Está en la página 1de 30

Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058

del Estado Plurinacional de Bolivia.


Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DE ZONAS TRADICIONALES Y NO


TRADICIONALES, MEDIANTE LA LEY DE
Título HIDROCARBUROS N° 3058 DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Alberto Choque Jhomara Marleny 201305179
Chuyma Villegas Paola Andrea 201206011
Autor/es Cortez Velarde Alan Victor 201008452
Encinas Barra Brian 201306902
Hermany Marin Miguel Angel
Fecha 30/11/2018

Carrera Ingeniería en Gas y Petróleo


Asignatura Comercialización y Negocios
Docente Ing. Ricardo Calliconde Guamán
Periodo Académico II/2018
Subsede La Paz
Copyright © (2018) por (Lista de Autores). Todos los derechos reservados.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 1 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

RESUMEN:
La Ley de Hidrocarburos 3058 del 17 de mayo de 2005 del Estado Plurinacional de
Bolivia, clasifica las actividades hidrocarburíferas en: Exploración, explotación,
refinación, industrialización, transporte y almacenaje, comercialización, y distribución
de gas natural por redes. La Ley autoriza que previa a la exploración y explotación se
pueda realizar actividades de reconocimiento superficial, por el cual cualquier persona
puede realizar estudios topográficos, geológicos, geofísicos, geoquímicos, prospección
sísmica y perforación de pozos para fines geofísicos. Estas actividades pueden ser
realizadas en áreas bajo contrato o en áreas libres, pero deben tener la autorización del
Ministerio de Hidrocarburos.
En el presente trabajo de investigación se describe las áreas de los contratos, tanto en
zonas declaradas Tradicionales como No Tradicionales. Para este efecto, el documento
se encuentra desarrollado en base la Ley de Hidrocarburos N° 3058.

Palabras clave: Hidrocarburos, exploración, explotación, zonas tradicionales, zonas no


tradicionales

ABSTRACT:
The Hydrocarbons Law 3058 of May 17, 2005 of the Plurinational State of Bolivia,
classifies the hydrocarbon activities in: Exploration, exploitation, refining,
industrialization, transportation and storage, commercialization, and distribution of
natural gas through networks. The Law authorizes that prior to exploration and
exploitation, surface reconnaissance activities may be carried out, by which any person
may carry out topographic, geological, geophysical, geochemical, seismic surveys and
well drilling for geophysical purposes. These activities can be carried out in areas under
contract or in free areas, but must have the authorization of the Ministry of
Hydrocarbons.
In the present research work, the areas of contracts are described, both in areas declared
Traditional and Non-Traditional. For this purpose, the document is developed based on
Hydrocarbons Law No. 3058.

Key words: Hydrocarbons, exploration, exploitation, traditional areas, non-traditional


areas

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 2 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

Tabla De Contenidos

Introducción ................................................................................................................. 4
Antecedentes ................................................................................................................ 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema...................................................................... 8
1.1. Formulación del Problema.......................................................................... 8
1.2. Objetivos..................................................................................................... 8
1.2.1. Objetivo general ...................................................................................... 8
1.2.2. Objetivos específicos .............................................................................. 8
1.3. Justificación ................................................................................................ 8
Capítulo 2. Marco Teórico ........................................................................................... 9
2.1 Área de estudio ............................................................................................... 9
2.2 Marco teórico ................................................................................................. 9
2.2.1. Zona tradicional ......................................................................................... 9
2.2.2. Zona no tradicional .................................................................................... 9
2.2.3. Áreas de interés hidrocarburíferas ............................................................. 9
2.2.4. Ley de hidrocarburos N° 3058 ................................................................. 10
2.2.5. Artículo 1° Alcance ................................................................................. 10
2.2.6. Artículo 7º Exportación e industrialización del gas ................................. 11
2.2.7. Artículo 31° Clasificación de las actividades hidrocarburíferas .............. 13
2.2.8. Artículo 32º De las actividades hidrocarburíferas y de las áreas protegidas
................................................................................................................................ 14
2.2.8.1. Artículo 43° Para las operaciones de restauración y abandono, la
Responsable debe: .................................................................................................. 14
2.2.8.2. Capítulo II de la Prospección Superficial (RASH) ............................... 14
2.2.9. Artículo 33º Reconocimiento superficial ................................................. 15
2.2.9.1. ............................................................................................................... 15
2.2.10. Artículo 34º División de parcelas para áreas de contrato ...................... 16
2.2.11. Artículo 35º Licitaciones para actividades de exploración y criterios de
adjudicación. ........................................................................................................... 16
2.2.12. Artículo 36º Plazos de exploración y devolución de áreas .................... 17
2.2.13. Artículo 37º Periodo adicional de exploración y devolución de áreas .. 18
2.2.13.1. Capítulo IV de la “Explotación“(RASH)............................................ 19
2.2.14. Artículo 47º De las patentes ................................................................... 21
2.2.15. Artículo 50º Base de cálculo .................................................................. 21
TITULO II ......................................................................................................... 21
2.2.16. Normas técnicas ambientales para las actividades en el sector
hidrocarburos .......................................................................................................... 21
CAPITULO IX .................................................................................................. 28
2.2.17. De los planes de contingencia para derrames de petróleo, derivados de
hidrocarburos, agua de producción y químicos ...................................................... 28

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 3 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

Introducción

La Ley de Hidrocarburos 3058, autoriza que previa a la exploración y explotación se


pueda realizar actividades de reconocimiento superficial, por el cual cualquier persona
puede realizar estudios topográficos, geológicos, geofísicos, geoquímicos, prospección
sísmica y perforación de pozos para fines geofísicos. Estas actividades pueden ser
realizadas en áreas bajo contrato o en áreas libres, pero deben tener la autorización del
Ministerio de Hidrocarburos. Dichos trabajos de reconocimiento superficial no
conceden ninguna clase de derecho al ejecutante ni mucho menos prioridad para
suscribir posteriores contratos sobre hidrocarburos.

En términos de exploración y explotación la Ley de Hidrocarburos delega al poder


ejecutivo para que mediante Decreto Supremo divida el territorio de Bolivia en parcelas
que conformarán las áreas del Contrato, tanto en zonas tradicionales como no
tradicionales, el área de un contrato, estará conformada por una extensión de 40 parcelas
en zonas tradicionales y 400 parcelas en zonas no tradicionales.

En su contexto proteccionista para el Estado, tiene la facultad de reservarse áreas de


interés hidrocarburíferos tanto en zonas tradicionales como en no tradicionales a favor
de YPFB, para que desarrolle sus actividades, lo interesante es que pueda hacerlas por sí
o mediante asociación. Las áreas serán otorgadas y concedidas a YPFB y adjudicadas de
manera directa.

Para la adjudicación de áreas del contrato, al igual que la Ley anterior la Ley 3058,
establece que serán adjudicadas mediante Licitación Pública internacional, le
corresponde al Ministerio de Hidrocarburos la Licitación de Áreas tomando criterios de
las unidades de trabajo, el pago de un bono a la firma del contrato a favor del TGN, el
pago de una participación adicional fijada también a favor del TGN, el pago de una
participación en las utilidades después de impuestos, y los porcentajes de participación
del titular en la producción.

