Está en la página 1de 134

INFORME DE DIAGNOSTICO Y

ELABORACION DEL PLAN DE


MITIGACION Y MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DEL AGUA SOBRE
CUENCA PARCOY Y LAGUNA PIAS
(Informe Primera Campaña - Época
Lluvia)

Preparado para : GRUPO TECNICO DE GESTION AMBIENTAL DE


LA LAGUNA DE PIAS
Av. España N° 1800. Trujillo
Teléfono: (044) 221860

Elaborado por : AUDITEC S.A.C.


Calle Roma 456 - Miraflores, Lima 18
Teléfono: (511) 447-5911 Fax (511) 446-0937

Julio 2011
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
II. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 5
III. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 7
3.1.- OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................... 7
IV. MARCO LEGAL .................................................................................................................. 8
4.1.- NORMATIVA NACIONAL ......................................................................................... 8
4.2.- NORMATIVA INTERNACIONAL: .............................................................................. 9
V. INFORMACION DEL AREA DE ESTUDIO .......................................................................... 10
5.1.- NTECEDENTES NORMATIVOS ............................................................................... 10
5.2.- ANTECEDENTES DE EVALUACIONES Y PROGRAMAS ESTABLECIDOS EN EL
ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................ 12
5.3.- AREAS NATURALES PROTEGIDAS CERCANAS AL ÁREA DE ESTUDIO .................... 14
5.3.1.- Parque Nacional Del Río Abiseo .............................................................. 14
5.4.- DESCRIPCION FISICA DEL ÁREA DE ESTUDIO.......................................................... 22
5.4.1.- Marco Geográfico.................................................................................... 22
5.4.2.- Geomorfología Regional.......................................................................... 26
5.4.3.- Ecología del Área de estudio ................................................................... 26
5.4.4.- Aspectos Socio Económicos .................................................................... 30
VI. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL ......................................................... 38
6.1.- ESTACIONES DE MUESTREO ................................................................................... 39
6.2.- DESCRIPCION DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO: ............................................... 42
6.3.- PARAMETROS EVALUADOS .................................................................................... 42
6.4. - RESULTADOS DE LA EVALUACION: ........................................................................ 44
6.5.- ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS ................................................................ 49
VII. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y
LAGUNA PIÁS .................................................................................................................. 53
7.1.- OBJETIVOS ............................................................................................................ 53
7.1.1.- Objetivo general ....................................................................................... 53
7.1.2.- Objetivos Específicos ................................................................................ 53
7.2.- METODOLOGIA DEL ESTUDIO .............................................................................. 53

AUDITEC S.A.C. 2
7.2.1.- Adquisición de Materiales ........................................................................ 53
7.2.2. Planeamiento del muestreo ....................................................................... 53
7.2.3. Ubicación de las estaciones ....................................................................... 53
7.3.- MÉTODOS DE MUESTREO .................................................................................... 57
7.3.1.- Plancton .................................................................................................... 57
7.3.2.- Perifiton .................................................................................................... 57
7.3.3.- Macrobentos ............................................................................................. 57
7.3.4.- Peces ......................................................................................................... 58
7.3.5.- Caracterización de los hábitats ................................................................. 58
7.3.6.- Análisis estadísticos ................................................................................. 58
7.3.7.- Estado de conservación a través del BMWP’............................................ 59
7.4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 59
7.4.1.- Fitoplancton .............................................................................................. 59
7.4.2.- Zooplancton .............................................................................................. 67
7.4.3. - Perifiton ................................................................................................... 75
7.4.4.- Macrobentos ............................................................................................. 83
7.4.5.- Peces ......................................................................................................... 95
7.4.6.- BMWP’ ...................................................................................................... 96
VIII. CONCLUSIONES DE LAS EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA Y EVALUACION
HIDROBIOLOGICA ......................................................................................................... 101
IX. PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO Y MITIGACIÓN ................................................... 106
9.1.- PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS ATRIBUTOS
AMBIENTALES DE LA CUENCA DEL RIO PARCOY Y LAGUNA PIÁS ...................... 106
9.1.1.- Subprograma de mitigación de la erosión en cuenca del río Parcoy .... 106
9.1.2.- Subprograma de tratamiento de desagüe doméstico en el distrito de
Parcoy .................................................................................................... 108
9.1.3.- Subprograma de gestión de residuos sólidos ....................................... 111
9.2.- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ................... 114
9.2.1.- Proyecto de fortalecimiento en la gestión de residuos sólidos .............. 114
9.2.2.- Proyecto de fortalecimiento en la gestión del tratamiento de aguas .... 114
X. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 115
XI. ANEXOS......................................................................................................................... 134

AUDITEC S.A.C. 3
I. INTRODUCCIÓN

Los conflictos entre la explotación y la preservación de los ecosistemas son


frecuentes en América del Sur (Parra, 1992) y sobretodo son dramáticos en
los ecosistemas acuáticos (Pringle et al., 2000).

La gestión sostenible de los recursos de agua dulce ha ido adquiriendo


importancia a nivel regional donde se están desarrollando iniciativas para
conservar las cuencas por intermedio de diferentes estrategias de
conservación ambiental (Bustamante., 2008) y mundial (Naciones Unidas,
2002; 2006; Consejo Mundial del Agua, 2006 citados en Kundzewicz, et al.,
2007).

La biodiversidad de los ecosistemas de agua dulce está declinando


rápidamente (Clarke et al ,2008) relacionado a la actividad antropogénica;
frente a ello, en las recientes tres décadas para realizar un diagnóstico del
estado de conservación se han generado una serie de índices basados en
macroinvertebrados que permiten evaluar el estado de conservación de estos
ecosistemas (Domínguez & Fernández, 2009).

En la mayoría de estos índices los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y


Trichoptera han sido tomados en cuenta con especial atención; sin embargo
Pautasso & Fontaneto (2008) y recientemente Pecher et al (2010) han
demostrado la relación positiva y significativa a escala regional entre la
riqueza de estos ordenes con el tamaño de la población humana y una
relación negativa a escala local.

Este hecho refuerza el replanteamiento de la evaluación del estado de


conservación de los ecosistemas acuáticos a través del uso combinado de los
índices bióticos, índices de diversidad y análisis estadísticos.

Este enfoque es el empleado para la el diagnóstico del estado de conservación


de los ecosistemas acuáticos de la cuenca del río Parcoy y laguna Pías, Pataz,
La Libertad.

AUDITEC S.A.C. 4
II. ANTECEDENTES

El presente estudio obedece a la convocatoria realizada por el GRUPO


TECNICO DE GESTION AMBIENTAL DE LA LAGUNA DE PIAS (CTGALP), con
relación al establecimiento del “Diagnostico Y Elaboración Del Plan De
Mitigación Y Mejoramiento De La Calidad Del Agua Sobre La Cuenca Del
Río Parcoy Y Laguna De Pías”.
El presente informe compete a la etapa húmeda del referente estudio, con
referencia a la evaluación realizada en la cuenca del Rio Parcoy y Laguna de
Pías; en estos cuerpos hídricos existen importantes ambientes y recursos que
dentro del nuevo concepto de desarrollo hacen que en el Perú se planteen
formas de aprovechamiento a largo plazo de los ecosistemas y alcanzar
mejores niveles de vida para sus pobladores.
El objetivo del presente estudio es determinar el estado de conservación de
los ecosistemas acuáticos de la Cuenca del río Parcoy y Laguna de Pías - La
Libertad, y establecer su relación con los impactos identificados en el área del
proyecto de acuerdo a la evaluación fisicoquímica e hidrobiológica realizada
durante la época húmeda.
Esto se realizará a través de la caracterización de las comunidades biológicas
de fitoplancton, zooplancton, perifiton y macroinvertebrados bentónicos en
los ecosistemas acuáticos, así como la elaboración de índices de calidad en
base a macroinvertebrados bentónicos; así como los análisis fisicoquímicos
de calidad de agua según la legislación nacional vigente para cuerpos
receptores.
Asimismo se dará énfasis en la identificación de bienes y servicios para el
hombre y la naturaleza según Angulo-Valdez & Hatcher (2010) combinado al
enfoque de especies focales por su vulnerabilidad empleando la legislación
nacional e internacional (CITES y IUCN).
Como productos finales de la evaluación podremos manejar información
concerniente a lineamientos técnicos para la aplicación de ciertas medidas
correctivas, de modo que se establezcan planes de manejo y prevención de
estos impactos, a fin de recuperar el ecosistema a un grado superior

AUDITEC S.A.C. 5
ecológico.
Los planes de manejo permiten diseñar estrategias de manejo tanto en
acciones de conservación de sus recursos y ecosistemas, como de desarrollo
sostenible para beneficio de sus pobladores.

