Está en la página 1de 17

i

HERBOLOGIA Y ALELOPATIA.
305698_9

UNIDAD 1: ACTIVIDAD 2- COLABORATIVO 1.


TRABAJO INDIVIDUAL

JAIME ARLEY GUERRERO FAJARDO


CÓD. 1.013.578.022

TUTORA:
ROCIO DEL CARMEN DAVALOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA.
AGRONOMIA
OCTUBRE DE 2017
ii

TABLA DE CONTENIDO.
INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................... 1
OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................................. 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .......................................................................................................................... 2
LA SISTEMÁTICA INFLUYE DE LA SIGUIENTE MANERA EN LA PRODUCCIÓN DE
PLANTAS MEDICINALES Y MANEJO DE ARVENSES. ........................................................ 3
COMO INFLUYE EN EL MANEJO DE ARVENSES Y EN LA PRODUCCIÓN DE
MEDICINALES EL CONCEPTO DE ESPECIE. ......................................................................... 4
COMO INFLUYE EN LA PRODUCCIÓN DE MEDICINALES Y MANEJO DE ARVENSES
LA BOTÁNICA SISTEMÁTICA. ................................................................................................. 6
COMO INFLUYE EN LA PRODUCCIÓN DE MEDICINALES Y MANEJO DE ARVENSES
LA QUIMIO SISTEMÁTICA. ....................................................................................................... 7
ANALICEMOS LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS. ............................................................. 8
ANTECEDENTES POLÍTICOS INTERNACIONALES............................................................ 10
ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES
(EMCEV) ...................................................................................................................................... 11
DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES (OMS, WWF, UICN).
...................................................................................................................................................... 13
CONCLUSIONES. ....................................................................................................................... 14
Referencias.................................................................................................................................... 15
1

INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo se estudia el concepto de sistemática aplicada a la botánica, además se

estudian los objetivos de la botánica sistemática, así como la definición de quimio sistemática;

también, el concepto de especie desde el punto de vista biológico. La revisión de estos conceptos

y sus aplicaciones constituyen los conceptos que tienen como fin establecer la influencia que

ejerce la botánica, la sistemática y el concepto de especie, en la producción de plantas

medicinales y control de arvenses en cultivos limpios. Este estudio tiene como finalidad, mejorar

los conocimientos en los aspectos básicos de la ciencia de la botánica que deben tenerse en

cuenta en el estudio de la herbología y la alelopatía, para su aplicación en la producción de

plantas medicinales y el control de arvenses en cultivos limpios de agroquímicos.


2

OBJETIVO GENERAL.
Adquirir conocimientos sobre la producción de plantas medicinales y como controlar las

arvenses como son las agresivas y pasivas y como la sistemática, conocimiento de especies y la

botánica sistemática y como la quimio sistemática influyen sobre estas para tener una buena

producción de plantas medicinales y un buen control de arvenses.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Conocer la producción de plantas medicinales y el control de arvenses en diferentes

producciones.

- Conocer cómo se organizan y clasifican las diferentes plantas medicinales y de arvenses.

- Conocer la situación actual del país acerca del manejo de arvenses y producción de

medicinales en sus diferentes campos sistemáticos y su importancia conociendo los

diferentes problemas nacionales, regionales e internacionales de conservación de las

diferentes plantas medicinales las cuales son de provecho humano.


3

LA SISTEMÁTICA INFLUYE DE LA SIGUIENTE MANERA EN LA PRODUCCIÓN


DE PLANTAS MEDICINALES Y MANEJO DE ARVENSES.

En la producción de plantas medicinales y control de arvenses influye en que el productor o

agricultor puede clasificar las plantas medicinales y las arvenses de una forma viable de forma

alelopatica controlada ya que si el agricultor siembra una especie medicinal frente a otra especie

medicinal de la que desconoce su parte taxonómica se pueden repeler entre ellas así como

algunas plantas medicianles ayudan a otras alelopáticamente a crecer a repeler insectos dañinos y

atraer a otros benéficos como polinizadores y a evitar el crecimiento de arvenses malas que

crecen cerca a los cultivos y compiten con estas por nutrientes además la sistemática le sirve para

el agricultor reconocer igualmente las arvenses benéficas ya que algunas tienen beneficios

agroecológicos ya que son hospedadoras de enemigos naturales.