La Ley de Hidrocarburos 3058, clasifica las actividades hidrocarburíferas en:


a) Exploración.
b) Explotación.
c) Refinación.
d) Industrialización.
e) Transporte y Almacenaje.
f) Comercialización.
g) Distribución de Gas Natural por Redes.

Estas actividades son de interés y utilidad pública por lo que gozan de la protección del
Estado.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 4 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

Antecedentes

La historia del sector petrolero en el mundo es reciente, apenas ha pasado siglo y medio
(1859) desde que se perforó el primer pozo en Estados Unidos. Sin embargo a partir de
1900 los hidrocarburos se han convertido en el principal motor energético de la
industria mundial. En la actualidad el transporte y la industria dependen de esta fuente
de energía. Jorge Fernández Solís anota que ya en 1867 el gobierno de Melgarejo
concede a empresas alemanas permiso para extraer y purificar petróleo por el termino
de 10 años en la provincia Salinas, hoy Arce, del Departamento de Tarija. Asimismo en
1916 las compañías Farquar (inglesa) Águila Doble, Breiden Co. y Calacoto comienzan
la exploración de yacimientos bolivianos.

Hacia 1921 todas las concesiones hechas por el estado boliviano pasaron a manos del
consorcio Standard Oil. Fernández a este particular sostiene que el 25 de Julio de 1923
el gobierno de Montes aprueba la transferencia del contrato de Richmond Levering
Company en favor de la Standard Oil Company, la cual llega a poseer 3.145.00
hectáreas de concesión para la explotación de petróleo. Las múltiples presiones
ejercidas hacia Bolivia por el gobierno norteamericano, a raíz de las reformas
estructurales introducidas por la revolución de 1952, concluyen por someter al gobierno
de Víctor Paz Estensoro quien acepta adjudicar el Bloque Madrejones a un consorcio
denominado Bolivian Oil Company formado por las empresas Fish, North American
Utility and Construccion International Company (norteamericana), Petroleum
Machinery and Service Company (italiana) y Tipsa S.R.L.(argentina).

En 1955, Bolivia contrata a un bufete de abogados americanos para que redacten el


código petrolero que fue conocido como código Davenport. Este código estableció la
apertura del país a las empresas extranjeras. De tal suerte que Gulf Oil Co. y Occidental
ingresan a explotar el petróleo boliviano por más de una década. Es solo hasta el 17 de
octubre de 1969 que se expulsa de Bolivia a Gulf Oil quedando solo YPFB a cargo de
todos los campos y todas las actividades en esta materia. Solo en el periodo de la
dictadura de Hugo Banzer Suarez, 22 de agosto de 1971, se redacta una nueva ley de
hidrocarburos, en la que aparecen contratos de operación conjunta, retornando las
concesiones a empresas extranjeras.

PRIMERA NACIONALIZACIÓN. El 13 de marzo de 1937, el gobierno del Cnl. David


Toro dicta la Primera Nacionalización del petróleo y la confiscación de bienes a la
Standard Oíl, por traición a la patria y luego de un largo proceso, en 1942 se firma con
Estados Unidos el compromiso de pagar a la Standard Oíl 1,7 millones de dólares por
sus informes exploratorios y documentos de la empresa.

Creación del ministerio de minas y petróleo. El gobierno de Toro, mediante Decreto de


Constitución de la Junta de Gobierno de 16 de mayo de 1936, dispone la separación del
portafolio de Industria y Comercio, los Servicios de Minas y Petróleo, para crearse el
Asignatura: Comercialización y Negocios
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 5 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

nuevo Ministerio de Minas y Petróleo, a través del Decreto Ley de 10 de junio de 1936
en la que se establece sus funciones, obligaciones y organización del nuevo Ministerio.

Pero, mediante Decreto Supremo de 12 de noviembre de 1940, se suprime el Ministerio


de Minas y Petróleo y se lo incorpora al Ministerio de Economía Nacional.
Posteriormente, en fecha 12 de agosto de 1952, el gobierno de Víctor Paz Estensoro,
mediante Decreto Supremo No. 3037, se restablece el Ministerio de Minas y Petróleo,
como organismo imprescindible para realizar la Revolución Nacional en el campo de la
recuperación de las riquezas naturales y con D.S. No. 3448 dispone que debe dirigir la
alta política, con facultades de inspección y control en lo que a gestión y administración
se refiere, de la Corporación Minera de Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), Banco Minero de Bolivia y del Instituto Metalúrgico Boliviano.

Durante el gobierno de Paz Estensoro el año 1956, se aprobó el Códigode Petróleo o


“Davenport” que respalda la estrategia norteamericana, líquida a YPFB y transfiere las
áreas de reserva a la compañía norteamericana Gulf Oíl, que era la misma Standard, y
fija utilidades del 19% para el Estado y 80% para la Gulf. En 1967, durante el gobierno
de Barrientos se inician gestiones para la venta del gas a la Argentina y en una de las
cláusulas del contrato, se establece que si YPFB o la Gulf aportaba con más del 50% del
volumen de gas; asumirá la provisión total (interpretaba que el Código Davenport
comprendía el gas), y el 12 de septiembre, dicta el D.S. No. 8093, por el que se crea la
empresa de Gas y petroquímica y le faculta para poder adquirir toda la producción
nacional de gas natural de petróleo, provenga este de entidades privadas o nacionales,
sin tomar en cuenta que las reservas gasíferas estaban manejadas ilegalmente en un 90%
para la Gulf. También, adjudican a la empresa norteamericana Williams Brothers la
construcción del gasoducto a la Argentina. En los 13 años que duró el Código
ingresaron al país 14 compañías petroleras, de las cuales ocho culminaron con
perforaciones, descubriendo dos de ellas, siete campos nuevos Madrejones (Bolivian
Oíl Co.) y Caranda Colpa; Río Grande, La Peña, Palmar y Santa Cruz (Bolivian Gulf).

SEGUNDA NACIONALIZACIÓN. En el gobierno del Gral. Alfredo Ovando Candia,


el 17 de octubre de 1969, se derogó el Código de Petróleo “Davenport” de 1956 para
incluir el gas y se decidió la Nacionalización de los bienes de la Gulf, medida adoptada
como corolario de un largo proceso político de reconquista del patrimonio nacional.
Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ministro de Minas y Petróleo, y Sergio Almaraz, estratega
y pensador nacional, fueron los principales ideólogos de esta medida. Esta
determinación permitió la recuperación para el país el 90% de las reservas de gas que
manejaba ilegalmente la Gulf Oíl, también se consolidó el mercado argentino.

A pesar de los 80 millones que costó la indemnización a la Gulf, Bolivia dejó de


comprar petróleo a una empresa extranjera; ganó reservas gasíferas y petroleras.
Creación Del Ministerio De Energía E Hidrocarburos. Mediante Decreto Ley No. 9195,
de 30 de abril de 1970, el gobierno revolucionario del Gral. Alfredo Ovando Candia
Asignatura: Comercialización y Negocios
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 6 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

aprueba un Plan de Reforma Administrativa del gobierno mediante la cual se dispone la


creación de varios ministerios, separando el Ministerio de Minas y Petróleo en
Ministerio de Energía e Hidrocarburos a la cabeza del líder Marcelo Quiroga Santa Cruz
y el Ministerio de Minería y Metalurgia al frente de Óscar Bonifaz Gutiérrez.