La evaluación de campo abarco los días del 21 al 27 de mayo del 2011, las
tomas de muestra con relación a calidad de agua y parámetros fisicoquímicas
estuvieron a cargo del laboratorio SGS DEL PERU SAC: mientras que los
especialistas de AUDITEC SAC realizaron el muestreo de los parámetros
hidrobiológicos, cuyas muestras se analizaron en el laboratorio SERVICIOS
ANALITICOS GENERALES S.A.C.; es de importancia mencionar que ambos
laboratorios donde se analizaron las muestras están acreditados por
INDECOPI, requerimiento que se formuló en las bases del concurso.

AUDITEC S.A.C. 6
III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES


Realizar la primera etapa del estudio “Diagnostico Y Elaboración Del
Plan De Mitigación Y Mejoramiento De La Calidad Del Agua Sobre
La Cuenca Del Río Parcoy Y Laguna De Pías”.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Realizar las evaluaciones de campo con el fin de determinar la
representatividad de las estaciones de muestreo designadas en el
estudio inicial “Identificación de Actores en la cuenca del Río
Parcoy y Laguna de Pías”.
 Realizar los monitoreos de calidad de agua e hidrobiológicos con
el fin de obtener la data representativa para la gestión de
resultados y la caracterización de las estaciones de muestreo.
 Elaborar el Diagnóstico de las condiciones actuales del recurso
hídrico de la cuenca del río Parcoy y laguna de Pías, determinando
la influencia de cada uno de los actores y fuentes aportantes
identificados durante la evaluación de campo.
 Realizar la delimitación de la cuenca y zona de influencia del
estudio y generar los mapas correspondientes.
 Elaborar los lineamientos básicos de un Plan de Mitigación y
Mejoramiento de la Calidad de Aguas de la Cuenca del río Parcoy y
Laguna de Pías.

AUDITEC S.A.C. 7
IV. MARCO LEGAL

El presente informe presenta las siguientes bases legales:

4.1. NORMATIVA NACIONAL

- Ley 26734, Ley del Organismo Supervisor de la Inversión en


Energía y Minería.
- Decreto Supremo Nº 016-93-EM, Reglamento para la Protección
Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica.
- Resolución del Consejo Directivo Nº 732-2007-OS/CD, que aprueba
entre otros el monitoreo ambiental a nivel nacional.
- D.S. N° 010 – 2010 – MINAM Decreto Supremo que aprueba los
Límites Máximos permisibles para la descarga de efluentes líquidos
de actividades minero metalúrgicas.
- D.S. 002-2008 Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Aguas (ECAs) - MINAM
- Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente (2008).
- Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos (2009).
- La Ley Nº 27651- “Ley de formalización y promoción de la Pequeña
Minería y Minería Artesanal” y su Reglamento, el D.S. 013-2002-
E.M.
- DS N° 064-83-AG. Creación del Parque Nacional del Río Abiseo.
- D.S. Nº 463-2002-INRENA (Aprueban Plan Maestro del Parque
Nacional del Río Abiseo
- R.J. Nº 125-2003-INRENA, Art. 1 (Precisan establecimiento
provisional de zonas de amortiguamiento de las áreas naturales
protegidas integrantes del SINANPE)
- R.J. 456-2002-INRENA 462-2002-INRENA 463-2002-INRENA 464-
2002-INRENA. (Aprueban Planes Maestros de los Parques
Nacionales del Manu, Tingo María, Río Abiseo y Huascarán).

AUDITEC S.A.C. 8
- R.J. N° 253-2006-INRENA (Memoria descriptiva y mapa que
delimita la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Río
Abiseo)
- O. N° 011-2003-GRSM/CR. (Declaran patrimonio regional, cultural
y turístico al Parque Nacional Río Abiseo).

4.2. NORMATIVA INTERNACIONAL:

- Canadian Water Quality Guidelines for Protection of Aquatic Life.


- EPA Water Quality criteria (Aquatic life).

AUDITEC S.A.C. 9
V. INFORMACION DEL AREA DE ESTUDIO

5.1. ANTECEDENTES NORMATIVOS


Entre los antecedentes más recientes del manejo de cuencas en el país
se debe mencionar el convenio AID N° 527-0220 entre el Gobierno
Peruano con la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) del 03
de agosto de 1981 que crea el Programa Nacional de Conservación de
Suelos y Aguas en Cuencas Hidrográficas (PNCSACH), a fin de llevar a
cabo acciones de conservación de suelos en las partes altas de las
Cuencas en la Sierra del país.
Este Programa estuvo ubicado en la ex Dirección General de Aguas y
Suelos del Ministerio de Agricultura, luego, mediante el D.S. N° 002-
88-AG del 04 de enero de 1988 se crea el Programa Nacional de
Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos (PRONAMACS) como un
Proyecto Especial del MINAG, adscrito a la ex- Dirección General de
Aguas y Suelos; posteriormente, el 31 de Julio de 1991 mediante DL
Nº 653 - Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, se
declara de interés y carácter nacional al "Programa Nacional de
Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos-
PRONAMACHCS".
Mediante Decreto Supremo Nº 0048-91-AG/OGA.OAD. UT. del 11 de
noviembre de 1991 se crea el Reglamento de la Ley de Promoción de
las Inversiones en el Sector Agrario, se cambia la denominación de
"Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Conservación de Suelos - PRONAMACHCS" por la de: "Proyecto
Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de
Suelos - PRONAMACHCS", a fin de adecuarse a la Ley de
Regionalización.
Mediante el Decreto Supremo Nº 01-94-AG de fecha 09 de enero de
1994, se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del

AUDITEC S.A.C. 10
"Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Conservación de Suelos - PRONAMACHCS".
El ROF otorga a PRONAMACHCS autonomía técnica, económica,
administrativa y de gestión; siendo su duración de plazo
indeterminado; mediante el DS N° 016-2001-AG se varía su
denominación oficial por la de Programa Nacional de Manejo de
Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos – PRONAMACHCS y
de conformidad con el Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
aprobado y vigente hasta el 2003, PRONAMACHCS contó con una
estructura orgánica y funcional que considera el nivel central,
departamental y provincial, que le permite brindar el soporte técnico,
contable y administrativo necesario para la ejecución del Proyecto.
Posteriormente, mediante DS Nº 014-2008-AG, del 20 de Junio del
2008, se aprueba entre otras, la fusión en el Programa AGRO RURAL
como entidad absorbente de las siguientes entidades que tendrán la
condición de absorbidas:
- La Unidad de Coordinación del Proyecto Manejo de Recursos
Naturales en la Sierra Sur – MARENASS (Unidad Ejecutora 008)
(BM).
- El Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos
Provenientes de Aves Marinas – PROABONOS (Unidad Ejecutora
004).
- El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Conservación de Suelos – PRONAMACHCS (Unidad Ejecutora 002).
- El Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a Mercados
Rurales – PROSAAMER (Unidad Ejecutora 010) (BID).
Así, en la actualidad AGRO RURAL concentra lo relacionado al Manejo
de Cuencas Hidrográficas.

AUDITEC S.A.C. 11
5.2. ANTECEDENTES DE EVALUACIONES Y PROGRAMAS
ESTABLECIDOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO
 En el 2006, mediante Decreto Regional Nº 02-2006-GRLL-PRE, se
conformó el Grupo Técnico de Gestión Ambiental de la Laguna de
Pías, con el objetivo de generar alternativas para el adecuado
manejo ambiental de la cuenca del río Parcoy y la Laguna de Pías
(GG&S, 2010).

 En el 2007, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM 1997) realizó


el Estudio de Evaluación Ambiental Territorial y de Planeamientos
para la reducción o eliminación de la contaminación de origen
minero en la Cuenca del río Parcoy- Llacuabamba.

La finalidad de este documento fue establecer los lineamientos del


Programa de Adecuación Ambiental Minero para la cuenca y
formular un Programa de Restauración del Pasivo Ambiental
Histórico (MINEM, 1997).
 En el mismo año, el Ministerio de Energía y el Ministerio de
Economía y Finanzas junto con las empresas Mineras de la zona
formaron el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP);
el cual es un compromiso de aporte económico voluntario,
extraordinario y temporal celebrado entre las partes.