Las especies vegetales medicinales y arvenses se clasifican de la siguiente manera.

- Con base en sus características.

- Con base en sus relaciones evolutivas.

Teniendo en cuenta lo anterior el productor podrá generar hipótesis interesantes sobre las plantas

que está trabajando y sobre las arvenses presentes que igualmente se encuentran presentes en los

cultivos.

Además, la sistemática influye de tal manera que el productor puede descubrir muchos otros

efectos medicinales de algunas plantas, así como descubrir otros efectos negativos o positivos de

algunas arvenses.

Además, con base en lo anterior se puede decir que influye de gran manera la filogenia donde en

(wikipedia, 2017) afirma:


4

La filogenia es la relación de parentesco entre especies o taxones en general. Aunque el

término también aparece en lingüística histórica para referirse a la clasificación de las lenguas

humanas según su origen común, el término se utiliza principalmente en su sentido biológico.

La filogenética es la parte de la biología evolutiva que se ocupa de determinar la filogenia, y

consiste en el estudio de las relaciones evolutivas entre diferentes grupos de organismos a

partir de la distribución de los caracteres primitivos y derivados en cada taxón, utilizando

matrices de información de moléculas de ADN y de morfología. Con esta información se

establecen los árboles filogenéticos, base de la clasificación filogenética. Esta clasificación

forma parte de la sistemática, que además también comprende los sistemas de clasificación

fenética y clásica o Linneana.

Y a con base en los aspectos anteriores podemos decir que la sistemática va de la mano con la

taxonomía. Donde el productor podrá observar las similitudes entre plantas medicinales y

arvenses y si ya el productor sabe el lenguaje universal de las plantas el que es usado en la parte

taxonómica no se podrá confundir con otras especies ya que una planta tiene diferentes nombres

en diferentes países. (Yepez Rocio, 2016) afirma. “Taxonomía: Tiene su origen en un vocablo

griego que significa “ordenación” se trata de la ciencia de la clasificación que se aplica en la

biología para la ordenación sistemática y jerarquizada de los grupos de animales y vegetales”.

COMO INFLUYE EN EL MANEJO DE ARVENSES Y EN LA PRODUCCIÓN DE


MEDICINALES EL CONCEPTO DE ESPECIE.

Si hablamos de especie a nivel vegetal es una de las partes taxonómicas más importantes es decir

especie es la categoría taxonómica fundamental de manera simple podemos definir la especie

como un conjunto de organismos que comparten un importante número de caracteres en común

ósea un patrimonio genético donde forman poblaciones, además las especies forman poblaciones
5

donde algunas especies presentan aislamiento reproductivo y en condiciones naturales no

intercambian dichos caracteres con el resto de los organismos. (Biodiversidad, 2010) afirma:

Las especies son el grupo de organismos que pueden reproducirse y producir descendencia

fértil. En general, los individuos de una especie se reconocen porque son similares en su

forma y función. Sin embargo, muchas veces los individuos de una especie son muy

diferentes. También sucede lo contrario, algunas especies distintas son muy similares y a

veces difíciles de distinguir aun para los ojos más expertos.

Antiguamente, las especies se clasificaban de acuerdo a su forma. Carolus Linneo (1707-

1778), botánico, naturalista y explorador sueco propuso un sistema de clasificación que se

conoce como el sistema binomial, ya que asigna a cada especie un par de nombres. El nombre

del género, con el cual se relaciona a otras especies, y el nombre de la especie, que es único.

Por ejemplo, el lobo (Canis lupus) y el coyote (Canis latrans), comparten el nombre genérico

Canis ya que son parientes cercanos, pero cada uno tiene su nombre específico único.

En la actualidad, las innovadoras técnicas de análisis de ADN nos permiten conocer la

identidad y la relación de parentesco entre las especies. La medida de similitud o diferencia

entre el ADN de diferentes especies se conoce como distancia genética y nos permite conocer

el grado de relación entre las especies.

