Está en la página 1de 8

Escuela de Ingeniería de Sistemas Informáticos

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Universidad de El Salvador

El Anteproyecto:
Guía de Preparación

Versión 1.1

Ing. Carlos Ernesto García, M. Sc

Ciudad Universitaria, marzo de 2009.


Anteproyecto: Guía de Preparación 2
INTRODUCCIÓN.
Para iniciar un proyecto de desarrollo de un sistema informático, un software o un estudio se requiere la
aprobación previa de la entidad que proveerá los recursos para llevar a cabo el proyecto. Tal entidad puede
ser por ejemplo: la junta directiva de una empresa, un comité académico, un grupo de inversionistas o un
banco. Los recursos son normalmente de tipo económico; pero pueden ser de otra naturaleza, como recurso
humano, equipo, asesoría o apoyo logístico.
La aprobación se gestiona describiendo el proyecto en un documento denominado Anteproyecto del sistema
X, en el que se especifica el objetivo del proyecto; se formula globalmente el problema; se avalúa su
factibilidad técnica, económica y operativa; se justifica; se establece su importancia y se presenta un plan
global para llevarlo a cabo.
La importancia del anteproyecto es evidente: si no se aprueba, el proyecto termina antes de comenzar. Por
lo tanto, debe ser muy cuidadosa y técnicamente elaborado; típicamente en un tiempo muy corto y con
recursos bastante limitados.
En este artículo se proporciona una breve descripción de la estructura típica de un anteproyecto en el ámbito
de la Ingeniería Informática y de la Ingeniería de Software; y una breve descripción del contenido de cada
componente del documento, a manera de guía para facilitar concretizarlo.
La estructura del anteproyecto que se presenta no implica de ninguna manera el orden del proceso para
realizarlo. La elaboración de un anteproyecto es típicamente un proceso iterativo en el cual el contenido de
cada componente se retroalimenta continuamente del de otros componentes elaborados o semi-elaborados,
hasta alcanzar un nivel de afinamiento satisfactorio. Es totalmente lógico, por ejemplo, que se redefinan los
objetivos o el planteamiento del problema a la luz del contenido del marco teórico. El contenido de ningún
componente es definitivo mientras no se alcance el estado de afinamiento final.

I. ESTRUCTURA Y COMPONENTES.
La estructura del anteproyecto será la siguiente:

1. Objetivos. 8. Justificación.
1.1. Objetivo General. 9. Importancia.
1.2. Objetivos específicos. 10. Alcances.
2. Marco Teórico. 11. Limitaciones.
3. Antecedentes. 12. Cronograma de Actividades.
4. Situación Actual. 13. Planificación de Recursos.
4.1. Descripción. 14. Conclusiones y Recomendaciones.
4.2. Estructura. 15. Bibliografía.
5. Metodología.
6. Formulación del Problema.
7. Factibilidad.
7.1. Factibilidad Técnica.
7.2. Factibilidad Económica.
7.3. Factibilidad Operativa.

La anterior estructura estará precedida de una portada, un índice de contenido y una corta introducción de
una página. Posterior a la bibliografía irán todos los anexos, si los hubiera, debidamente rotulados y con lo
prefijos: Anexo 1; Anexo 2, etc.
En la portada se indicará el tema del trabajo de graduación, el nombre y número de carnet de los alumnos, el
nombre del Docente Director y el del Docente Observador, la fecha de entrega del documento y cualquier
otro dato que requiera la Coordinación General de Trabajos de Graduación.
El documento del anteproyecto no deberá tener más de 50 páginas, excluyendo los anexos. A continuación
se explican brevemente cada uno de los componentes de esta estructura.