TERCERA NACIONALIZACIÓN. El 1 de mayo del 2006, el Presidente Evo Morales


aprueba el D.S. No. 28701 “Héroes del Chaco” mediante el cual el Estado recupera la
propiedad, posesión y el control total de los hidrocarburos como una medida de
Nacionalización de YPFB modificando los contratos firmados con las empresas
petroleras reajustando a favor del Estado los porcentajes de pago de regalías. También,
dispone realizar las auditorias petroleras de los contratos de producción compartida
firmados con las compañías en Octubre de 2006, contratos que permitieron a las
empresas ser dueñas de un porcentaje de la producción, razón por la que se
consideraban propietarias de partes sustanciales de las reservas del país. Dando
cumplimiento al D.S. No. 28701 el Ministerio de Hidrocarburos conformó la Unidad de
Fiscalización como contraparte del Estado para fiscalizar el proceso de auditorías
mediante consultoras especializadas, habiendo sido nombrado como responsable el Ing.
Enrique Mariaca Bilbao, ex Ministro de Hidrocarburos.

Actualmente el petróleo abarca diversas etapas, actividades u operaciones claramente


diferenciadas, que al irse integrando conforman un conjunto lo que se ha dado en llamar
la Industria Petrolera. Se puede decir que en Bolivia, en el gobierno de Tomás Frías que
se dan las primeras normas iniciales de legislación referidas expresamente al petróleo.
El Ministerio de Hidrocarburos es el órgano del Ejecutivo Nacional que establece las
normas que deben ser acatadas por las empresas operadoras en el sector de los
hidrocarburos.

Estas normas incluyen no sólo los procedimientos específicos para el cálculo de


Reservas, sino también aquellos necesarios para el debido control de la información
requerida por el Estado y son de estricto cumplimiento, tanto en su contenido como en
su forma.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 7 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1.Formulación del Problema

¿Cuáles son la áreas de zonas tradicionales y no tradicionales de contratos establecidos


en la ley de hidrocarburos N° 3058, actualmente vigente en el Estado Plurinacional de
Bolivia?

1.2.Objetivos

1.2.1. Objetivo general

El objetivo del presente trabajo es describir las áreas de los contratos, tanto en zonas
declaradas Tradicionales como No Tradicionales. Para este efecto, el documento se
encuentra desarrollado en la Ley de Hidrocarburos N° 3058.

1.2.2. Objetivos específicos

 Determinar los capítulos y artículos aplicables a las áreas de contratos.


 Definir el área de los contratos establecidos en la Ley de Hidrocarburos N°
3058.
 Determinar las zonas Tradicionales como zonas No Tradicionales en Bolivia.
 Cuantificar las patentes a pagar por las áreas calificadas como zonas
Tradicionales y zonas No Tradicionales.

1.3. Justificación

Una vez realizados los estudios sísmicos en un determinado campo para descubrir la
existencia de hidrocarburos, se procede a realizar perforaciones de pozos exploratorios
con el fin de encontrar reservas hidrocarburífero. En estas perforaciones de exploración
de hidrocarburos típicamente se tiene resultados negativos, siendo un pozo productor de
diez pozos exploratorios.

Por tal motivo es necesario identificar y delimitar las zonas tradicionales, para poder
realizar perforaciones que se acerquen más a las formaciones productoras y evitar los
enormes gastos de perforaciones que resulten negativas.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 8 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio

El presente trabajo de investigación se desarrollará en base a la Ley de Hidrocarburos


No. 3058 del 17 de mayo del 2005 del Estado Plurinacional de Bolivia y el
REGLAMENTO AMBIENTAL PARA EL SECTOR HIDROCARBURIFERO y las de
la Ley del Medio Ambiente Nº 1333.

2.2 Marco teórico

2.2.1. Zona tradicional

La Zona Tradicional es la región con información geológica donde existe producción de


hidrocarburos con explotación comercial. El Poder Ejecutivo, mediante Decreto
Supremo, designará las Zonas Tradicionales Hidrocarburíferas.

2.2.2. Zona no tradicional

La Zona No Tradicional es la Región no comprendida en la definición de Zona


Tradicional.

2.2.3. Áreas de interés hidrocarburíferas

Mediante Decreto Supremo Nº 29226 de 09/08/2007, se incorporaron 33 áreas


reservadas de interés hidrocarburífero a favor de YPFB que se encuentran en Zonas
Tradicionales y Zonas No Tradicionales Mediante Decreto Supremo Nº 0676 de
20/10/2010, se incorporaron 23 nuevas áreas reservadas de interés hidrocarburífero a
favor de YPFB, haciendo un total de 56 áreas reservadas de interés hidrocarburífero.

Asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 1203 de 18/04/2012, se incorporaron también


nuevas áreas reservadas de interés hidrocarburífero a favor de YPFB, haciendo
actualmente un total de 98 áreas reservadas de interés hidrocarburífero que se
encuentran en Zonas Tradicionales y Zonas No Tradicionales.

Estas áreas reservadas se otorgan, conceden y adjudican a YPFB, para que la empresa
proceda a su exploración y explotación por si misma o en asociación mediante
Contratos de Servicios.

Las nuevas áreas se incorporaron debido a la necesidad de incrementar las áreas en


función a la existencia de estructuras prospectables y a la información con las que se
cuenta de cada una de las áreas seleccionadas.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 9 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

Figura 1. Área de Interés Hidrocarburífero

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos

2.2.4. Ley de hidrocarburos N° 3058

Título I – Alcance de la ley de hidrocarburos y ejecución y cumplimiento del


referéndum de 18 de julio de 2004 sobre la política de hidrocarburos en Bolivia -
Capítulo II - Ejecución y cumplimiento del referéndum.

2.2.5. Artículo 1° Alcance

Las disposiciones de la presente Ley norman las actividades hidrocarburíferas de


acuerdo a la Constitución Política del Estado y establecen los principios, las normas y
los procedimientos fundamentales que rigen en todo el territorio nacional para el sector
hidrocarburífero.

Todas las personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, públicas, de


sociedades de economía mixta y privadas que realizan y/o realicen actividades en el
sector hidrocarburífero, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), los

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 10 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

servidores públicos, consumidores y usuarios de los servicios públicos, quedan


sometidos a la presente Ley.

2.2.6. Artículo 7º Exportación e industrialización del gas

El Poder Ejecutivo, dentro del Régimen Económico establecido en la Constitución


Política del Estado, será responsable de:

a) Establecer la política para el desarrollo y apertura de mercados para la


Exportación del gas.

b) Promover el consumo masivo del gas en todo el territorio nacional para mejorar
la calidad de vida de los bolivianos, dinamizar la base productiva y elevar la
competitividad de la economía nacional.

c) Desarrollar la política y los incentivos para la Industrialización del Gas en el


territorio nacional.

d) Fomentar la participación del sector privado en la Exportación del Gas y su


Industrialización.

El Poder Ejecutivo destinará los ingresos nacionales provenientes de la exportación e


industrialización del gas, principalmente, a la atención de la educación, salud, caminos y
empleos.

2.2.6.1 Capítulo VI de la “Industrialización” (RASH)


ARTICULO 77, Para la selección del lugar y la construcción de las instalaciones, la
Responsable debe considerar las condiciones meteorológicas, particularmente la
dirección de los vientos predominantes, para evitar la contaminación atmosférica de
comunidades aledañas.