Se inició como tal desde julio del 2007 y actualmente viene


ejecutando sus lineamientos con la mayor eficiencia posible, su
objetivo principal es promover el bienestar y desarrollo social y
contribuir en la mejora de las condiciones de vida de las
poblaciones ubicadas principalmente en las zonas donde se
realizan actividades mineras; a través de la ejecución de obras,
proyectos o programas según el siguiente orden de prioridades:
1) Nutrición y alimentación de menores y madres gestantes
2) Educación primaria y programas de apoyo educativo y de
capacitación técnica

AUDITEC S.A.C. 12
3) Salud
4) Desarrollo y fortalecimiento de capacidades de gestión pública
5) Promoción de cadenas productivas y/o de proyectos de
desarrollo sostenible
6) Infraestructura básica y obras de impacto local o regional con
uso intensivo de mano de obra local financiadas por los fondos
constituidos por las empresas mineras a nivel regional y local
(MINEM, 2007).
Hasta la fecha son 39 las empresas mineras que han suscrito el
Convenio de PMSP con el Estado Peruano; este Programa en el
2007 beneficiaba a 16 regiones y 53 provincias y más de 236
distritos (MINEM, 2007) y actualmente a 18 regiones (MINEM
2011).
Al mes de febrero del 2011, el monto depositado global acumulado
del PMSP asciende a la suma de S/. 1 789 653 290.39,
correspondiente a los años 2007; 2008; 2009 y 2010, que incluye el
Fondo Local, el Fondo Regional y los aportes a la Comisión de la
Verdad (MINEM, 2011).
En la provincia de Pataz las principales empresas mineras que han
suscrito el PMSP son el Consorcio Minero Horizonte S.A. y Minera
Aurífera Retamas S.A. con montos ejecutados locales de S/. 1 845
404.86 y S/. 1 398 397.94, respectivamente, los montos ejecutados
regionales son S/. 2 843 402.65 y S/. 2 004 879.18,
respectivamente (MINEM, 2011).
La empresa Minera Aurífera Retamas S.A. destinó S/. 98 983.34
para mejorar la infraestructura del sistema de desagüe para el
distrito de Parcoy y S/. 12 574.78 en infraestructura para agua
potable en el distrito de Pías; mientras que la empresa Minero
Horizonte S.A. destina más recursos en programas de nutrición y
desarrollo comunal (MINEM, 2011).
 En el 2010 la Empresa Consorcio Minero Horizonte Sociedad
Anónima (CMHSA) presentó el estudio Identificación de los Actores

AUDITEC S.A.C. 13
de la Cuenca y Definición de Lineamientos para Desarrollo de Línea
de Base Ambiental de la Cuenca del Río Parcoy y Laguna de Pías,
como parte de la primera etapa de la elaboración de un Plan de
Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Parcoy y de la Laguna Pías
(GG&S, 2010).

5.3. AREAS NATURALES PROTEGIDAS CERCANAS AL ÁREA DE


ESTUDIO

5.3.1.- Parque Nacional Del Río Abiseo


El Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA) es una de las Áreas
Naturales Protegidas (ANP) de mayor riqueza biológica del Perú.
Además, de contener restos de ocupación precolombina de
incalculable valor científico.
La presencia en el Parque de numerosos y excepcionales restos
arqueológicos dentro de una vasta área boscosa es sólo comparable en
Latinoamérica al Parque Nacional y Sitio de Patrimonio Mundial de
Tikal, en Guatemala.
Las ANP están normadas por la Ley de Áreas Naturales Protegidas
(Ley N° 26834). En su artículo 1° las define como “los espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país. Su condición natural
debe ser mantenida a perpetuidad, si bien se puede permitir el uso
regulado del área y el aprovechamiento de recursos, así como también
puede determinarse la restricción de los usos directos.
El PNRA fue creado el 11 de agosto de 1983, mediante DS N° 064-83-
AG. Cuenta con un área de 274 520 ha que representa el 70% de la
cuenca del río Abiseo. Está flanqueado por las cuencas del Marañón y
Huallaga que son tributarios del río Amazonas. Se encuentra ubicado

AUDITEC S.A.C. 14
en el distrito de Huicungo en la provincia de Mariscal Cáceres, San
Martín (8°04’22’’LS y 7°23’37’’ LS; 77°31’47’’LW y 76°58’14’’LW).
Previamente, el sitio arqueológico conocido como Gran Pajatén había
sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación mediante Ley
N° 23633. Posteriormente, el Parque fue declarado sitio de Patrimonio
Cultural y Natural de la Humanidad (INRENA, 2002).
Posteriormente, el 12 de diciembre de 1992, el PNRA fue incorporado
a la lista de los sitios de Patrimonio Natural de la humanidad,
recibiendo la calificación de Sitio de Patrimonio Mundial Mixto
(Natural y Cultural) (INRENA 2002).
Los objetivos del PNRA se establecieron en su norma de creación y se
precisaron en el Plan Operativo 1990-1992, aprobado por R.D. 014-
91-AG/DGFF, el 22 de marzo de 1991:
 Proteger una muestra representativa de los bosques nublados de
la ceja de selva y selva alta, que incluya zonas de endemismo del
refugio del pleistoceno del Huallaga.
 Preservar las especies de flora y fauna y asociaciones en su estado
natural, particularmente aquellas que se encuentran en situación
vulnerable o en vías de extinción. De manera específica, se
considera al mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda),
oso de anteojos (Tremarctus ornatus), taruca (Hippocamelus
antisensis), jaguar u otorongo (Pantera onca), el maquisapa de
montaña (Ateles belzebuth), entre otras especies amenazadas.
 Mantener el equilibrio ecológico de los bosques nublados, con la
finalidad de asegurar la estabilidad edafológica e hidrológica de
las cuencas hidrográficas de los ríos Abiseo, Túmac y Montecristo.
 Fomentar y apoyar la investigación de los recursos naturales y
culturales.
 Conservar los recursos culturales, las bellezas escénicas y
paisajísticas del Parque, en particular el complejo arqueológico
del Gran Pajatén y Los Pinchudos.

AUDITEC S.A.C. 15
 Apoyar la recreación al aire libre y el turismo, minimizando el
impacto que pudiera causar sobre los recursos del área.
 Promover el desarrollo rural integrado de las poblaciones
adyacentes, basado en el uso sostenible de los recursos naturales
y culturales de la zona.

- Zonificación
La zonificación del PNRA es una herramienta fundamental en la
planificación y manejo del ANP y que se encuentra regulada por la Ley
de ANP.
Es conveniente reconocer y tener presente que la zonificación, como
toda herramienta de gestión, es flexible, lo que permitirá afinarla en el
futuro, sobre la base del mayor y mejor conocimiento del área y de sus
requerimientos de conservación.
Para el plan maestro del PNRA se identificaron las siguientes zonas:
- Zona de Protección Estricta (PE).
- Zona Silvestre (S) 134 107 ha
- Zona de Uso Turístico y Recreativo – Churo (T) (2 309,64 ha)
- Zona de Uso Especial (UE) – Alto Abiseo (13 997,65 ha)
- Zona de Recuperación (REC) (22 109,57 ha)
- Zona Histórico – Cultural (HC) (25 999,63 ha)

- Zona de Amortiguamiento
En el sector occidental, la Zona de Amortiguamiento del PNRA se
extiende sobre parte de los distritos de Cóndormarca, en la provincia
de Bolívar; y de los distritos de Pataz, Pías, Parcoy, Buldibuyo y Ongón,
en la provincia de Pataz; ambas provincias se encuentran en la sierra
de La Libertad, en el límite con el departamento de San Martín.

Las áreas más densamente pobladas de Parcoy y Buldibuyo


constituyen un frente de intervención de tipo pecuario que avanza
hacia las partes altas, e incluso cruzan los límites del Parque para

AUDITEC S.A.C. 16
aprovechar los pastos para la crianza de ganado. El área poblada de
Pías muestra una intervención de naturaleza primordialmente
agrícola.

De acuerdo a ley, las actividades que se realicen en la Zona de


Amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los
fines del ANP (Art. 25, Ley N° 26834).

En la Zona de Amortiguamiento se promueve:


1) El ecoturismo.
2) El manejo o recuperación de poblaciones de flora y fauna
3) El reconocimiento de áreas de conservación privada; las
concesiones de conservación
4) Concesiones de servicios ambientales.
5) La investigación.
6) La recuperación de los hábitats.
7) El desarrollo de sistemas agroforestales.
8) Otras actividades que contribuyan a los objetivos del PNRA (Art.
62.1, Reglamento ANP).

En la Zona Amortiguamiento se busca asegurar que las actividades


que realice la población se efectúen en concordancia con los objetivos
de creación del PNRA, esto incluye, primordialmente, actividades
agropecuarias, agroforestales y pesqueras.

El distrito de Pías, que presenta la mayor extensión de colindancia en


la Zona de Amortiguamiento, se caracteriza por haber provocado
menores impactos negativos en el PNRA que otros distritos.

Este distrito colinda con las Zonas de Recuperación Alto Túmac y Alto
Abiseo (hábitat óptimo de la taruca, especie en vía de extinción), y la
Zona Histórico – Cultural del Alto Túmac; presenta áreas con altos

AUDITEC S.A.C. 17
valores arqueológicos y paisajísticos, que es necesario incorporar
como alternativa y complemento del potencial turístico del PNRA,
además, existe una incipiente producción hortícola orgánica que
debería potenciarse como fuente de ingreso para los pobladores
locales.

