Está en la página 1de 58

1

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL,


SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: CONSTRUCCION I

DOCENTE: Ing° RICARDO ANTONIO SOSA SANDOVAL

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


2

INDICE

INDICE…………………………………………………………………………………………………….. 2
PRESENTACION………………………………………………………………………………………… 3
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………. 4
CAPÍTULO I: LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
1.1. La Industria de la Construcción en el Perú…………………………………………………… 5
1.2. Componentes del Sector Construcción………………………………………………………. 6
1.3. Ciclo de Vida de los Proyectos……………………………………………………………….. 7
1.4. Proyectos de Construcción…………………………………………………………………….. 9
1.5. Normatividad Vigente………………………………………………………………………….. 11
1.6. Licencia de Construcción………………………………………………………………………. 12
1.7. Ley de Contrataciones del Estado……………………………………………………………. 20
1.8. Licitación de una Obra…………………………………………………………………………. 23
CAPÍTULO II: GESTION EN LA CONSTRUCCION
2.1. Organización de Obra………………………………………………………………….…..…… 26
2.2. Gastos Generales………………………………………..……………………………..………. 28
2.3. Contrato de Obra………………………………………………………………………………… 31
2.4. Responsable de Obra…………………………………………………………………………… 32
CAPITULO III: PRINCIPALES ACTIVIDADES EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
3.1. Procesos Constructivos Típicos..……………………………………………...……………… 33
3.2. Procesos Especiales………………………………………………………...…………………. 41
CAPITULO IV: PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCION
4.1. Rendimiento de la Mano de Obra……………………………………………………………… 42
4.2. Metrados………………………………………………………………………………………….. 43
4.3. Factores que afectan la productividad………………………………………………………… 45
4.4. Maquinaria en la Construcción………………………………………………………..……….. 45
4.5. Rendimiento de Materiales…………………………………………………………………….. 46
4.6. Tablas de Coeficientes Volumétricos para Obras de Edificación…………….. …………. 47
BIBLIOGRAFIA…………………………………………….……………………………………………. 49
ANEXOS
Anexo 1: Tabla de Valores Unitarios para la Costa…………………………………………………. 51
Anexo 2: Rendimientos de CAPECO…………………………………………………………………. 52

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


3

PRESENTACION

El curso de Construcción I, ha sido dividido en capítulos dispuestos en un orden secuencial. Se


inicia con el capítulo I, mostrando un aspecto general de lo que es la Industria de la Construcción y
su importancia dentro de la economía nacional. Se muestra como están constituidos los proyectos
y la relación con la Normatividad vigente.

Continúa el capítulo II, con aspectos relacionados con la organización de la obra y la empresa
encargada de ejecutar los trabajos. Aparecen los profesionales responsables de obra y los
contratos que establecen los compromisos de las partes involucradas.

El capítulo 3, presenta una descripción de actividades a nivel de proceso constructivos


tradicionales, así como especiales. Se muestra aspectos como herramientas, cuadrillas,
descripción de trabajos, lo que permitirá relacionarlo con lo visto en obras.

Finalmente se presenta el capítulo IV, haciendo un enfoque general de lo que es la productividad


en la construcción desde el punto de vista de incidencia de la mano de obra, como de la aplicación
de los materiales.

Este material de clase muestra aspectos técnicos y típicos de la construcción, de una manera
práctica, sencilla e ilustrada; con dibujos y fotografías cuya intención es ilustrar todos los datos y
detalles resaltantes del tema.

Hay que indicar que lo plasmado en estos apuntes de clase, así como lo dictado en aulas, solo
constituye una parte formativa del estudiante del curso, lo que deberá evidentemente ser
complementado con visitas permanentes a obra. Las visitas se iniciarán por aquellos procesos
tradicionales (obra del barrio), para seguir avanzando con proyectos de gran envergadura, donde
la tecnología juega un papel preponderante.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


4

INTRODUCCION

La construcción, es considerada como una actividad estratégica tanto por su efecto multiplicador
como por su gran capacidad de generar trabajo, demanda por cada puesto en el sector
construcción no menos de dos puestos adicionales en actividades conexas de la economía
peruana. Más aún si vemos los dos principales insumos de la industria de la construcción como lo
es el cemento y el acero, observamos ventas que se incrementan cada año en Miles de TM, lo que
nos permite asegurar una demanda de puestos de trabajo con un campo laboral en crecimiento.
El presente material de trabajo tiene como propósito proporcionar al estudiante los conocimientos
básicos y técnicos de los sistemas constructivos utilizados para la construcción de infraestructura,
aplicando un criterio selectivo y técnico para cada actividad, considerando lo indicado en nuestra
normativa.
El desarrollo del curso, está basado en los contenidos establecidos en el silabus de la asignatura
de Construcción I, y comprende:
Proyectos de Ingeniería.
Ciclo de Vida de los Proyectos.
Reglamentación Nacional Vigente relacionada con la Construcción.
Organización de la obra.
Procedimientos de Construcción.
Principales recursos, equipos y maquinarias utilizadas en obra.
En resumen, estos apuntes no tiene la intención de reemplazar a ningún texto de la materia, más
bien es una recopilación de las publicaciones más destacables indicadas en la bibliografía, que
permita una mayor apertura del conocimiento del curso, lo cual debe ser complementado
forzosamente con un acercamiento del estudiante con las obras en ejecución y que le darán una
formación integral sobre estos temas.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


5

CAPÍTULO I
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
1.1. LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION EN EL PERU
La Cámara Peruana de la Construcción informó que el sector Construcción habría crecido en 2%
durante el 2014, y que se habría visto influenciado por los retrasos en la ejecución de proyectos de
infraestructura pública en las regiones debido al proceso de elecciones de autoridades regionales
y locales.
Como sabemos el Perú ha sido uno de los países más dinámicos de Latinoamérica en la presente
década y ha conseguido mantener la estabilidad de las principales variables macroeconómicas, lo
cual ha impulsado la confianza de la comunidad internacional.
El Perú vive desde fines de la última década del siglo XX un sostenido crecimiento de la industria
de la construcción, impulsado sobre todo, por las mayores inversiones públicas y privadas, ambas
consecuencia directa del crecimiento económico y, asimismo, por la mejora de las condiciones de
financiamiento para la adquisición de vivienda públicas.
La industria de la construcción es una industria basada en la experiencia y el conocimiento, por lo
tanto es vital la gestión del conocimiento como parte de la misma. Lamentablemente también es
una industria temerosa al cambio e innovación (paradigmas) lo que no permite grandes cambios
en la forma de actuar y enfrentar los nuevos retos.
El sector de la construcción en Perú es una de las actividades económicas más importantes del
país, y a lo largo de los años ha sido una unidad de medición del bienestar económico nacional. El
sector de la construcción tiene un efecto multiplicador: se generan cuatro puestos de trabajo en
otros sectores por cada puesto en la construcción, además de su capacidad de generar empleo
indirecto y con ello la evolución y desempeño de diversas industrias.
Como industria de la construcción se entiende no sólo a la actividad de los constructores, sino
también a diferentes componentes como los profesionales proyectistas, los productores de
insumos para la construcción, los organismos normativos y reguladores, entidades financieras y de
salud, etc. Es decir, que ya sea de manera directa o indirecta, la industria de la construcción
genera miles de puestos de trabajo.
Sin duda alguna, la Construcción está cambiando de una forma impresionante; manifestándose
con cambios significativos en el modo de gestión, que incorporan calidad, seguridad,
especialización, productividad, tecnologías, más información y otras disciplinas de gestión.
Si bien son muchas las causas y los factores que contribuyen a que las obras de construcción civil
sean deficientes (problemas de plazos que no se cumplen, obras que aumentan su valor e
ineficiencia de gestión), uno de los más importantes es el relacionado a los recursos humanos con
los que cuenta este tipo de sector económico. Es por ello que la selección del personal para
trabajos en construcción civil constituye una materia de fundamental importancia en todo el
proceso de planeación.
La industria de la construcción ha sido entendida tradicionalmente como un proceso de producción
en que materias primas (entradas) son convertidas o transformadas a través de Procesos en
productos (salidas), respondiendo a un modelo de producción conocido como "Modelo de
Conversión", el cual se muestra en la siguiente Figura.

TRANSFORMACION DE INSUMOS:

INSUMO PROCESO EDIFICACIÓN

Entradas (Insumos): Salidas (Productos):


- Materiales - Infraestructura Urbana
- Mano de Obra - Viviendas
- Equipos y Herramientas - Carreteras y puentes
- Financiero - Saneamiento, etc.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


6

Se entiende que el la Industria de la construcción, está constituida por todas las Empresas que
realizan actividades, cuyos productos son las obras (Obras Civiles). Las Empresas Constructoras
son parte de esta Industria.
El desarrollo de la construcción con respecto al avance tecnológico puede ser clasificado en los
siguientes tipos:
A.- ARTESANAL: Caracterizada por el empleo de Métodos empíricos. Ejm.: Mezclado de concreto
con palana.
B.- TECNIFICADA: Porque utiliza equipos y maquinarias para producir individualmente. Ejm.:
Preparado de concreto con mezcladora, etc.
C.- INDUSTRIALIZADA: Caracterizada por utilizar equipos y maquinarias para producir en serie.
Ejm.: Postes de concreto, Adoquines de concreto y Ladrillos.
En líneas generales en la actualidad, en el Perú se realizan procesos del tipo Tecnificados.

SECTOR CONSTRUCCIÓN
Comprende a las personas y a todas las Empresas que colaboran con actividades de la Industria
de la Construcción y anexas.
El desarrollo económico de nuestro país no puede concebirse sin el aporte del sector construcción
y viceversa. La construcción se define como la combinación de materiales y servicios para la
producción de bienes tangibles.
El fuerte impacto multiplicador, que genera en las diversas ramas industriales de la economía de
un país, hacen que la construcción sea uno de los sectores más importantes y dinámicos por su
estrecha vinculación con: la creación de infraestructura básica como: puentes, carreteras, puertos,
vías férreas, plantas de energía eléctrica, hidroeléctrica y termoeléctrica, líneas de transmisión y
distribución, presas, obras de irrigación, construcciones industriales y comerciales, instalaciones
telefónicas, perforación de pozos, plantas petroquímicas e instalaciones de refinación y obras de
edificación residencial y no residencial, entre otras.
Los factores anteriores hacen de la industria de la construcción el eje fundamental para el logro de
objetivos económicos y sociales, así como el mejoramiento de las condiciones de vida de la
sociedad.
La misión de la construcción está limitada a cumplir lo dispuesto en documentos técnico-
administrativos-legales, en parámetros de calidad, costo y tiempo disponibles para terminar un
proyecto. Por lo tanto, el reto al que se enfrenta la industria de la Construcción en el Perú, es la
incorporación y utilización de conocimientos científicos o académicos para llevar a cabo una buena
estrategia y gestión.
En este último comentario, debo explicar que, muchas empresas se han esforzado para obtener
certificaciones ISO, en gestión de la calidad y gestión del medioambiente, como parte de esa
profesionalización y especialización en cumplimiento a las exigencias de sus clientes.
Una característica de la
industria de la construcción en
el Perú, es la presencia de los
sindicatos, así para el
Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MTPE)
los sindicatos pueden ser
defensores del cambio hacia
un sistema de justicia salarial y
alto rendimiento. Debemos
precisar que el tema sindical
para la negociación colectiva
está relacionado solo con el
personal obrero (operarios,
oficiales y peones), y que es
renovado anualmente.
Otro tema que debemos tener
APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL
7

en cuenta, es lo relacionado con la seguridad. Por lo que toda obra de construcción debe contar
con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) que contenga los mecanismos técnicos y
administrativos necesarios para garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de
terceras personas, durante la ejecución de las actividades previstas en el contrato de obra y
trabajos adicionales que se deriven del contrato principal (Norma G-050 Seguridad durante la
construcción). El Plan de Prevención de Riesgos debe de integrarse al proceso de construcción de
la obra, desde la concepción del presupuesto, el cual debe incluir una partida específica
denominada "Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo" en la que se estime los costos de
implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en el plan.

VISION DEL SECTOR CONSTRUCCION.- “Las Obras durante el Ciclo de Vida de los Proyectos,
deben satisfacer las necesidades y con ello lograr la mejora de la Calidad de Vida”.

1.2. COMPONENTES DEL SECTOR CONSTRUCCION


A.- PROPIETARIOS (Dueños): Son quienes conciben y determinan los objetivos del Proyecto,
usualmente seleccionan el terreno donde se construirá el proyecto. Disponen de las ideas para los
diseños, así como consiguen el financiamiento, administran los contratos, eligen las empresas
consultoras y constructoras.
Si el agente económico que financia la inversión es el Estado se dice que es una Obra Pública, en
caso contrario si son personas o instituciones ajenas al Estado (particulares), se dice que es una
Obra Privada.
B.- PROYECTISTAS (Ing. de Diseño): Generalmente son Ingenieros o Arquitectos. Son los que
transforman las ideas y necesidades de los Propietarios en Proyectos detallados con Documentos
Impresos (Planos, Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Presupuesto, Cronograma).
* Memoria Descriptiva.- Detalla los trabajos por especialidad, como: los acabados, distribución de
ambientes, Sobrecarga de estructuras, tipo de iluminación, placas, tomacorrientes, etc.
* Especificaciones Técnicas.- Relacionan 3 aspectos: los materiales, los procesos y la calidad de
los procesos constructivos: granulometría de los agregados, espesor de junta, verticalidad, etc.
* Presupuesto.- Valoración de la Obra, considera los gastos generales y la utilidad de ser el caso.
Depende del tipo de Construcción y de los materiales usados.
*Cronograma.- Relaciona la ejecución de los trabajos en el tiempo. Es la Estadística de la obra.
Los PROYECTISTAS serán los que establezcan los valores Referenciales de la Obra y los Plazos
de Ejecución. Los Proyectistas podrán trabajar en forma independiente o en equipo y serán los
responsables de que el Proyecto cumpla con la Reglamentación y Normas Vigentes.
C.- CONTRATISTAS (Constructores): Son los profesionales que transforman los Documentos
Impresos o expedientes definitivos en Obras Físicas, las cuales deberán ejecutarse de acuerdo
con el Proyecto realizado por los Proyectistas.
Los Contratistas se encargan de Administrar el aprovisionamiento y el uso de los recursos, de
suministrar los servicios, aprovisionar Equipos y Herramientas, Gestionar las operaciones
Financieras, Planificar el manejo de la Mano de Obra y controlar la ejecución de las Actividades en
Obra con Seguridad y Calidad.
Se debe considerar como personal en la parte Administrativa y Técnica a:
 Parte Administrativa: Personas ajenas a la parte constructiva: Administrador de Obra,
Planillero, Almacenero, Guardián.
APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL
8

 Parte Técnica o Constructiva: Personas involucradas en los procesos constructivos y de


control. Como el Ing° Residente, Asistente del Ing°, Técnico de Laboratorio, etc.
Dentro de este rubro se consideran:
C.1.- SUBCONTRATISTAS: Intervienen para realizar solo una parte del proyecto, según
especialidades y a criterio del contratista.
C.2.- MANO DE OBRA (Fuerza de Trabajo): Está formada por los Trabajadores, Maestro de
Obra y Capataces. Los trabajadores a través de sus esfuerzos y habilidades realizan sus
actividades dirigidas por los Maestros de Obra y Capataces, transformando los Insumos en
realidad concreta y tangible, guiados por los Planos, Especificaciones y siguiendo los Métodos y
Planes desarrollados por los Ingenieros Residentes de Obra.
Dependiendo de la experiencia y destreza de la Mano de Obra, esta fuerza de trabajo se agrupará
en: Operarios, Oficiales y Peones y según su Capacitación (especialización) se agruparán en:
Carpinteros, Albañiles, Encofradores, Fierreros, Eléctricos, Gasfiteros, Pintores, Soldadores, etc.
D.- SUPERVISORES O INSPECTORES: El INSPECTOR será el profesional, funcionario o
servidor de la Entidad, expresamente designado para Supervisar la Ejecución de una Obra,
mientras que el SUPERVISOR será el profesional externo, contratado especialmente para
Supervisar la ejecución de los trabajos (el Supervisor también podrá ser una Empresa
Especializada).
Toda Obra contará de modo permanente con un Supervisor o un Inspector, quedando prohibida la
existencia de ambos en una misma Obra. El costo de la Supervisión no excederá del 10% del
Valor Referencial de la Obra y los Gastos que generará la Inspección no serán mayores al 5% del
Valor Referencial.
El Supervisor o Inspector hará las veces del dueño o Propietario y será el responsable de que la
Obra no presente daños ni perjuicios provenientes de fallas o defectos, ya sea durante la
ejecución o una vez terminada (Vicios Ocultos).
* El Proyectista podrá ser Ingº. Residente pero no Ingº. Supervisor.
* El Contratista no puede ser Supervisor.
E.- VARIOS: Además de las anteriores participan:
E.1.- ENTIDADES REGULADORAS: Entre ellas:
 Organismos Normativos:
- Municipalidades
- OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado)
- INDECOPI (Instituto Nacional en Defensa del Consumidor y la Propiedad Intelectual)
- RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones)  “Ministerio de Vivienda”
 Organismos de Salud e Higiene:
- Zona de Trabajo
- ESSALUD
- INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil)
 Organismos encargados del Medio Ambiente:
- Ministerio del Ambiente
- Políticas aplicadas por Direcciones Regionales
- Entidades de Saneamiento
E.2.- PROVEEDORES: Entre ellas:
- Fabricantes - Materiales (cemento, siderúrgicas, plásticos, etc)
- Intermediarios - SIMA (Servicio Industrial de la Marina)
- Patentes - Sistema de pilotaje.
E.3.- OTROS:
 Instituciones Financieras:
- Bancos
- ONGs
 Servicios Públicos (Concesionarias, del Suministro de Luz, Agua y Desagüe)
 Comunidad beneficiada o afectada.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


9

1.3. CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS


Proyecto
Entrega de Obra
Exitoso

M. Obra Vida Útil


Materiales
Proceso
Constructivo
Operación y
Necesidad Expediente Convocatoria Mantenimiento
Definitivo Adjudicación
SNIP y MEF