ARTICULO 78. Para la construcción de instalaciones nuevas, la Responsable debe


mantener una zona de protección de 300 metros, entre el limite de la planta y el área
poblada más cercana.

ARTICULO 79. Para el manejo del drenaje en las instalaciones industriales, la


Responsable debe:

a) Recoger las aguas acumuladas de las precipitaciones pluviales para su desvío


por medio de diques, alcantarillas y zanjas. Este sistema debe evitar la erosión
dentro de los límites de la planta.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 11 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

b) Diseñar un sistema de drenaje, para recolectar el agua pluvial por medio de


diques, alcantarillas y desagües hacia un sistema de recolección o un cuerpo de
agua.

c) Conducir las aguas contaminadas de rebase producto de la actividad industrial,


a una fosa de recolección revestida con arcilla o con un material sintético
impermeable, y/o a una pileta API, para su tratamiento posterior para cumplir
con los limites del Reglamento de Contaminación Hídrica de la Ley del Medio
Ambiente N° 1333, a fin de proceder a su posterior descarga.

d) Usar válvulas de cierre manual para el drenaje de aguas en áreas en las que se
hallen construidos muros cortafuego. Todas las válvulas deberán contar con un
dispositivo de seguridad para evitar descargas o liberación accidental.

ARTICULO 80. Para el manejo de desechos y residuos sólidos y líquidos, la


Responsable debe aplicar los principios aceptados para el manejo de desechos en lo que
se refiere a la reducción, uso repetido, reciclaje y recuperación, para reducir la cantidad
de desechos generados como resultado de las operaciones industriales. Los desechos
sólidos y líquidos deberán ser manejados y dispuestos desde el punto de origen hasta su
disposición final, para cumplir con los limites establecidos en el Reglamento en Materia
de Contaminación Hídrica y de Gestión de Residuos Sólidos de la Ley del Medio
Ambiente No 1333 y los requerimientos estipulados por esta reglamentación.

ARTICULO 81. Para la disposición de desechos sólidos y líquidos en instalaciones


industriales, la Responsable debe:

a) Mantener las instalaciones de acuerdo con las normas de Seguridad industrial.

b) Asegurar que todo material de desecho se encuentre marcado y almacenado en


un lugar apropiado, para su posterior disposición final.

c) Asegurar que los trabajadores se mantengan adecuadamente entrenados en el


manejo y eliminación de desechos y sean informados de los riesgos potenciales
contra la salud.

d) Proporcionar a los trabajadores equipos de protección para el manejo de


desechos.

ARTICULO 82. El manejo y eliminación de desechos durante la realización del proceso


industrial debe ser debidamente documentado, registrando el procedimiento de
disposición, manejo de volúmenes, tipo, calidad, métodos de reciclaje y destino final.
Asimismo, deberá elaborarse y ejecutarse un plan de manejo, reciclaje y disposición de
desechos, como parte del EEIA o el MA, que incluya la siguiente información:
Asignatura: Comercialización y Negocios
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 12 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

a) Identificación de todos los desechos sólidos y líquidos generados durante los


diferentes procesos.

b) Determinación mensual de los volúmenes para cada tipo de desecho.

c) Descripción de los procedimientos de registro de los desechos.

d) Identificación de los procedimientos de manejo, tratamiento y disposición, de


acuerdo al tipo de desecho.

e) Ubicación de todos los lugares donde se encuentren las fosas sanitarias.

f) Descripción de todos los incineradores en funcionamiento.

g) Descripción de los diferentes procedimientos para el tratamiento de desechos


aceitosos.

h) Descripción de todas las medidas de protección utilizadas para la seguridad del


trabajador durante el manejo de desechos.

ARTICULO 83. Por razones de seguridad industrial, la Responsable no deberá proceder


a la incineración de desechos dentro de instalaciones industriales en fosas de
incineración abiertas, en barriles o áreas abiertas.

ARTICULO 84.- La Responsable debe contar con sistemas de quema e incineradores


diseñados, construidos y operados de manera que cumplan con las normas sobre
emisiones atmosféricas y ruidos, del Reglamento en materia de Contaminación
Atmosférica de la Ley del Medio Ambiente N° 1333.

Título III - De las actividades hidrocarburíferas - Capítulo I - Clasificación de las


actividades hidrocarburíferas y reconocimiento superficial.

2.2.7. Artículo 31° Clasificación de las actividades hidrocarburíferas

Las Actividades Hidrocarburíferas son de interés y utilidad pública y gozan de la


protección del Estado, y se clasifican en:

a) Exploración.
b) Explotación.
c) Refinación e Industrialización.
d) Transporte y Almacenaje.
e) Comercialización.
Asignatura: Comercialización y Negocios
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 13 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

f) Distribución de Gas Natural por Redes.

2.2.8. Artículo 32º De las actividades hidrocarburíferas y de las áreas protegidas

El Ministerio de Hidrocarburos, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y el Servicio


Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), previo a las nominaciones de áreas de interés
hidrocarburífero, coordinarán actividades en el marco de sus competencias, cuando las
mismas coincidan en áreas geográficas.

Las actividades de hidrocarburos, en sus diferentes fases, podrán desarrollarse en áreas


protegidas, reservas forestales, tierras de producción forestal permanente, reservas de
patrimonio privado natural respetando su categoría y zonificación, cuando el Estudio
Ambiental Estratégico, previo a la autorización o concesión, lo apruebe y no se pongan
en riesgo los objetivos de conservación, servicios ambientales, recursos genéticos,
espacios arqueológicos y socioculturales, en el ámbito del desarrollo sostenible. Estas
actividades estarán sujetas a Reglamentos específicos, requiriéndose en todos los casos
un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.

2.2.8.1. Artículo 43° Para las operaciones de restauración y abandono, la


Responsable debe:

a) Proceder a la reforestación y/o revegetación nativa, en áreas donde ésta haya


sido removida completa o parcialmente, como resultado de la construcción de
fosas de desechos sólidos, perforaciones para uso de explosivos u otras
operaciones.

b) Trocear y picar toda la vegetación retirada en el desmonte, para esparcirla en los


lugares donde el suelo haya sido removido, con la finalidad de evitar la erosión.

c) Proceder a la inmediata restauración de los contornos de las áreas alteradas, tales


como pantanos, riberas de ríos y lagunas, con el propósito de reducir los efectos
causados por la erosión.

d) Mantener zonas con vegetación nativa en los campamentos, para inducir la


revegetación y/o reforestación natural.

2.2.8.2. Capítulo II de la Prospección Superficial (RASH)

ARTICULO 38. Para el manejo y control de la erosión, sedimentación y vegetación, la


Responsable debe:

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 14 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

a) Evitar, en lo posible, la alteración de la vegetación y los suelos durante las


operaciones sísmicas, reduciendo el área de deforestación y limpieza del suelo
al mínimo necesario, tomando las precauciones para que las operaciones se
ejecuten de acuerdo a normas de seguridad. El ancho normal de la senda será de
1.2 metros y el máximo permitido será de 1.5 metros.

b) Mantener las raíces de las plantas intactas, para prevenir la erosión y promover
la revegetación.

c) Prohibir el corte de árboles, cuando éstos, a una altura de 1.4 metros tengan más
de 20 cm, de diámetro.

d) Evitar la alteración de la vegetación que se halla dentro de los l00 metros de


proximidad a las orillas de los cuerpos de agua principales y 20 metros de
proximidad a ríos, lagunas y lagos secundarios.

e) Realizar inspecciones en todos los cruces de agua principales, para determinar si


existen riesgos de sedimentación en dichos cuerpos o inestabilidad de sus
márgenes, en cuyo caso, deberán adoptarse inmediatamente las medidas
correctivas que correspondan.