Las reglas de nomenclatura científica se especifican en cinco códigos: animales (Código

Internacional de Nomenclatura Zoológica), plantas (Código Internacional de Nomenclatura

Botánica), plantas cultivadas (Código Internacional de Nomenclatura para Plantas

Cultivadas), bacterias (Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias) y virus (Comité

Internacional sobre la Taxonomía de los Virus).


6

Las especies poseen también características en común que sirven para agruparlas en géneros, los

géneros se pueden agrupar en familias y así sucesivamente. Esta ordenación de grupos dentro de

grupos de forma creciente constituye pues un sistema jerárquico de clasificación.

Con la anterior información podemos decir que el concepto o manejo de especies en una

producción de plantas medicinales nos sirve de mucho ya que algunas plantas medicinales no

sirven de mucho ya que algunas de estas contienen compuestos químicos los cuales son de

beneficio para la salud humana además de ser repelentes y ayudan al manejo de arvenses ya que

por sus compuestos son repelidos y no crecen cerca a estas plantas medicinales al igual que

insectos y atraen insectos benéficos como polinizadores.

En el concepto de especie en relación con el ,manejo de arvenses es necesario conocer las

especies que se van a combatir ya que hay algunas que son nobles ya que tienen poco desarrollo

de sus raíces y poca altura y follaje además de que algunas no afectan en anda a ningún cultivo y

no solo eso ayudan a repeler a las más agresivas además esta arvenses nobles son hospedadoras

de insectos benéficos los cuales ayudan a controlar las arvenses agresivas las cuales compiten

con nuestros cultivos por nutrientes y agua estas deben ser erradicadas en beneficio de nuestro

cultivo.

COMO INFLUYE EN LA PRODUCCIÓN DE MEDICINALES Y MANEJO DE


ARVENSES LA BOTÁNICA SISTEMÁTICA.

Su influencia radica en la identificación de cada una de las especies vegetales y en la

clasificación que se le da, permitiendo poner un nombre científico a cada especie para de esta

manera identificarlas en cualquier parte del mundo. Con la clasificación sistemática se puede

identificar, por ejemplo, la diversidad de especies vegetales silvestres y cultivadas que se


7

encuentran en una región, posibilitando conocer sus relaciones filogenéticas con otras especies

de otras regiones. La disponibilidad de un sistema de clasificación sistemática permite entre otras

cosas, identificar por medio de claves taxonómicas, las plantas que hasta el momento han sido

clasificadas y estimar el número de especies que aún falta por identificar y describir, no solo en

un lugar determinado sino en todo el planeta. (Carmen Benítez de Rojas, 2006, pág. 7) afirma.

Los adjetivos de la botánica sistemática son los siguientes:

Hacer el inventario de la flora del mundo.

Proporcionar un método para la identificación de las plantas y la comunicación sobre ellas.

Producir un sistema de clasificación coherente y universal.

Demostrar las implicaciones evolutivas de la diversidad vegetal.

Proporcionar un sólo nombre científico en latín para cada grupo de plantas del mundo, tanto

para las que existen como para las que se encuentran en estado fósil.

Proponer las posibles relaciones filogenéticas entre grupos de plantas.

COMO INFLUYE EN LA PRODUCCIÓN DE MEDICINALES Y MANEJO DE


ARVENSES LA QUIMIO SISTEMÁTICA.

La quimio sistemática, como la ciencia que establece la relación o el parentesco entre las plantas

a partir de las moléculas orgánicas de las células; contribuye en la identificación de las plantas

cuando sus relaciones entre especies son muy cercanas. Puede ayudar a establecer qué especies

presentan mayor producción de un metabolito o subproducto e inclusive establecer si el origen de

una especie se encuentra en un pariente cercano encontrado en vida silvestre. Para el control de

fitopatogenos en los cultivos limpios se aprovechan los productos activos qué algunas especies
8

vegetales disponen en su constitución estructural, como son sustancias o elementos que repelen a

los insectos, o que no permiten el desarrollo de esporas de hongos que producen enfermedades a