CICLO DE VIDA
El SNIP se da para que todas las inversiones Públicas sean invertidas de manera satisfactoria. El SNIP evalúa los
Proyectos a Nivel Nacional.
La mayoría de los Proyectos de Construcción así como cada una de sus correspondientes etapas
tienen una duración relativa, la que constituye una situación primordial para quienes ejecutan y
administran Proyectos, por lo que se requiere que los trabajos en cada uno de ellos, sean bien
planificados, evitando siempre los sobrecostos.
Los Proyectos de Construcción tienen una característica importante, muy singular en ellos,
llamada CICLO DE VIDA DEL PROYECTO.
El ciclo de vida se compone de varias etapas características, que deben ser analizadas
individualmente para prever las necesidades de cada una de ellas (organización, cantidad de
personal y capacitación, instalaciones, etc).
A continuación se detallan las
etapas del Ciclo de Vida de los
Proyectos de Ingeniería:
1.- Necesidad: Para que exista
todo proyecto, debe existir una
Necesidad insatisfecha o un
requerimiento de un conjunto de
personas.
La necesidad surge de la idea
relacionada con la solución.
Ejm. 1: Familias sin vivienda 
Solución: Construcción de
Viviendas.
Ejm. 2: Falta de comunicación de
dos centros poblados 
Solución: Construcción de una
Carretera.
2.- Análisis: Permite la identificación de las alternativas de solución, basados en los estudios de
factibilidad, financiamiento, ubicación del Proyecto (del Terreno), distribución arquitectónica
referencial, etc.
En esta fase se definen en líneas generales las posibles soluciones al problema que se quiere
afrontar. Los diseños son aproximados, se trabaja básicamente con información secundaria, y
los costos se determinan en base a costos unitarios conocidos en el mercado local, nacional o
internacional. En este nivel de estudio, uno de los aspectos relevantes que debe considerarse
es el potencial impacto ambiental de la solución.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


10

3.- Diseño: Comprende a su vez la etapa del diseño preliminar y la del diseño definitivo.
Generalmente asociado a un estudio de factibilidad económico y financiero: Para una
solución que aparece como más convenientes en la fase anterior.
Se detalla el diseño, con estudios de campo, sobre todo de carácter topográficos, geológicos,
geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos. Se detallan los costos unitarios de las actividades y de
las diversas fases de la construcción. Todo este proceso permite disponer de un costo de la
obra más cercano a la realidad, tomándolo como base para el estudio de carácter económico y
las diversas posibilidades de financiamiento para la obra. Paralelamente se detalla el estudio
de los posibles impactos ambientales y se elaboran los planes de mitigación, cuyo costo debe
ser incluido en el costo general de la obra a ser financiada. La necesidad de desplazar
poblaciones afectadas por la construcción de la obra es un factor sumamente importante y
debe considerarse como un impacto de carácter social. Si en el curso de esta fase de los
estudios, se detecta que por algún motivo la obra excede los costos considerados como
razonables, o los impactos ambientales son inaceptables, se deberá analizar otras alternativas
de la fase anterior.
El diseño definitivo se inicia con los estudios especializados (de Suelos, de Impacto Ambiental).
Comprende la Arquitectura definitiva, las Instalaciones Sanitarias y Eléctricas, los Sistemas
contra incendios (en estructuras complejas), todos ellos consolidados a través del Expediente
definitivo, el cual debe tener en cuenta las condiciones Reglamentarias existentes.
4.- Licitación: Convocatoria para solicitar y seleccionar a la Empresa o persona que ejecutará el
Proyecto o construirá la Obra. La licitación está reglamentada por la Ley de contrataciones del
Estado y su Reglamento.
Considera la Mejor Propuesta que presenta un postor al revisar las Bases de la Convocatoria,
es decir desde el criterio técnico y económico.
5.- Ejecución: Es la principal etapa dentro del Ciclo de Vida de los proyectos, ya que materializa
la Obra, para ello será necesario:
a) Definir y Planificar una Metodología de Trabajo.
b) Tramitar los Permisos y Licencias.
c) Firmar los Contratos estableciendo: Montos, Plazos y Compromisos entre el Propietario y el
Contratista.
Una característica principal de la etapa de ejecución es la corta duración que tiene y es en ella
donde se produce el mayor requerimiento de la Mano de Obra, así como también el mayor
desgaste físico de la fuerza de trabajo, presentando las tasas más altas de accidentes y
riesgos en comparación con otras etapas, por lo que se deberá considerar como un reto el
revertir y minimizar esta situación.
Dentro de esta etapa debemos considerar el rol del profesional en la construcción ya sea como
conductor de una misma obra a través de la Residencia (Ing° Residente) o controlando los
estándares de calidad de los trabajos a través de la Supervisión o Inspección (Ing°
Supervisor/Inspector).
6.- Operación y Mantenimiento:
Es la etapa en la que la obra o
infraestructura entra en servicio y está
relacionado con la verificación, a través de
Pruebas y Protocolos para la recepción de
los trabajos y su funcionamiento.
Considera además las acciones para que
la Obra perdure en el tiempo y cumpla la
Vida Útil para la cual fue proyectada, por
lo que se deberá incluir los costos de las
actividades de mantenimiento, que
pueden ser del tipo rutinario (corto plazo)
y periódico (largo plazo).

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


11

1.4. PROYECTOS DE CONSTRUCCION


Es la transformación de las necesidades (de la
población o parte de la sociedad) en un conjunto
de requisitos bajo los cuales se podrá ejecutar, lo
que como resultado tendrá un producto específico
que permita mejorar la calidad de vida de la
población beneficiada.
Un Proyecto de Ingeniería tiene carácter
temporal, es decir, tiene un inicio y un fin, o un
tiempo definido (plazo de ejecución).
Es conveniente que sea ejecutado según la
concepción de sus objetivos, por lo que se deberá
evaluar el máximo de alternativas de solución
considerando su beneficio/costo, inclusive tomando en cuenta su costo operacional.
Proyecto Definitivo: Un Expediente Técnico Definitivo debe contener:
- Los Estudios Especiales (EMS, EIA, etc.)
- La Memoria Descriptiva (Descripción de los Trabajos)
- La Memoria de Cálculo (Justificación de los diseños)
- Las Especificaciones Técnicas (Controles de Calidad)
- Los Costos Unitario y Presupuestos (Valor referenciales de la obra)
- Los Cronogramas de Obra del Avance (Tiempos y plazo de ejecución)
- Los Planos (Diseños y detalles gráficos).
Estudios Especiales.- Realizados en función de la envergadura de la obra y son:
* Estudios de mecánica de Suelos.- La importancia del estudio de suelos depende del tipo de
proyecto que se va a realizar y de la magnitud de este; con los resultados encontrados (resistencia
y características del suelo) se puede tomar las decisiones del tipo de cimentación a utilizar, hasta
que profundidad se debe cimentar y el tipo de material a usar, es decir se conocerá la capacidad
máxima de carga que acepta el terreno y si es suficiente para soportar el proyecto a construir.
Cuando se construyen carreteras, se requiere conocer si el suelo es de tipo cohesivo o
friccionante, su clasificación, granulometría, porcentaje de arena, CBR (indica en que puedes
utilizar el suelo que estas analizando, ya sea como base o como sub base o si el suelo es malo),
compactación, etc.
* Estudio de Impacto Ambiental.- Es un estudio tendiente a analizar la interacción presente o futura
de un proyecto determinado con el medio ambiente. Este tipo de estudio es reservado a aquellos
proyectos que originan o van a originar algún efecto sobre la flora y fauna local, además del
resultado sobre la población donde se desarrollará. Habitualmente se requiere la obtención de
autorizaciones de ejecución y funcionamiento. Los estudios de Impacto se complementan con los
planes de mitigación para reducir o eliminar los efectos negativos.
* Otros: E. Geológicos, E. Hidrológicos, E. Topográficos, E. de Mercado, E. de Tráfico, etc.
Memoria Descriptiva.- Es la parte del proyecto que nos informa o describe los trabajos previstos,
específicamente sobre: las áreas, el funcionamiento, materiales a emplearse, causas que se han
tenido en cuenta para elegir el diseño, entre otras características. Una memoria descriptiva
contiene información sobre el proceso seguido e información sobre los materiales y el
funcionamiento. Las memorias descriptivas se realizan por especialidades (arquitectura,
estructuras, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, etc).
Memoria de Cálculo.- Es el documento que describe de forma detallada cómo se realizaron los
cálculos que intervienen en el diseño. En la memoria de cálculo se describen también los
procedimientos que se llevaron a cabo, para plantear un diseño, así mismo, indica cuales fueron
los criterios tomados en cuenta (normatividad), como son áreas mínimas, cargas, factores de
seguridad, factores sísmicos (de ser el caso) y en general todos y cada uno de los cálculos para
determinar la solución planteada. La principal función de las memorias de cálculo es la revisión por
un tercero (que no sea ni el constructor ni el proyectista) para certificar los diseños adoptados.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


12

Especificaciones Técnicas.- Son los documentos en los cuales se definen las normas,
exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción,
elaboración de estudios, fabricación de equipos, etc. Forman parte integral del proyecto y
complementan lo indicado en las memorias, planos y contrato. Son importantes por definir 3
aspectos: la calidad de los materiales, los procesos o trabajos realizados y especialmente de los
controles a realizar sobre el producto terminado. Las Especificaciones Técnicas hacen referencia a
diversas normas de índole nacional e internacional, como: el Reglamento nacionales de
Edificaciones, Las Normas ASTM (American Society for Testing and Materials), las Normas ACI
(American Concrete Institute) y, las Normas AISC (American Institute of Steel Construction).
Costos Unitarios y Presupuestos.- Los costos unitarios contienen los precios de las diversas
actividades que intervienen para la ejecución de una obra, y están compuestos por los insumos
utilizados, como son: materiales, mano de obra y equipos-herramientas. El presupuesto es el valor
de la obra que se obtiene en función a los metrados (cantidad de trabajo) y los costos unitarios,
agregando los costos relacionados con los gastos generales, utilidad e impuestos de ley.
Cronogramas de Avance de Obra.- Documento que permite mostrar la secuencia de las
actividades en una obra, con fines de determinar el plazo de ejecución, así como verificar y
realizar un seguimiento durante el desarrollo de los trabajos. Generalmente se realiza a través de
los Diagrama de Gantt, en el que el plazo de ejecución está divididos en periodos de tiempo
iguales que pueden ser semanas. Quincenas, meses, trimestres, etc.
Planos.- Los planos son dibujos que representan gráficamente los diseños según especialidades
realizados dentro de un proyecto. Tenemos planos de planta (vistos desde arriba y muestran la
posición de las paredes, cimentaciones, instalaciones, etc.), Planos de frente (vistos de frente y de
costado), planos de corte (seccionando la edificación con un corte imaginario), planos de detalles
(están a una escala mayor para apreciar mejor los detalles), además tendremos planos de
ubicación, localización, topográficos, etc.

1.5. NORMATIVIDAD VIGENTE


Para la elaboración de un proyecto y la realización de una obra de construcción debemos cumplir
con diferentes Normas de índole nacional o local que involucran a todas las etapas de un
proyecto, que van desde el estudio y diseño hasta la construcción y operación.
Entre la normativa que encontramos relacionadas con la construcción tenemos:

1. Leyes: Son establecidas por decreto supremo y se refieren a las acciones que llevan a cabo los
organismos que participan en la actividad de la construcción, indicando derechos y
responsabilidades de los involucrados. Entre ellas:
- Ley de Contrataciones del Estado.- Regula aspectos del proceso de selección, contratación y
adquisición de bienes y servicio que realiza el estado.
- Ley General de Habilitaciones Urbanas.- Contiene un enfoque global del proceso de
urbanización, incluyendo distribuciones de áreas para diversos fines.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


13

- Código Civil.- Responsabilidad civil sobre la obra construida para el ingeniero residente y
supervisor por un lapso de tiempo.
- Ley de Colegios Profesionales en Ingeniería.- Autoriza a los colegios de arquitectos e
ingenieros a realizar actividades profesionales en el campo de la ingeniería y a nivel nacional.
- Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.- Identifica, previene,
supervisa y corrige los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
consecuencia de las actividades durante y después de la construcción.
- Ley de Accidentes de Trabajo.- Contiene lo relacionado con seguridad y asistencia de los
trabajadores.

2. Reglamentos: Son documentos que regulan y complementan las leyes incidiendo en la


seguridad, organización, diseño y construcción de obras. Entre ellos:
- Reglamento Nacional de Edificaciones.- Reemplaza al RNC. Contiene 66 normas técnicas
dividas en tres grandes títulos:
* Generalidades, constituye la base de la norma, uniformizando criterios e identificando a los
actores que intervienen en la edificación, asignándoles derechos y responsabilidades.
* Habilitaciones urbanas, contiene las características generales de las habilitaciones, como son:
Densidades, componentes estructurales, obras de saneamiento, energía y comunicaciones
(distribución externa).
* Edificaciones, contiene las características generales de la edificación como son arquitectura,
estructuras, instalaciones sanitarias, eléctricas y mecánicas, orientadas a la gestión de la calidad y
seguridad en todas las etapas de la construcción (distribución interna).
- Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.- Permite definir, especificar y ampliar las
consideraciones contenidas en la ley.
- Reglamento Nacional de Tasaciones.- Aplicado a bienes inmuebles, permite determinar su
valor en el tiempo.
- Reglamento de Metrados.- Uniformiza criterios y procedimientos para realizar los metrados en
obras ya sea de edificación, saneamiento o movimiento de tierras, facilitando la programación y
elaboración de presupuesto.

3. Ordenanzas municipales: Son procedimientos administrativos para cumplir con las


reglamentaciones. Tienen vigencia local y están referidos a los permisos, criterios de diseño y de
habilitaciones urbanas. Entre ellas:
- Permisos y derechos de construcción.- Constituidas por autorizaciones con vigencia por un
lapso de tiempo, entre ellas:
* Licencia de construcción, es la autorización municipal por un plazo de 24 meses ampliable a 36
meses en un ámbito jurisdiccional para realizar la construcción de cualquier tipo de obra. Entre los
tipos de las licencias de construcción, tenemos:
Demolición, eliminación parcial o total de la edificación.
Edificación nueva, autoriza la construcción de un proyecto nuevo.
Ampliación, incrementa el área construida de la edificación existente.
Remodelación, altera parte o total de la edificación existente.
Cerco Perimétrico, construcción de muros exteriores en un terreno.
- Multas y sanciones.- Las personas o instituciones que no cumplan con la legislación vigente se
verán expuestas a sanciones contempladas dentro de las mismas ordenanzas locales, las mismas
que pueden ser desde paralizaciones hasta el cierre definitivo incluyendo multas en dinero y
embargo.

1.6. LICENCIA DE CONSTRUCCION


CERTIFICADO DE PARAMETROS URBANISTICOS.- Es el documento, que permite dar a
conocer, cuales son los requisitos de carácter técnico como las alturas máximas permitidas de la
edificación, los porcentajes de aéreas libres, los retiros obligatorios, la cantidad de
estacionamientos, necesarios, entre otros, con los que se debe cumplir para poder ejecutar
cualquier edificación, de acuerdo a su ubicación y zonificación correspondiente. Sirve para solicitar
APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL
14

Licencia de Construcción en cualquiera de sus Modalidades así como la Declaratoria de Fábrica.


El Certificado de Parámetros Urbanísticos contendrá la siguiente información:
Zonificación: Comprende la determinación de las áreas que integran y delimitan un centro
poblado, especialmente respecto a usos, dimensiones de lotes y áreas; así como para la
delimitación de las áreas de mejoramiento y crecimiento.
LOTE FRENTE
NOMENCLATURA
USOS PERMITIDOS MINIMO MINIMO
DE ZONIFICACION
(m2) (ml)
RESIDENCIAL DE R1: Unifamiliar 450 15
DENSIDAD BAJA (RDB) R2: Unifamiliar 300 10
RESIDENCIAL DE R3: Unifamiliar 160 8
DENSIDAD MEDIA (RDM) R4: Multifamiliar 90 6
RESIDENCIAL DE Unifamiliar/Multifamiliar * *
DENSIDAD ALTA (RDA) Multifamiliar 450 15
(*) Corresponden a Habilitaciones Urbanas pertenecientes a programas de promoción del acceso a la propiedad
privada de la vivienda. No tendrán limitación en el número, dimensiones o área mínima de los lotes resultantes.
Densidad Neta: Se refiere a la máxima cantidad de personas que pueden albergar el uso
residencial que se da a los lotes, y está medida en cantidad de habitantes por área neta de cada
lote y se expresa en número de habitantes por Hectárea. Ejm. 650 hab/ha.
Coeficiente de Edificación: Referida a la máxima cantidad de área en planta que se puede
construir en un lote de terreno. Esta cantidad es la suma de las áreas de uno o más pisos que
tendrá la edificación respecto al lote. Ejm: 2.1
Area Libre: Es el área resultante de la diferencia entre el área del lote o terreno y el área techada
o construida expresada en porcentaje. En lotes en esquina el porcentaje de área libre podrá
reducirse de lo establecido, siempre que se resuelva adecuadamente los aspectos de iluminación
y ventilación naturales. En edificaciones destinadas a uso comercial no es exigible dejar el área
libre, siempre y cuando se solucione adecuadamente la iluminación y ventilación. Ejm. 30%

Altura de edificación: La altura de la


edificación se determinará en el Plan
Urbano y en el Plano del Reglamento
de Zonificación, tomando en cuenta,
entre otros factores, el ancho de las
vías, el uso de los predios, el costo del
suelo urbano en la zona, las
características climáticas del centro
poblado, las visuales, y la resistencia y
pendientes del suelo. Ejm. 9.00 m. ó 3
pisos.
Retiro: Es la separación de carácter obligatorio de ser el caso, entre la Línea de Propiedad y la
Línea Municipal, tomada esta distancia en forma perpendicular a ambas líneas y a todo lo largo del
APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL
15

frente o de los frentes del lote. El retiro puede ser: frontal o delantero (separación de la
edificación con respecto a la Línea de Propiedad), retiro lateral (separación obligatoria entre el
lindero lateral del lote y la Línea de Edificación), y retiro en esquina (separación obligatoria entre
la intersección de las Líneas de Propiedad en la esquina y la Línea Municipal en la esquina). Esta
Línea Municipal en la esquina está determinada por la perpendicular a la bisectriz del ángulo
formado por las Líneas de Propiedad correspondientes a cada vía que conforman la esquina.
Ejms: 3.00 m. ó No exigible.
Línea de propiedad: Es el lindero del lote que da frente a la vía pública o que separa la propiedad
de la vía pública, que está consignado o definido en el título de propiedad y que generalmente es
paralelo al eje de la vía.
Línea municipal: Es la línea generalmente paralela al eje de la vía, que determina el límite desde
donde es posible edificar por disposición del Concejo Municipal. Esta línea coincide con la línea de
propiedad cuando no existe disposición de obligación del propietario a retirar su edificación de la
Línea de Propiedad. Esta Línea Municipal no obliga a que la edificación llegue hasta allí, pues es
optativo del propietario el retirar su edificación aún más allá que la que determine la Línea
Municipal, salvo disposición expresa en contrario.
Línea de edificación: Es la línea paralela al eje de la vía o a la línea de Propiedad, tangente al
punto más saliente de la edificación. Cuando no exista retiro delantero obligatorio, la línea de
edificación frontal puede coincidir con la línea Municipal y con la Línea de Propiedad.