El distrito de Parcoy, presenta la menor extensión de contacto con el


PNRA, este colinda con la Zona de Uso Especial establecida por
razones excepcionales de uso ganadero, en el caso del PNRA, se trata
de una zona de carácter transitorio y las actividades que se
desarrollen no deben afectar los objetivos primarios de conservación
del PNRA.

Tres aspectos destacan en la problemática ambiental de la zona:


1) El conflicto entre las actividades agropecuarias y mineras.
2) Los problemas de erosión de suelos en las cabeceras de cuenca y
en la margen izquierda del río Parcoy.
3) La contaminación de las aguas del río Parcoy, como producto de la
actividad minera informal, la que finalmente afecta a la Laguna de
Pías.

El plan de manejo de PNRA indica desarrollar actividades productivas


no tradicionales en la Zona de Amortiguamiento, como artesanía, talla
en madera, cultivo de plantas ornamentales y medicinales, viveros
forestales, etc.
Además impone responsabilidades del manejo y mejoramiento de los
recursos forestales en la Zona de Amortiguamiento, con el fin de
proporcionar productos en forma permanente para la construcción de
viviendas y otros usos (INRENA 2002).
Así, entre las estrategias de intervención en la zona de
amortiguamiento, destacan:

AUDITEC S.A.C. 18
 Coordinar con las empresas mineras, acciones de manejo ambiental
y restablecimiento de áreas modificadas como producto de la
actividad minera.
 Contribuir a mejorar la calidad de vida y al mejoramiento socio –
económico de la población en forma participativa y concertada a
través de incentivos para la elaboración de planes de manejo,
orientados a la producción agroforestal, manejo de bosques
primarios residuales, bosques secundarios, suelos degradados,
ecológicamente compatibles y económicamente rentables
 Promover el ecoturismo; la investigación; el manejo o recuperación
de poblaciones de flora y fauna; la recuperación de hábitats; el
establecimiento de áreas de conservación privada; concesiones
para conservación; concesiones de servicios ambientales; el
desarrollo de sistemas agroforestales; permisos para bosques
comunales o locales, así como otras actividades o combinación de
éstas, que contribuyan a los objetivos y al fin del PNRA.
 Se promoverá la presentación de propuestas que contemplen la
participación de las comunidades campesinas y de la población
local en el desarrollo de los proyectos indicados en el párrafo
anterior, apoyando su trámite ante el organismo competente.
 Los Estudios de Impacto Ambiental, los Programas de Adecuación y
Manejo Ambiental y todo documento análogo, presentado por los
diferentes sectores productivos, que considere actividades o
acciones que modifiquen el estado natural de los recursos naturales
renovables en la zona de amortiguamiento, previa a su aprobación
por la autoridad sectorial competente, requieren la opinión previa
favorable del SERNANP.

AUDITEC S.A.C. 19
FIGURA 5.1. UBICACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y LAGUNA PIÁS EN LA ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL RÍO ABISEO.

AUDITEC S.A.C. 20
AUDITEC S.A.C. 21
5.4. DESCRIPCION FISICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

5.4.1.- Marco Geográfico


La geografía del territorio peruano es una de las más complejas,
completa y variada, con fuertes contrastes y un relieve topográfico
muy accidentado en las pendientes andinas, motivo por el cual es uno
de los países en el mundo con una gran diversidad climática.

Geológicamente, es un país joven en gran parte de su territorio, el


42% de su superficie, que constituye el sistema andino y la costa,
surgió en la Era Mesozoica, hace 130 a 65 millones de años, producto
de los levantamientos tectónicos suscitados por la subducción de la
placa de Nazca en la placa Sudamericana.

El Perú cuenta con 54 cuencas hidrográficas, 52 de las cuales vierten


sus aguas al Océano Pacífico, estas constan de ríos con régimen
estacional y de caudal irregular; con fuertes crecidas en verano y,
prácticamente, secos en invierno; las otras dos son la cuenca del
Amazonas, que desemboca en el Atlántico, y la cuenca endorreica del
Lago Titicaca, delimitada por la cordillera de los Andes, y en cuyas
aguas vierten 20 ríos.

La Libertad se ubica en la costa norte del Perú, colindando con el


océano Pacífico por el oeste, con los departamentos de Lambayeque,
Cajamarca y Amazonas por el norte, con San Martín por el este y
Ancash y Huánuco por el sur; el departamento de La Libertad ocupa
más de 25 mil km2, los cuales se distribuyen irregularmente en varias
regiones geográficas a veces discontinuas, por el sureste, el curso final
del río Santa, luego sus afluentes los separa del Departamento de
Ancash hasta la divisoria de aguas, para bajar luego el límite hasta el
cañón del río Marañón, cuyo límite continúa por el Marañón río arriba
hasta la latitud 8°32' S.

El Perú es uno de los países en el mundo que propone una gran

AUDITEC S.A.C. 22
diversidad climática, consecuencia de diversos factores geográficos,
pero principalmente debidos a la presencia de la Cordillera de los
Andes.
La zona de estudio presenta características climáticas que pueden ser
divididas en dos estaciones bastante marcadas: una de estiaje o seca y
otra de precipitación o época húmeda; la geografía compleja que
caracteriza al departamento de La Libertad producto de las regiones
discontinuas, es consecuencia de la Cordillera de los Andes, que
atraviesa el territorio.
La época húmeda o de precipitación se extiende de noviembre a
marzo, seguida de una época seca o de estiaje entre los meses de abril
a octubre (MINEM 1997).

La franja costera de La Libertad posee un clima cálido y soleado


durante gran parte del año, su temperatura promedio oscila entre los
20 °C y 21 °C, mientras que en los meses de verano, fácilmente supera
los 30 °C.

La Libertad, cuenta con la cuenca hidrográfica del Pacífico y la del


Atlántico (Amazonas); en la primera rama predominan las pampas
desérticas y pequeños valles con algarrobos (Prosopis pallida), sapotes
(Pouteria sapota) y faiques (Acacia macracantha), en la segunda rama
esta el Marañón con un cauce de poca pendiente y curso muy suave
que ha labrado una cañón de 260 km de longitud y 3 km de
profundidad.

La sección central está formada por las estribaciones, de la cordillera


occidental, aquí se forman los ríos que van al Pacifico (Jequetepeque,
Chicama, Moche, Virú y Chao) y los ríos que van al Marañón (Chusgón,
Cajas y Parcoy).

La cuenca del río Parcoy se ubica en la provincia de Pataz en el


departamento de La Libertad, geográficamente, se ubica entre las
coordenadas 77° 19´08”LW y 77° 38´ 08” LW y 07° 52´ 43”LS y 08° 06´
05” LS.
Pataz es la provincia de mayor extensión y la de mayor número de

AUDITEC S.A.C. 23
distritos (13) en el departamento, sus 4 226,5 km2 representan el 16,5
% de la extensión departamental, está ubicada en el extremo sur-oeste
del departamento, al este del lecho del Marañón (margen derecha) y
oeste de la cumbre de la cordillera central de los Andes.

Los principales centros poblados ubicados dentro de la cuenca son:


Llacuabamba, La Soledad, Retamas, Lúcumas, Parcoy y Pías.

En La Libertad las características fisiográficas - geomorfológicas, de


concentración poblacional, producción, flujos (personas, bienes) y
vialidad, definen una configuración espacial diferente a la política;
según Medina (2007) se distinguen tres sub-espacios: Sub Espacio
Norte, Sub Espacio Sur y Sub Espacio Oriental.

El Sub Espacio Norte lo conforman los distritos de Pataz, Pías, Parcoy,


Buldibuyo, Chilia y Huayo, ocupan un total de 1796.16 km2 que
representan 42.5 % del territorio provincial y acogen una población
estimada al 2006 de 35 696 habitantes que significan el 53.4 % de la
población total, constituye el espacio de mayor atracción poblacional
por la actividad minera aurífera principalmente de Parcoy y Pataz y
por la gran demanda de bienes y servicios que la misma genera.

El Sub Espacio Sur lo conforman los distritos de Huaylillas,


Tayabamba, Taurija, Urpay, Huancaspata y Santiago de Challas,
ocupan un total de 1035.48 km2 que representan 24.5 % del territorio
provincial y acogen una población estimada al 2006 de 29 603
habitantes que significan el 44.2 % de la población total; abarca la
ciudad de mayor jerarquía urbana, Tayabamba, capital provincial
político-administrativa.

El Sub Espacio Oriental lo conforma sólo el distrito de Ongón, ocupa 1


394.89 km2 que representan 33 % del territorio provincial y acogen
una población estimada al 2006 de 1 578 habitantes que significan el

AUDITEC S.A.C. 24
2.4 % de la población total, es decir un espacio completamente
deshabitado.

Es el único distrito de selva en la provincia y en todo el departamento


de la Libertad, es el distrito más extenso de la provincia, pero uno de
los menos poblados y de mayor pobreza.

