Está en la página 1de 7

1. ¿Qué hubiera sucedido si la concursada no categorizaba?

La ley prevé una multa en su contra.

Se abre lo que se denomina la segunda vuelta concordataria.

Se abre el período de salvataje.

Se toman todos los acreedores como una sola categoría.

Se procede a declarar la quiebra indirecta.

2. Si la clínica concursada hubiere contraído deudas de causa posterior a la presentación


concursal. ¿Hasta cuándo está imposibilitada para presentar una nueva petición de
concurso preventivo?

Hasta después de transcurrido un año desde la homologación del acuerdo preventivo.

Hasta después de transcurrido un año contado a partir de la fecha de la declaración


judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo.

Hasta después de transcurrido un año desde la publicación de edictos de la apertura del


concurso preventivo.

Hasta después de transcurridos seis meses desde la declaración de cumplimiento del


acuerdo.

Hasta después de transcurrido un año desde la presentación en concurso preventivo.

3. ¿Quiénes están excluidos de votar el acuerdo preventivo en el caso de la Clínica Materno


Infantil SA?

Los administradores.

Los acreedores parientes del deudor dentro del cuarto grado de consanguinidad.

Los acreedores quirografarios.

Los acreedores accionistas.

Los socios
4. La clínica Materno Infantil SA debió presentar su solicitud de concurso preventivo por ante
el juez:

Del domicilio constituido en el Registro Público.

Del domicilio real del administrador.

Del lugar de cualquier sucursal, previa decisión del órgano del gobierno.

Del lugar del acreedor de mayor monto.

Del domicilio legal del director.

5. Si algún acreedor quisiera solicitar la nulidad del acuerdo homologado, ¿en qué plazo debe
hacerlo?

Tiene un plazo de veinte días desde que se declaró el cumplimiento del acuerdo.

Tiene un plazo de caducidad de seis meses desde el auto que dispone la homologación
del acuerdo.

Tiene un plazo de dos años desde que se homologó el acuerdo preventivo.

Tiene un plazo de un año de prescripción desde la sentencia de apertura del concurso


preventivo.

Tiene un plazo de caducidad de un año desde el auto que dispone la homologación del
acuerdo.

6. Como se ha visto en el caso planteado, la sociedad concursada logró que el acuerdo


preventivo se homologara. Para ello, debió hacer pública su propuesta de acuerdo:

Treinta días antes del vencimiento del período de exclusividad.

Veinte días antes del vencimiento del período de exclusividad.

Diez días antes del vencimiento del período de exclusividad.

Quince días antes del vencimiento del período de exclusividad.

Cinco días antes del vencimiento del período de exclusividad.


7. ¿Cuáles son los recaudos sustanciales que debe cumplimentar la clínica para solicitar la
apertura del concurso preventivo atento tratarse de una persona de existencia ideal?

Simplemente debe presentar la solicitud el representante legal.

Debe presentar la solicitud el apoderado de la empresa, previa resolución del órgano de


gobierno.

Debe presentar la solicitud el representante legal, previa resolución del órgano de gobierno
y ratificar la decisión dentro de los treinta días el órgano de administración.

Debe presentar la solicitud el directorio y el síndico, por tratarse de una sociedad anónima.

Debe presentar la solicitud el representante legal, previa resolución del órgano de


administración y ratificar la decisión dentro de los treinta días el órgano de gobierno.

8. La concursada en el caso planteado logró la mayoría de acreedores quirografarios ¿Qué


mayoría debió reunir la concursada?

Más del cincuenta por ciento tanto de acreedores como de capital computable.

La mayoría absoluta de acreedores que representen las dos terceras partes del capital
computable.

La mayoría simple de acreedores que representen las tres cuartas partes del capital
computable.

La mayoría absoluta de acreedores que representen las tres cuartas partes del capital
computable.

La mayoría simple de acreedores que representen las dos terceras partes del capital
computable.

9. En el supuesto de que la clínica se hubiere arrepentido de presentar su concurso


preventivo, luego de formulada la presentación ¿puede desistir del pedido?

Puede hacerlo si cuenta con la mayoría absoluta del órgano de gobierno.

Puede hacerlo hasta el día indicado para el comienzo del período de exclusividad si agrega
constancia de la mayoría absoluta de acreedores quirografarios.

No puede hacerlo y debe necesariamente tramitar el concurso preventivo.

Puede hacerlo hasta la primera publicación de edictos, con la conformidad de la mayoría


absoluta de sus acreedores.
Puede hacerlo hasta la primera publicación de edictos, sin requerir conformidad de sus
acreedores.

10. En el supuesto de que la Clínica hubiera sujetado el acuerdo preventivo a la aprobación con
los acreedores privilegiados especiales con quienes no logró las mayorías, ¿qué hubiera
sucedido?

Se procede al dictado de la quiebra.

Se homologa en relación a los acreedores quirografarios y respecto a los privilegiados se


procede al dictado de la quiebra.

Se procede a dictar la nulidad de las actuaciones.

No tiene ningún valor, pues lo importante es lograr la mayoría con acreedores


quirografarios.

Se homologa igualmente el acuerdo preventivo.

11. ¿En qué plazo debió el Sr. Paul impugnar el acuerdo preventivo?

Dentro del plazo de veinte días de dictada la resolución del art. 49 de la Ley de Concursos y
Quiebras.