Planos: Los planos son representaciones gráficas de un espacio o inmueble (casa, mercado,
escuela, tienda, etc.) plasmadas en papel a través de una relación dibujo:realidad, llamada escala,
con el propósito de mostrar el ordenamiento, función y diseño que tendrá el mismo. En un plano se
plasman cuerpos fijos tales como muros, puertas, columnas, ventanas, como mobiliario vistos en
planta (vista imaginaria por la parte superior del edificio), como fachadas (vista de frente) y cortes
(vista de un corte imaginario al edificio), así como también distribución de elementos estructurales
y el detalle de instalaciones de luz, agua y desagüe. Las cotas representan las dimensiones del
dibujo y los ejes, constituyen las líneas guía que rigen al dibujo.
Escalas: La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del
dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Las escalas se escriben en forma de
fracción donde el numerador indica el valor del plano y el denominador el valor de la realidad. Por
ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 500 cms ó 5 m en la realidad.
APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL
16

Existen varios tipos de escalas:


Escala natural.- Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide con la
realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas
que se mecanizan, estén dibujadas a escala natural, o sea, escala 1:1
Escala de reducción.- Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la real. Esta
escala se utiliza mucho para representar detalles (Ej. 1:5 ó 1:10), planos de viviendas (Ej. 1:50 ó
1:100), o mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del
orden de Ej. 1:10,000 ó 1:100,000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar
la medida del plano por el valor del denominador.
Escala de ampliación.- Cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de
un plano se utilizan la escala de ampliación. En este caso el valor del numerador es más alto que
el valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el valor real
de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: 2:1 ó 10:1
Escala numérica.- Representa la relación entre el valor de la representación (el numero a la
izquierda del símbolo ":") y el valor de la realidad (el número a la derecha del símbolo ":") y un
ejemplo de ello sería 1:100, lo que indica que 1 unidad cualquiera en el plano representa 100 de
esas mismas unidades en la realidad, dicho de otro modo, dos puntos A y B que en el plano se
encuentren a 1 cm estarán en la realidad a 100 cm ó 1 m.
Escala gráfica.- Es la representación de medida dibujada en el plano, donde cada segmento
muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad. Un ejemplo de ello
sería:
0├───────┤10 km
Escala unidad/unidad.- Es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa (a la izquierda del
signo "=") y la de la realidad (a la derecha del signo "="). Un ejemplo de ello sería 1 cm = 4 km; 2
cm = 500 m, etc.
EJEMPLOS DE PLANOS:

PLANO DE PLANTA

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


17

PLANO DE UBICACIÓN

Modelo de Foto de Ubicación del terreno

CASA EXISTENTE A DEMOLER DONDE SE CONSTRUIRA EL PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR

MEMORIA DESCRIPTIVA.- Es un documento informativo que debe contener la descripción y de la


solución técnica elegida, considerando las características del proyecto, así como los materiales a
usar. También tendrá información suficiente para proporcionar un conocimiento completo del
proyecto y la forma en que se llevará a cabo su realización.
Modelo de Memoria Descriptiva
Nota: Toda memoria descriptiva deberá contener: Aspectos generales, solicitante, objeto,
aspectos del proyecto, descripción de los trabajos y características de los materiales. Para el caso
de la especialidad Arquitectura indicar: ubicación, linderos, áreas y perímetros.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


18

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA Área libre (30.3%): 69.02 m2


A continuación describimos los ambientes
PROYECTO : VIVIENDA UNIFAMILIAR considerados dentro del proyecto:
PROPIETARIO: MELI ESTHER MALDONADO  PRIMER NIVEL: Ingresamos a la vivienda
MONTAÑO Y ROBERTO por la parte frontal, encontrándonos con
CHONG LAU. dos accesos: uno a la cochera y otro que
FECHA : JULIO - 2007 nos conduce hacia un star seguido de la
sala, adyacente a ella se ubica el comedor
I. SOLICITANTE: y lateralmente hacia la derecha
Propietario. encontramos la escalera de acceso al
segundo nivel, bajo la cual se ubica un
II. OBJETIVO: medio baño. Siguiendo hacia el fondo se
Permitir al Propietario obtener la Licencia de ubica la cocina y un patio con un cuarto
Construcción de la Vivienda Unifamiliar de para almacén.
propiedad de la Sra. Meli Esther Maldonado  SEGUNDO NIVEL: Se accede a través de
Montaño y esposo. la escalera principal. Éste nivel consta de
un hall seguido de un corredor de
III. ASPECTOS DEL PROYECTO. circulación que conduce hacia los tres
El presente proyecto contempla la dormitorios los cuales cuentan con sus
distribución y construcción del área del respectivos servicios higiénicos.
Predio urbano, de las siguientes  AZOTEA (TENDAL): A la cual se accede a
características: través de la escalera principal y cuenta con
3.1. Ubicación: Lote N° 14, Manzana 44, un medio baño, una lavandería y un patio
del Sector 4, Distrito de la Victoria, Provincia tendal.
de Chiclayo en el Departamento de Todos los ambientes presentan buena
Lambayeque. iluminación y ventilación natural, habiendo
3.2. Linderos: considerado lo indicado en la norma para la
Por el frente: Con Av. Víctor Raúl Haya determinación de las áreas libres.
de la Torre, en línea recta
con 7.94 ml. V. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUC
Por la derecha: Con el Lote 15 de CIÓN.
Propiedad de Terceros, en Los materiales predominantes en el proyecto
línea recta con 28.27 ml. son:
Por la izquierda: Con el lote 13A de  Cimientos reforzados.
Propiedad de Terceros, en  Sobrecimientos de concreto ciclópeo
línea recta con 28.34 ml.  Columnas y vigas de concreto reforzado.
Por el fondo: Con el lote 14A de  Losas de entrepiso aligeradas de 20 cm.
Propiedad de Terceros, en de espesor y de concreto armado.
línea recta con 8.14 ml.  Muros de ladrillo de arcilla, asentado con
3.3. Áreas y Perímetro: mortero cemento:arena gruesa.
El Predio tiene forma irregular y posee un  Revestimiento con mortero
área total de 227.55 m², y cuenta con un cemento:arena fina, tipo frotachado fino.
perímetro de 72.69 ml.  Pisos de loseta veneciana a excepción de
los SS.HH. que serán de cerámico.
IV. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS:  Carpintería de madera para puertas y
Este proyecto consta de dos niveles + ventanas interiores.
azotea, y está construido con material  Carpintería metálica en puertas y
noble, considerando las siguientes áreas: ventanas exteriores.
Area construida 1º: 60.53 m2  Instalaciones eléctricas empotradas.
Area construida 2º: 63.71 m2  Instalaciones sanitarias con sanitarios de
Area construida 3º: 13.71 m2 (Azotea) losa blanca nacional.

Para el caso de las demás especialidades detallar aspectos relacionados con los trabajos,
debiendo ser más específicos que la de Arquitectura.

Modelo de Especificación Técnica

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


19

GENERALIDADES 01.06.00 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO


Para la selección de materiales y definición del proceso Consiste en materializar sobre el terreno, en forma precisa
constructivo se aplicarán las especificaciones técnicas de las cotas y anchos, medidas y ubicación de todos los
generales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, elementos que existen en los planos, así como definir sus
el Reglamento Nacional de Edificaciones, Reglamento de linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia.
Metrados para Edificación y los Standars de prueba ASTM Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente,
e ITINTEC. mediante estacas, balizas etc.
Las presentes especificaciones servirán para puntualizar El pago será por M2 de área trazada.
aspectos referidos a la calidad de los materiales y
procedimientos constructivos necesarios para la ejecución 01.07.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE
de las partidas presupuestadas. Los materiales y la EQUIPO
ejecución de las partidas deberán contar con las pruebas Esta partida comprende el transporte de la maquinaria y
de calidad y ensayos de laboratorio necesarios y los equipo necesarios para la obra, así como su retiro en el
resultados se anotarán en el cuaderno de obra y tendrán un momento conveniente. En general este transporte se podrá
registro, que formará el Dossier de Obra. realizar a través de un vehículo de carga.
El pago será por unidad ESTIMADA para todo el periodo de
01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES obra.
01.01.00 DESMONTAJE DE PUERTAS Y VENTANAS
Comprende la ejecución de todos los trabajos considerados 02.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
para el retiro de elementos como son puertas y ventanas. 02.01.00 LIMPIEZA DE TERRENO
El pago será por UNIDAD de elemento retirado. Esta partida comprende los trabajos para la eliminación de
basura y elementos sueltos livianos.
01.02.00 DESMONTAJE DE COBERTURA DE ETERNIT El pago se hará por M2 del área limpiada.
Para iniciar las obras de construcción se tendrá que retirar
la cobertura existente, siendo esta de eternit, tratando de 02.02.00 EXCAVACIONES PARA CIMIENTOS
cuidar los elementos desmontados. Estos trabajos se realizarán de acuerdo a las
El pago será por M2 de cobertura de eternit retirada, especificaciones que determinen los planos, y se
incluyendo los elementos de soporte. ejecutarán con herramientas de mano. Se evitara en lo
posible, el uso del encofrado.
01.03.00 DEMOLICION DE ALBAÑILERIA Y En forma general, los cimientos deberán efectuarse sobre
ELIMINACION terreno firme.
Se ejecutará la demolición y el retiro del material para dar En caso que se encuentre el terreno con resistencia o
lugar a la construcción de una nueva edificación de carga de trabajo menor que el especificado en los planos,
acuerdo al detalle de los planos de la obra. el Profesional tomará las medidas necesarias.
Esta partida se ejecutara con herramientas manuales tales Toda sobre excavación tendrá que ser rellenada hasta su
como combas, cinceles y picos etc. nivel requerido con un concreto de resistencia de 80
El pago será por M2 de elemento demolido. kg/cm2. El nivel de fondo de la cimentación tendrá que ser
compactada con pisón de mano hasta nivelarla.
01.04.00 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES El pago será por M3 de volumen excavado.
01.04.01 CARTEL DE IDENTIFICACION
Será necesario la colocación de un letrero para indicar las 02.03.00 EXCAVACION PARA CISTERNA
características y nombre de la obra. Será ubicado en un Estos trabajos se realizaran de acuerdo a las
lugar visible. especificaciones que determinen los planos, y se
El pago de esta partida será por UNIDAD. ejecutarán con herramientas de mano. Se evitará en lo
posible, el uso del encofrado.
01.04.02 ALMACEN DE OBRA En caso que se encuentre el terreno con resistencia o
Comprende la construcción con carácter temporal para el carga de trabajo menor que el especificado en los planos,
almacenamiento de los materiales. Serán de material el Profesional tomará las medidas necesarias.
recuperable en todo lo posible para ser desarmadas al final El nivel de fondo de la cimentación tendrá que ser
de la obra, siendo de madera y triplay los muros y calamina compactada con pisón de mano hasta nivelarla.
galvanizada la cobertura. El pago será por M3 de volumen excavado.
El pago de esta partida será por M2 de estructura
construida. 02.04.00 NIVELACION Y COMPACTACION DEL
TERRENO EXISTENTE
01.04.03 CERCO PROVISIONAL Comprende los trabajos de corte necesarios para dar al
Lo constituye el elemento de cierre que delimita el área de terreno la nivelación indicada en los planos. En este caso el
construcción y que darán seguridad y control durante la corte es relativamente de poca altura por lo que puede ser
ejecución de la obra. Al igual que el anterior serán ejecutado con medios manuales, debiendo realizarse la
construidos con material recuperable como son: la madera compactación al 95 % de densidad de la prueba del
y el triplay de 6 mm. "proctor modificado" con el uso de una plancha
El pago será por ML de cerco de 2.40 metros de altura. compactadora.
El pago será por M2 del área nivelada.
01.05.00 INSTALAC. ELECTRICAS PROVISIONALES
Comprende la instalación eléctrica temporal para los 02.05.00 RELLENO CON MATERIAL PROPIO
ambientes de almacén y oficina, así como el pago del Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la
derecho al concesionario por el servicio. superficie del terreno eliminando las plantas, raíces u
El pago será por unidad ESTIMADA para todo el periodo de otras materias orgánicas. EL material del relleno estará
obra. libre de material orgánico y de cualquier otro material
comprimible, se utilizará 10% de cal hidratada del volumen
de agua, esparcida con cisterna para la compactación.
……

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


20

PROCEDIMIENTO: TRAZO Y NIVELACION


Uno de los aspectos más importantes de la construcción es el trazo correcto y minucioso tanto de
los ejes de la cimentación y sus anchos, cómo de los ejes principales del edificio, ya que de ello
dependerá la exactitud en todo el desarrollo de la obra.
Trazo.- Consiste en marcar sobre el terreno los ejes de todos los elementos que conformarán la
construcción, tales como cimientos, columnas, cisternas, escaleras, etc.
El procedimiento seguido será:
 Se ubica en el terreno un punto de partida y un eje de referencia de acuerdo al plano en
conjunto, ya sea un eje de colindancia o paralelo a la acera. Para ello se usan estacas de
madera o fierro con cordeles, con los cuales se marcan los anchos de cimentación para
efectuar así la excavación. Las estacas usadas generalmente, son de madera de 2.5 a 5 cms.
por lado y 30 cms. de largo. Sobre la cabeza de estas estacas se clava un clavo que marca el
centro de la línea o el vértice de un ángulo.
 Para el trazo de ángulos rectos, generalmente se utiliza las escuadras metálicas o el sistema
basado en un triángulo rectángulo cuyos catetos son múltiplos respectivamente de 3 y 4 y su
hipotenusa múltiplo de 5 ó sea la conocida regla del "3-4-5" en donde el ángulo recto queda
formado entre los lados múltiplos de 3 y 4.
 Una vez efectuadas los trazos, las estacas se referencian por tiras de madera colocadas a
ambos lados de los vértices ancladas firmemente al suelo llamadas vallas, las mismas que
estarán espaciadas una distancia de 60 cms. como mínimo, seguidamente los anchos de
cimentación y/o el perímetro de las zapatas aisladas se marcarán con yeso o cal.
 Para obras de gran envergadura, el trazo debe hacerse por medio de un sistema topográfico
substituyendo las estacas de madera por hitos de concreto en cuyo centro se coloca una varilla
metálica. En estos casos de trazos especiales es conveniente rectificar las mediciones dos o
tres veces para tener la absoluta seguridad de que han sido hechos correctamente.
 Cuando se construya un edificio de varias plantas, es indispensable efectuar sobre cada losa el
trazo de los ejes principales y los centros de las columnas con objeto de lograr una perfecta
correspondencia entre una planta y otra, y hacer que las columnas sean efectivamente
concéntricas.

Nivelación.- Concluida la limpieza del terreno, se procede a determinar los niveles del terreno de
acuerdo a un nivel de referencia determinado, que puede ser el BM oficial, el nivel de la acera en
una esquina del terreno. En este sitio de clava una regla completamente a plomo y se marca sobre
ella el nivel que tendrá el piso terminado de la futura edificación según los planos. Para comodidad
de trabajo esta marca se traslada a un metro arriba del nivel de piso, a partir de este punto y con la
ayuda de equipo topográfico o manguera transparente, se lleva el nivel de referencia a toda la
longitud del terreno clavando para ello reglas que permitan este trabajo. La separación entre
reglas dependerá de la topografía del terreno, siendo necesario ubicarlas en los cambios de
dirección y al centro de los tramos.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


21

MATERIALES:
24 ESTACAS DE MADERA DE 2”x2”x 40 cms. ó DE
METAL DE ½” x 40 cms
1 BOLSA DE YESO
12 LISTONES DE MADERA DE 1”x2”x1.50 m.
1/32 Gln PINTURA ESMALTE
1 Kg. CLAVOS PARA MADERA C/CABEZA DE 2 ½” y 3”
HERRAMIENTAS:
1 WINCHA DE 20 m. y 5 m.
1 COMBA DE 4 Lbs.
1 MARTILLO DE CARPINTERO
1 ESCUADRA METALICA GRANDE (60x80cms)
1 NIVEL DE MANO (3 BURBUJAS)
1 ROLLO DE NYLON DE 1.5 mm. ó CORDEL
10 m. DE MANGUERA TRANSPARENTE DE CORRER
NIVELES DE ¼” ó 3/8”
1 CINCEL y PUNTA