cegarcia@Fia/Eisi/TrbGrad
Anteproyecto: Guía de Preparación 3

1. Objetivos.
Se trata de los objetivos del proyecto; no de los objetivos del resultado del proyecto. Típicamente el objetivo
de un proyecto es desarrollar o construir algo.
1.1. Objetivo General.
Descripción del resultado general que se propone alcanzar al ejecutar el proyecto. Normalmente se trata de
construir un software o diseñar un sistema informático para resolver un problema específico, el cual hay que
mencionar. Cuando se trata de un proyecto de investigación puede tratarse de probar una teoría o de apoyar
una ya existente. En ambos casos, el resultado debe ser factible de lograrse.
1.2. Objetivos específicos.
Descripción de los resultados intermedios principales del proyecto que deben lograrse para alcanzar el
objetivo general. Estos objetivos deben ser consistentes entre sí y con el objetivo general. La “suma” de los
objetivos específicos debe ser equivalente al objetivo general. Por ejemplo, si el objetivo general de un
proyecto fuera diseñar un sistema informático, los objetivos específicos podría ser: analizar la situación
actual; definir los requerimientos informáticos, operativos y de desarrollo; diseñar el sistema; documentar las
especificaciones del diseño; construir un prototipo del software del sistema; y diseñar el plan de
implementación.
2. Marco Teórico.
El marco teórico es el sustento teórico de un estudio. Describe las teorías, enfoques teóricos de estudios
previos y antecedentes en general que se consideran pertinentes para los objetivos del estudio o proyecto
que se piensa realizar.
Para elaborarlo hay que llevar a cabo dos etapas previamente: primero, revisar la literatura existente
relacionada con el tema del proyecto a la que se tenga acceso; y luego, adoptar una teoría o desarrollar una
perspectiva teórica.
En este contexto, “una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre
sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con
1
el objetivo de explicar y predecir los fenómenos”.
Es recomendable revisar estudios previos similares para enterarse sobre cómo se realizaron, qué problemas
hubo, cómo se resolvieron; etc.
Un buen marco teórico es el que trata con profundidad aspectos relacionados al objetivo del estudio;
vinculando sistemática y coherentemente los conceptos y definiciones expuestas. No se trata sólo de reunir
información y no necesariamente ocupa un montón de páginas.
3. Antecedentes.
Descripción de cualquier antecedente considerado relevante y pretinente al proyecto. Por ejemplo: dónde
nació la idea de hacer este proyecto, proyectos similares previos o en desarrollo, etc.
4. Situación Actual.
4.1. Descripción.
Descripción textual en lenguaje natural apoyado en tablas y gráficos referenciados, tan profunda como el
tiempo y los recursos para el anteproyecto lo permitan. Datos cuantitativos y cualitativos. Proyecciones.
Corresponde a una descripción física del sistema sobre qué hace y quién, cuándo, dónde, porqué y cómo lo
2
hace , producto de la aplicación de técnicas de análisis de sistemas.
4.2. Estructura.
Descripción con enfoque de sistemas. Diagrama del sistema acompañado de texto explicativo de sus
elementos, entradas, salidas, operaciones, procesos, medio-ambiente, controles, etc. El lenguaje debe ser
más técnico que el del numeral anterior y la descripción más abstracta y de tipo lógico.
5. Metodología.
En esta sección se describe de forma muy completa, de qué manera se propone desarrollar el proyecto.
Se debe demostrar que “se conoce el camino” para lograr los objetivos del proyecto; y que aunque existen
otros caminos, el que se ha escogido es el mejor. En consecuencia, esta sección no debe reducirse a un
simple listado de herramientas, técnicas y tecnologías.

1
Sampieri R., Colado, Lucio; “Metodología de la Investigación”, McGraw-Hill, 2da. Edición, México, 1998; pág. 39.
2
5W1H: What, Who, When, Where, Why, How.