las plantas cultivadas. Por ejemplo, existen algunas plantas que poseen cera o cerumen, en otras

las hojas o tallos producen aromas, otras, olores repelentes a plagas; con la quimiosistemática,

estas características se utilizan para determinar la especie a la que pertenece un individuo y por

lo tanto su familia botánica y nos dice qué tan alejado se encuentra el individuo con respecto a

otros de especies similares, en términos de contenidos de productos metabólicos y procesos

metabólicos esenciales. Estos estudios bioquímicos pueden revelar por ej. similitudes y

diferencias en las enzimas, en las vías de reacción, en las hormonas y en las moléculas

estructuralmente importantes. (Freire, 2016) Afirma.

Como ejemplo se tiene que, para la secuencia de aminoácidos, una de las primeras proteínas

analizadas en estudios taxonómicos fue el citocromo c; las moléculas de dicha proteína fueron

secuenciadas en varios organismos, lo que permitió determinar el número de aminoácidos en

que difieren estas moléculas en los distintos organismos. Se los considera “relojes

moleculares” que pueden ser utilizados para determinar el momento en que se diferenciaron

varios grupos. A medida que se van secuenciando los ácidos nucleicos de varias especies, la

información se incorpora a bancos de datos de computadoras, posibilitando comparaciones

detalladas.

ANALICEMOS LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS.

Con relación a las plantas medicinales.

Cuando se habla del aprovechamiento del potencial para generar desarrollo a partir de las plantas

medicinales Colombia se encuentra en un gran retraso en comparación con otros países como
9

Cuba, Costa Rica, Guatemala, Perú etc., las plantas medicinales de Colombia generan poco

interés a nivel comercial.

En la actualidad en Colombia podemos encontrar un gran número de instituciones que trabajan

para desarrollar todo tipo de investigaciones alrededor de las plantas medicinales. Pero en

realidad hay muy poca coordinación entre los esfuerzos de estas instituciones. (Peraza, 2016)

afirma:

Lo importante es comenzar a evaluar componentes específicos de una lista amplia de plantas

medicinales con potencial comercial, priorizar 15 plantas que se estudiarán y definir otras

plantas que deben ser estudiadas, generar un espacio de discusión y cooperación entre

entidades involucradas en el uso sostenible de las plantas medicinales en Colombia, proponer

un plan de acción para el desarrollo investigativo y comercial de las plantas priorizadas,

definir un plan de acción para la formulación de una farmacopea/vademécum Colombiana.

Las primeras 15 plantas a estudiar colombianas son amansatoros, anamú, uña de gato,

prontoalivio, mastranto, sangre de drago, chisacá, mata ratón, papunga chipaca, solanum

nudum dunal, damiana, algarrobo, cilantro, guaraná y milpesos.

Con relación a las arvenses.

“En Colombia se estima que las pérdidas totales anuales de suelo son mayores a 486 millones

de toneladas, de las cuales los cultivos limpios (sin ningún tipo de cobertura) son responsables

del 80% (FAO 1954) citado por Lal (1981), por tanto, es totalmente ilógico e insostenible

continuar realizando este tipo de agricultura en la zona cafetera colombiana”. (Ecoportal,

2015)

Se expone la importancia del manejo integrado de arvenses como práctica primordial de

conservación de suelos en cultivos de zonas de ladera colombiana especialmente en cultivos de


10

café, además la conveniencia de conocer el grado de interferencia cuantitativo de las diferentes

especies de arvenses que acompañan los cultivos y determinar la relación costo beneficio de su

manejo. Se hace énfasis en la definición de umbral económico para el manejo integrado de

arvenses y las bases principales para su estudio. En general se muestra como desde sus inicios el

gremio cafetero colombiano se ha preocupado por entender e investigar las relaciones existentes

entre el manejo de arvenses, el cultivo y la conservación de los recursos suelos y aguas.

ANTECEDENTES POLÍTICOS INTERNACIONALES

Con relación a las plantas medicinales.