El distrito de Parcoy, perteneciente a la provincia de Pataz, es una


zona ubicada a una altitud de 2136 msnm y con 304.99 km2,
caracterizados por ser de relieve abrupto, con quebradas, ríos
encañonados y laderas pronunciadas que alcanzan hasta un 50% de
pendiente.

La economía de la zona se ve influenciada por empresas mineras


auríferas como Consorcio Minero Horizonte S.A. (CMHSA) y Minera
Aurífera Retamas S.A. (MARSA).

Fisiográficamente, la zona es un típico valle en formación emplazado


en el flanco occidental de la Cordillera Oriental de los Andes, cuyas
aguas discurren de Sur a Norte, los puntos más altos de la cuenca
alcanzan los 4500 msnm, mientras que el punto más bajo, que
corresponde a la confluencia con el Marañón, se encuentra
aproximadamente a los 1400 msnm.

Posee el clima típico de la Cordillera de los Andes, con épocas de lluvia


que se extienden de noviembre a marzo, seguida de una época de seca
entre los meses de abril a octubre; se anota que en Unidad Minera
Horizonte (2700 y 3000 msnm), se registran temperaturas medias
entre los 16 y 24°C; en un área de concesión de MARSA (3200 y 3700
msnm) oscila entre 16 y 20° C y en segunda concesión (3700 y 4200
msnm) varía entre los 6 y 10°C.

AUDITEC S.A.C. 25
5.4.2.- Geomorfología Regional
El área pertenece a las fosas tectónicas del Marañón y consiste de una
faja angosta de cuencas tectónicas, constituidas a su vez por fajas
hundidas que coinciden más o menos con el valle del Marañón y son
delimitadas por grandes fallas más o menos verticales de orientación
NW-SE. (MINEM 1997).

Estos plegamientos fracturados y fallas en las rocas intrusivas y


metamórficas resultan ser la característica más notoria de la geología
del lugar.

La cuenca presenta sedimentos desde el precámbrico paleozoico y


mesozoico y rocas de batolito granodiorítico del terciario denominado
como el Batolito de Pataz, considerándose el cuerpo intrusivo más
importante de la región, y que comprende un área de 200 km2
(MINEM, 1997).

Las fosas tectónicas y las fallas regionales mencionadas en los


párrafos anteriores, constituyen las zonas relacionadas con los
epicentros superficiales dándole al lugar una actividad sísmica media,
de acuerdo a la clasificación del Instituto Geofísico del Perú (MINEM
1997).

5.4.3.- Ecología del Área de estudio


De acuerdo al mapa ecológico del Perú (ONERN, 1976), en esta área
pueden reconocerse cinco zonas de vida; sin embargo, los botánicos
Young y León, basados en observaciones realizadas en el campo,
describen otras dos zonas adicionales (Heras, 1999).

Finalmente, en El Plan maestro del Parque Nacional río Abiseo


(INRENA 2003) se considera 8 zonas de vida (Tabla 5.1) mientras que
en la Zona de Amortiguamiento reconoce 20 zonas de vida (Tabla 5.2).

AUDITEC S.A.C. 26
La cuenca del rio Parcoy se ubica dentro de la zona de
amortiguamiento del PNRA, las zonas de vida sobre las cuales se
desarrolla esta cuenca, corresponde al bosque húmedo-Montano
Tropical (bh-MT), bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT) y a
estepa espinosa-Montano Bajo Tropical (ee-MBT), las cuales se
distribuyen a lo largo de la cuenca.

AUDITEC S.A.C. 27
TABLA 5.1. ZONAS DE VIDA Y TRANSICIONES IDENTIFICADAS EN EL PNRA (FUENTE:
INRENA).
FUENTE: PLAN MAESTRO DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO 2003 - 2007

N° Zona de vida Siglas ha %


1 Páramo pluvial Subalpino Tropical pp-SaT 79 186,52 29,00
2 Bosque pluvial Montano Tropical Bp-MT 61 530,50 22,60
3 Bosque pluvial Montano bajo tropical Bp-MBT 46 213,16 17,00
4 Bosque pluvial Premontano Tropical Bp-PT 38 579,83 14,16
5 Bosque muy húmedo Premontano Tropical bmh-PT 31 490,65 11,56
Transicional: Bosque húmedo Tropical a
6 Bh-T/bmh-PT 15 103,19 5,54
Bosque muy húmedo Premontano Tropical
7 Bosque muy húmedo Montano Tropical bmh-MT 298,46 0,11
8 Páramo muy húmedo Subalpino tropical pmh-SaT 9,69 0,03
TOTAL PNRA 272 412 100

AUDITEC S.A.C. 28
TABLA 5.2. ZONAS DE VIDA DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PNRA
FUENTE: PLAN MAESTRO DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO 2003 - 2007

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ha

bh-MBT Bosque húmedo-Montano Bajo Tropical 2 457,7


Bosque húmedo-Montano Tropical
bh-MT 32 199,03
Bosque húmedo-Premontano Tropical
bh-PT 2 952,6
Bosque húmedo-Premontano Tropical/Bosque húmedo-
bh-PT/bh-T Tropical 64 577,5
Bosque húmedo-Tropical
bh-T 23 664,5
bh-T/bmh-PT Bosque húmedo-Tropical/Bosque muy húmedo
Premontano Tropical 24 022,1
Bosque muy húmedo-Montano Bajo Tropical
bmh-MBT 31 055,7
Bosque muy húmedo-Montano Tropical
bmh-MT 21 250,4
Bosque muy húmedo-Premontano Tropical
bmh-PT 70 225,1
Bosque muy húmedo PremontanoTropical/Bosque
bmh-PT/bh-T húmedo-Tropical 1 402,0
Bosque pluvial-Montano Bajo Tropical
Bp-MBT 90 877,0
Bosque pluvial-Montano Tropical
Bp-MT 78 599,8
Bosque pluvial-Premontano Tropical
Bp-PT 102 592,8
Bosque seco-Montano Bajo Tropical
bs-MBT 34 376,5
Bosque seco-Premontano Tropical
bs-PT 15 463,2
Estepa-Montano Tropical
e-MT 5 953,0
Estepa espinosa-Montano Bajo Tropical
ee-MBT 7 175,7
Monte-Premontano Tropical
mte-PT 10 799,7
Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical
pmh-SaT 4 230,5
Páramo pluvial-Subalpino Tropical
pp-SaT 48 838,6

TOTAL Zona de Amortiguamiento 672 713,4

AUDITEC S.A.C. 29
5.4.4.- Aspectos Socio Económicos
Según los datos del censo del 2007 (INEI 2008) la población del
distrito de Parcoy (16 437 habitantes) fue mayor a la población del
distrito de Pías (1 527 habitantes).
En el distrito de Parcoy la población masculina mostró ser mayor a la
población femenina (1,55:1), la población masculina mostró una
estructura de edades dominada por el sector de edades entre los 25 y
29 años; y la femenina por el sector entre 5 y 10 años (Figura 5.2).
En el distrito de Pias la población masculina y femenina mostraron
similar proporción (0.98:1), la población masculina y femenina
mostró una estructura de edades dominada por el sector entre 10 y 14
años (Figura 5.3).
La población rural en el distrito de Parcoy (8 959 habitantes) y de Pias
(981 habitantes) es mayor que la población urbana de 7 478 y 544
habitantes, respectivamente en ambos distritos.
La estructura de edades en el sector urbano (Figura 5.4) y rural
(Figura 5.5) es similar a lo descrito en la población total en ambos
distritos.
En el distrito de Parcoy el nivel primario y secundario fue alcanzado
por la mayor proporción de la población principalmente por la
población masculina; sin embargo, se identificó un tercer grupo sin
nivel educativo compuesto mayoritariamente por población femenina
(Figura 5.6).
En el distrito de Pias un sector que alcanzó el nivel primario y un
sector sin nivel educativo corresponden a la mayor proporción de su
población (Figura 5.7).
Con respecto al abastecimiento de agua en el distrito de Parcoy se
identifica que un sector mayoritario de pobladores de la zona rural y
urbana lo adquiere de río, acequia, manantial o similar (Figura 5.8),
este hecho es similar a lo sucede en el distrito de Pias (Figura 5.9).
Con respecto a lo sanitario en el distrito de Parcoy se identificó que el
sector urbano emplea el río, acequia o canal para verter sus aguas
servidas, además que el sector rural en su gran mayoría no tienen

AUDITEC S.A.C. 30
acceso a dichos servicios o emplean pozo ciego/letrina (Figura 5.10).
En el distrito de Pias el sector rural y urbano emplea un pozo
ciego/letrina o no tiene disponibilidad de servicio higiénico (Figura
5.11).
En el distrito de Parcoy el mayor sector de la población rural y urbana
presenta actividades de obrero y operarios de mina, canteras,
industria manufacturera y otros.
El segundo sector está relacionado a trabajo no calificado de servicios,
peón, vendedor ambulante y afines, el tercer sector en la población
rural se dedica a la agricultura, trabajo calificado agropecuario y
pesqueros y en el sector urbano trabajos de servicio personalizado y
comerciante (Figura 5.12).
En el distrito de Pias el mayor sector de la población se dedica a
trabajo no calificado de servicios, peón, vendedor ambulante y afines
(Figura 5.13).
En el departamento de La Libertad las enfermedades infecciosas
intestinales corresponden a la quinta causa de morbilidad (Figura
5.14)

FIGURA 5.2. - PIRÁMIDE POBLACIONAL POR SEXO DEL DISTRITO DE PARCOY, LA

LIBERTAD (FUENTE: INEI 2008).