2.2.9. Artículo 33º Reconocimiento superficial

Previa autorización del Ministerio de Hidrocarburos, cualquier persona podrá realizar


trabajos de reconocimiento superficial, consistentes en estudios topográficos,
geológicos, geofísicos, geoquímicos, prospección sísmica y perforación de pozos para
fines geofísicos, en áreas bajo contrato o en áreas libres, sujeto a Reglamento. El
Ministerio de Hidrocarburos concederá los permisos previa notificación a los Titulares.
Quienes realicen actividades de reconocimiento superficial, ejecutarán sus labores sin
interferir ni causar perjuicio alguno a las operaciones bajo contrato y quedarán
obligados a indemnizar al Titular, Estado o a terceros, por cualquier daño ambiental o
de otra naturaleza que produzcan.

La ejecución de trabajos de reconocimiento superficial no concede al ejecutante


prioridad ni derecho alguno para suscribir Contratos Hidrocarburíferos. La información
obtenida del reconocimiento superficial será entregada en copia al Ministerio de
Hidrocarburos, quién la pondrá en conocimiento de las entidades competentes.

2.2.9.1. Artículo 92° Para la restauración del sitio, la Responsable debe (RASH):

a) Implementar un programa de muestreo, de caracterización del lugar, para


determinar la extensión y naturaleza de la contaminación y el uso eventual de la
tierra en el lugar.
Asignatura: Comercialización y Negocios
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 15 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

b) Requerir un análisis de riesgos para prever eventuales impactos a la salud


pública y al medio ambiente.

c) Ejecutar, en caso necesario, un programa para la restauración de aguas


subterráneas, o superficiales contaminadas.

Capítulo II - Exploración y explotación


2.2.10. Artículo 34º División de parcelas para áreas de contrato

A los efectos de definir el Área de los Contratos establecidos en la presente Ley, el


Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo, dividirá el territorio nacional en parcelas
que conformarán las Áreas de Contrato, tanto en Zonas declaradas Tradicionales como
No Tradicionales.

De manera periódica y mediante Decreto Supremo el Poder Ejecutivo determinará la


incorporación de nuevas Zonas Tradicionales en base a criterios de conocimiento
geológico, producción comercial de hidrocarburos e infraestructura existente.

Para las actividades señaladas en los incisos a) y b) del Artículo 31º de la presente Ley,
el área de un Contrato, estará conformada por una extensión máxima de cuarenta (40)
parcelas en Zonas Tradicionales y de cuatrocientas (400) parcelas en Zonas No
Tradicionales.

Se reservarán áreas de interés hidrocarburífero tanto en Zonas Tradicionales como No


Tradicionales a favor de YPFB, para que desarrolle actividades de Exploración y
Explotación por sí o en asociación. Estas áreas serán otorgadas y concedidas a
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con prioridad y serán adjudicadas
de manera directa.

2.2.11. Artículo 35º Licitaciones para actividades de exploración y criterios de


adjudicación.

Las áreas libres dentro del área de interés hidrocarburífero, serán adjudicadas mediante
licitación pública internacional, excluyendo las áreas reservadas para Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El Poder Ejecutivo mediante Decreto Reglamentario, establecerá la periodicidad de las


nominaciones y licitaciones y también nominará de oficio o admitirá solicitudes para la
nominación de áreas y fijará la garantía de seriedad de las propuestas.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 16 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

El Ministerio de Hidrocarburos definirá para la licitación de cada área nominada la


valoración de adjudicación, teniendo en consideración uno o más de los siguientes
criterios:

a) Unidades de Trabajo para la primera fase obligatoria del periodo de


Exploración, en adición al número mínimo de Unidades determinadas
mediante Decreto Reglamentario.

b) Pago de un Bono a la firma de Contrato, con destino al Tesoro General de la


Nación (TGN).

c) Pago de una participación adicional a la fijada en la presente Ley, con destino


al Tesoro General de la Nación (TGN).
d) Pago de una participación en las utilidades después de impuestos.

e) Porcentaje de participación del Titular en la producción.

La convocatoria a licitaciones públicas internacionales y la adjudicación de áreas


nominadas se realizarán por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en
acto público. Quedan expresamente prohibidas las modalidades de contratación por
invitación directa o por excepción.

2.2.12. Artículo 36º Plazos de exploración y devolución de áreas

El plazo inicial de Exploración no podrá exceder de siete (7) años en Zona Tradicional y
de diez (10) años en Zona No Tradicional, dividido en tres fases:

Zona Tradicional Zona No Tradicional


Fase 1: Años 1 al 3 Fase 1: Años 1 al 5
Fase 2: Años 4 y 5 Fase 2: Años 6 al 8
Fase 3: Años 6 y 7 Fase 3: Años 9 y 10

Para las áreas de Exploración cuya extensión original sea mayor a diez (10) parcelas, se
deberá renunciar y devolver una cantidad de área de acuerdo al siguiente detalle:

Al finalizar la Fase 1, se deberá renunciar y devolver no menos del veinte por ciento
(20%) del área original de Exploración en exceso de diez (10) parcelas.

Al finalizar la Fase 2, se deberá renunciar y devolver no menos del treinta por ciento
(30%) del área original de Exploración en exceso de diez (10) parcelas.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 17 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

Al finalizar la Fase 3, se deberá renunciar y devolver el cien por ciento (100%) del área
de Exploración restante, en caso de que el Titular no hubiese declarado hasta entonces
un descubrimiento comercial, o no esté haciendo uso del periodo de retención.

El mínimo de Unidades de Trabajo para cada fase será determinado mediante Decreto
Supremo Reglamentario.

2.2.13. Artículo 37º Periodo adicional de exploración y devolución de áreas

Si se declarase uno o más descubrimientos comerciales durante cualquiera de las fases


del periodo inicial de Exploración o si estuviera haciendo uso del periodo de retención
en cualquiera de las mencionadas fases establecidas en el Artículo precedente, el Titular
podrá acceder al Periodo Adicional de Exploración que tendrá una duración de hasta
siete (7) años, computables a partir de la finalización de la tercera fase, pudiendo
conservar adicionalmente al área de Explotación o de Retención, hasta el treinta por
ciento (30%) del área original de Exploración, que se denominará área remanente, para
continuar con dichas tareas exploratorias.

El periodo adicional de Exploración comprenderá las siguientes fases:

Zona Tradicional Zona No Tradicional


Fase 4: Años 8 al 10 Fase 4: Años 11 al 13
Fase 5: Años 11 al 12 Fase 5: Años 14 al 15
Fase 6: Años 13 al 14 Fase 6: Años 16 al 17

Al finalizar la Fase 4, se deberá renunciar y devolver no menos del veinte por ciento
(20%) del área remanente, en exceso de diez (10) parcelas para Zona Tradicional y No
Tradicional.

Al finalizar la Fase 5, se deberá renunciar y devolver no menos del treinta por ciento
(30%) del área remanente, en exceso de diez (10) parcelas para Zona Tradicional y No
Tradicional.