cegarcia@Fia/Eisi/TrbGrad
Anteproyecto: Guía de Preparación 4
Explicar cómo se hará una tarea implica describir de manera sistemática los pasos a seguir. Por lo tanto, la
metodología es en esencia una descripción de pasos o actividades que conducen a alcanzar los objetivos
que se persiguen.
Debería comenzar con una descripción del método general seguir. Por ejemplo, “El proyecto se desarrollará
en x etapas, definidas de acuerdo a ciclo de vida clásico de proyectos de desarrollo de software. Estas
etapas son: Análisis, diseño y construcción". Cada etapa debe dividirse en subetapas cuando sea necesario.
A continuación debe explicase para cada etapa: Qué, cuándo, dónde, cómo y dónde se hará; quién lo hará;
qué técnicas, herramientas, recursos y equipo se utilizarán; porqué se hará de esa manera; y qué productos
concretos se obtendrán. Luego debe incorporarse una descripción de las técnicas, herramientas, equipo y
recursos principales que se utilizarán.
Ejemplo:
Metodología para el cambio de una llanta pinchada.
El cambio de la llanta se llevará a cabo en 5 pasos: aflojado de tuercas, alzado del vehículo, retiro de la
llanta pinchada, instalación de la llanta de repuesto y apretado de tuercas.
i. El aflojado de tuercas se hará aplicando la técnica de "tuercas alternas" utilizando una llave cruz. Cada
una de las cuatro tuercas se aflojará dándole entre dos y tres vueltas completas.
ii. El alzado del vehículo se llevará a cabo utilizando una mica hidráulica de una tonelada, hasta una altura
aproximadamente 2 cm más que el diámetro de la llanta de repuesto.
iii. El retiro de la llanta pinchada se realizará desenroscando totalmente cada tuerca, aplicado de nuevo la
técnica de "tuercas alternas". En seguida se retira la llanta pinchada manteniéndola lo más vertical
posible durante el retiro, para no dañar las roscas de los pernos o los agujeros del ring.
iv. La instalación de la llanta de repuesto se efectuará alineando los 4 agujeros del ring con los pernos
antes de insertarla, manteniéndola lo más vertical posible durante la introducción para no dañar las
roscas de los pernos o los agujeros del ring. En seguida se colocarán y se apretarán las tuercas hasta
donde se logre aplicando sólo la fuerza de la mano, siempre con la técnica de "tuercas alternas".
v. El apretado de tuercas se hará bajando el vehículo al suelo con la mica y luego, apretando cada tuerca
con la misma técnica de "tuercas alternas".
Técnicas.
La técnicas más importantes a aplicar serán: la técnica "tuercas alternas", etc. etc.
La técnica de "tuercas alternas" tiene como objetivo lograr una presión uniforme en cada tuerca. Según esta
técnica, las tuercas deben aflorase o apretarse en un cierto orden. Si estuvieran numeradas del 1 al 4 en el
sentido de las agujas del reloj, comenzando con cualquiera, el orden debe ser 1, 3, 2, 4. Se escogió esta
técnica entre otras porque es la que minimiza el riesgo de dañar el ring o los pernos y el riesgo de que se
aflojen las tuercas con el tiempo.
Herramientas y equipo.
Se utilizarán las siguientes herramientas: una mica hidráulica de 1.0 toneladas y una llave cruz.
(Acá se pueden describir las herramientas más relevantes)
Recursos.
Se utilizará una sola persona con aptitud para manipular cómodamente en el aire una llanta inflada durante
por lo menos 2 minutos, utilizando ambas manos.
6. Formulación del Problema.
Cuando el objetivo del proyecto es construir o diseñar un artefacto, la formulación del problema corresponde
con un problema de ingeniería que se especifica en términos del cambio de un estado A a un estado B. Por
ejemplo, construir un sistema para transformar ropa sucia (A) en ropa limpia (B); o construir un sistema para
incorporar a una base de datos central (B) datos capturados en cada departamento del país (A).
La formulación se complementa con una descripción detallada de las funciones que se prevé que el artefacto
debe exhibir; las restricciones bajo las cuales se prevé que el artefacto debe operar; y las restricciones bajo
las cuales se prevé que el artefacto se debe desarrollar.