El uso de plantas medicinales es tradicional consumidas bien sea por campesinos o indígenas de

diferentes partes del mundo muchos usan esta forma tradicional de uso de medicinales e, es bien

conocido sus amplios usos y propiedades nativas que hicieron de ello una aplicación adecuada

para prevención y tratamiento de enfermedades que afectan al ser humano, la demanda de

productos medicinales actualmente es amplia en muchos países optan por el consumo de

medicinas alternativas, en muchos países del mundo el cultivo de plantas medicinales y

aromáticas aun es insipiente no se opta por una producción limpia e inocua. El apoyo por

políticas a nivel internacional para el uso de plantas medicinales es casi nulo o no se ya que los

dirigentes a nivel mundial prefieren los medicinas echar a partir de químicos con muchas más

secuelas que lo natural.

Con relación a las arvenses:

Las arvenses aún representan una importante limitación a la producción agrícola en todo el

mundo. La práctica agrícola ha demostrado que la misma filosofía del manejo integrado utilizada

para el control de insectos también debe ser adoptada para el control de malezas. Dado el gran
11

número de importantes problemas de malezas encontrados en todas las regiones del mundo, un

solo método puede no ser suficiente.

Más aún, la agricultura ha promovido nuevos métodos que también, directa o indirectamente

afectan el control de las malezas. Estos métodos son originales per se y requieren un nuevo

enfoque para su control. Por ejemplo, la agricultura orgánica no permite el uso de herbicidas

químicos, por lo tanto, es posible aplicar solamente controles biológicos y culturales como único

medio posible para enfrentar las malezas. (Fao, 2015) afirma:

Manejo de malezas para países en desarrollo fue publicado por la FAO en el año 1994 y desde

entonces ha habido una sensible evolución en los métodos de manejo de las malezas, sobre

todo por medio de la aplicación de nuevos enfoques y métodos en lugar de la introducción de

nuevos herbicidas.

ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES


VEGETALES (EMCEV)

Cada una de las metas de la EMCEV contribuye de manera directa a una o más de las metas del

Plan Estratégico, pero se deben hacer más explícitas las conexiones con el Plan Estratégico

2011-2020 en lo referente a cambio climático y carga de nutrientes, y al acceso a los beneficios

genéticos. Se debe analizar más la necesidad de incorporar las metas de la

EMCEV a los planes nacionales y regionales. Un mayor trabajo en lo relativo a los indicadores,

hitos y mecanismos de la EMCEV para hacer posible su puesta en práctica permitirá asegurar la

contribución de la Estrategia al Plan Estratégico posterior a 2010.

De acuerdo a lo anterior la Emcev pide lo siguiente:


12

Pida a las Partes y otros Gobiernos que adopten la actualización refundida de la EMCEV,

incluyendo metas mundiales orientadas hacia resultados para el periodo 2011-2020; Aliente a las

Partes y otros Gobiernos a ocuparse de la puesta en práctica de la Estrategia como una

contribución al logro de las metas del Plan Estratégico del Convenio posterior a 2010;

Aliente a las Partes y otros Gobiernos a que designen coordinadores nacionales de la Estrategia

para reforzar su puesta en práctica a nivel nacional, en los casos en que esas designaciones aun

no se hayan hecho; Aliente a las Partes y otros Gobiernos a que desarrollen o actualicen metas

nacionales y regionales para la conservación de las especies vegetales, y, según corresponda, las

incorporen a los planes, programes e iniciativas pertinentes, incluyendo las Estrategias

Nacionales para la Diversidad Biológica y Planes de Acción (NBSAP), y mejoren la alineación

de la puesta en práctica de la Estrategia con los esfuerzos nacionales y/o regionales destinados a

alcanzar las metas del Plan Estratégico del CDB posterior a 2010; pida que se refuercen las

conexiones entre la EMCEV y el Plan Estratégico del CDB posterior a 2010, en particular

mediante un mayor trabajo a través del mecanismo de coordinación flexible para el desarrollo de

los mecanismos de implementación, hitos e indicadores para la EMCEV; y pida que se refuercen

los vínculos entre la EMCEV y las metas del Plan estratégico del CDB posterior a 2010

cuando ello todavía no sea explícito en la EMCEV. El texto de la nueva EMCEV que se propone

debe abordar de manera explícita lo siguiente: que la cuestión del cambio climático y la carga

de nutrientes será abordada a través de acciones destinadas a alcanzar las metas de la EMCEV;

una clara recomendación para incorporar las metas de la EMCEV en las respuestas
13

nacionales y regionales; y hacer una mayor referencia detallada a la cuestión del acceso a y

reparto de beneficios provenientes de los recursos fitogenéticos. (Iucn, 2016)

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES (OMS, WWF,


UICN).