Al finalizar la Fase 6, se deberá renunciar y devolver el cien por ciento (100%) del área
de exploración restante.

El mínimo de Unidades de Trabajo para cada fase será determinado mediante Decreto
Supremo Reglamentario.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 18 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

2.2.13.1. Capítulo IV de la “Explotación“(RASH)

ARTICULO 52.- Para la selección del sitio de las instalaciones de explotación, pozos de
desarrollo, líneas de flujo, baterías y plantas, la Responsable debe evaluar:

a) Las áreas que tengan un conocido valor arqueológico y cultural. Antes de la


construcción, la ruta seleccionada deberá ser evaluada por un arqueólogo
calificado, a fin de determinar la existencia de recursos arqueológicos y
culturales.

b) Las zonas de alta sensibilidad ambiental tales como: hábitat de fauna silvestre,
comunidades de plantas raras y únicas, zonas de recarga de agua subterránea.

c) Las áreas en las que se presume dificultad para la revegetación y la restauración


de la superficie del terreno.

d) La construcción de las obras civiles, de manera que el área utilizada sea la


estrictamente necesaria.

ARTÍCULO 53.- Para la preparación del sitio, la Responsable debe:

a) Proceder al almacenamiento en la eventualidad de que los suelos, ramas y restos


de vegetales cortados sean necesarios para la restauración del sitio, una vez
finalizada la etapa de la construcción.

b) Retirar selectivamente y proteger el suelo de la erosión, en los lugares donde éste


exista, para, su uso posterior en la restauración, cuando las operaciones no
sobrepasen el año de actividad.

ARTICULO 54.- Para el control del drenaje superficial y prevención de la


contaminación, la Responsable debe:

a) Construir muros contrafuego para todos los tanques de almacenamiento de


hidrocarburos líquidos y aguas de formación, a fin de evitar derrames y
propagación del producto al suelo circundante, aguas superficiales o
subterráneas.

b) Aislar el agua del drenaje superficial en el área susceptible de ser contaminada,


a fin de evitar la alteración de otras zonas circundantes. Dicha área deberá ser
revestida con una capa impermeable de arcilla o una membrana sintética. Los
fluidos contaminados deberán ser almacenados para su tratamiento y disposición.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 19 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

c) Instalar válvulas manuales de apertura y cierre, para controlar el drenaje de las


áreas limitadas por los muros cortafuego. Todas las válvulas deberán contar con
un mecanismo para prevenir aperturas accidentales.

d) Instalar un sistema de retomo en la descarga final, para los eventuales casos en


los que se produzcan derrames de fluidos en las áreas de almacenamiento.

Cumplir con los límites máximos permisibles para las descargas en los sistemas de
drenaje del sitio, de conformidad con lo dispuesto por el anexo A del Reglamento en
Materia de Contaminación Hídrica de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333 y el anexo
N° 4 del presente Reglamento.

ARTÍCULO 55.- Para el control de la contaminación atmosférica, la Responsable debe:

a) Asegurar que los hidrocarburos líquidos, gas y desechos aceitosos no sean


quemados, y que otros materiales usados o producidos en las operaciones de las
instalaciones, no sean incinerados. La quema en fosas abiertas será permisible en
condiciones de emergencia o fallas en los equipos, casos en los cuales deberá
efectuarse la inmediata comunicación al OSC y a la AAC.

b) Incluir un tambor adecuado para la eliminación de líquidos en el sistema de


quema.

c) Conectar a la fosa de quema, equipos tales como discos de ruptura o similares,


cuando éstos sean colocados en una instalación que reciba producción de gas de
un pozo.

ARTICULO 62. Para las actividades de restauración y abandono de los sitios, la


Responsable debe:

a) Ejecutar un programa de muestreo y caracterización del lugar, para determinar


la extensión, naturaleza de la contaminación y el eventual uso de la tierra en el
lugar. Esta información será usada para definir el nivel de restauración
requerido y el tipo de tratamiento.

b) Actualizar el plan de abandono y restauración del ETA o MA de acuerdo a lo


indicado en el inciso anterior.

c) Implementar un análisis de riesgo, en situaciones en las que hubiere alta


probabilidad de impactos a la salud humana y al medio ambiente.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 20 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

Título IV - Régimen de patentes, regalías, participaciones y tasas - Capítulo I -


Patentes

2.2.14. Artículo 47º De las patentes

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cancelará al Tesoro General de la


Nación (TGN) las Patentes anuales establecidas en la presente Ley, por las áreas sujetas
a Contratos Petroleros. Las Patentes se pagarán por anualidades adelantadas e
inicialmente a la suscripción de cada contrato, por duodécimas si no coincidiera el plazo
con un (1) año calendario, independientemente de los impuestos que correspondan a las
actividades señaladas.

2.2.15. Artículo 50º Base de cálculo

En áreas calificadas como Zonas Tradicionales, las Patentes anuales se pagarán en


moneda nacional con mantenimiento de valor, de acuerdo a la siguiente escala
actualizada al mes de marzo de 2005:

Fase 1 Bs. 4,93 por hectárea.


Fase 2 Bs. 9,86 por hectárea.
Fase 3 Bs. 19,71 por hectárea.
Fase 4 en adelante, Bs. 39,42 por hectárea.

Las Patentes para Zonas no Tradicionales, se establecen en el cincuenta por ciento


(50%) de los valores señalados para las Zonas Tradicionales.

Cualquier periodo de Retención y de Explotación en Zonas Tradicionales o No


Tradicionales, obligará al pago de Bs. 39,42 por hectárea, con mantenimiento de valor.
La modalidad de pago y mantenimiento de valor de las Patentes será objeto de
reglamentación.

TITULO II

2.2.16. Normas técnicas ambientales para las actividades en el sector


hidrocarburos

ARTICULO 20. Para la realización de toda actividad, obra o proyecto en el sector


hidrocarburos, la Responsable debe cumplir con las normas del presente Capitulo,
además de las que se señalan en este Reglamento, en sus distintas fases.

ARTICULO 21. Cuando se planifique un proyecto, obra o actividad, durante la


realización del ETA, en cumplimiento del Art. 93 de la Ley del Medio Ambiente Nº
Asignatura: Comercialización y Negocios
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 21 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

1333 y el art. 162 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental, la Responsable


deberá realizar la respectiva consulta pública.

ARTICULO 22. Para la selección del sitio, la Responsable debe:

a) considerar los efectos del proyecto, obra o actividad sobre la seguridad pública
y la protección del medio ambiente.

b) Seleccionar un sitio donde se produzca el menor impacto ambiental posible


sobre las tierras agrícolas, bosques y pantanos, evitando de esta manera la
innecesaria extracción o tala de árboles y daños al suelo, debiendo además
evitar cortes y rellenos del terreno en el sitio.

c) Planificar el uso de áreas y caminos de acceso ya existentes, líneas sísmicas


abiertas anteriormente o cualquier otra vía de acceso realizada y en la zona,
para reducir daños ambientales en áreas que no hayan sido afectadas
previamente.

d) Definir el tipo, profundidad y las condiciones del suelo para su remoción,


almacenamiento y restauración.

e) Evitar operaciones, actividades o proyectos en áreas consideradas inestables


desde el punto de vista geotécnico, donde podrían producirse deslizamientos de
lodo y tierra, caídas de rocas y otros movimientos de masas, así como en áreas
de alta inestabilidad sísmica.

f) Ubicar las instalaciones a una distancia mínima de 100 metros de los cuerpos
de agua principales. Los requerimientos para la ubicación de estas a menos de
100 metros de dichos cuerpos, deberán ser previamente aprobados por la AAC
en la DIA o la DAA.

g) Determinar el drenaje natural de agua existente en el área, para minimizar la


construcción de zanjas y alcantarillas.

h) Evitar en lo posible, la realización de operaciones en áreas protegidas de flora,


fauna y reservas o territorios indígenas.