cegarcia@Fia/Eisi/TrbGrad
Anteproyecto: Guía de Preparación 5
No he conocido mejor libro al respecto que el de Edward V. Krick "Introducción a la Ingeniería y al Proyecto
en la Ingeniería". Recomiendo estudiar todo el libro. Es un libro muy ameno y está escrito en un lenguaje
muy sencillo. Ningún ingeniero, de cualquier disciplina, debe perdérselo.
Para el tema específico sobre "formulación del problema" recomiendo estudiar primero el Capítulo 1,
"Problemas"; luego el capítulo 6, "El Proceso Solucionador de Problemas: Formulación del Problema"; y
finalmente el capítulo 7, "El Proceso Solucionador de Problemas: Análisis del Problema". en ese orden.
Comprender bien este material provee un conocimiento de extrema utilidad, no sólo para hacer un buen
anteproyecto; si no para toda la vida como ingeniero.
Cuando el resultado del proyecto corresponde al de una investigación básica o aplicada, la formulación del
problema consiste en plantear los objetivos de la investigación (no del proyecto); complementando éstos
objetivos con preguntas específicas que se busca responder a partir de los resultados de la investigación.
Por ejemplo:
Objetivo del proyecto: Realizar una investigación sobre el estado del arte del la IA.
Objetivos de la investigación: Identificar el nivel de desarrollo alcanzado en cada rama de la IA en el mundo;
identificar las aplicaciones en operación con fines prácticos y las técnicas y tecnologías en la que se basan
estas aplicaciones; analizar si estas aplicaciones son propias de países desarrollados; etc.
Preguntas: Qué ramas de la IA están más avanzadas? Dentro de estas ramas, qué aplicaciones en
operación tienen más impacto en el bienestar social? Qué tecnologías y técnicas se utilizan en estas
aplicaciones? Es factible desarrollar aplicaciones de este tipo en un país subdesarrollado? etc.
7. Factibilidad.
El estudio de factibilidad del proyecto es uno de los resultados más importantes y esperados del
anteproyecto. Permite estimar si el proyecto es o no factible desde tres ángulos: técnico, económico y
operativo. La factibilidad en los dos primeros aspectos se refiere a las posibilidades de que el producto
pueda ser desarrollado y puesto en operación; la factibilidad operativa se refiere a las posibilidades de que el
producto resulte útil una vez desarrollado.
La estimación de factibilidad parte lógicamente del conocimiento sobre las macrofunciones y restricciones
del artefacto a desarrollar, que a la altura del anteproyecto ya se debe tener.
7.1. Técnica.
Se enfoca esencialmente en el desarrollo. Desde este aspecto, el proyecto resultará más factible en la
medida que preguntas similares a las siguientes se respondan afirmativamente: Puede desarrollarse el
producto con: El equipo con que se cuenta? Con la tecnología de software con que se cuenta? Con el
recurso humano disponible? Con el conocimiento con que se cuenta? Con las técnicas y herramientas con
que se cuenta? Si se requiere recursos de adicionales a los que se tienen, cuál es la posibilidad real de
poder adquirirlos o desarrollarlos?
En resumen: Hay suficientes recursos para desarrollar el proyecto en el tiempo establecido? (recursos de
todo tipo).
7.2. Económica.
Se enfoca en el desarrollo y en la operación. Hay dos preguntas fundamentales a analizar en este aspecto.
La primera es: Son los beneficios que se van a obtener a partir del software ya desarrollado, superiores a los
costos de desarrollo y operación? Será más factible en la medida que los beneficios excedan a los costos.
La pregunta puede formularse de otra manera según el caso: Son los "desbeneficios" derivados de NO
desarrollar el software superiores a los costos de desarrollarlo? (Si no lo desarrollamos, de alguna manera
nos costará más caro! Por ejemplo, el costo de desarrollar un software para calificar los exámenes PAES
cuyos resultados se requieren en 3 días vrs. hacerlo a mano). La segunda pregunta es: Pueden obtenerse
los recursos económicos necesarios para desarrollar el proyecto? Se puede demostrar que el producto se un
proyecto es rentable; pero para desarrollarlo se requiere una cantidad de dinero con la que no se cuenta. En
resumen: Hay dinero para desarrollar el proyecto? Qué ganancias/beneficios se esperan?
7.3. Operativa.
Se enfoca esencialmente en la operación. La pregunta esencial acá es: será usado el software, una vez
desarrollado e instalado? Hay barreras importantes para su implementación? Se espera alguna resistencia
de parte de los usuarios para su utilización? Hay suficiente apoyo al proyecto de parte de la dirección
superior? Causará daños de algún tipo el software ya en operación? (desempleo, por ejemplo). Se
degradará la eficiencia en alguna área?