AUDITEC S.A.C. 31
FIGURA 5.3.- PIRÁMIDE POBLACIONAL POR SEXO DEL DISTRITO DE PIÁS, LA LIBERTAD

FIGURA 5.4.- PIRÁMIDE POBLACIONAL POR SEXO EN ZONA URBANA DEL DISTRITO DE
PARCOY, LA LIBERTAD (INEI 2008)

AUDITEC S.A.C. 32
FIGURA 5.5.- PIRÁMIDE POBLACIONAL POR SEXO EN ZONA URBANA DEL DISTRITO DE PIÁS,
LA LIBERTAD (INEI 2008)

AUDITEC S.A.C. 33
FIGURA 5.6. - NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO EN EL DISTRITO DE PARCOY, LA LIBERTAD
(INEI 2008)

FIGURA 5.7. - NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO EN EL DISTRITO DE PIÁS, LA LIBERTAD (INEI


2008)

FIGURA 5.8.- TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL DISTRITO DE PARCOY, LA


LIBERTAD (INEI 2008)

AUDITEC S.A.C. 34
FIGURA 5.9. - TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL DISTRITO DE PARCOY, LA
LIBERTAD (INEI 2008).

FIGURA 5.10.- DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS HIGIÉNICOS EN EL DISTRITO DE PARCOY, LA


LIBERTAD (INEI 2008)

AUDITEC S.A.C. 35
FIGURA 5.11. - DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS HIGIÉNICOS EN EL DISTRITO DE PIÁS, LA
LIBERTAD (INEI 2008).

AUDITEC S.A.C. 36
FIGURA 5.12. - PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL DISTRITO DE PARCOY, LA
LIBERTAD (INEI 2008).

FIGURA 5.13.- PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL DISTRITO DE PIÁS, LA


LIBERTAD (INEI 2008)

AUDITEC S.A.C. 37
FIGURA 5.14.- PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE LA
LIBERTAD (INEI 2008).

VI. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

La evaluación de calidad de agua superficial se realizó tomando como base

AUDITEC S.A.C. 38
las estaciones de muestreo definidas en la etapa I del estudio anterior
denominado “Estudio De Identificación De Los Actores De La Cuenca Y
Definición De Lineamientos Para El Desarrollo De La Línea Base
Ambiental De La Cuenca Del Río Parcoy Y Laguna De Piás, Pataz, La
Libertad”.
En el estudio mencionado se ubicaron estaciones de muestreo tomando en
cuenta la zona de influencia de los actores determinados en la evaluación de
campo realizada, esta determinación nos sirvió como base para la ubicación
de las 19 estaciones de muestreo del presente estudio, pudiendo sucederse
algunas modificaciones de acuerdo a la decisión del grupo de especialistas a
cargo.

6.1. ESTACIONES DE MUESTREO


El trabajo de campo se realizó durante los días 21 al 28 de Marzo del
2011, los tres primeros días la evaluación de las zonas de muestreo en
el estudio “Identificación De Los Actores De La Cuenca Y
Definición De Lineamientos Para El Desarrollo De La Línea Base
Ambiental De La Cuenca Del Río Parcoy Y Laguna De Pías, Pataz,
La Libertad”.
De acuerdo a la evaluación realizada a las zonas de estudio y con base
en el criterio de los especialistas que forman el grupo de trabajo, se
establecieron las siguientes estaciones de muestreo para los
parámetros fisicoquímicos (Tabla 6.1)

TABLA 6.1.- ESTACIONES DE MUESTREO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

ESTACIÓN COORDENADAS
DE DESCRIPCIÓN
MUESTREO ALTITUD
ZONA NORTE ESTE
(MSNM)
PM-01 18 L 9109585 234320 4023 Desaguadero de laguna blanca
15 metros aguas arriba del puente MARSA en la
PM-02 18 L 9108829 234106 4009
Quebrada Mush Mush
En el río Porvenir a 25 metros aguas arriba de la
PM-03 18 L 9110817 231564 3279
confluencia con el río Ventanas

AUDITEC S.A.C. 39
En el río Ventanas a 100 antes de la confluencia
PM-04 18 L 9110885 231592 3280
con el río Porvenir
Bajo el puente del río Llacuabamba, sector
PM-05 18 L 9111940 229381 3143
Tahona.
Bajo puente del río Llacuabamba, frente a casa de
PM-06 18 L 9111090 230203 3175
fuerza en la zona Las Chilcas
Río Parcoy, 50 mts antes de la confluencia con el
PM-07 18 L 9113111 227215 2797
rio Llacuabamba
100 metros aguas abajo de la confluencia con la
PM-08 18 M 9120008 223833 2139
quebrada Alpamarca.
50 metros aguas abajo de la descarga del efluente
PM-09 18 M 9116102 226150 2517
Balcón en el rio Parcoy.
150 metros aguas abajo de confluencia de
PM-10 18 M 9118418 224911 2312
quebrada Culebrillas con el río Parcoy
100 metros aguas abajo de la descarga de
PM-11 18 M 9118910 224336 2245
efluente Chilcapampa en el rio Parcoy.
A 50 mts aguas arriba del puente del río
PM-12 18 M 9122335 223084 1983
Yuracyacu
Desembocadura del río Parcoy en la Laguna de
PM-13 18 M 9124651 220507 1882
Pias.
PM-14 18 M 9125960 218198 1861 Centro de la Laguna de Pias
2km abajo de la salida de Represa Hidroeléctrica
PM-15 18 M 9127406 216764 1845
de Pias (rio San Miguel)
Desembocadura de la Quebrada Infiernillo en la
PM-16 18 M 9126594 218864 1866
laguna de Pias
Desembocadura de la Quebrada proveniente de
PM-17 18 M 9126109 217915 1866
la Laguna Sauce en la laguna de Pias
Desembocadura del río El Sitio en la laguna de
PM-18 18 M 9125818 221194 1902
Pias
A 80 mts aguas abajo de la confluencia del rio
PN-01 18 M 9122197 222827 1957
Yuracyacu con el rio Parcoy
DATUM: UTM - PSAD 56

Para el establecimiento de las estaciones de muestreo se siguieron


criterios normativos de acuerdo a los protocolos de muestreo de
calidad de agua en cuerpo receptor según Ministerio de Energía y
Minas (anexo 1), en este mismo anexo se presenta el mapa con las
estaciones de muestreo.
La ubicación de las estaciones de muestreo en base a sus
georreferencias fueron extraídas del estudio “Diagnostico Y
Elaboración Del Plan De Mitigación Y Mejoramiento De La Calidad
Del Agua Sobre La Cuenca Del Río Parcoy Y Laguna De Pías”, sin
embargo, éstas no mostraban el datum usado ni las unidades, por lo
que la determinación de las estaciones se realizaron en base a las
descripciones del lugar y referencias.
Asimismo el grupo de trabajo acordó la modificación de los siguientes

AUDITEC S.A.C. 40
puntos con relación al primer estudio, se determinó estas
modificaciones para una mejor evaluación, tomando en cuenta
factores tales como puntos de descarga de efluentes domésticos e
industriales, aportes de quebradas y ríos para la evaluación de calidad
de agua, etc.
 Punto PM-05:

Se determinó su cambio debido a que existían descargas domesticas


que no estaban siendo consideradas, por lo que se tomaron las
georreferencias y representó en mapa.
 Punto PM-07:

Se determinó su cambio a 80 mts aguas abajo, de modo que se pueda


determinar su influencia en la calidad de agua del rio Llacuabamba.