ARTICULO 23. Para la preparación del sitio, la Responsable debe:

a) Planificar la construcción de las obras civiles, de manera que el área utilizada


sea la estrictamente necesaria.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 22 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

b) Preparar un plan de diseño del sitio que incluya un plan de drenaje y control de
la erosión como parte del EEIA o MA, el cual incluirá la suficiente información
para establecer la naturaleza de la topografía y drenaje del sitio.

c) Limitar las operaciones de construcción a las áreas designadas en los planes


aprobados. Una alteración significativa en el diseño, localización o metodología
de construcción, requerirá previa aprobación de la AAC.

d) Evitar el corte de la vegetación y tala de árboles fuera del área de construcción


designada y, dentro de dicha área, reducir esta actividad al mínimo. Los árboles
que por su tamaño puedan ser de interés comercial, deben ser recuperados para
los fines consiguientes, de acuerdo con los requerimientos de la AAC y la Ley
de Medio Ambiente No 1333.

e) Prohibir en todos los casos la deforestación mediante el uso de fuego.

ARTICULO 24. Para el control del agua del drenaje superficial y prevención de la
erosión, la Responsable debe proceder a la construcción de diques, alcantarillas y
zanjas. Esta infraestructura debe ser diseñada para prevenir la contaminación del agua
superficial y subterránea.

ARTICULO 25. Para la preservación del recurso agua, la Responsable debe aplicar
métodos conducentes a la conservación y reciclaje de este elemento.

ARTICULO 26. Para la protección de la fauna y flora la Responsable debe:

a) Minimizar la alteración de la vegetación y hábitat naturales, terrestres y


acuáticos.

b) Evitar en lo posible, operaciones petroleras en áreas ecológicamente sensibles.

c) Minimizar los ruidos y vibraciones en los sitios donde sea posible, de acuerdo a
los límites establecidos en el anexo 6 del Reglamento de Contaminación
Atmosférica.

ARTICULO 27. Para la protección de recursos culturales y biológicos, la Responsable


debe:

a) Prohibir a sus dependientes y subcontratistas la caza, pesca, compra o


recolección de fauna y flora en los lugares donde se desarrollen actividades,
proyectos u obras, denunciando cuando terceros realicen estas actividades en sus
áreas de operación.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 23 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

b) Prohibir a sus dependientes y subcontratistas la compra o recolección de


recursos arqueológicos y culturales, denunciando cuando terceros realicen estas
actividades en sus áreas de operación.

ARTICULO 28. Para el manejo de desechos sólidos o líquidos y sustancias peligrosas,


la Responsable debe:

a) Realizar la disposición de desechos conforme con lo estipulado por los


Reglamentos de la Ley de Medio Ambiente N° 1333 y del presente Reglamento.

b) Recuperar los aceites usados y otros desechos combustibles, de acuerdo a lo


establecido en la DIA o la DAA, aprobado por AAC.

c) Minimizar la emisión de olores emergentes de las operaciones o procesos de


eliminación.

d) Disponer adecuadamente los depósitos de desechos, para evitar el acceso de


animales, especialmente roedores, cuya presencia podría eventualmente ser
causa de daños a la salud.

e) Prohibir la disposición de desechos aceitosos a las fosas de lodo u otras fosas en


la superficie del terreno y cuerpos de agua.

f) Manejar los residuos tóxicos de acuerdo a lo estipulado por los Reglamentos


para actividades con Sustancias Peligrosas de la Ley del Medio Ambiente N°
1333.

ARTÍCULO 29.- Para el uso de rellenos sanitarios, la Responsable debe realizar esta
actividad de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos
de la Ley del Medio Ambiente N° 1333.

ARTICULO 30. Para construir rellenos sanitarios, que necesariamente deberán estar
recubiertos de un material impermeable, la Responsable debe evaluar:

a) El tipo, características y cantidad de desechos generados.

b) El periodo de vida útil del relleno.

c) La ubicación de habitantes en la vecindad y la evaluación de riesgos a la salud


pública.

d) Las medidas para controlar el drenaje de agua superficial.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 24 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

e) La profundidad de las aguas subterráneas y evaluación de posibles efectos


contaminantes.

f) La necesidad de instalar un sistema de detección y recolección de los líquidos


lixiviados.

ARTICULO 31.- Para el almacenamiento de combustibles, la Responsable debe:

a) Construir muros contrafuego para todos los tanques de productos, a fin de


contener derrames y evitar la contaminación de tierras y aguas superficiales
cercanas. Dichos muros deberán tener una capacidad de contención del 110%
del volumen del tanque de mayor dimensión.

b) Ubicar las áreas de almacenamiento de combustibles a una distancia mínima de


100 metros de los cuerpos de agua.

c) Ubicar los depósitos de tambores de combustibles a una distancia mínima de


100 metros de los cuerpos de agua. Cuando el volumen de combustibles sea
mayor a cinco barriles, deben instalarse muros de contención u otras medidas
aprobadas en el EIA o MA para el control de derrames.

d) Equipar los tanques de almacenamiento con indicadores de nivel y sistemas de


detección de fugas.

e) Asegurar que las áreas alrededor de los tanques y las líneas de combustible,
estén claramente señaladas, debiendo además permanecer libres de desechos.

f) Utilizar recipientes o membranas impermeables para evitar el goteo de


combustibles en el área, a tiempo de realizar la recarga de los tanques de los
motores y maquinarias, para evitar la contaminación del suelo y agua.

g) Asegurar que todas las operaciones de manejo de combustibles sean


supervisadas permanentemente. Los trabajadores deben ser debidamente
entrenados sobre todos los aspectos referentes al manejo de éstos.

h) Ejecutar, inmediatamente de ocurrido un derrame, un programa de limpieza en


el sitio e implementar posteriormente un proceso de restauración.

i) Comunicar al OSC cuando se produzcan derrames mayores a 2 metros cúbicos


(2 m3) dentro del sitio o cualquier volumen fuera de éste.

j) Prohibir fumar a una distancia mínima de 25 metros alrededor del lugar donde se
hallen los tanques de combustible.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 25 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

k) Reparar o reemplazar, según el caso, los tanques que presenten perforaciones o


daños susceptibles de producir perdidas por estas circunstancias.

ARTICULO 32. Ningún hidrocarburo o derivado de éste podrá ser almacenado en fosas
abiertas.

ARTICULO 33. Para el manejo de productos químicos la Responsable debe:

a) Seleccionar, almacenar y utilizarlos de manera ambientalmente apropiada.

b) Ubicarlos en los lugares en los que las operaciones así lo permitan.

c) Marcar y clasificar los recipientes que contengan desechos.

d) Almacenar los ácidos, bases y químicos en forma separada.

