Está en la página 1de 3

DEONTOLOGÍA

COSTUMBRES

Peculiaridades de la conducta de las personas en sus relaciones mutuas y con la


sociedad; son determinadas por las condiciones históricas de la vida del hombre.

Las costumbres son una práctica o tradición de una sociedad o comunidad que se
realiza cotidianamente y se transforma en algo fundamental de hacer, para
convertirse en algo que puede distinguir a una persona, comunidad o nación, siendo
uno de los elementos que llega a definirlo.

Las costumbres no son algo vigilado, ni regulado, sino que surgen en la sociedad de
manera natural y espontánea, por ejemplo algunas fiestas, surgen a partir de que en
algún momento alguien las comenzó de hacer de manera cotidiana, para convertirse
luego en un hábito permanente.

Las costumbres pueden estar relacionados también con el acostumbrase o el


acostumbramiento, como ver la televisión a determinada hora, o comer en cierto
lugar, así como también pueden ser creaciones humanas que son pegajosas y que
otras personas las repiten, por ejemplo los refranes, las frases típicas, los dichos, con
el tiempo son usados como hábitos y caracterizan la identidad personal y grupal.

No siempre las costumbres son positivas, pues hay hábitos negativos, aunque
siempre se deben mirar desde el punto de vista de la diversidad cultural, existen
algunos que son prohibidos como la caza de animales por diversión. Las costumbres
también son herencias familiares y por lo mismo es importante que estas sean
positivas y favorezcan la convivencia y la comunidad, como las fiestas, las comidas,
los dichos, las payas, los juegos, que hacen más rico el provenir humano y su medio
cultural.

NORMAS

Las normas son pautas o patrones de comportamiento que definen con mayor o
menor obligatoriedad el modo de vivir o de ser de un grupo humano. Las normas son
aquellas reglas que tienen obligatoriedad para el hombre dentro de las relaciones
sociales en las cuales se desenvuelve. Por ejemplo, el respeto a los padres, el respeto
a los demás, etc.

Es necesario tener muy en cuenta que la vida social, la vida cotidiana de cualquier
grupo humano, está llena de normas y reglas de comportamiento acerca de "cómo
deben ser la cosas", "de cómo comportarse correctamente", etc., pero que no están
escritas si bien son reconocidas por quienes las viven y actúan cotidianamente.

Las normas tienen un doble carácter: delimitan lo prohibido y ofrecen seguridad y


protección, al establecer el marco en el cual podemos movernos. Esto las hace
indispensables para la vida social.
Las normas fijan las conductas consideradas positivas, es decir, las conductas que se
espera que asuma una persona. Por este motivo, para que puedan ser cumplidas, es
importante que estén establecidas con claridad. De todos modos, siempre quedan
espacios abiertos para que las personas puedan actuar libremente.

Hay tres tipos de normas:

Normas penales: son las recogidas en el código penal, que representa el núcleo duro
de cualquier sistema social. Recoge las normas que tutelan los bienes fundamentales
del grupo social (la vida, la propiedad, las instituciones...). El incumplimiento de
estas es un delito, y convierte al autor en delincuente. Conlleva el tipo de sanción
más grave: la pena.

Normas jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su


violación es un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo pecuniario administrativa

Normas sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la


moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una
sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social.
En las últimas décadas existe la tendencia a conceptualizar estos comportamientos
como diversos en vez de como desviados

REGLAS

Las reglas son una serie de normativas que se establecen como de obligatorio
cumplimiento para el funcionamiento de algún organismo o de un grupo social.

Independientemente del nivel en el que se establezcan, las reglas son una forma de
garantizar el orden en el grupo donde rigen. Para que sean efectivas, las reglas son de
obligatorio cumplimiento por parte de todos los miembros del espacio en donde se
aplican.

Los ámbitos en los cuales se establecen reglas van desde el más pequeño hasta el más
grande. Desde el hogar, los padres les imparten a los hijos una serie de normativas
que tienen por finalidad hacer crecer los valores y crear el hábito de responsabilidad.
En la escuela también existen reglas que se deben cumplir por los alumnos.

Posteriormente, en el área laboral, las reglas también se hacen presentes, y van


aunadas a la responsabilidad en el cumplimiento del trabajo. Las que tienen mayor
ámbito son las emitidas por los gobiernos de diferente ámbito.

La finalidad de las reglas se centra, principalmente, en el bienestar colectivo. Se


infiere que con el correcto funcionamiento de las reglas, el grupo en el que se aplica
puede convivir en paz. En el caso de los países, el uso de las leyes y normativas
constituye el estado de derecho.
La regla, por su parte, es mucho más específica que la norma, y hace referencia a
aspectos más concretos. Las reglas nos indican lo que está prohibido y lo que no, el
modo de actuar que es admitido y el que no, la forma en que debe hacerse una cosa y
la que no.

En este sentido, las reglas pueden referirse a cuestiones más puntuales de la


convivencia en sociedad.

LEYES

Del latín lex, una ley es una regla o norma. Se trata de un factor constante e
invariable de las cosas, que nace de una causa primera. Las leyes son, por otra parte,
las relaciones existentes entre los elementos que intervienen en un fenómeno.

En el ámbito del derecho, la ley es un precepto dictado por una autoridad


competente. Este texto exige o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el
bien de la sociedad en su conjunto. Por ejemplo: “La venta de cocaína está penada
por la ley”, “La ley prohíbe que una misma persona vote dos veces en la misma
elección”, “Un hombre de bien nunca actúa de manera contraria a la ley”.

Bajo un régimen constitucional, la ley es una disposición aprobada por las Cortes y
sancionadas por el jefe del Estado. Aquellas acciones que violan la ley son penadas
con distintos castigos según la naturaleza y la gravedad de la falta.

Las leyes limitan el libre albedrío de los seres humanos que conviven en sociedad;
funcionan como un control externo al cual se somete la conducta de las personas para
asegurar que se cumplan una serie de normas que respondan a las necesidades de la
comunidad. Si una persona considera que está bien realizar una acción que esté
penada por la ley, lo normal es que se abstenga de hacerlo, dejando a un lado su
creencia individual.

La ley (como norma jurídica) debe cumplir con diversos principios, como
la generalidad (comprende a todos los individuos), la obligatoriedad (es imperativa)
y la permanencia (es dictada con carácter indefinido), entre otros.

Pero el ser humano no se caracteriza por respetar a los demás seres vivos, sean o no
de su especie, y ciertas leyes (o la ausencia de las mismas) suelen evidenciar esta
triste realidad. Tal es el caso, por ejemplo, de la lucha que llevan adelante quienes
desean que las personas homosexuales tengan los mismos derechos que las
heterosexuales.

También podría gustarte