cegarcia@Fia/Eisi/TrbGrad
Anteproyecto: Guía de Preparación 6
Un proyecto se juzga factible si pasa las tres pruebas de factibilidad. Un software para Gestión de Clínicas
Ginecológicas y Obstétricas puede desarrollarse a un costo razonable con los recursos disponibles; pero si a
los médicos no les gusta la interfaz, por ejemplo, el proyecto es infactible desde el punto de vista operativo.
En resumen: Será usado el software, una vez desarrollado e instalado?
8. Justificación.
Se trata del porqué debe aprobarse el proyecto y para qué. Esto debe exponerse en forma clara, precisa y
convincente. "Por justificación se entiende sustentar la realización del estudio con argumentos convincentes,
para lo cual requiere apoyarse en elementos teóricos, empíricos e históricos pertinentes y en las
3
necesidades institucionales y sociales".
Por ejemplo: "el tiempo de respuesta del sistema actual es diez veces mayor que el de la competencia" o
"los clientes se quejan cada vez más a menudo de los atrasos en sus estados de cuenta" o "el sistema
actual no podrá manejar los cambios en la nueva Ley de Impuestos"; cada ejemplo acompañado de las
cuantificaciones correspondientes.
Para lograr justificar el proyecto es necesario conocer en detalle las causas que motivaron a que fuese
considerado y los propósitos originales de esta consideración. Un proyecto puede originarse por una amplia
variedad de circunstancias. Por ejemplo: Llegada de una nueva tecnología al mercado, desarrollo de nuevos
productos, requerimientos nuevos o insatisfechos de los usuarios, lanzamiento de un nuevo producto, etc.
9. Importancia.
Expone la trascendencia que tendrá la solución del problema planteado, es decir, el resultado del proyecto.
La importancia debe presentarse en términos de los efectos y consecuencias más relevantes para la
institución o empresa; y para la sociedad cuando el proyecto tiene proyección social. Lo que equivale a
exponer las situaciones en las que el resultado del proyecto será útil.
Por ejemplo: "la clínica estará en capacidad de atender el doble de pacientes con los mismos recursos
actuales" o "se abrirá acceso a la computadora a personas con retardo mental, facilitando con ello su
desarrollo social, algo sin precedente en América Latina"; cada ejemplo acompañado de las cuantificaciones
correspondientes.
10. Alcances.
Son los resultados que se garantiza que se alcanzarán una vez concluido el proyecto. Por ejemplo, en un
proyecto de desarrollo de un sistema informático, los alcances podrían expresarse como: “Al concluir el
proyecto se tendrán: las especificaciones de diseño del sistema informático, el software del sistema en
estado de instalación, un Manual del Usuario en medio óptico y un plan de implementación”. A estos
4
resultados garantizados se les conoce como resultados u objetivos operacionales.
Los alcances define inequívocamente un nivel de compromiso con respecto a los resultados más
importantes del proyecto.
Otro ejemplo: en el proyecto "Uso de Agentes Móviles en Bibliotecas Digitales" los alcances se plantean
como: “se tendrá una aplicación real y funcional del paradigma de agentes móviles pues el proyecto se
desarrollará en el marco de bibliotecas digitales florísticas; se agilizará el acceso y la recuperación de
información con la introducción de agentes móviles en la arquitectura de bibliotecas digitales; se
implementarán agentes móviles que puedan migrar sin ningún problema entre máquinas de diferente
arquitectura, eliminando con esto la limitante de tener que trabajar sobre una misma plataforma”.
Los resultados operacionales están relacionados sobre todo con el objetivo implícito de todo proyecto de
lograr que el sistema a desarrollar, informático o software, alcance un estado de operación estable o estado
de régimen. Tal estado es aquél en que el sistema proporciona a sus usuarios los servicios funcionales que
está supuesto a dar, sin ningún problema. No todos los resultados esperados de un proyecto son resultados
operacionales, lo que conduce a las limitaciones.
11. Limitaciones.
Son los supuestos relativos a los resultados del proyecto cuya realización no puede garantizarse con certeza;
y que de ser ciertos en vez de supuestos permitirían alcanzar tales resultados, convirtiéndolos en resultados
operacionales. Las limitaciones restringen total o parcialmente el uso de los resultados del proyecto.