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


22

1.7. LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO (D.L. N° 30225)


La Ley de Contrataciones del Estado, es la máxima norma referida a los procedimientos que llevan
a cabo los organismos estatales para regular los aspectos del proceso de selección, contratación
y adquisición de bienes, servicios, consultorías y ejecución de obras que realiza el estado.
El día 11 de Julio del 2014 se publica la Ley Nº 30225: Ley de Contrataciones del Estado, es el 10
de Diciembre del 2015 que a través del DS. 350-2015-EF se publica su Reglamento, entrando en
vigencia el 09 de Enero del 2016.
Ambito de aplicación:
Se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la presente Ley, bajo el término genérico
de Entidad:
a) Los Ministerios y sus organismos públicos, programas y proyectos adscritos;
b) El Poder Legislativo, Poder Judicial y Organismos Constitucionalmente Autónomos;
c) Los Gobiernos Regionales, sus programas y proyectos adscritos;
d) Los Gobiernos Locales, sus programas y proyectos adscritos;
e) Las universidades públicas;
f) Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social;
g) Las empresas del Estado pertenecientes a los tres niveles de gobierno;
h) Los fondos constituidos total o parcialmente con recursos públicos, sean de derecho público o
privado;
Para efectos de la presente Ley, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los órganos
desconcentrados tienen el mismo tratamiento que las Entidades señaladas en el numeral anterior.
Consideraciones Generales:
Entre otras cosas la LCE considera:
Los Titulares de las entidades públicas que realizan contrataciones bajo los alcances de la
nueva LCE, deberán supervisar:
1. Que se registren en el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del
Estado: SEACE, todos los procedimientos de selección que se ejecuten en el marco de la
nueva LCE.
2. Que el Órgano Encargado de las Contrataciones: OEC, registre en el SEACE todas las órdenes
de compra y órdenes de servicio que hayan sido emitidas, independientemente del monto de las
mismas.
3. Que todos los profesionales y técnicos que laboren en los OEC y que intervengan directamente
en alguna de las fases de la contratación pública se encuentren certificados de acuerdo a lo
establecido en el art. 4° del reglamento de la nueva LCE.
4. Se verifique que las garantías que otorgan los proveedores y que son aceptadas por sus
entidades como consecuencia de un proceso de selección, cumplan con los requisitos
establecidos en el art. 33° de la nueva LCE. Se informe a todos los colaboradores, y autoridades
electas que hubiere en su entidad, sobre los impedimentos para contratar con el Estado,
establecidos en el art. 11° de la nueva LCE.
5. En la contratación de bienes y servicios, se sustituye el valor referencial por el “valor estimado”
de los bienes y servicios a adquirir. Solo será aplicable el “valor referencial” en caso de
consultorías y ejecución de obras.
6. La ley ha eliminado la garantía por monto diferencial de propuesta, considerando que las
entidades públicas tendrán la facultad de rechazar ofertas cuando el monto ofrecido por el
proveedor resulta anormalmente bajo (se mantienen las garantías por fiel cumplimiento y por
adelantos). El reglamento señala que para poder perfeccionar el contrato, es necesario que el
postor entregue a la entidad la garantía de fiel cumplimiento, que es equivalente a 10 % del monto
del contrato original. Esta garantía debe mantenerse vigente hasta la conformidad de la recepción
de la prestación a cargo del contratista.
7. La Garantía por la interposición del recurso de apelación, será del 3% del valor estimado o valor
referencial, según corresponda a compra de bienes y adquisición de servicios o ejecución y/o
consultoría de obras, respectivamente.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


23

CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCION


Se establecen los siguientes procedimientos para seleccionar y contratar, teniendo en cuenta 3
condiciones:
I. Sobre los sistemas: Está definido sobre la base del precio del contrato y podrá ser:
a. A suma alzada: la propuesta es un monto fijo y con un plazo determinado de ejecución.
b. Precios unitarios: la propuesta son precios unitarios referidos a cantidades contenidas en las
bases y que se pagaran en función a la ejecución real y en tiempo determinado.
II. Sobre las modalidades: La forma de financiamiento así como las características en que se
realizará la ejecución del contrato estará debidamente indicada dentro de las bases de todo
proyecto; siendo estas:
a. Por financiamiento: podrá ser
1. Con financiamiento de la entidad.- La entidad financia el 100% de la obra, bienes y
servicios
2. Con financiamiento del postor.- Aquí el postor se compromete a asumir directamente el
financiamiento total o parcial del contrato.
3. Con el financiamiento de terceros.- Será un tercero comprometido conjuntamente con la
entidad que financie el monto total o parcial de los costos del proyecto.
b. Por alcance del contrato: podrá ser
1. Llave en mano.- Aquí el postor oferta la construcción y el equipamiento necesario para
cumplir el objeto del contrato.
2. Concurso oferta.- El postor oferta desde el expediente técnico, ejecución de obra y terreno
de ser el caso, utilizando sistemas constructivos convencionales o sofisticados.
3. Contrataciones por paquete.- La Entidad puede efectuar contrataciones por paquete la
ejecución de obras de similar naturaleza cuya contratación en conjunto resulte más
eficiente para el Estado en términos de calidad, precio y tiempo frente a la contratación
independiente. En este caso, las Entidades suscriben un contrato por cada obra incluida
en el paquete.
III. Sobre los procedimientos de contratación: La Entidad puede contratar por medio de
licitación pública, concurso público, adjudicación simplificada, selección de consultores
individuales, comparación de precios, subasta inversa electrónica, contratación directa y los
demás procedimientos de selección de alcance general que contempla el reglamento.
Licitación pública y concurso público: La licitación pública se utiliza para la contratación de
bienes y obras; el concurso público para la contratación de servicios, cuyo valor estimado o valor
referencial, según corresponda, se encuentre dentro de los márgenes que establece la ley del
presupuesto público.
Adjudicación simplificada: La adjudicación simplificada se utiliza para la contratación de bienes
y servicios, con excepción de los servicios a ser prestados por consultores individuales, así como
para la ejecución de obras, cuyo valor estimado o valor referencial, según la ley del presupuesto
público.
Selección de consultores individuales: Se utiliza para la contratación de servicios de
consultoría en los que no se necesita equipos de personal ni apoyo profesional adicional, y en
tanto que la experiencia y las calificaciones de la persona natural que preste el servicio son los
requisitos primordiales, siempre que su valor estimado o valor referencial, se encuentre dentro de
los márgenes que establece la ley del presupuesto público.
Comparación de precios: Puede utilizarse para la contratación de bienes y servicios de
disponibilidad inmediata, distintos a los de consultoría, que no sean fabricados o prestados
siguiendo las especificaciones o indicaciones del contratante, siempre que sean fáciles de obtener
o que tengan un estándar establecido en el mercado, cuyo valor estimado debe ser inferior a la
décima parte del límite mínimo establecido en la ley del presupuesto público.
Subasta inversa electrónica: Se utiliza para la contratación de bienes y servicios comunes que
cuenten con ficha técnica y se encuentren incluidos en el Listado de Bienes y Servicios Comunes.
Contrataciones Directas: Excepcionalmente, las Entidades pueden contratar directamente con
un determinado proveedor en los siguientes supuestos:
APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL
24

 Por razón de costos de oportunidad resulte más eficiente y técnicamente viable.


 Ante una situación de emergencia derivada de acontecimientos catastróficos, situaciones que
afecten la defensa o seguridad nacional, situaciones que supongan el grave peligro de que
ocurra alguno de los supuestos anteriores, o de una emergencia sanitaria declarada por el ente
rector del sistema nacional de salud.
 Ante una situación de desabastecimiento debidamente comprobada.
 Cuando las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los organismos conformantes del
Sistema Nacional de Inteligencia requieran efectuar contrataciones con carácter secreto,
secreto militar o por razones de orden interno, que deban mantenerse en reserva conforme a
ley, previa opinión favorable de la Contraloría.
 Servicios personalísimos, como publicidad prestada al Estado, entre otros.

MONTOS DE PROCESOS DE SELECCIÓN (LEY 30225)


SERVICIOS
PROCEDIMIENTO DE BIENES OBRAS
SELECCIÓN SERVICIOS EN
CONSULTORÍAS
GENERAL
>= a S/.
LICITACIÓN PÚBLICA >= a S/. 400,000
1 800,000
CONCURSO PÚBLICO >= a S/. 400,000
< a S/.
ADJUDICACIÓN < a S/. 400,000 < a S/. 400,000 < a S/. 400,000
1 800,000
SIMPLIFICADA > a 8 UIT > a 8 UIT > a 8 UIT
> a 8 UIT
SELECCIÓN DE
< a S/. 250,000
CONSULTORES
> a 8 UIT
INDIVIDUALES (1)
SUBASTA INVERSA
> a 8 UIT > a 8 UIT
ELECTRÓNICA
COMPARACIÓN DE < a S/. 40,000 < a S/. 40,000
PRECIOS (2) > a 8 UIT > a 8 UIT
> a 8 UIT ó
CONTRATACION DIRECTA > a 8 UIT > a 8 UIT
S/. 31,600
(1) Servicios de consultoría en general en los que no se necesita equipos de personal ni apoyo profesional adicional, y en
tanto que la experiencia y las calificaciones de la persona natural que preste el servicio son los requisitos primordiales.
(2) Bienes y servicios de disponibilidad inmediata, distintos a los de consultoría, que no sean fabricados o prestados
siguiendo las especificaciones o indicaciones del contratante, siempre que sean fáciles de obtener o que tengan un
estándar establecido en el mercado.
(3) Otros que establezca el Reglamento, como: Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco.

LICITACION Y CONCURSO PUBLICO

El plazo para la presentación de ofertas no puede ser menor de veintidós (22) días hábiles, computado a partir del día
siguiente de la convocatoria. Asimismo, entre la integración de las bases y la presentación de ofertas no puede mediar

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


25

menos de siete (7) días hábiles, computados a partir del día siguiente de la publicación de las Bases integradas en el
SEACE.
ADJUDICACION SIMPLIFICADA

COMPARACION DE PRECIOS

SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


26

PROCEDIMIENTO DE SELECCION
Para conocer los procedimientos de selección debemos entender la terminología usada, siendo
principalmente para obras, la siguiente:
1. Bases de Licitación: Contiene un conjunto de documentos y parámetros, establecidos por la
entidad licitante. Las bases se establecen según el reglamento de la Ley de Contrataciones del
estado y contiene además el calendario con fechas del proceso de selección (Calendario con
Fechas: Venta de bases, consultas, observaciones, Absolución, integración, Presentación de
Propuestas (sobre cerrado), Apertura de sobres y buena Pro, calificación, firma del contrato),
formatos de cartas, modelos de declaraciones y contratos, expediente definitivo y sistemas de
evaluación.
2. Postor: Es la persona natural o jurídica que tiene registro de contratista y por lo tanto está
habilitado para participar en las licitaciones y adjudicaciones del estado.
3. Registro Nacional de Proveedores: Para ser participante, postor y/o contratista se requiere estar
inscrito en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) y no estar impedido, sancionado ni
inhabilitado para contratar con el Estado. OSCE es el organismo que actualiza mediante el
registro a la persona o empresa para contratar con el estado, verificando su capacidad técnica-
económica y su experiencia profesional, aumentando su capacidad de contratación y
entregando los certificados que lo acreditan. La inscripción en los Registros tendrá validez de
un (1) año a partir del día siguiente de su aprobación, pudiendo el interesado iniciar el
procedimiento de renovación dentro de los treinta días (30) calendario anteriores a su
vencimiento.
El Registro Nacional de Proveedores (RNP) está conformado por los siguientes registros:
a. Registro de Proveedores de Bienes, a quienes se acredita con información suficiente
acerca de la naturaleza y objeto de sus actividades, habilitándolos para ser participantes,
postores y/o contratistas en los procesos de contratación de bienes.
b. Registro de Proveedores de Servicios, a quienes se acredita con información suficiente
acerca de la naturaleza y objeto de sus actividades, habilitándolos para ser participantes,
postores y/o contratistas en los procesos de contratación de servicios en general y servicios de
consultoría distintos de obras.
c. Registro de Consultores de Obras, a quienes se acredita con información suficiente acerca
de la naturaleza y objeto de sus actividades, asignándoles especialidades, que los habilita para
ser participantes, postores y/o contratistas en los procesos de contratación de consultoría de
obras.
d. Registro de Ejecutores de Obras, a quienes se acredita con información suficiente acerca
de su naturaleza y objeto de sus actividades, asignándoles una capacidad máxima de
contratación, que los habilita para ser participantes, postores y/o contratistas en los procesos
de contratación de ejecución de obras.
e. Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado, que comprende a los
proveedores, participantes, postores o contratistas sancionados administrativamente por el
Tribunal con inhabilitación temporal o definitiva para participar en procesos de selección o
contratar con el Estado.
El OSCE es un organismo que actualiza mediante el registro de contratista a la persona a
contratar con el estado, verificando su capacidad técnica-económica y su experiencia
profesional, aumentando su capacidad de contratación y entregando los certificados que lo
acreditan. La inscripción, renovación y aumento de la capacidad, tendrán una vigencia no
mayor de 1 año, debiendo renovarse anualmente.
4. Convocatoria: Es el aviso que se publica como mínimo 2 veces en el diario oficial de circulación
nacional y en diario de circulación local, para lo cual la entidad licitante previamente deberá
elegir el sistema de contrato, las bases del proyecto, la posesión del terreno, la aprobación del
expediente técnico y sobre todo la asignación de los recursos.
5. Expediente técnico: Conjunto de que se requiere para la licitación y adjudicación de una obra y
comprende: Memoria descriptiva, de cálculo, Especificaciones técnicas, Estudios especiales,
Metrados, Costos unitarios y valor referencial, Formula polinómica, Relación de insumos y
materiales y los Planos.
APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL
27

6. Declaratoria de desierto: Los procedimientos de selección quedan desiertos cuando no quede


válida ninguna oferta. El reglamento establece el procedimiento de selección a utilizar luego de
una declaratoria de desierto.
Requisitos de Calificación:
Los requisitos de calificación que pueden adoptarse son los siguientes:
a) Capacidad legal: aquella documentación que acredite la representación y habilitación para llevar
a cabo la actividad económica materia de contratación;
b) Capacidad técnica y profesional: aquella que acredita el equipamiento, infraestructura y/o
soporte, así como la experiencia del personal requerido. Las calificaciones del personal pueden
ser requeridas para consultoría en general;
c) Experiencia del postor.
La Entidad no puede imponer requisitos distintos a los señalados en los documentos estándar
aprobados por OSCE.
En caso de consorcios, solo se considera la experiencia de aquellos integrantes que ejecutan
conjuntamente el objeto materia de la convocatoria.
Presentación de Propuestas:
Para el acto el postor presentará su propuesta, teniendo en cuenta:
Revisión de los metrados, análisis de costos y disponibilidad, condiciones del lugar de obra.

Propuesta Económica:
∑ (Metrado x costo unitario) = costo directo (obra)

Insumos = Materiales + M.Obra + Equipos y herramientas


Operario, oficial y peón
Gastos generales (De obra y de Oficina central)
Utilidad (Según la complejidad y especialización de la obra)
Impuesto de ley: IGV (18%)
VALOR OFERTA: CD + CI

Sello Firma Sobre Nº ….

Convocatoria___________
Representante legal
_____________________

Postor:
Formato para Sobres
Fecha:
Sobres N° 1 y 2
Dicho análisis permitirá presentar 2 sobres:
Sobre N° 1: Propuesta Técnica.
Sello Firma
Contendrá dentro de la propuesta técnica, los
siguientes documentos:
Sobre Nº 1 Copia del certificado de inscripción vigente del registro
de contratista.
Propuesta Técnica Carta del plazo de ejecución
Formatos de declaraciones juradas de no estar
Convocatoria___________ impedido de contratar con el estado, de la aceptación
de las bases, de encontrarse habilitado para ejecutar
Postor:
obras.
En caso de existir consorcio, se incluirá la promesa de
asociación.
Disponibilidad de equipo mínimo.
APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL
28

Sobre N° 2: Propuesta Económica.

Sobre Nº 2 Contendrá dentro de la Propuesta económica:


Carta con el monto ofertado por el postor para ejecutar
Propuesta Económica la obra.
Los análisis de costos unitarios de ser requeridos.
Convocatoria __________ La garantía de seriedad de la oferta (carta fianza)
Forma de financiación de la obra de ser el caso.
Postor:

Evaluación de Propuestas:
El acto de licitación se realizará según la fecha y hora indicada en el calendario de la convocatoria
contenidas en las bases, en presencia del comité de selección integrado por un número de
miembros (3≤Mimebros≤5) seleccionados por la entidad, además de un notario público,
registrando los hechos en un libro de actas. El acto se inicia con la recepción de los 2 sobres
presentados por cada postor.
El proceso continúa si el número de propuestas presentadas es ≥3, caso contrario se declara
desierta la licitación. Se apertura el sobre N° 1 de cada postor, estableciéndose la conformidad de
los que cumplen los requisitos solicitados, estando aptos para aperturar los segundos sobres,
procediéndose a realizar la evaluación y calificación respectiva indicada en los documentos de las
bases.
La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas: La evaluación técnica y la evaluación
económica, y los máximos puntajes asignados a las propuestas son las siguientes:
Propuesta Técnica: 100 puntos
Propuesta Económica: 100 puntos
Para el cálculo Total del Puntaje, se usarán los Coeficientes de Ponderación para las 2
propuestas:
CT = C1 x PT + C2 x PE
Para Bienes, Servicios y Obras: 0.60 < C1 < 0.70, y 0.30 < C2 < 0.40
Donde: C1 + C2 = 1.00
Además se deberá tener en cuenta:
1. Evaluación Técnica: Se verificará que la propuesta técnica contenga los documentos de
presentación obligatoria y cumpla con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las
Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas. Sólo a aquellas
propuestas admitidas, el Comité Especial les aplicará los factores de evaluación previstos en las
Bases y asignará los puntajes correspondientes, conforme a los criterios establecidos para cada
factor. Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de sesenta (60) puntos, serán
descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.
Dentro de la evaluación técnica se tendrá en cuenta lo indicado en las bases de la convocatoria y
en las bases estandarizadas de OSCE, como por ejemplo:
A. Factor “Experiencia en obras en general”: Se calificará considerando las obras en general
ejecutadas por el postor en los últimos diez (10) años a la fecha de presentación de propuestas,
por un monto acumulado equivalente de hasta cinco (5) veces el valor referencial de la obra
materia de convocatoria.
Mayor a 3 hasta 5: 20 puntos
Mayor a 1 hasta 3: 15 puntos
B. Factor “Experiencia en obras similares”: Se calificará considerando las obras similares
ejecutadas en los últimos diez (10) años a la fecha de presentación de propuestas, por un monto
máximo acumulado equivalente al valor referencial de la obra materia de convocatoria, siendo el
valor mínimo de cada obra similar el quince por ciento (15%) del valor referencial. La obra
presentada para acreditar la experiencia en obras similares sirve para acreditar experiencia en
obras en general. Únicamente serán consideradas aquellas obras iguales o similares al objeto de
la convocatoria.
APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL
29