Dentro del plazo de cinco días de notificada por cédula personal la resolución del art. 49 de
la Ley de Concursos y Quiebras.

Dentro del plazo de caducidad de seis meses de notificada la resolución del art. 49 de la Ley
de Concursos y Quiebras.

Dentro del plazo de cinco días de notificada por ministerio ley la resolución del art. 49 de
la Ley de Concursos y Quiebras.

Dentro del plazo de quince días de notificada ministerio ley la resolución del art. 49 de la
Ley de Concursos y Quiebras.

12. Para saber si se lograron las mayorías legales, ¿qué tomó como base del cómputo el juez
concursal?

Los acreedores verificados en la sentencia del art. 36 de la Ley de Concursos y Quiebras.

Los acreedores verificados, en la sentencia del art. 36 de la Ley de Concursos y Quiebras y


los verificantes tardíos.
Los acreedores verificados y admitidos en la sentencia del art. 36 de la Ley de Concursos y
Quiebras y la nómina de trabajadores denunciados por el deudor en la presentación
concursal.

Los acreedores verificados y declarados admisibles en la sentencia del art. 36 de la Ley de


Concursos y Quiebras.

Los acreedores verificados, admisibles e inadmisibles en la sentencia del art. 36 de la Ley de


Concursos y Quiebras.

13. ¿Cuál es el plazo de prescripción concursal para las incorporaciones de acreedores


mediante verificación tardía, como fue el caso del Sr. Paul?

Los acreedores pueden solicitar verificación tardía hasta dos años posteriores a la presentación
concursal.

Los acreedores pueden solicitar verificación tardía hasta diez días posteriores al vencimiento del
período de exclusividad.

Los acreedores pueden solicitar verificación tardía hasta dos años posteriores al dictado de la
sentencia de apertura de concurso preventivo.

Los acreedores pueden solicitar verificación tardía hasta tanto no concluya el concurso preventivo.

Los acreedores pueden solicitar verificación tardía hasta dos años posteriores al vencimiento de
las verificaciones tempestivas.

14. El principal efecto que tiene el acuerdo homologado es que el mismo:

Se aplica solo a los acreedores de causa o título anterior a la presentación en concurso, salvo a los
acreedores laborales.

Se aplica a todos los acreedores de causa o título anterior a la presentación en concurso


preventivo.

Se aplica únicamente a los acreedores de causa o título posterior a la presentación en concurso


preventivo.

Se impone sólo a los acreedores privilegiados especiales.

Se aplica sólo a los acreedores privilegiados.


15. En el caso en que no se hubieran logrado las mayorías requeridas para homologar el
acuerdo, el juez puede aplicar las pautas del cramdownpower previsto en el art. 52 de la
Ley de Concursos y Quiebras e igualmente homologar el acuerdo. Para ello, es necesario
que se cumplan ciertos requisitos, ¿cuáles son?

No discriminación en contra de la categoría disidentes.

Aprobación por al menos uno de las categorías de acreedores quirografarios.

Unanimidad de acreedores privilegiados especiales.

Unanimidad de acreedores quirografarios.

Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirografario.

16. En el caso planteado, la concursada no logró acuerdo con los privilegiados especiales. Ellos,
¿cómo verán satisfechos sus créditos?

Puede ejecutar la sentencia de verificación ante el juez que corresponda o pedir la quiebra del
deudor.

Pueden impugnar el acuerdo preventivo.

Pueden pedir la quiebra del deudor una vez vencido el período de inhibición.

Sólo pueden pedir el incumplimiento del acuerdo.

Pueden solicitar la quiebra del deudor o bien, ofrecer propuestas a los acreedores.

17. Declarada la apertura del concurso preventivo de la clínica, ¿qué efectos se producen?

Se dispone la inhibición general para disponer y gravar bienes registrables.

Los administradores pueden viajar al exterior previa comunicación al juez, la que no puede ser
superior a cuarenta días corridos, pues de lo contrario, deben solicitar autorización judicial.

Los administradores no pueden viajar al exterior sin previa autorización judicial hasta que concluya
el concurso preventivo.

El concursado pierde la administración y disposición de sus bienes.

El concursado conserva la administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico.


18. El acuerdo homologado que logró la Clínica Materno Infantil SA importa:

La compensación de las obligaciones con origen o causa anterior a la presentación concursal.

La novación de las obligaciones de causa anterior y posterior a la presentación concursal.

La extinción del fuero de atracción.

Necesariamente la prescripción de las obligaciones de causa o título anterior a la presentación


concursal.

La novación de las obligaciones con causa o título anterior a la presentación en concurso.

19. ¿Cuál es la mayoría que requiere la ley para alcanzar acuerdo con los acreedores
privilegiados especiales?

Mayoría absoluta de acreedores que representen las tres cuartas partes del capital computable.

Mayoría absoluta de acreedores que representen los cuatro quintos del capital computable.

Mayoría simple de acreedores que representen las tres cuartas partes del capital computable.

Unanimidad, tanto de personas como de capital.

Unanimidad de personas que representen las tres cuartas partes del capital computable.

20. Si la concursada no cumple el acuerdo, cualquier acreedor puede:

Solicitar la nulidad del acuerdo.

Solicitar el desistimiento del acuerdo.

Solicitar la impugnación del acuerdo.

Solicitar la aplicación del salvataje empresario.

Solicitar la quiebra del deudor.

También podría gustarte