a una solo familia
sino que todos de alguna manera se ven envueltos en ella, por su parte el niño pasa a
estar sumergido en una interacción constante tanto con adultos como con niños, por otro
lado en las sociedades de altos recursos es muy común como el aislamiento familiar y el
desarrollo por medio de especialistas es más requerido y los niños que evolucionan con
mayores exigencias de su madre, con mayor sensibilidad al stress, son los que tenían
mayores facilidades económicas, con esto nos podemos replantear que no necesitamos
más para hacer mejor , lo pertinente es dar mejor uso y prácticas a las relaciones sociales
y evitar aislar a nuestros niños en mundo aparte del mundo real donde se van a encontrar.

También podría gustarte