Mayor a S/. 2’000,000: 35 puntos


Mayor a S/. 500,000 hasta S/. 2’000,000: 30 puntos
C. Factor “Experiencia y calificaciones del personal propuesto”: Deberá evaluarse en función a la
experiencia en la especialidad del personal propuesto, puede evaluarse por tiempo o por cantidad
de contratos. Para tal efecto, debe tener en consideración que los factores deben ser
proporcionales con el objeto de la convocatoria.
Mayor a 5 años: 35 puntos
Mayor a 3 años hasta 5 años: 30 puntos
D. Factor “Cumplimiento en la ejecución de obras”: Se evaluará en función al número de
constancias o certificados en el que se acredite que el postor ejecutó o liquidó contratos sin que
haya incurrido en penalidades, hasta un máximo de diez (10) contratos de obra en general y/o
similares. Para ello se puede utilizar la siguiente fórmula de evaluación:
PCP = (PF x CBC)/NC
Donde: PCP = Puntaje a otorgarse al postor
PF = Puntaje máximo del Factor
NC = Número de contrataciones presentadas para acreditar la experiencia del postor
CBC= Número de constancias de buen cumplimento de la prestación
Asimismo, el factor podrá ser acreditado mediante la presentación de cualquier documento en el
que conste o se evidencie que la prestación presentada para acreditar la experiencia fue ejecutada
sin penalidades, independientemente de la denominación que tal documento reciba.
Nota: Los certificados o constancias deben referirse a las obras que se presentaron para acreditar
la experiencia del postor. En caso la experiencia se haya acreditado con un número mayor de diez
obras, para la aplicación de la fórmula propuesta, se considerará que se han presentado
únicamente diez (10), ya que tal es el número máximo de constancias de cumplimiento permitidas
por la normativa.
2. Evaluación Económica: Si la propuesta económica excede en más del 10% o es menor al 90%
del valor referencial, será devuelta por el Comité Especial y se tendrá por no presentada. La
evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la propuesta
económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará puntaje inversamente
proporcional, según la siguiente fórmula:
Pi = (Om x PMPE)/Oi
Donde: i = Propuesta
Pi = Puntaje de la propuesta económica i
Oi = Propuesta Económica i
Om = Propuesta Económica de monto o precio más bajo
PMPE = Puntaje Máximo de la Propuesta Económica
En caso de empate entre los postores se podrá otorgar como ganador a las microempresas del
ramo (MYPES), a la empresa con mejor puntaje económico o por sorteo, todos ellos en el mismo
acto de evaluación.
Otorgamiento de la buena Pro:
Es el acto protocolar-administrativo para indicar que el postor cuya propuesta ha obtenido el mejor
puntaje en un determinado proceso de selección ha adquirido un derecho mediante el cual podrá
contratar con el Estado.
Acta notarial adjudicación del otorgamiento de la buena pro.
El otorgamiento de la buena pro es notificado a todos los postores, con la entrega de la copia del
acta de otorgamiento de la buena pro y el cuadro comparativo, detallando los resultados de la
calificación y evaluación. Esta información se publica el mismo día en el SEACE.
El consentimiento de la buena pro se produce a los ocho (8) días hábiles de la notificación de su
otorgamiento, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de
apelación.
Carta = Ganador de la licitación → Consentida o impugnada
Impugnación: Montos > 600 UIT, al Tribunal de Contrataciones del Estado: 3% del V.R.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


30

Del acto de presentación de propuestas y del proceso de Evaluación que incluye el otorgamiento
de Buena Pro se levantará un acta que será suscrita por todos los miembros del Comité Especial,
y por todos los postores que deseen hacerlo.
El procedimiento para la presentación de propuestas, el otorgamiento de la Buena Pro y la
publicación de resultados se realizará a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del
Estado (SEACE).
Suscripción del Contrato:
Se tendrá en cuenta 2 parámetros:
- Plazo de ejecución = Propuesta técnica (1 sobre)
- Monto de ejecución = Propuesta Económica (2 sobre)
Plazo para la firma del contrato → Definitiva e indicada en las bases: 5 dh≥Suscrpción≤10 dh
Al ganador de la convocatoria se le otorgara la buena Pro en acto de adjudicación (termino para
designar al ganador), el que deberá suscribir el contrato respectivo en un plazo determinado,
debiendo entregar para ello:
Documentos administrativos:
 Constancia de Capacidad Libre de Contratación expedida por el RNP.
 Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el estado, salvo en los contratos
derivados de Procesos de Menor Cuantía.
 Contrato de Consorcio con firmas legalizadas de los consorciados, de ser el caso.
Documentos técnicos:
 Carta presentación y Currículo Vitae del Residente (en caso no fue materia de evaluación
técnica).
 Calendario de Avance de Obra Valorizado (CAOV), el cual sirve para el control de avances y de
reajustes.
 Programa de Ejecución de Obra PERT-CPM, sin embargo en la práctica se acepta una
Programación GANTT (diagrama de barras), programación que debe considerar la
estacionalidad climática de la zona de la obra, lo cual técnicamente no es factible ya que se
opondría a las condiciones de programación del Expediente Técnico que es donde se definió el
plazo de ejecución de obra para el proceso de selección. Esta Programación permite el control
y/o seguimiento del desarrollo de las actividades, estableciendo la validez técnica de una causal
al afectar o no dicha programación y establecer así la procedencia o no de una ampliación de
plazo.
 El Calendario de Adquisición de Materiales e Insumos, el cual es una programación de
adquisiciones de estos recursos por el Contratista, y que debe ser técnicamente concordante con
el CAOV.
Documentos económicos:
 Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato, equivalente al 10% del Monto del Contrato de Obra
incluido el IGV, con vigencia hasta el consentimiento de la Liquidación Final.
El contratista podrá solicitar en un plazo máximo de quince días a la firma de contrato, el adelanto
en efectivo que fijan las bases hasta un máximo de 20% del monto contractual, así como el
adelanto para la compra del material hasta de 40 % del monto contractual los cuales requerirán de
las cartas fianzas respectivas.
Por los adelantos, se presentarán garantías que se irán descontando su monto trimestralmente
conforme se vaya amortizando. Dichas garantías deben estar vigentes hasta la amortización total
del Adelanto respectivo.
La Entidad no puede negarse a contratar, salvo por razones de recorte presupuestal
correspondiente al objeto materia del procedimiento de selección, por norma expresa o porque
desaparezca la necesidad, debidamente acreditada.
El contratista podrá solicitar en un plazo máximo de quince días a la firma de contrato, el adelanto
en efectivo que fijan las bases hasta un máximo de 10% del monto contractual, así como el
adelanto para la compra del material hasta de 20 % del monto contractual los cuales requerirán de
las cartas fianzas respectivas.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


31

La Entidad solo puede entregar los adelantos directos y por materiales contra la presentación de
una garantía emitida por idéntico monto. La presentación de esta garantía no puede ser
exceptuada en ningún caso.
La garantía debe tener un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable por un plazo
idéntico hasta la amortización total del adelanto otorgado. Dicha garantía puede reducirse a
solicitud del contratista hasta el monto pendiente de amortizar
Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, las garantías pueden ser
emitidas con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amortización total
del adelanto otorgado.
Tratándose de los adelantos de materiales, la garantía se mantiene vigente hasta la utilización de
los materiales o insumos a satisfacción de la Entidad, pudiendo reducirse de manera proporcional
de acuerdo con el desarrollo respectivo.
- Plazo de ejecución = Propuesta técnica (1 sobre)
- Monto de ejecución = Propuesta Económica (2 sobre)

Ejecución de las obras.


La entidad contratante hará la presentación del Supervisor de la Obra y la entrega del terreno al
contratista, este hecho será considerado como inicio del plazo contractual salvo indicación
diferente detallada en las bases del proyecto, debiendo este hecho ser anotado en el cuaderno de
obra, el que se apertura específicamente para registrar todos los acontecimientos importantes y de
consulta durante la ejecución de la obra.
Según lo indicado en el contrato y en el cronograma de avance de obra, el contratista solicitará a
la entidad contratante el pago de las valorizaciones o pagos a cuenta, que podrán ser quincenal,
mensual, trimestral etc. Y que serán elaborados en función a los metrados ejecutados y a los
precios unitarios del proyecto contratado, para ello el subtotal de la valorización, incluyendo los
gastos generales y la utilidad se multiplicará por un factor de relación: F.R.

F. R. = Propuesta Económica ganadora = 103.000 = 0.91556


V. Referencial 112.500 Hasta 5° cifra decimal

Al monto obtenido en la valorización se realizará las deducciones correspondientes a los adelantos


entregados y además se afectará de la retención equivalente al 5% del monto contractual, como
fondo de garantía de terminar la obra.
Si durante la ejecución de la obra se requieren de trabajos que son indispensables para lograr la
finalidad del contrato, la entidad contratante podrá autorizar obras adicionales hasta por un valor
máximo del 15% del monto contractual. En el supuesto de que resulte indispensable la realización
de prestaciones adicionales de obra por deficiencias del expediente técnico o situaciones
imprevisibles posteriores al perfeccionamiento del contrato, mayores al 15% y hasta un máximo de
cincuenta por ciento (50%) del monto originalmente contratado, sin perjuicio de la responsabilidad
que pueda corresponder al proyectista, el Titular de la Entidad puede decidir autorizarlas; para ello
se requiere contar con la autorización del Titular de la Entidad, debiendo para la ejecución y el
pago contar con la autorización previa de la Contraloría General de la República y con la
comprobación de que se cuentan con los recursos necesarios.

VALORIZACIÓN:
La Valorización es la cuantificación económica de los avances contratados y/o ejecutados en un
periodo de tiempo determinado (mensual o quincenal).
Las Valorizaciones son pagos a cuenta del monto del Contrato. Pago a cuenta no significa que un
mes se pague de más (eso se llama sobrevalorización) y otro mes se pague de menos (para
compensar un sobre pago).
Para una valorización los metrados se formulan en forma conjunta entre el residente y el inspector
o Supervisor el último día de cada periodo establecido, y la valorización la formula el inspector o
supervisor. Su pago se efectuará el último día del mes siguiente de los trabajos.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


32

El Reglamento no establece que se adjunten determinados documentos para que se realice el


pago de una valorización, sin embargo, algunas entidades en las Bases del Proceso de Selección
o en el Contrato siguen estableciendo que para el pago de las valorizaciones el Contratista debe
adjuntar, además de su Factura, copias de comprobantes de aportaciones a ESSALUD, SEGURO
COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO, CONAFOVICER (Comité Nacional de
Administración del Fondo de los Trabajadores de Construcción Civil), lo cual debería ser cumplido.
EJEMPLO AMORTIZACION AD:
Monto del Contrato Original: S/. 1´000,000 + 18% (S/.180,000) = S/. 1´180,000
Adelanto Directo Máximo=20% MCO: S/. 200,000 + 18% (S/. 36,000) = S/. 236,000
Valorización Nº 01: S/. 200,000 → Amortización = 20% x S/.200,000 = S/. 40,000
Valorización Nº 02: S/. 300,000 → Amortización = 20% x S/.300,000 = S/. 60,000
Valorización Nº 03: S/. 400,000 → Amortización = 20% x S/.400,000 = S/. 80,000
Valorización Nº 04: S/. 100,000 → Amortización = 20% x S/.100,000 = S/. 20,000
Total (Sin IGV): S/. 1´000,000 → Amortización Total (Sin IGV) = S/. 200,000
EJEMPLO DE AMORTIZACION ACM:
Se amortiza solo en los meses o valorizaciones donde se utiliza el material del adelanto
solicitado.
Total bolsas de cemento utilizadas en el mes = 6,000 bolsas (Relacionado con el volumen de
concreto vaceado)
Amortización (mes 1) = 3,000 bolsas x S/. 20 / bolsa (precio del contrato) = S/. 60,000
Amortización (mes 2) = 2,000 bolsas x S/. 20 / bolsa (precio del contrato) = S/. 40,000
Amortización (mes 2) = 1,000 bolsas x S/. 20 / bolsa (precio del contrato) = S/. 20,000
Amortización Total (Sin IGV) = S/. 120,000

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


33

CAPITULO II
GESTION EN LA CONSTRUCCION

2.1. ORGANIZACIÓN DE OBRA


Es la acción de establecer un orden, sujetándose a reglas que permiten condiciones laborales en
armonía y dependencia de las partes que la componen y que conlleva al éxito del proyecto.
Todas las empresas tienen un organigrama de funcionamiento distinto, que depende del tipo de
organización.
En una organización de obra deben existir 4 principios básicos:

Dimensiones Espacio Tiempo Recursos


Factores Terreno Plazo Insumos disponibles

ORGANIGRAMAS
Es la representación gráfica de la estructura formal y jerárquica de la organización de una obra,
indicando líneas de autoridad, responsabilidad y de comunicación.
A continuación se muestran organigramas típicos para obras pequeñas, medianas y grandes,
incluyendo la organización de las empresas ejecutoras.

OBRA PEQUEÑA

OFICINA CENTRAL

INGENIERO RESIDENTE

MAESTRO DE OBRA
ALMACENERO GUARDIAN

CAPATAZ 1 CAPATAZ 2

Bibliografía:
Adaptación del Libro de Presupuestos en Edificación – CAPECO

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


34

OBRA MEDIANA

OFICINA CENTRAL

INGENIERO RESIDENTE

ASISTENTE
SECRETARIA

MAESTRO DE OBRA ADMINISTRADOR

CAPATAZ 1 CAPATAZ 2 ALMACENERO GUARDIAN

OBRA GRANDE

OFICINA CENTRAL

JEFE DE PROYECTO
CENTRAL
SECRETARIA
DPTO. ADMINISTRACION

DPTO. TRANSPORTE Y ADMINISTRADOR


MAQUINARIA
PLANILLERO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALMACENERO


CONTROL
GUARDIAN

AREA TECNICA

ING° RESIDENTE 1 ING° RESIDENTE 2

ASISTENTE ASISTENTE

MAESTRO DE OBRA MAESTRO DE OBRA

CAPATACES CAPATACES

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


35

2.2. GASTOS GENERALES


Son aquellos que debe efectuar el contratista durante la construcción, derivados de la propia obra
y de la actividad empresarial de la misma, por lo que se les puede separar en Gastos Generales
producidos en la Obra y los producidos por la empresa u oficina central.
También debemos distinguir que los GG se dividen en:
 Gastos Generales Variables (Area técnica: Residente de Obra y/o Maestro de Obra,
laboratoristas, etc; y Administrativos: Sueldos del Administrador de Obra, Almacenero,
Guardián, servicios, etc; todos ellos vinculados al plazo de ejecución), y
 Gastos Generales Fijos (Financieros: Gastos para compra de bases, los impuestos sobre la
propiedad, los seguros, los gastos por visitas de reconocimiento, gastos notariales, intereses
de las garantías, etc., todos ellos no vinculados al plazo de ejecución).
Los Gastos Generales son aquellos costos indirectos relacionados a la ejecución de la obra, que
no intervienen directamente en el proceso constructivo pero que sirven de apoyo o complemento
para el logro de la meta u objetivos y pueden ser ejecutados en el lugar de la obra o desde otras
instalaciones vinculadas a ella, así como de los derivados de la propia actividad empresarial o de
la administración, por lo que no pueden ser incluidos dentro de las partidas de ejecución de las
obras o de los costos directos.
El presupuesto de gastos generales que se considera en el Expediente Técnico no puede ser
usado para gastos de materiales de construcción y otros gastos faltantes para la ejecución de la
obra, como es el caso de la supervisión y/o liquidación.
Cabe agregar que cuando se elabora un expediente técnico se debe considerar los costos directos
(insumos o servicios que intervienen en los procesos constructivos de la obra clasificada en mano
de obra, materiales, equipos y herramientas) y los costos indirectos, entre ellos los gastos
generales. Adicionalmente al monto total de la obra, deben considerarse los gastos de supervisión
y de liquidación, los cuales no forman parte de los gastos generales.
Los gastos generales para una obra por administración directa están referidas a todos los costos
indirectos cualquiera que sea su denominación, y que posibiliten la continuidad de la obra (todos
aquellos relacionados a la ejecución de la obra, que no intervienen directamente en el proceso de
construcción de las partidas, pero que sirven de apoyo o complemento para el logro de la meta del
proyecto).
Por lo general los Gastos Generales se consideran como un porcentaje de los costos directos, que
varían entre el 5% al 15%.
Como punto de partida, se debe proceder a una correcta definición de las partidas de gasto del
proyecto en el Expediente Técnico, el cual debe contemplar, entre otros, los siguientes aspectos:
1) Los cálculos de la estructura del presupuesto del proyecto:
* Costo Directo:(Materiales, equipos, herramientas y Mano de Obra calificada y no calificada).
+ Gastos Generales Variables (Administrativos: Administrador, Almacenero, Guardián y Asistencia
técnica: Residente de Obra, todos ellos vinculados al plazo de ejecución).
+ Gastos Generales Fijos (Financieros no vinculados al plazo de ejecución).
= Costo de Obra (Para el caso de ejecución por administración directa)
Si la obra es ejecutada por contrata se debe añadir:
+ Utilidad
+ IGV
= Costo de Obra (Valor Referencial o Presupuesto Base para la ejecución por contrata)
Cuando se referencie a los proyectos de inversión deberá añadirse:
+ Costo de los Estudios (Elaboración del Perfil y Expediente Técnico)
+ Costo de Supervisión
+ Costo de Liquidación
= Costo Total del Proyecto de Inversión.
2) Los Controles y Procesos de obra:
Permite una adecuada ejecución de un proyecto, por lo tanto la descripción y el control de la
calidad de los trabajos debe estar contenida e indicada en el expediente técnico, relacionado
exclusivamente a los aspectos técnico constructivos, indicando al detalle las diferentes actividades

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


36

(partidas) con sus respectivos costos que se requieren para lograr el objetivo o meta del proyecto,
sustentado en las especificaciones técnicas, incluyendo los proceso de ejecución. Con relación a
las características de los insumos que se requerirán para lograr la meta u objetivo propuesto, se
deberá indicar cada una de las actividades para efectuar el control correspondiente.