3
Soriano, Raúl R., "Guía para Realizar Investigaciones Sociales", Plaza y Valdés editores, México, 30a. edición, 1998. P. 63.
4
ICAP-BID, "Diseño Administrativo para la Ejecución de Proyectos", San José, Costa Rica, 1979.
cegarcia@Fia/Eisi/TrbGrad
Anteproyecto: Guía de Preparación 7
Por ejemplo, el resultado "instalar el software desarrollado" supone la existencia de algún hardware que
puede no estar disponible. "Implementar el sistema" supone contar con un plan de implementación que
puede no estar formulado.
Para el primer caso, la limitación podría formularse como: “lento proceso para adquirir el equipo para instalar
el software desarrollado, debido a que requiere la aprobación de varias instancias”. Y para el segundo: “no
se tienen previstos los recursos necesarios para contratar al consultor que diseñará y ejecutará el plan de
implementación”.
Otro ejemplo: en el proyecto "Uso de Agentes Móviles en Bibliotecas Digitales" antes mencionado, se
platean dos limitaciones: “falta de soporte técnico y documental, debido a la utilización de herramientas de
dominio público”; e “insuficiente documentación sobre el tema, debido a que la teoría de agentes es un área
de investigación muy reciente”.
El cumplimiento de los supuestos suele estar fuera del ámbito de control del encargado del proyecto. El
objetivo de enumerarlos en el anteproyecto no es justificar a priori el no alcanzar los resultados involucrados.
El objetivo es ponerlos bajo el foco de atención de quienes evaluarán el anteproyecto a fin de que prevean
acciones encaminadas a influir en que cada supuesto se cumpla o que pierdan importancia.
12. Cronograma de Actividades
El cronograma de actividades consiste de dos partes: Un diagrama Gantt en el que calendarizan todas las
actividades del proyecto, a partir de la aprobación del Anteproyecto; y para cada una de estas actividades:
Breve descripción del alcance, supuestos en base a los cuales se ha estimado su duración y productos
específicos que se obtendrán luego de ejecutarlas.
En un proyecto de desarrollo de un sistema informático, el primer nivel de actividades se define a partir del
ciclo de vida del proyecto. Ejemplo: Análisis de situación actual, análisis de requerimientos, diseño,
construcción, prueba, documentación, instalación y plan de implementación. El nivel de desagregación
máximo es usualmente tres niveles.
Es importante incluir entre las actividades los puntos de control del proyecto, tales como las entregas de
reportes y las exposiciones de avance.
13. Planificación de Recursos.
La ejecución de cada actividad del proyecto demanda recursos: Días-analista, días-programador, días-
digitador, días-secretaria, horas-teléfono, energía eléctrica, papelería, etc. En esta sección se cuantifican los
recursos de cada actividad y se traducen a unidades monetarias para generar un presupuesto de desarrollo.
Es importante documentar los supuestos en base a los cuales se han estimado los recursos requeridos para
cada actividad.
14. Conclusiones y Recomendaciones.
Las conclusiones se refieren sobre todo a los resultados del análisis de factibilidad. Es una repuesta
razonada a la pregunta: ¿Es factible el proyecto?; mientras que la recomendaciones, si las hubiera, toman la
forma de sugerencias relacionadas con las conclusiones.
15. Bibliografía.
Lista de documentos relevantes consultados en la elaboración del Anteproyecto. Seguir los estándares para
la presentación de bibliografías:
15.1.Libros.
<autores>; <título del libro>; <editorial>,<edición>,<lugar>,<año>.
Ejemplos:
1. Bertalanffy L.; General System Theory; George Braziller, New York, 1968.
2. Shannon R. E.; Systems Simulation: The Art and Science; Prentice Hall, New York, 1975.
3. Stroustrup B.; The C++ Programming Language; Addison Wesley, 2a. edición, Londres, 1991.
4. Rumbaugh, Blaha, Premerlani; Object-Oriented Modeling and Design; Prentice Hall, Portland, 1991.
15.2.Artículos de revista.
<autores>.<”título del artículo”>. <revista>,<volúmen(#)><editorial>,<lugar>,<fecha>,<páginas>.
Ejemplos:

cegarcia@Fia/Eisi/TrbGrad
Anteproyecto: Guía de Preparación 8
1. Nance R. E.; “The Time and State Relationships in Simulation Modeling”; Communications of the ACM,
24(4), April 1981, pp.173-179.
2. Bernard P., Zeigler; “Towards a Formal Theory of Modelling and Simulation: Structure Preserving
Morphisms”; Journal of the Association for Computing Machinery, 19(4), 1972, pp. 742-764.
3. Mach E.; “The Economical Nature of Physics”; Popular Scientific Lectures. Open Court, La Salle,
Illinois,1894,pp. 186-213.
15.3.Páginas web.
<autores>;<”título del artículo”>;<(tipo documento)>,<fecha>.
<dirección web del documento>; <fecha de última visita>.
Ejemplos:
1. Requena, M.G.; “Fundación Sindrome de Down, Valencia - España”; (documento web), 1998.
<www.dawn/dawn-003.htm>; 11/nov/2000.
2. IEEE Computer Society Press. “Proceedings Author Guidelines. Author Guidelines for 8.5x11-inch
Proceedings Manuscripts”. (documento web), 1997.
<www.ieee.org/author-03.htm>; Dic/1997.
3. Martínez, J.S; “Frecuencias en Textos Españoles”. (Documento pdf). Enero/2000.
<http://come.to/MundoCripto/Crypt01.pdf>; Agosto/2000.

cegarcia@Fia/Eisi/TrbGrad

También podría gustarte