 Punto PM-08:

Se determinó su cambio debido a que el punto inicial no tomaba en


cuenta los aportes de la salida de la quebrada Alpamarca, tomando en
cuenta la influencia dentro del cuerpo receptor Parcoy.
 Punto PM-09:

Se determinó su cambio debido a que el punto inicial no tomaba en


cuenta los efectos dentro del cuerpo receptor Parcoy.
 Punto PM-11:

Se determinó su cambio debido a que el punto inicial no tomaba en


cuenta la influencia del efluente Chilcapampa en el cuerpo Parcoy.
 Punto PM-15:

Se ha tomado en cuenta que el punto se traslade aguas abajo debido a


que se puede caracterizar la calidad de agua antes del embalse y
después del mismo.
 Punto PN-01:

AUDITEC S.A.C. 41
Se ha tomado en cuenta este nuevo punto debido a que es necesario
evaluar el aporte del río Yuracyacu dentro del cuerpo Parcoy, este
punto es parte de tal vez el cruce de aguas más importante y
revitalizante que maneja el Parcoy en su ruta, por lo que se tiene que
contrastar con el punto PM-12.

6.2. DESCRIPCION DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO:


La descripción de las estaciones de muestreo se puede observar en el
anexo 2; esta descripción abarca las características más importantes
del punto de evaluación como pueden ser:
o Suelo

o Agua

o Diversidad biológica

6.3. PARAMETROS EVALUADOS


La toma de muestras y evaluación de calidad de agua superficial se
refirió específicamente a los parámetros determinados en la tabla 6.1,
estos parámetros se toman en cuenta en base al DS 002-2008 MINAM
“aprueban los estándares de calidad ambiental para agua”, con
relación a la cuenca del rio Parcoy.
Asimismo en la tabla 6.2 se mencionan los métodos de análisis del
laboratorio acreditado de SGS DEL PERU SAC para cada uno de los
parámetros mencionados.

AUDITEC S.A.C. 42
TABLA 6.2.- PARAMETROS DE LA EVALUACION DE CALIDAD SUPERFICIAL Y METODOLOGIA ANALITICA

Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos Norma de Referencia

pH Medición In Situ
Conductividad Eléctrica Medición In Situ
Oxigeno disuelto Medición In Situ
Temperatura Medición in situ
Sólidos totales en suspensión (TSS) SM 2540 D
Aceites y Grasas EPA 1664:1999 Revisión A
Demanda Bioquímica de Oxigeno APHA-AWWA-WEF 5210-B, 2005
Demanda Química de Oxigeno APHA-AWWA-WEF 5220-D, 2005
Metales Totales - Barrido por ICP EPA 200.8:1994 Rev 5.4
Cromo 6 APHA-AWWA-WEF 3500-Cr-B 2005
Fosfatos EPA 300.0
Nitratos EPA 300.0
Hidrocarburos Totales de Petróleo(TPH) EPA 8015D
Coliformes fecales APHA-AWWA-WEF 9221E
Coliformes totales APHA-AWWA-WEF 9221-B 2005
Escherichia coli APHA/AWWA/WPCF

DW available cyanide by flow injection, ligande


Cianuro WAD
exchange and amperometry

Sulfuros APHA-AWWA-WEF 4500-52-D, 2005


Cloruros APHA-AWWA-WEF 4500-Cl-B, 2005

AUDITEC S.A.C. 43
6.4. RESULTADOS DE LA EVALUACION:
En la tabla 6.3 se reportan los valores fisicoquímicos de las estaciones
de muestreo (en el anexo 5 se aprecian los informes de ensayo); el
orden de las mismas está de acuerdo a una creciente altitudinal, es
decir empieza desde el punto más alto (en msnm) hasta el punto más
bajo en altitud, de acuerdo a este orden podremos determinar la
variación de los parámetros con relación a la ubicación del río Parcoy
y la cuenca en sí.

En la figura 6.1, podemos apreciar el mapa con las estaciones de


muestreo de calidad de agua determinadas para el presente estudio.

Para la comparación con relación a la legislación nacional, los valores


obtenidos se contrastan con el Estándar de Calidad Ambiental (ECA)
para agua, esta normativa presenta diferentes categorías cada una con
un grupo de parámetros específicos para su identificación.

Dado que el objetivo del estudio es el diagnóstico de la cuenca se está


tomando en cuenta la categoría 4: Conservación del ambiente
acuático; sin embargo con relación a ciertos parámetros de
importancia estamos tomando en cuenta la categoría 3: Riego de
vegetales y bebida de animales.

Esta evaluación en base a la categoría 3 obedece a mantener un rango


mayor de alcance con respecto a ciertos parámetros, a pesar de
haberse observado en campo y obtenido información respectiva de
que el agua obtenida del rio Parcoy y la Laguna de Pías no cumple
funciones de riego ni de agua de bebida en ningún punto de todo el
trazo recorrido por el grupo de especialistas.

La determinación de la clase a la que pertenece cada cuerpo hídrico


evaluado obedece a la resolución jefatural 202-2010-ANA, la cual
aprueba la clasificación de cuerpos de aguas superficiales y marinos
costeros.

AUDITEC S.A.C. 44
FIGURA 7.1.- UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES EVALUADAS EN LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y
LAGUNA PIÁS DEL 24 AL 27 DE MARZO DEL 2011

AUDITEC S.A.C. 45
AUDITEC S.A.C. 46
AUDITEC S.A.C. 47
AUDITEC S.A.C. 48
6.5. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

 PARAMETROS DE CAMPO:
Con relación a parámetros de campo: pH, Temperatura,
Conductividad Eléctrica y Oxígeno disuelto, observamos que en
ninguna de las estaciones de muestreo se han obtenido valores
que superen los valores normativos.
Esto es importante de mencionar ya que algunos parámetros como
pH y Conductividad son determinantes para un diagnostico base.

 FOSFATOS Y NITRATOS:
No se han obtenido valores que superen la normativa en ninguna
de las estaciones de muestreo.

 SÓLIDOS TOTALES SUSPENDIDOS:


Con relación a sólidos totales suspendidos (TSS), las estaciones
PM-08, PM-09, PM-10, PM-11, PN-01 y PM-13 reportaron valores
por encima de la normativa, estas estaciones se ubican en el rio
Parcoy y coincidentemente están ubicadas en la zona de mayor
pendiente altitudinal, en la margen derecha se aprecian
fuertemente los fenómenos de erosión hídrica observándose el
lavado de la orilla y laderas por las fuertes precipitaciones,
asimismo existen pequeños aludes o deslizamientos de material
rocoso y arcilloso que contribuyen fuertemente a la elevación de
este parámetro durante el muestreo (se presenta evidencia en
video de este hecho en el Cd respectivo del estudio).

 DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO:


Existen dos estaciones de muestreo que presentan valores que
sobrepasan la normativa:
- La estación PM-07 se ubica en el rio Parcoy a 50 mts de la
confluencia con el rio LLacuabamba y recoge muchas de las
descargas de residuos domésticos del pueblo así como la descarga

AUDITEC S.A.C. 49
en crudo de sus efluentes domésticos, esto produce una alta
contaminación orgánica del recurso hídrico que se evidencia por el
alto valor de la DBO.
- La estación PM-05 que al igual que la estación PM-07 también es
un punto donde se mezclan los residuos y efluentes domésticos de
la población de Llacuabamba, de esta forma se hace evidente la
alta carga orgánica que afecta el recurso hídrico.

 DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO:


Con relación a la Demanda Química de Oxigeno (DQO), no se
observan valores por encima de la normativa nacional en las
estaciones de muestreo, es de importancia mencionar que este
parámetro guarda una relación sistemática con la DBO, con la
diferencia de que esta última depende exclusivamente de la
degradación de la materia orgánica.

 CROMO VI, SULFUROS, HIDROCARBUROS TOTALES DE


PETROLEO (TPH), ACEITES Y GRASAS:
No se reportaron valores por encima de los límites de detección
considerados en la metodología de laboratorio, por consiguiente
no superan la normativa.

 CLORUROS:
Existen valores variables en las estaciones de muestreo, los
mismos que en ríos de la costa y sierra dependen en muchos casos
de las características geológicas y químicas del suelo de laderas,
este parámetro no se considera contaminante sino como
componente químico perteneciente a la zona de estudio.
 CIANURO WAD (Cianuro disociable):
La estación PM-14, PM-15, PM-16 y PM-17 presentaron valores
muy pobres y cercanos al límite de detección, en las demás
estaciones de muestreo los reportes fueron menores al límite de

AUDITEC S.A.C. 50
detección, lo que evidencia que no es un parámetro a tomar en
cuenta de forma predominante.
Es interesante tomar en cuenta la presencia de este parámetro, en
época de estiaje se espera caracterizar el flujo del mismo a través
de la cuenca, ya que es muy probable que el aumento del caudal y
la consiguiente dilución por este factor no haya permitido su
evaluación optima en la época de precipitación.