ESQUEMA DE CALCULO DE
GASTOS GENERALES EN OBRA
O. Pequeña O. Mediana O. Grande
GASTOS
3 Meses 6 Meses > 9 Meses
1.00 Remuneraciones y Beneficios
1.01 Resid. Gen. x x x
1.02 Secretaria x x
1.03 Residente N° 1 x
1.04 Asistente x x
1.05 Residente N° 2 x
1.06 Asistente x
1.07 Ing. Laboratorio x
1.08 Asistente x
1.09 Maestro de Obra x x x
1.10 Jefe Administ. x x
1.11 Asistente x
1.12 Secretaria x
1.13 Jefe de Almacén x x x
1.14 Ayudante Almacén x x
1.15 Chofer x x
1.16 Mecánico x
1.17 Electricista x
1.18 Guardián x x x
1.19 Conserje x x
SUB TOTAL 1
2.00 Mov. de personal y Servicios
2.01 Traslado personal, pasajes, viáticos x x x
2.02 Operación de vehículos x x
2.03 Amort. Eq. Oficina x x x
2.04 Papelería, útiles de escritorio x x x
2.05 Fotocopias y copias x x x
2.06 Botiquín x x x
2.07 Correo, telégrafo, radio x x
2.08 Artículos limpieza x x x
SUB TOTAL 2
3.00 Seguros y derechos de uso
3.01 Seg. Accid. Y vida x x x
3.02 Seg. Daños terceros x x
3.03 Seg. accid. Viajes x x
3.04 Derechos de uso de terceros
SUB TOTAL 3
TOTAL DE GASTOS DE
OFICINA DE OBRA
* O: Obra
Bibliografía: CAPECO. Presupuestos en Edificación.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


37

ESQUEMA DE CALCULO DE GASTOS GENERALES DE


OFICINA CENTRAL EN EDIFICACION
GASTOS E. Pequeña E. Mediana E. Grande
1.00 Remuneraciones y beneficios
1.01 Gerente General x x x
1.02 Secretaría General x x x
1.03 Recepcionista x
1.04 Gerente Administrativo y Financiero x
1.05 Secretaria x
1.06 Jefe Departamento Financiero. x x
1.07 Contador x x x
1.08 Auxiliar x x
1.09 Jefe de Personal x x x
1.10 Planillero x x
1.11 Gerente Técnico x
1.12 Ingeniero de Costos x x
1.13 Auxiliar de Valorizaciones. x
1.14 Secretaria x
1.15 Gerente de Obras x
1.16 Supervisores de Obra x
1.17 Secretaria x
1.18 Gerente de Mantenimiento. x
1.19 Secretaria x
1.20 Auxiliar de Mantenimiento. x
1.21 Jefe de compras x x
1.22 Auxiliar de compras x
1.23 Chofer x x
1.24 Dibujante/cadista x x
1.25 Auditoría externa x
SUB TOTAL 1
2.00 Alquileres y Servicios
2.01 Alquiler de local x x x
2.02 Alumbrado, agua, teléfono. x x x
2.03 Correo, telégrafo, radio x x
2.04 Amortización, equipo, Ing. y de oficina. x x x
2.05 Gastos de Operación de vehículos x x
SUB TOTAL 2
3.00 Suscripciones y seguros
3.01 Suscripción a periódicos y revistas x x x
3.02 Inscripciones a Instituciones. x x x
3.03 Seguros de vida vehículos, etc. x x
SUB TOTAL 3
4.00 Artículos de consumo
4.01 Limpieza, papelería útiles de oficina, etc. x x x
4.02 Fotocopias, copias, planos x x x
4.03 Artículos de limpieza x x x
SUB TOTAL 4
5.00 Proyección de la Empresa
5.01 Propaganda, avisos x x
5.02 Celebraciones, cursos x x x
SUB TOTAL 5
TOTAL DE GASTOS OFICINA CENTRAL
E: Empresa

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


38

2.3. CONTRATO DE OBRA


El contrato de obras es un tipo de documento legal, que obliga tanto al contratante como al
contratado a su fiel cumplimiento según los términos contenidos. El régimen de contratación de
Obras públicas se regula esencialmente por las Leyes del Sector Público.
El contrato de obras abarca la realización de los trabajos descritos o la realización de obra que
satisfaga las necesidades detalladas por la parte contratante. Tales obras consistirán en el
resultado de un conjunto de trabajos de construcción o de ingeniería civil, destinado a cumplir por
sí mismo una función económica o técnica, que tenga por objeto un bien inmueble.
El contrato de obras se inicia con una fase preparatoria, que incluye la elaboración y aprobación y
del correspondiente proyecto, y que necesariamente precederá a la adjudicación del contrato.
La elaboración del proyecto corresponderá normalmente al ente del sector público o privado que
contrata. Excepcionalmente, la elaboración del proyecto podrá ser realizada por la propia empresa
contratista.
El contenido del proyecto es descrito y referido en el contrato del proyecto (memoria, planos,
especificaciones técnicas, presupuesto, cronograma de obra, etc.). Finalmente, el proyecto habrá
de incluir todos los estudios e informes que sean necesarios para la definición del objeto del
contrato, a menos que sea posible por la naturaleza de las obras, prescindir de ellos para ejecutar
la obra.
Respecto al cumplimiento del contrato de obras, la Ley establece el régimen de su recepción,
garantía y responsabilidad por vicios ocultos. Tras terminarse la obra, se producirá el acto de
recepción, al que concurrirá el responsable de la obra, y la entidad contratante. La contratante
podrá darlas por recibidas o declarar que no se hallan en estado de ser recibidas, en función del
estado de la obra y su sujeción a las prescripciones previstas en el contrato. En el supuesto de
que dé por recibidas las obras, levantará el acta correspondiente, dando así comienzo el plazo de
garantía. Si es denegatoria la recepción, se dará instrucciones al contratista para que proceda con
los correspondientes levantamientos de observaciones, reparaciones y una eventual ampliación
del plazo de garantía.
Finalmente, la responsabilidad del contratista, más allá del plazo de garantía, abarca los vicios
ocultos que pudieran aparecer en la obra, los mismos que están tipificados en el Código Civil.
Transcurrido dicho periodo, el contratista verá totalmente extinguida su eventual responsabilidad.
Nota: Redactar un contrato no es sencillo. Al hacerlo debes tener mucho cuidado y asegurarte que
cumple con todos los requisitos legales, así como que establece las obligaciones y
responsabilidades de las partes intervinientes. Un contrato mal redactado puede acarrearte
problemas y pérdidas cuantiosas en el futuro.
Modelo de contrato de obras

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


39

2.4. RESPONSABLE DE OBRA.


Las obras urbanas requieren siempre la designación de un Profesional Responsable de Obra
(Residente de Obra), cuya ejecución realizará directamente. Este profesional será responsable de
dirigir la obra asegurándose que la ejecución de la misma, se realice de conformidad con el
proyecto aprobado (expediente técnico) y la licencia respectiva, además de cumplir con lo
normado en el RNE.
El Profesional Responsable de Obra debe tener Título Profesional de Arquitecto o de Ingeniero
Civil colegiado y contar con un certificado de habilitación profesional vigente. En el caso de obras
especializadas, el Responsable deberá contar con la especialización correspondiente.
Es obligación del Residente de Obra:
a) Administrar los procesos constructivos y cumplir con las pruebas, controles, ensayos e
inspecciones necesarios para ejecutar las obras aprobadas.
b) Firmar las actas de inicio y de entrega de obra.
c) Resolver las contingencias que se produzcan durante la ejecución de la obra.
d) Solicitar al cliente la aclaración de los aspectos ambiguos, incompatibles y consultas entre
planos o entre estos y la especificaciones técnicas o memorias descriptivas.
e) Cumplir con las disposiciones relacionadas con los cambios o respuestas a consultas sobre
cualquier aspecto de la obra.
f) Cumplir con los requisitos de calidad pactados en el Contrato y establecidos en el Proyecto, as{i
como con los códigos, normas, y reglamentos que son aplicables a la obra.
g) Verificar la recepción en la misma obra, de los insumos o productos que serán incorporados en
la construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas.
h) Dirigir la obra comprobando la participación de personal calificado y preparado para asumir los
procesos asignados de la construcción.
i) Planear y supervisar las medidas de seguridad del personal y de terceras personas en la obra,
así como de los vecinos y usuarios de la vía pública.
m) Elaborar y entregar al propietario o a su representante, al término de la construcción, un
dossier de obra, así como los manuales de operación y mantenimiento de las instalaciones y los
equipos incorporados al proyecto.
Durante la ejecución de obras de edificación se deberá llevar un Cuaderno de Obra. Es obligación
del Profesional Responsable llevar, mantener actualizado y firmar el Cuaderno de Obra, el mismo
que se deberá mantener en la obra. El Cuaderno de Obra es un documento con páginas
numeradas que se mantiene en ésta durante su ejecución, y en el cual se consignan las
instrucciones y observaciones a la obra formuladas por los profesionales responsables de las
diversas especialidades del proyecto, el responsable de la obra y el supervisor.
En este documento deberá constar la siguiente información general:
a) Nombre de la Obra. b) Número y fecha de la Licencia de Obra.
c) Nombre del Propietario. d) Nombre del Arquitecto.
e) Nombre de los profesionales proyectistas h) Nombre del Supervisor.
i) Nombre del Constratista. j) Nombre del Profesional Responsable de la Obra.
Cuando alguna de las personas antes indicadas, efectúe alguna anotación en el Cuaderno de
Obra, éstas deberán quedar firmadas, fechadas e identificadas con el nombre de la persona que
las realiza.
SUPERVISOR DE OBRA
En los casos de obras públicas o privadas, se designará un Supervisor de Obra, cuya función es la
de verificar que la obra se ejecute conforme al expediente aprobado, se sigan los procesos
constructivos acordes con la envergadura de la obra, y se cumpla con los plazos y costos
previstos en el contrato de la obra.
El Supervisor de Obra será un profesional especializado en la materia que va a supervisar, y será
uno de los Responsables del Proyecto.
Dentro de sus responsabilidades, están: Emitir reportes que señalen el grado de cumplimiento de
los requisitos especificados en la documentación del Proyecto y participar en el proceso de
recepción de las etapas del Proyecto a nombre del propietario.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


40

CAPITULO III
PRINCIPALES ACTIVIDADES EN EDIFICACIONES

3.1. PROCESOS CONSTRUCTIVOS


La construcción se define como el elemento resultante de la conjunción de varios factores
expresamente combinados para buscar la armonía y en las proporciones debidas, según su
función específica, para cumplir un fin específico: de albergar personas y sus actividades en un
espacio físico determinado y seguro.
Esta definición es válida desde el punto de vista de la construcción como objeto material, pero
definirla como acción, es el proceso mediante el que a partir de la ejecución de una serie de
actividades se hace una obra material. Este proceso se reconoce como proceso constructivo.
La utilización sistemática de elementos prefabricados, el uso de máquinas y la tecnología
especializada hacen rebajar costos en los materiales y del producto final, con una reducción
importante en los tiempos de ejecución de la obra.
El proceso constructivo, está dividido en varias etapas principales:
01.00. TRABAJOS PROVISIONALES:
01.01. CERCO PERIMETRICO: El espacio libre
tendrá un ancho no menor que 1.5 metros salvo con
el frente sobre la vía pública que sobrepasara al 50%
del ancho de la vereda. Los cercas de seguridad
serán construidas con: ladrillo, bloques, adobes,
madera, etc. Altura variable de 2 a 3 metros. Espesor
variable de acuerdo al material a emplear.
Herramientas: palanas, paneles de triplay y madera.
Unidad de medida: ml

01.02. SERVICIOS HIGIENICOS: Son obras de


carácter temporal, para uso del personal
administrativo y obrero de la obra. Son
recomendables los waters turcos, con ducha
incluida. La instalación de tuberías de agua será
visible con tubería de fierro galvanizado. La red de
desagües podrá hacerse con tubería de concreto y
se hará bajo tierra.
Herramientas: palanas, losa de concreto y redes
sanitarias.
Unidad de medida: Gbl
02.00. TRABAJOS PRELIMINARES:
02.01. DEMOLICIONES: La
ejecución de toda obra de
demolición deberá estar bajo debida
dirección, el profesional responsable
ha de estructurar un programa que
rija la demolición de principio a fin, y
velara por su cumplimiento, lo que
supone su intervención permanente
en la obra.
Herramientas: palanas, cinceles,
combas, barretas, carretillas, martillo
neumático y compresora.
Unidad de medida: m3
02.02. TRAZO Y REPLANTEO: El
APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL
41

trazo refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. El replanteo refiere a
la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de
la edificación.
El replanteo consiste en materializar sobre el terreno, los ejes de la construcción; las dimensiones
de algunos de sus niveles así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de
referencia, con carácter permanente una, y otras auxiliares, con carácter temporal.

La localización de BMs, estacas de alineamientos y niveles de trabajo, será claramente señalada


en el terreno para permitir en cualquier momento el control. Estos elementos de nivel y ejes de
construcción, deberán ser ubicados y fijarse sobre el terreno en forma segura y permanente,
alejados de los sitios de obras, debiendo ser precisos, claros y estables hasta la conclusión de la
obra.
Herramientas: cordeles, estacas, combas, escuadras, equipo topográfico y tarjetas de nivel.
Unidad de medida: m2

03.00. MOVIMIENTO DE TIERRAS:


Comprende las excavaciones, cortes, rellenos y eliminaciones de tierras necesarios para ajustar el
terreno a las rasantes señaladas para la ejecución de las obras, así como de los elementos
ubicado bajo el suelo, como son las cimentaciones, etc.
03.01. EXCAVACIONES MASIVAS: Se refiere a las excavaciones que ocupan áreas
considerables generalmente practicadas para sótanos, piletas, cisternas, etc. Pueden ser
ejecutadas manualmente o con maquinaria.

Herramientas: palanas, volquetes, cargador, tractor y motoniveladora.


3
Unidad de medida: m
03.02. EXCAVACIONES MANUALES: Comprende todos los trabajos hechos a mano donde
predomina la longitud en comparación al escaso ancho y profundidad, donde se alojan
generalmente las cimentaciones, hasta los niveles establecidos en los planos. Comprende además
el transporte fuera del área de la construcción del material extraído dentro de un radio máximo de
30 m.
APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL
42

El material excavado que vaya a ser utilizado


posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se
apilará convenientemente a los lados de las mismas, a
una distancia prudencial que no cause presiones sobre
sus paredes, ni perjudique el desarrollo de los trabajos.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los
sectores donde el terreno sea inclinado, se dispondrá de
escalones de base horizontal. Las zanjas o excavaciones
terminadas, deberán presentar superficies sin
irregularidades y tanto las paredes como el fondo estarán
limpias sin material removido y tendrán las dimensiones
indicadas en los planos.
Herramientas: palanas, picos, barretas, carretillas,
volquetes y cargador.
Unidad de medida: m3

03.03. RELLENOS: Recibe


esta denominación al
volumen de tierra que es necesario para conformar elementos de
soporte o aumentar el nivel del terreno natural. El material a utilizar
será obtenido en lo posible del mismo material excavado, o de los
bancos de préstamo indicados. El material para relleno debe ser
aprobado antes de ser utilizado.
La colocación del material de relleno se hará en capas cuyo espesor
y grado de compactación serán determinados en las especificaciones
técnicas; de acuerdo con las propiedades de los materiales, equipos
empleados y según la importancia de la obra.
Por lo general, se deberá alcanzar una densidad de compactación igual o mayor al 95% de la
densidad de Próctor Estándar o la especificada en planos, por lo que se deberá considerar en su
volumen un coeficiente de esponjamiento del material a utilizar. La base compactada deberá
presentar una superficie plana y paralela a la rasante, sin mostrar irregularidades o huecos ni
material suelto.
Herramientas: palanas, carretillas, plancha compactadora, volquetes, cargador, cisterna,
motoniveladora y rodillo vibratorio.
Unidad de medida: m3
03.04. ELIMINACION DEL MATERIAL EXCEDENTE: Se presenta cuando el volumen de tierra
extraída de las excavaciones es superior al volumen que se requiere para los diferentes rellenos.
El material proveniente de los desperdicios de la ejecución de obra, así como el proveniente del
corte y excavación no utilizado deberá ser retirado por seguridad y limpieza de la zona de obras,
debiendo hacer uso de maquinaria especializada para ubicarlo en lugares autorizados.
Herramientas: palanas, carretillas, volquetes, cargador.
Unidad de medida: m3

04.00. CONCRETO SIMPLE:


Comprende todos los elementos de concreto que no llevan refuerzo o armadura metálica, también
serán considerados aquellos en cuya masa se incorporan piedras de dimensiones regulares
(PCH=4”, PM=6” y PG=8”) llamados concretos ciclópeos. Por lo general el concreto simple se
prepara con el hormigón (mezcla de arena y piedra pequeña) extraido en su forma natural de los
lechos de ríos y canteras.
04.01. CIMIENTOS CORRIDOS: Elementos que constituyen la base de los muros y que sirven
para transmitir al terreno el peso propio de los mismos, ya que no soportan cargas estructurales.
Por lo general su vaceado se realiza en forma continua y en grandes tramos, proviniendo de allí su
nombre.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


43

Es común utilizar concreto ciclópeo (concreto simple al que se le agrega un porcentaje de piedra
desplazadora).
Herramientas: palanas, baldes, carretillas y mezcladora.
Unidad de medida: m3
04.02. SOLADOS: Es una capa de concreto de escaso espesor que se ejecuta en el fondo de las
excavaciones de los elementos de concreto armado, proporcionando limpieza y una superficie
plana para el sustento y la colocación de la armadura de refuerzo en estos elementos. Para su
metrado será medida el área efectiva referenciando su espesor en pulgadas.
Herramientas: palanas, baldes, carretillas y mezcladora.
Unidad de medida: m2
04.03. SOBRECIMIENTOS: Es la parte de la cimentación que se construye encima de los
cimientos y que sobresale de la superficie del terreno natural (NTN), para recibir los muros de
albañilería y contener los rellenos realizados para alcanzar los niveles de la edificación
relacionedos con los pisos terminados (NPT). El sobrecimiento protege a la albañilería del
contacto directo con el suelo y de la humedad.
El rubro de sobrecimiento comprende: concreto y encofrado.
El volumen de concreto se determina por tramos, siendo igual al producto del ancho por el alto y
por la longitud.
Herramientas: palanas, baldes, carretillas, mezcladora y vibrador de concreto.
Unidad de medida: m3
El Area del encofrado y desencofrado se obtiene por tramos de las áreas en contacto efectivo con
el concreto, siendo igual al producto de las alturas en contacto por la longitud.
Herramientas: martillo, paneles, cordeles.
Unidad de medida: m2
04.04. FALSOPISO: Es el concreto en forma de superficie plana de superficie rugosa, que se
apoya directamente sobre el suelo o el material de relleno debidamente compactado, y que sirve
de base a los acabados de los pisos.
Los falsopisos serán medidos entre las caras interiores de los muros o sobrecimientos, pudiendo
ser de espesores diferentes según el uso de la edificación, y en casos especiales serán reforzados
con armadura.
Herramientas: palanas, baldes, carretillas y mezcladora.
Unidad de medida: m2