La WWF Alemania, Traffic, UICN Canadá y el grupo de especialistas de plantas medicinales de

la UICN. Está conformado por asesores internacionales entre los que se cuentan representantes

de los sectores de producción ecológica sostenible, producción orgánica, negocios éticos y

comercio justo en el proceso de desarrollo y prueba del ISSC-MAP3. El desarrollo del Estándar

Internacional para la Recolección Silvestre Sostenible de Plantas Medicinales y Aromáticas

(ISSC-MAP) se inició en 2004, con la discusión de varios borradores, que resultó en la fase de

implementación 2007- 2008. Además, fue presentada en la COP 8 del CDB en 2006.

El propósito estas es asegurar la supervivencia a largo plazo de las poblaciones de plantas

medicinales y aromáticas en sus hábitats, respetando las tradiciones, culturas y medios de vida de

todos los actores. Sus objetivos son: a) proveer un marco de principios y criterios que pueda ser

aplicado al manejo de especies de plantas medicinales y aromáticas y sus ecosistemas; b) proveer

una guía para la planificación del manejo; c) servir como una base para el monitoreo de

información; y d) proponer requerimientos para la certificación de la recolección silvestre

sostenible de los recursos de plantas medicinales y aromáticas. (Bernal, 2014)


14

CONCLUSIONES.

Los conceptos de sistemática, de botánica sistemática y sus objetivos, de quimio sistemática y

especie, deben ser comprendidos a cabalidad, para desarrollar ideas e investigaciones

relacionadas con las aplicaciones botánicas del conocimiento de las plantas medicinales o el

manejo y control de las plantas arvenses. El estudio y aplicación de la herbología y de la

alelopatía en la producción de plantas medicinales y control de arvenses en cultivos libres de

agroquímicos, se basa en el conocimiento teórico y práctico que tenga el productor sobre las

plantas, sobre sus características físicas, fisiológicas y estructurales; de allí que sea realmente

de mucha importancia, conocer los aspectos fundamentales de la ciencia botánica.


15

Referencias

Bernal, H. Y. (2014). PAUTAS PARA EL CONOCIMIENTO,CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LAS


PLANTAS MEDICINALES. En H. Y. Bernal. Bogotá: Ediprint Ltda. Obtenido de
file:///C:/Users/Aministrador/Downloads/203_1%20(1).pdf

Biodiversidad. (25 de Julio de 2010). www.biodiversidad.gob. Obtenido de


http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/queson.html

Ecoportal. (5 de Julio de 2015). www.ecoportal.net. Obtenido de https://www.ecoportal.net

Fao. (2 de Agosto de 2015). www.fao.org. Obtenido de


http://www.fao.org/docrep/007/y5031s/y5031s0j.htm

Freire, S. E. (Abril de 2016). www.fcnym.unlp.edu.ar. Obtenido de


http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/botanica_sistematica2/Apuntes%201er%20parcial-
2016.pdf

Iucn. (14 de Septiembre de 2016). www.cmsdata.iucn.org. Obtenido de


https://cmsdata.iucn.org/downloads/gspc_pp_sbstta14_sp_final.pdf

Peraza, G. (5 de Mayo de 2016). www.vix.com. Obtenido de


https://www.vix.com/es/imj/salud/2010/10/01/plantas-medicinales-de-colombia

Rojas, C. B. (2006). Botánica sistemática. Medellin.

wikipedia. (01 de Septiembre de 2017). wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org

Yepez Rocio, R. d. (09 de Diciembre de 2016). http://repository.unad.edu.co. Obtenido de


http://hdl.handle.net/10596/9500

También podría gustarte