ARTICULO 34. Para el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos o


productos químicos, la Responsable debe obtener la aprobación de la AAC, presentando
la siguiente información, como parte del EEIA o MA:

a) Una caracterización detallada de los desechos para identificar los


componentes de los mismos y su compatibilidad con el tratamiento del suelo.

b) La selección del lugar para identificar su compatibilidad y la capacidad del


terreno para el tratamiento.

c) Determinación de la tasa de carga acumulativa de contaminantes en los suelos.

d) Evaluación de los riesgos sobre la salud pública y el medio ambiente.

e) Informes de monitoreo para asegurar la operación.

ARTICULO 35. Para el control de emisiones atmosféricas la Responsable debe:

a) Prohibir el venteo de los hidrocarburos gaseosos y emisiones provenientes de los


diferentes procesos. Cuando no sea posible recuperar estos vapores, deberá
procederse de acuerdo al artículo 4 de la Ley de Hidrocarburos Nº 1689, de 30
de abril de 1996 y efectuarse la quema en una instalación apropiada y equipada
con un sistema de control de emisiones a la atmósfera.

b) Diseñar, construir y operar las instalaciones de quema e incineración, para


cumplir con los requerimientos de emisiones atmosféricas y de ruidos fijados

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 26 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

por el Reglamento de Contaminación Atmosférica de la Ley del Medio


Ambiente Nº 1333.

c) Prohibir la quema de desechos aceitosos en fosas abiertas.

d) Tomar las previsiones necesarias para minimizar las emisiones o fugas gaseosas
en las instalaciones petroleras.

ARTICULO 36. La Responsable debe asegurar que las emisiones de ruidos originados
en instalaciones industriales, no excedan los límites establecidos en el Articulo 52 del
Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica de la Ley del Medio Ambiente
Nº 1333. En las áreas de operación dentro de las instalaciones industriales la
Responsable debe proveer a los empleados de equipos de protección auditiva.

ARTICULO 37, Para la restauración y abandono del sitio, la Responsable, cuando


corresponda, debe:
a) Preparar un plan de abandono y restauración del lugar, como parte del EEIA o
MA.

b) Retirar del lugar todo desperdicio, equipos y obras civiles construidas o


enterradas.

c) Cultivar o revegetar las áreas donde la vegetación haya sido alterada, al finalizar
el programa de restauración, para que las mismas sean compatibles con áreas
adyacentes de tierras no alteradas.

d) Restaurar otras áreas afectadas como resultado de las operaciones o actividades


del proyecto.

e) Reacondicionar en el sitio todos los suelos que hayan sido contaminados con
aceites o productos químicos. Caso contrario, dichos suelos deberán ser retirados
y trasladados para su correspondiente tratamiento y/o disposición en un lugar
previamente definido en el EEIA.

f) Al concluir las actividades deberá procederse a descompactar los suelos en todas


las instalaciones.

g) Retirar todos los restos o escombros de los equipos e instalaciones generados


por las operaciones. En caso de que la comunidad requiera hacer uso de algún
tipo de instalación, deberá solicitarlo expresamente a la Responsable, para que
ésta, de acuerdo a su criterio, obtenga la autorización del OSC y la AAC.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 27 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

h) Nivelar el área alterada, para restaurar la topografía circundante y evitar que se


produzca erosión.

Obtener, en tierras no agrícolas, una cubierta vegetal nativa permanente, similar o


compatible con tierras adyacentes no alteradas. En áreas vegetadas como selvas o
bosques deberá ejecutarse un programa de reforestación.

CAPITULO IX

2.2.17. De los planes de contingencia para derrames de petróleo, derivados de


hidrocarburos, agua de producción y químicos

ARTICULO 117. La Responsable de las actividades petroleras deberá preparar y


presentar, como parte componente del EEIA o el MA, un Plan de Contingencias para
contrarrestar emergencias y derrames de petróleo, derivados de hidrocarburos, agua de
formación y químicos, de acuerdo con los Reglamentos de Prevención y Control
Ambiental de la Ley de Medio Ambiente No 1333 y el presente Reglamento.

ARTICULO l18. Los planes de Contingencia deben ser actualizados anualmente y


debiendo contar como mínimo con los siguientes componentes:
a) La política de la Responsable.

b) Objetivos y alcance.

c) área Geográfica.

d) Identificación de áreas ambiental y culturalmente sensibles que requerirán


atención en el caso de producirse un derrame.

e) Análisis de riesgo y comportamiento de derrames.

f) Organigrama del plan.

g) Seguridad Industrial.

h) Respuestas operacionales, incluyendo requerimientos de notificación y


procedimientos.

i) Localización del equipo mínimo para el control.

j) Entrenamiento.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 28 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

k) Medidas de mitigación y restauración para casos en los que se presenten


derrames.

l) Cooperación operacional con otras Responsables y organizaciones


gubernamentales.

ARTICULO l19. El Plan de Contingencias debe identificar procedimientos específicos,


personal y equipo para la prevención, control y limpieza de los derrames de petróleo,
condensado, productos refinados, químicos y agua salada.

ARTICULO 120. El Plan de Contingencias debe contener un detalle de equipos de


comunicación y procedimientos para establecer una comunicación ininterrumpida de
enlace entre los representantes gubernamentales, el OSC y otras entidades requeridas.

ARTICULO 121. Todo el personal de supervisión y operación deberá recibir


entrenamiento sobre el Plan de Contingencias incluyendo los simulacros, debiendo
registrar sus resultados. Este plan es útil únicamente si el personal operativo conoce su
contenido y propósito.

ARTICULO 122. La Responsable debe adquirir e instalar el equipo para la atención de


derrames y limpieza identificado en el Plan. Dicho equipo será ubicado de acuerdo con
los requerimientos especificados en éste.

ARTICULO 123. En caso de derrames de petróleo, condensado, derivados de


hidrocarburos, agua salada o de producción y/o químicos, la Responsable debe tomar
acciones inmediatas para contener y limpiar completamente el derrame.

ARTICULO 124. Todos los derrames de hidrocarburos, agua salada o químicos fuera
del sitio o dentro del sitio cuyos volúmenes sean superiores a 2 metros cúbicos (2 m3),
deben ser inmediatamente comunicados al OSC.

ARTICULO 125. En la eventualidad de producirse un derrame, la Responsable en un


plazo no mayor a los 10 días hábiles siguientes a éste, deberá efectuar la comunicación
al OSC, presentando en forma escrita la siguiente información:

a) Hora y fecha en que ocurrió el derrame.

b) Descripción de las principales circunstancias del derrame.

c) Argumentación detallada de los procedimientos de operación y recuperación


de derrames utilizados.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 29 de 30
Título: Determinación de las zonas tradicionales y no tradicionales, aplicadas en la Ley N° 3058
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Autor/es: Alberto J., Chuyma P., Cortez A., Encinas B., Hernany M.

d) Exposición de los procedimientos a ejecutarse para prevenir en el futuro


derrames similares.

e) Descripción del programa propuesto para la rehabilitación del sitio.

ARTICULO 126. La Responsable debe asegurarse de que los componentes del Plan de
Contingencia, cumplan con los Reglamentos de Seguridad industrial.

Asignatura: Comercialización y Negocios


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 30 de 30

También podría gustarte