05.00. CONCRETO ARMADO:


Está constituida por los elementos que son fabricados con concreto y armadura de acero.
Comprende en su ejecución el encofrado (uso temporal, para contener la masa de concreto
plástica), el acero de refuerzo (uso permanente, distribuido para resistir los esfuerzos en el
elemento) y el concreto (uso permanente, compuesto de agregados mas cemento y agua). Para
cada elemento se deberá indicar su calidad a través de la resistencia (F’c en kg/cm2)
El volumen de concreto será igual al producto del ancho por el alto y por la longitud.
Herramientas: palanas, baldes, carretillas, mezcladora, vibrador de concreto, winches, mixer y
bomba concretera.
El área del encofrado y desencofrado se obtiene de las áreas en contacto efectivo con el concreto,
siendo igual al producto de las alturas y fondo por la longitud.
Herramientas: martillo, paneles, cordeles.
El acero de refuerzo será de tres clases: armadura principal, transversal y auxiliar, y tendrá en
cuenta detalles visibles en el diseño como ganchos, dobleces y empalmes. El metrado se realiza
por diámetros, sumando todas sus longitudes y transformándolo los resultados finales en pesos
(kgs) a través de los pesos unitarios de los proveedores.
Herramientas: cizalla, caballetes y wincha.
Para el caso de las losas aligeradas, también considera los elementos de relleno que pueden ser:
ladrillo hueco de arcilla o concreto para techo, tecnopork, etc. según la cantidad en millares o
unidades.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


44

05.01. ZAPATAS: Constituyen la base de las columnas, su dimensión y forma depende de la


carga que actúa sobre ella, de la resistencia del terreno y de su ubicación. Se denominan aisladas
cuando soportan solo una columna y combinada cuando corresponde a dos o más columnas. Las
zapatas conectadas están unidas por una viga de conexión (viga de cimentación) con el fin de
balancear las cargas y eliminar las excentricidades producidas en los ejes de la edificación.
El rubro de zapatas comprende: concreto y acero.
El volumen de concreto se determina individualmente, siendo igual al producto del ancho por el
largo y por el alto.
Unidad de medida: m3
La cantidad de acero se obtiene por zapata, siendo igual al número de varillas por su longitud para
cada dirección, debiendo al final el acumulado transformarlo a pesos para obtener una unidad de
medida estandarizada.
Unidad de medida: kgs.
El área del encofrado y desencofrado se obtendrá solo si es necesario debido a la clasificación del
suelo (arenoso) y donde los bordes laterales verticales no sean capaz de permanecer estables,
debiendo incrementarse en el metrado el volumen de excavación, el uso de encofrado y el
volumen de relleno por sobreexcavación.
Unidad de medida: m2
05.04. LOSAS O PLATEAS DE CIMENTACION: Son losas de concreto armado que se extienden
bajo el área completa del terreno o parte de él, para utilizarlo como cimentación cuando el suelo es
poco resistente. Constituye la base de todas las columnas de la edificación y su espesor será
determinado por el diseño de cargas.
El volumen de concreto será igual al área del solado por el espesor de la losa, y la cantidad de
acero deberá incluir los refuerzos en las dos direcciones y en las capas previstas.
El rubro de losas de cimentación comprende: concreto y acero.
El volumen de concreto es igual al producto del área del solado por el alto.
Unidad de medida: m3
La cantidad de acero considera el número de varillas por su longitud para cada dirección y por la
cantidad de capas, debiendo al final el total transformarlo a pesos para obtener una unidad de
medida estandarizada.
Unidad de medida: kgs.
05.07. COLUMNAS: Son elementos de apoyo que transmiten las cargas de la edificación,
generalmente son verticales y donde su altura es muy superior a sus dimensiones transversales.
En edificios de varios niveles, la altura de la columna del primer piso será la cota superior de la
cimentación (zapata o platea) y la cota inferior de la viga más baja, y en los demás pisos será la
cota superior de la losa sin revestir y la cota inferior de la viga más baja.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


45

Para el volúmen de concreto se determina en forma individual la sección transversal por la altura.
Se establecen por separado cuando se trata de diferentes resistencias (F’c).
El rubro de columnas comprende: concreto, encofrado y acero.
El volumen de concreto es igual al producto del área transversal por su altura.
3
Unidad de medida: m
El cómputo del encofrado será la suma del área en contacto efectivo con el concreto, excluyendo
aquellas en contacto con otros elementos como muros y vigas, siendo igual al producto del
perímetro de la sección transversal por su altura.
Unidad de medida: m2
La cantidad de acero considera el número de varillas por columna por su longitud para cada tipo,
debiendo incluir los estribos. La longitud incluye las zonas empotradas en otros elementos como
zapatas, vigas, etc., y al final el total se transforma en pesos para obtener una unidad de medida
estandarizada.
Unidad de medida: kgs.
05.09. VIGAS: Son elementos horizontales que se ubican entre dos o más apoyos para salvar una
luz y soportar una carga. La altura de la viga comprende el espesor de la parte empotrada de la
losa de techo.
Para el volumen de concreto se determina en forma individual la sección transversal por la longitud
y se establecen por separado cuando se trata de diferentes resistencias (F’c), del mismo modo en
las intersecciones entre vigas sólo se medirá una de ellas.
Dentro de las vigas se incluirán los dinteles (elementos horizontales de pequeña luz sobre los
vanos de puertas y ventanas) y las vigas de amarre (elementos horizontales para conexión de
elementos estructurales frente a sismos u otros).
El rubro de vigas comprende: concreto, encofrado y acero.
El volumen de concreto es igual al producto del área transversal por su longitud.
Unidad de medida: m3
El cómputo del encofrado será la suma del área en contacto efectivo con el concreto (caras
laterales sobresalientes de la losa y el fondo), excluyendo aquellas en contacto con otros
elementos como columnas y muros, siendo igual al producto del perímetro de la sección
transversal por su longitud.
Unidad de medida: m2
La cantidad de acero considera el número de varillas por viga por su longitud para cada tipo,
debiendo incluir los estribos. La longitud incluye las zonas empotradas en otros elementos como
columnas, muros, etc., y al final el total se transforma en pesos para obtener una unidad de
medida estandarizada.
Unidad de medida: kgs.
05.13. LOSAS ALIGERADAS: Son estructuras formadas por pequeñas vigas llamadas viguetas o
nervios , unidos entre sí por una capa superior de concreto para la transmisión de las cargas, entre
las cuales se colocan elementos de relleno como son el ladrillo hueco de techo o tecnopork, para
conseguir una superficie horizontal uniforme que constituya el cielorraso.
Dentro de las losas se encuentran las losas macizas (todo el espesor es de concreto) y las losas
aligeradas (un componente es un material que aligera su peso). Para la medición de las losas, se
considera la luz comprendida entre las caras de los elementos de apoyo (costado de vigas).
El rubro de losas aligeradas comprende: concreto, encofrado, acero y ladrillo hueco de techo.
El volumen de concreto se obtendrá calculando el volumen total de la losa como si todo fuera
concreto y restando el volumen del material de relleno (bloques o ladrillos).
Unidad de medida: m3
El cómputo del encofrado se obtendrá calculando las áreas netas, es decir considerando las
dimensiones entre caras de muros o vigas.
Unidad de medida: m2
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la parte de acero empotrada en los apoyos.
Unidad de medida: kgs.
La cantidad del material de relleno se calcula en función a la incidencia en un m2 multiplicándolo
por el área total de la losa.
APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL
46

Unidad de medida: und.


05.15. ESCALERAS: Son elementos para la circulación de personas desde un nivel a otro y que
consta de una serie de pasos y descansos.
El rubro de escaleras comprende: concreto, encofrado y acero.
El volumen de concreto se medirá por separado los tramos en pendiente que contienen los pasos
y los descansos, debiendo incluirse el volumen de la losa inclinada y el de los pasos.
3
Unidad de medida: m
El cómputo del encofrado comprenderá el área del fondo, de los costados y de los contrapasos.
Unidad de medida: m2
La cantidad de acero considera el número de varillas en las dos direcciones e incluirá los anclajes
en otras estructuras, y el total se transforma en pesos para obtener una unidad de medida
estandarizada.
Unidad de medida: kgs.
05.16. CISTERNA-TANQUE ELEVADO: La cisterna es un depósito construido enterrado en el
piso para almacenar agua potable y que alimenta al tanque elevado construido en la parte más
alta de la edificación para distribuir agua permanente a los servicios. Para el cálculo es
conveniente realizar el cómputo por separado para cada uno de ellos.
El rubro de cisterna – tanque elevado comprende: concreto, encofrado y acero.
El volumen de concreto se medirá por separado para los elementos: fondo, muros o paredes y
losa de techo, debiendo incluirse para el tanque los elementos de apoyo.
Unidad de medida: m3
El cómputo del encofrado de la cisterna comprenderá el área de los muros interiormente y el fondo
de la losa de techo, considerando la abertura para su mantenimiento. Para el tanque se deberá
considerar el área del fondo, los muros interior y exteriormente y la losa de techo, considerando la
abertura para su mantenimiento.
Unidad de medida: m2
La cantidad de acero considera el número de varillas en las dos direcciones e incluirá los anclajes
en otras estructuras, ya sea para la cisterna y tanque elevado, y el total se transforma en pesos
para obtener una unidad de medida estandarizada.
Unidad de medida: kgs.

07.00. ESTRUCTURAS DE MADERA: Comprende los elementos que forman las estructuras de
madera para soportes de techos, muros, etc. La unidad incluye el suministro y colocación de los
elementos de sujeción, unión y anclajes de las estructuras.
Para la determinación del metrado de madera, se utiliza la siguiente fórmula:
pie2=PulgxPulgxPie/12

Herramientas: Martillo, Serrucho, Sierra eléctrica.


Unidad de medida: p2

08.00. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA:


Comprende los muros y tabiques ejecutados con ladrillos de cualquier calidad, unidos entre sí por
juntas de mortero. Se entiende por muro o pared a la obra levantada a plomo para separar y cerrar
espacios o para recibir y soportar cargas de elementos superiores como vigas o techos (muros
portantes). Los tabiques son paredes de poco espesor que dividen ambientes y que no resisten
carga más que la de su propio peso.
08.01. MURO DE LADRILLO KING-KONG DE ARCILLA: Son muros ejecutados con ladrillo de
arcilla, para los cuales se acepta dimensiones de 23x13x8 cms.. En los ladrillos, se denomina
largo a su mayor dimensión, ancho a su dimensión media y espesor o altura a su menor
dimensión. Si el espesor del muro es igual al del largo se dice que es muro de Cabeza, si el
espesor del muro es igual al del ancho se dice que es muro de Soga, y si el espesor del muro es
igual al espesor del ladrillo se dice que es muro de Canto.
El área se calcula multiplicando para cada tramo su longitud por su altura, descontando el área de
vanos o aberturas.
APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL
47

08.01.01. MURO DE CABEZA:


Herramientas: Batea, picota, escantillón, plomo, nivel y andamio.
Unidad de medida: m2
08.01.02. MURO DE SOGA:
Herramientas: Batea, picota, escantillón, plomo, nivel y andamio.
2
Unidad de medida: m
08.01.03. MURO DE CANTO:
Herramientas: Batea, picota, escantillón, plomo, nivel y andamio.
Unidad de medida: m2

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


48

3.2. PROCESOS ESPECIALES


TABLESTACADOS
Las tablestacas son un tipo de pantalla, o estructura de contención flexible, empleada
habitualmente en ingeniería civil. Están formadas por elementos prefabricados.
Estos elementos prefabricados suelen ser metálicos, aunque también las hay de concreto, madera
y aluminio.
Los elementos prefabricados que componen las tablestacas se hincan en el terreno mediante
vibración o presión. Aunque es muy raro, en ocasiones también se introducen en el terreno por
golpeo.

Las tablestacas son modulares, presentando juntas entre sí, evitando filtraciones y guiando las
tablestacas contiguas.
Para su manipulación deben de tener poco espesor, pero también han de tener una resistencia
mínima. Es por esto por lo que, salvo raras excepciones, se emplea el acero.
Los pequeños espesores pueden dar lugar a que los paneles o planchas metálicas que conforman
las tablestacas pandeen o flecten, y para evitarlo, se alabea la sección, dotándoles de una mayor
inercia.

ENCOFRADO DESLIZANTE
La Técnica del Encofrado Deslizante es aplicable a la construcción de obras esbeltas de concreto
armado, con la particularidad de que, a diferencia de los sistemas constructivos normales donde
las actividades comunes de armado, encofrado y concreteado son secuenciales, en este sistema
se consigue adaptar la cadena industrial al proceso constructivo, con lo que las tres actividades
principales se realizan de forma continua y solidaria.
Se basa en la fabricación de un molde de encofrado modular rigidizado mediante paneles con
estructuras metálicas (pórticos) y estructuras auxiliares; todo ello adaptado a un sistema hidráulico
sincronizados mediante el uso de de bombas hidráulicas.
La gran ventaja de este sistema es que se eleva de forma prácticamente continua todo el conjunto,
realizando las labores de puesta en obra de los materiales de forma continua, de tal manera que
se realizan vaceados de concreto, con periodos intermitentes de 1 a 2 horas con material
estudiado con f’c para una velocidad de fraguado de entre 4 y 6 horas. Todo ello garantiza la
perfecta uniformidad de la estructura.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


49

CAPITULO IV
PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCION

4.1. RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA


En el proceso de desarrollo de un proyecto de construcción, la elaboración del presupuesto y la
programación de obra juegan un papel fundamental, debido a que son los factores que establecen
anticipadamente el costo y la duración del mismo, indispensables para determinar la viabilidad del
proyecto. El éxito en la contratación y ejecución de obras radica principalmente en tres conceptos
fundamentales: el rendimiento (velocidad con que se lleva a cabo la misma o algunas de sus
partes) el costo del producto terminado y la calidad de los trabajos. Los dos primeros se
encuentran íntimamente relacionados, debido al hecho de que al aumentar el rendimiento decrece
el costo o de que al aumentar el volumen de obra (medición) disminuye el costo unitario.
Los valores de rendimiento utilizados para el cálculo de los precios unitarios son obtenidos
mediante tablas de CAPECO de rendimientos y experiencia del constructor, o tomando las
recomendaciones de manuales de uso común que facilitan el proceso de elaborar el presupuesto
de obra. Los mismos que aparentemente son corroborados estadísticamente.
El control de la mano de obra se realiza a través de los rendimientos, esto es trabajo realizado
durante un lapso de tiempo (Jornada laboral), midiéndose el trabajo de las tareas o actividades.
Dentro de este análisis de
productividad, no debemos
olvidarnos de la calidad y sobre
todo de los costos que ella
generen. Es decir, en proyectos
donde no han sido definidos
claramente las pruebas, los
análisis, en general los puntos de
control, se tendrá un alto riesgo
de que se generen costos de no
calidad.
CONTROL DE LA PRODUCTIVIDAD

Excavaciones para Cimentaciones

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


50

Rendimiento Productividad
El Organismo Oficial que nos proporciona los rendimientos para la mano de Obra para construir en
el Perú es CAPECO.
Rendimiento: Cantidad de trabajo en una jornada de 8 horas realizada por una cuadrilla.
Ejemplo:
Para las excavaciones: 1 peón + 0.1 capataz
Rendimiento de esa cuadrilla: 4 m 3/día
Condiciones establecidas: terreno, equipo, etc.

Zapatas de concreto: 2 operarios + 1 oficial + 6 peones + 0.2 capataz


Rendimiento de esa cuadrilla: 25 m 3/día
Condiciones establecidas: material, equipo, etc.

4.2. METRADOS
Es el conjunto ordenado de la cantidad de trabajo a realizar, obtenido mediante la memoria
descriptiva, especificaciones técnicas y mediciones de los planos con lecturas a escala utilizando
para ello el escalímetro, también se puede obtener directamente con mediciones en Obra.
Los metrados al ser multiplicados por su respectivo costo unitario nos darán el costo directo de un
presupuesto.
Los metrados obedecen a una secuencia ordenada de ejecución, según el Reglamento Nacional
de Metrados para Obras de Edificación, el cual establece criterios y procedimientos respecto a las
diferentes partidas para Obras de Edificación y que norma adecuadamente a la preparación de los
presupuestos de todo proyecto.

PARTIDA O ACTIVIDAD
Es cada parte en que se divide convencionalmente una obra, para fines de medición, evaluación y
paso.
De acuerdo a las tareas o actividades dentro del proceso productivo de la obra, las partidas se
dividirán en partidas de 1º, 2º, 3º y 4º orden respectivamente, que indicarán con mayor precisión el
trabajo a efectuarse.
Así por ejemplo:
05.00 CONCRETO ARMADO 1º ORDEN
05.02 VIGA DE CIMENTACIÓN 2º ORDEN
05.02.03 CONCRETO 3º ORDEN
3
05.02.03.01 DE RESISTENCIA f´c= 140 kg/cm 4º ORDEN

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UN METRADO


1º Revisar toda la información disponible del proyecto como son: M. Descriptiva, M. de Cálculo,
Especificaciones Técnicas y Planos, compatibilizando las especialidades de Arquitectura,
Estructura, Inst. Sanitarias y Eléctricas.
2º Utilizar para la confección de las partidas y sus unidades lo normado por el
ReglamentoNacional de Metrados para Obras de Edificación.
3º Precisar las Etapas o Zonas de estudio que serán analizadas durante el metrado.
4º Elaborar los metrados en forma ordenada siguiendo una secuencia con la ayuda de formatos y
numeración de las páginas incluyendo anotar cualquier observación pertinente, esto permitirá un
cheque rápido en caso de cometer errores.
5º Es recomendable pintar con diferentes colores los elementos o áreas que se están metrando
para no cometer errores de duplicidad.
Una vez ejecutados los metrados es recomendable hacer una revisión general de las partidas en
base a valores referenciales de medidas en obras similares (ratios). Como por ejemplo: Cantidad
de encofrado, cantidad de concreto, cantidad de acero, del mismo modo se realizará verificaciones
en el mismo proyecto (Ejemplo: Áreas de falso piso, contrapiso, área de albañilería, áreas de
tarrajeo, etc.)

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


51

EJEMPLO DE APLICACIÓN

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


52

4.3. FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD

Serán las causas que modifiquen la cantidad promedio de trabajo que puede ser esperado en
condiciones normales, basándose en la información obtenida de varios proyectos y países.
FACTORES INTERNOS:
 Estructura Organizacional: Las empresas no presentan un adecuado esquema de gestión
gerencial que permita utilizar técnicas de planeamiento y control para incrementar el
trabajo productivo, llevando consigo decisiones incorrectas y la falta de visión del trabajo.
 Control y Supervisión: Errores e incompatibilidad en la ingeniería de diseño, falta de
supervisión en el trabajo, Excesivos controles de calidad.
 Recurso humano: Sobretiempo y fatiga, exceso de personal en áreas reducidas de
trabajo, reasignación de la mano de obra en tareas diversas, rotaciones, interrupciones no
controladas, limitada mano de obra calificada.
 Materiales: Ubicación inapropiada, falta de materiales, falta de calidad.
 Máquinas y equipo: Maquinaria en mal estado, escasez en el momento de su
requerimiento, equipo desactualizado.
 Infraestructura y condiciones laborales: Falta de implementos de trabajo y seguridad, falta
de condiciones de iluminación, servicios higiénicos, alta tasa de accidentes de trabajo.

FACTORES EXTERNOS:
 Condiciones ambientales: Temperatura y clima adverso, ubicación de la obra en lugares
de difícil acceso.
 Disponibilidad de materiales o materias primas: Inflación, sobrecosto, especulación,
características y duración de la obra.
 Conflictos gremiales y contractuales: Disputas jurisdiccionales de las cuadrillas, exigencias
excesivas por ambas partes sobre el requerimiento de la mano de obra.
 Políticas estatales relativas a tributación: Situación económica del país, incentivos e
impuestos poco alentadores para la industria de la construcción.
 Disponibilidad de capital e intereses: Retiro de empresas por la falta de apoyo al sector
construcción, proyectos poco rentables, competencia desleal.
 Renuencia al cambio: Pensamiento tradicional de no cambiar los procesos, ni modernizar
la empresa, rechazo de la tecnología.

4.4. MAQUINARIA EN LA CONTRUCCION


Bajo el nombre de maquinaria de construcción se incluyen al grupo de máquinas utilizadas en
actividades de construcción con la finalidad de realizar trabajo masivo o a gran escala, así como
por ejemplo, para cortar parte de la capa del suelo o modificar el perfil de la tierra según los
requerimientos del proyecto de ingeniería específico.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


53

Dependiendo de las características del trabajo: excavación, corte, demolición, nivelación, regadío,
transporte, impulsión, etc. se utiliza un determinado tipo de maquinaria. Por ejemplo para suelos
rocosos o arenas cementadas se requieren de martillos para perforarla y para suelos más blandos
se puede trabajar con retroexcavadoras y motoniveladoras.
Todas las maquinas utilizadas para la construcción están construidas para hacer frente a las duras
condiciones a las que se las somete durante su operación. Por lo general todas están provistas de
sistemas de tracción en todas sus ruedas o sistemas de movimiento para poder maniobrar en los
terrenos agrestes en las que desarrollan sus tareas. Mientras que algunas poseen neumáticos
similares a los autos aunque de bandas de rodamiento mucho más grandes, otras poseen orugas
metálicas similares a las de los tanques de guerra, en otras máquinas las cubiertas de caucho
están recubiertas de mallas metálicas de forma de proteger el jebe contra el daño que de otra
forma le producirían las piedras filosas que se excavan.
El uso de maquinaria cumple 4 objetivos principales:
 Reducir costos,
 Aumentar el rendimiento,
 Mejorar la calidad del trabajo, y
 Suplir en lo posible el recurso humano, por seguridad y tiempo.
Las fórmulas para calcular el rendimiento de la maquinaria, combinan varios factores que van
desde la capacidad del recipiente para el trabajo, la eficiencia del tipo de máquina, el material
suelto y trabajado, así como los tiempos para realizar las acciones del proceso mismo.
La fórmula para calcular el rendimiento del cargador frontal es: R=(60.Q.E.f.K/Cm)
En el Perú las máquinas utilizadas en construcción más comunes son: Tractor, Motoniveladora,
Cargador Frontal, Excavadora, Rodillos, Volquete, Cisterna y Martillo Neumático que incluye la
Compresora.

4.5. RENDIMIENTO DE MATERIALES


Para el caso de los materiales es práctico utilizar valores obtenidos de la experiencia en muchas
obras y que han sido plasmados en las tablas que proporciona CAPECO, obteniendo coeficientes
para cada material, los mismos que multiplicados por los metrados respectivos para cada obra,
nos dan un valor de la cantidad de material que necesitamos en obra.

APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


54

4.6. TABLAS DE COEFICIENTES VOLUMETRICOS PARA OBRAS DE EDIFICACION

TABLA 1: CONCRETOS CICLOPEOS (m3)


Coeficiente para Concretos Ciclopeos *(Sin Desperdicio)
+ % de Piedra
% 25% 30% 40%
(Bolsa) (m3) (m3) (Bolsa) (m3) (m3) (Bolsa) (m3) (m3)
TIPO
Cemento Hormigón Piedras Cemento Hormigón Piedras Cemento Hormigón Piedras
1:6 4.73 0.97 0.41 4.41 0.91 0.49 3.78 0.78 0.63
1:8 3.65 0.97 0.41 3.30 0.91 0.49 2.83 0.78 0.63
1:10 2.78 0.97 0.41 2.66 0.91 0.49 2.22 0.78 0.63
1:12 2.36 0.97 0.41 2.20 0.91 0.49 1.89 0.78 0.63
1:14 2.13 0.97 0.41 1.98 0.91 0.49 1.70 0.78 0.63
* El desperdicio se considera entre el 3 - 5%

TABLA 2: CONCRETO SIMPLE Y C. ARMADO (m3)


Coeficiente para concreto (Sin desperdicio)
cemento-arena-piedra chancada
Mezcla tipo Proporción Cemento (bol) Arena (m3) Piedra (m3)
f'c=140 Kg/cm2 1:2:4 7,50 0,46 0,92
f´c=175 Kg/cm2 1:2:3 8,85 0,48 0,72
f'c=210Kg/cm2 1:1 1/2 :2 1/2 10,21 0,50 0.83

TABLA 3: REVESTIMIENTOS y CONTRAPISOS (m2)


Tarrajeos cemento : arena fina (Sin desperdicio)
Contrapiso cemento : arena gruesa
Elemento a Espesor Unidad Mortero 1:4 Mortero 1:5
cemento cemento
Revestir (bol) Arena (m3) (bol) Arena (m3)
Tarrajeo sin pañeteo 1.5 cm m2 0.155 0.019 0.13 0.027
Tarrajeo sobre pañeteo 1 cm m2 0.104 0.012 0.086 0.014
Tarrajeo de cielorasos 1.5 cm m2 0.162 0.019 0.135 0.022
Contrapiso c:a.gruesa 2.5 cm m2 0.260 0.032 0.215 0.035
Contrapiso c:a.gruesa 4 cm m2 0.420 0.052 0.350 0.056
* El pañeteo es una operación previa y requiere de material adicional por lo que agrege: 0.043 bol.
De cemento + 0.007 m3 de arena gruesa.

TABLA 4: LADRILLO PASTELERO (m2)


Cemento: arena en proporción 1:5 (Sin desperdicio)
Ladrillo pastelero 24x24x3 cm. con junta de 1.5 cm.
cemento Arena ladrillo
Característica Unidad (bol) (m3) tierra (m3) (und)
Asentado con mezcla m2 0,220 0,031 0 17
Asentado con barro y junta c/mezcla m2 0,112 0,004 0,042 17

TABLA 5: CONCRETOS SIMPLES


Coeficiente por m2 para concreto simple: falso piso, solado, cimientos (Sin desperdicio)
cemento – hormigón (por m2)
1:8 1:10 1:12
2" 3" 4" 2" 3" 4" 2" 3" 4"
bol m3 bol m3 bol m3 bol m3 bol m3 bol m3 bol m3 bol m3 bol m3
0.26 0.06 0.37 0.09 0.5 0.132 0.22 0.065 0.33 0.093 0.42 0.13 0.19 0.063 0.284 0.094 0.375 0.125
Por m3: 5.2 bls / 1.20 m3 Por m3: 4.4 bls / 1.20 m3 Por m3: 3.8 bls / 1.20 m3
APUNTES DE CLASE Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL
55

TABLA 6: ALBAÑILERIA LADRILLO ARCILLA K-K (m2)


Asentado ladrillo para muros cemento-arena gruesa espesor de junta 1.5 Considera: Desperdicio del
cm 5%
Tipo de Cantidad Mortero 1:4 Mortero 1:5 Mortero 1:6
Aparejo cemento Arena cemento Arena cemento Arena
Ladrillo ladrillo (bol) (m3) (bol) (m3) (bol) (m3)
Ladrillo kk Cabeza 78 0.582 0.078 0.486 0.078 0.39 0.078
7.5x13.5x23.5 Soga 47 0.245 0.033 0.204 0.033 0.164 0.033
Artesanal Canto 28 0.079 0.011 0.066 0.011 0.053 0.011
Ladrillo kk Cabeza 71 0.500 0.067 0.415 0.067 0.334 0.067
9x12.5x23 Soga 41 0.270 0.036 0.225 0.036 0.18 0.036
Normal Canto 31 0.143 0.019 0.119 0.019 0.095 0.019
Ladrillo Cabeza 83 0.610 0.081 0.509 0.081 0.406 0.081
9x10.5x24 Soga 39 0.236 0.032 0.197 0.032 0.157 0.032
Pandereta Canto 34 0.176 0.024 0.147 0.024 0.118 0.024
Ladrillo kk Cabeza 100 0.555 0.074 0.462 0.074 0.37 0.074
6x12x23 Soga 57 0.253 0.034 0.211 0.034 0.169 0.034
Caravista Canto 32 0.160 0.022 0.133 0.022 0.107 0.022

TABLA 7: ALIGERADOS (m2)


Techos aligerados con ladrillo hueco de arcilla de 30x30 cms (Sin desperdicio)
Vigueta de 10 cms. de ancho y espesor de concreto sobre ladrillo de 5 cms.
Espesor de altura de f'c 210 kg/cm2 175 kg/cm2
cemento cemento
Losa ladrillo Material (bol) Arena (m3) Piedra (m3) (bol) Arena (m3) Piedra (m3)
17 cm 12 cm m2 0.85 0.026 0.052 0.660 0.029 0.058
20 cm 15 cm m2 0.93 0.029 0.058 0.720 0.032 0.064
25 cm 20 cm m2 1.06 0.033 0.066 0.825 0.036 0.072
* El numero de ladrillo hueco por m2: 8.33 unidades.

APUNTES DE CLASE Mg. Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


56

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción (2006). REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES. Primera Edición. GRUPO UNIVERSITARIO
S.A.C. Lima – Perú.
 Alfredo Serpell B. (2005) ADMINISTRACION DE OPERACIONES DE
CONSTRUCCION. Segunda Edición. Universidad Católica de Chile.
EDITORIAL ALFAOMEGA.
 CAPECO (2005). COSTOS Y PRESUPUESTOS EN EDIFICACION. Sexta
Edición. Lima – Perú.
 CAPECO (2008). LEY Y REGLAMENTO DE CONTRATACIONES DEL
ESTADO. Lima – Perú.
 Walter Rodríguez Castillejo (1999). TECNICAS MODERNAS EN EL
PLANEAMIENTO, PROGRAMACION Y CONTROL DE OBRAS. Lima – Perú.
 Juan de Cusa (1995). MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCION Y OBRAS
PUBLICAS.

APUNTES DE CLASE Mg. Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


57

ANEXOS
ANEXO 1: TABLA DE VALORES UNITARIOS COSTA

APUNTES DE CLASE Mg. Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL


58

ANEXO 2: RENDIMIENTOS DE CAPECO PAR CONSTRUCCION

Código Descripción Und Rendim. Código Descripción Und Rendim.

02.00 TRABAJOS PRELIMINARES 05.11.02.02 Encofrado y desencofrado 1 cara m2 14


02.04 Demolición de albañileria m2 16 Encofrado y desencofrado 2 caras m2 12
02.07 Trazos, Niveles y Replanteo 05.11.02.03 Acero kg 350
02.07.01 Trazo, niveles y replanteo preliminar m2 500 05.11.03 Tanques Elevados
03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 05.11.03.01 Concreto m3 10
03.02 Excavaciones de zanjas para cimiento corrido 05.11.03.02 Encofrado y desencofrado m2 10
en terreno normal: 05.11.03.03 Acero kg 350
Hasta 1.00 metro de profundidad m3 4 05.12 Concretos Premezclados
Hasta 1.40 metro de profundidad m3 3.5 05.12.01 Concreto c/bomba en losas y vigas m3 40
Hasta 1.70 metro de profundidad m3 3 09.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
Excavaciones para zapatas aisladas en terreno 09.01 Muros de ladrillo King Kong de arcilla 24x13x9
normal: Profundidad 1.40-1.70 m. m3 3.5 09.01.01 De cabeza m2 6.5
Excavación Masiva terreno normal c/retroexcav. m3 450 09.01.02 De soga m2 9.5
03.03 Corte de terreno hasta 0.20 m. de profundidad 09.01.03 De canto m2 8
sin apisonado m2 40 09.04 Muros de ladrillo pandereta de arcilla
03.04 Rellenos 09.04.01 De cabeza m2 6
03.04.01 Relleno manual con material propio m3 7 09.04.02 De soga m2 11
03.04.02 Relleno 4" c/material préstamo m2 200 09.04.03 De canto m2 7
03.05 Eliminación de material excedente m3 6 10.00 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS
03.06 Nivelación manual interior y apisonado m2 120 10.01 Tarrajeo Primario o Rayado 1:5 de 1.5 cm. m2 15
04.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Pañeteo m2 25
04.01 Cimientos corridos 1:10 + 30% PM m3 25 10.02 Tarrajeo en Interiores m2 20
04.03 Solado para zapatas de 3" de espesor m2 80 10.03 Tarrajeo en Exteriores m2 12
04.07 Sobrecimientos de 0.25 m. de ancho, 1:8 + 25% PM m3 12 10.05 Tarrajeo de Columnas
Sobrecimientos de 0.15 m. de ancho, 1:8 + 25% PM m3 10 10.05.01 Tarrajeo de superficies m2 8
04.09 Falso piso de 2" m2 100 10.06 Tarrajeo de Vigas
05.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 10.06.01 Tarrajeo de superficies m2 6.5
05.02 Zapatas 10.11 Vestidura de Derrames ml 18
05.02.01 Concreto m3 25 10.18 Bruñas de 1x1 cm. ml 25
05.02.02 Encofrado y desencofrado m2 14 11.00 CIELORASOS
05.02.03 Acero kg 350 11.03 Cieloraso con mezcla m2 6
05.03 Vigas de Cimentación 11.04 Vestidura en fondo de escaleras m2 8
05.03.01 Concreto m3 20 11.04.01 Vestidura de superficies
05.03.02 Encofrado y desencofrado m2 10 12.00 PISOS Y PAVIMENTOS
05.03.03 Acero kg 350 12.01 Contrapisos
05.05 Sobrecimientos Reforzados 12.01.01 De 25 mm m2 100
05.05.01 Concreto m3 12 12.01.02 De 50 mm m2 80
05.05.02 Encofrado y desencofrado m2 14 12.02 Loseta
05.05.03 Acero kg 350 12.02.02 Veneciana
05.06.01 Muros de sostenimiento 0.20 m. de espesor 12.02.02.01 De color claro 20 x 20 cm m2 9
05.06.01.01 Concreto m3 10 12.02.02.03 De color claro 30 x 30 cm m2 12
05.06.01.02 Encofrado y desencofrado 1 cara m2 12 12.02.04 De Cerámica m2 8
05.06.01.03 Encofrado y desencofrado 2 caras m2 10 12.02.08 Vinílica
05.06.01.03 Acero kg 350 12.02.08.01 De 1.6 mm m2 40
05.07 Columnas Típicas 12.10 Concreto
05.07.01 Concreto m3 10 12.10.01 Sin colorear
05.07.02 Encofrado y desencofrado Normal m2 10 12.10.01.02 Acabado pulido y bruñado de 2" m2 100
Encofrado y desencofrado caravista m2 6 12.10.01.04 Acabado pulido y bruñado de 4" m2 70
05.07.03 Acero kg 350 12.10.02 Coloreado
05.08 Vigas Típicas 12.10.02.02 Acabado pulido y bruñado de 2" m2 100
05.08.01 Concreto m3 20 12.14 Veredas
05.08.02 Encofrado y desencofrado Normal m2 9 12.14.01 De 4" (10 cm) espesor y 2 m. ancho m2 30
05.07.02 Encofrado y desencofrado caravista m2 6 13.00 CONTRAZOCALOS
05.08.03 Acero kg 350 13.01 De loseta veneciana 10x30 cm. ml 18
05.09 Losas 12.15.01.01 De espesor 6" m2 50
05.09.01 Losas Macizas 13.03 De cemento
05.09.01.01 Concreto m3 20 13.03.01 Sin colorear
05.09.01.02 Encofrado y desencofrado m2 15 13.03.01.01 De h=10 cm ml 24
05.09.01.03 Acero kg 350 13.03.01.02 De h=20 cm ml 20
05.09.02 Losas Aligeradas 14.00 ZOCALOS
05.09.02.01 Concreto m3 25 14.01 De Cerámica
05.09.02.02 Encofrado y desencofrado m2 12 14.01.01 De 20 x 30 de 1a m2 5
05.09.02.03 Acero kg 350 17.00 CUBIERTAS
05.09.02.04 Ladrillo Huecos 30x30x12 cm. und 2000 17.01 De ladrillo pastelero asentado c/barro e=3cm. m2 21
Ladrillo Huecos 30x30x15 cm. und 1600 17.02 De ladrillo pastelero asentado c/mezcla 2.5 cm. m2 30
Ladrillo Huecos 30x30x20 cm. und 1300 18.00 CARPINTERÍA DE MADERA
05.10 Escaleras 18.01 Puertas
05.10.01 Concreto m3 12 18.01.01 Contraplacadas de 35 mm espesor m2 2
05.10.02 Encofrado y desencofrado m2 6 22.00 PINTURA
05.10.03 Acero kg 350 22.01 De cielorrasos y muros
05.11.02 Cisternas Subterráneas 22.01.01 Con Latex (Imprimación y 2 manos) m2 33
05.11.02.01 Concreto m3 10 22.15 De contrazócalos con Esmalte ml 60

APUNTES DE CLASE Mg. Ing° RICARDO A. SOSA SANDOVAL

También podría gustarte