 METALES ICP:
Con relación a los análisis de metales, se han reportado valores por
encima de la normativa para Arsénico (As) en las estaciones PM-
03, PM-08, PM-10, PM-11.
Para Bario (Ba) se han reportado valores por encima de la
normativa en las estaciones PM-08, PN-01 y PM-13, normalmente
este parámetro es característico de actividades con hidrocarburos
(uso de motores, residuos de aceites y lubricantes, etc).
Para Cadmio (Cd) solo se ha reportado una estación de muestreo
con un valor que supera la normativa (PM-13), esta estación está
ubicada específicamente en la entrada del rio Parcoy a la Laguna
de Pias.
Para Cobre (Cu), se ha reportado 03 estaciones de muestreo con
valores que superan la normativa, las estación PM-08, PN-01 y PM-
13.
Con relación a Mercurio (Hg), las estaciones que superan los
valores normativos son PM-07, PM-08, PN-01 y PM-13.
Con relación a Plomo (Pb) las estaciones PM-03, PM-07, PM-10,
PM-11, PM-08, PM-12, PN-01, PM-18, PM-13, PM-16, PM-14, PM-
17 y PM-15, presentan valores por encima de la normativa
nacional.
Con relación a Zinc (Zn), las estaciones PM-08, PM-18, PN-01, PM-
13, PM-14 y PM-15, presentan valores que superan el estándar de
calidad ambiental para agua.

AUDITEC S.A.C. 51
Con relación a Níquel (Ni), las estaciones PM-03, PM-05, PM-06,
PM-08, PM-09, PM-10, PM-11, PN-01 y PM-13, presentaron valores
por encima de la normativa nacional.

 PARAMETROS MICROBIOLOGICOS:
Con relación a la evaluación microbiológica se evaluaron 3
parámetros:
- Coliformes totales:
Las estaciones que no superaron los estándares de calidad
ambiental fueron PM-02, PM-03, PM-12, PM-18, PM-14, PM-15,
PM-16 y PM-17, las demás presentaron valores muy altos para este
parámetro, especialmente las estaciones PM-05 y PM-07, las cuales
son las zonas críticas de descarga de efluentes domésticos.
- Coliformes fecales:
Las estaciones que no superaron los valores del ECA fueron PM-02,
PM-03, PM-04, PM-06, PM-12, PM-18, PM-13, PM-16, PM-14, PM-
17, PM-15.
- E. coli:
Las estaciones que no superan los estándares son PM-02, PM-03,
PM-12, PM-18, PM-14, PM-15, PM-16 y PM-17, las demás
presentan valores superiores al estándar de calidad ambiental
para agua con relación a este parámetro.

AUDITEC S.A.C. 52
VII. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO
PARCOY Y LAGUNA PIÁS

7.1. OBJETIVOS

7.1.1.- Objetivo general


 Determinar el estado de conservación de los ecosistemas acuáticos
de la Cuenca del río Parcoy y Laguna de Pías y su relación con las
amenazas identificadas en el área del proyecto.

7.1.2.- Objetivos Específicos


 Determinar los principales indicadores ecosistémicos a partir del
estudio sobre las comunidades de fitoplancton, zooplancton,
perifiton, bentos y peces de la Cuenca del río Parcoy y Laguna de Pías.

7.2. METODOLOGIA DEL ESTUDIO

7.2.1.- Adquisición de Materiales

Los materiales fungibles (frascos, formol, marcadores, etc.) a utilizarse


durante los trabajos de campo fueron adquiridos con una semana de
anticipación, Los equipos de muestreo (red surber, GPS, red de plancton
y equipos menores) fueron proporcionados por AUDITEC SAC.

7.2.2. Planeamiento del muestreo


Las estaciones de muestreo fueron las mismas que fueron designadas
para la evaluación de calidad de agua, realizándose la visita de campo
los días 22 y 23 de marzo, y la toma de muestra del 24 al 27 de marzo
de 2011.

7.2.3. Ubicación de las estaciones


La evaluación se realizó en 19 estaciones de muestreo (Tabla 7.1,
Figura 7.1).

AUDITEC S.A.C. 53
ESTACIÓN COORDENADAS FECHA DE
DE ALTITUD DESCRIPCIÓN MUESTREO
MUESTREO ZONA NORTE ESTE
(MSNM) HIDROBIOLÓGICO
PM-01 18 L 9109585 234320 4023 Desaguadero de laguna blanca 26/03/2011
PM-02 18 L 9108829 234106 4009 15 metros aguas arriba del puente MARSA en la Quebrada Mush Mush 26/03/2011

PM-03 18 L 9110817 231564 3279 En el río Porvenir a 25 metros aguas arriba de la confluencia con el río Ventanas 26/03/2011

PM-04 18 L 9110885 231592 3280 En el río Ventanas a 100 antes de la confluencia con el río Porvenir 26/03/2011
PM-05 18 L 9111940 229381 3143 Bajo el puente del río Llacuabamba, sector Tahona. 25/03/2011

PM-06 18 L 9111090 230203 3175 Bajo puente del río Llacuabamba, frente a casa de fuerza en la zona Las Chilcas 25/03/2011

PM-07 18 L 9113111 227215 2797 Río Parcoy, 50 mts antes de la confluencia con el río Llacuabamba 25/03/2011
PM-08 18 M 9120008 223833 2139 100 metros aguas abajo de la confluencia con la quebrada Alpamarca. 24/03/2011
PM-09 18 M 9116102 226150 2517 50 metros aguas abajo de la descarga del efluente Balcón en el río Parcoy. 24/03/2011

PM-10 18 M 9118418 224911 2312 150 metros aguas abajo de confluencia de quebrada Culebrillas con el río Parcoy 24/03/2011

PM-11 18 M 9118910 224336 2245 100 metros aguas abajo de la descarga de efluente Chilcapampa en el río Parcoy. 24/03/2011

PM-12 18 M 9122335 223084 1983 A 50 mts aguas arriba del puente del río Yuracyacu 24/03/2011
PM-13 18 M 9124651 220507 1882 Desembocadura del río Parcoy en la Laguna de Pias. 27/03/2011
PM-14 18 M 9125960 218198 1861 Centro de la Laguna de Pias 27/03/2011
PM-15 18 M 9127406 216764 1845 2km abajo de la salida de Represa Hidroeléctrica de Pias (río San Miguel) 27/03/2011
PM-16 18 M 9126594 218864 1866 Desembocadura de la Quebrada Infiernillo en la laguna de Pias 27/03/2011
PM-17 18 M 9126109 217915 1866 Desembocadura de la Quebrada proveniente de la Laguna Sauce en la laguna de Pias 27/03/2011
PM-18 18 M 9125818 221194 1902 Desembocadura del río El Sitio en la laguna de Pias 27/03/2011
PN-01 18 M 9122197 222827 1957 A 80 mts aguas abajo de la confluencia del rio Yuracyacu con el rio Parcoy 24/03/2011
DATUM: UTM - PSAD 56

AUDITEC S.A.C. 54
FIGURA 7.1.- UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES EVALUADAS EN LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y
LAGUNA PIÁS DEL 24 AL 27 DE MARZO DEL 2011

AUDITEC S.A.C. 55
AUDITEC S.A.C. 56
7.3. MÉTODOS DE MUESTREO
Se caracterizaron las comunidades de fitoplancton, zooplancton,
perifiton, bentos y peces de la Cuenca del río Parcoy y Laguna de Pias.
Paralelamente, se elaboró fichas técnicas con información del hábitat
(Anexo 3).

7.3.1.- Plancton
En cada estación, el muestreo cuantitativo de plancton se realizó
filtrando 40 L de agua con una red estándar de plancton de 50 µm. El
material retenido se trasvasó a envases plásticos previamente
rotulados e inmediatamente fijados con formalina al 5% para
finalmente ser trasladadas al laboratorio para su análisis. En el
laboratorio la muestra fue separada en dos fracciones, para ello se
utilizó una malla tamiz de 200 μm. La fracción retenida en esta malla
se empleó para analizar el zooplancton (organismos· L-1) y de la
segunda fracción para analizar el fitoplancton (células· mL-1).

7.3.2.- Perifiton
En cada estación, excepto en PM-14, se colectó perifiton mediante el
raspado de un área de 5cm x 5cm. Las superficies seleccionadas
fueron rocas según la propuesta de Angradi (2006). Las muestras
extraídas de estas superficies se trasvasarán en un frasco de plástico
opaco de 250 ml, previamente rotulado con los datos de campo y
fijado con formol al 5%, según Cavanagh et al. (1994).

7.3.3.- Macrobentos
El muestreo cuantitativo de macrobentos se realizó mediante una red
Surber de 500 µm de malla y 30 x 30 cm de área, por triplicado. La red
Surber fue colocada en sentido contrario a la corriente del río y
removiendo el sustrato dentro del área demarcada.
En caso de aguas lenticas se empleó un marco cuadrado de 30 x 30 cm
de área. El material retenido fue tamizado mediante un tamiz de
500µm.
Así, el material retenido será colocado en envases plásticos,

AUDITEC S.A.C. 57
previamente rotulados, fijados con formalina al 10 %. En cada
estación se tomará una muestra conformada por tres réplicas.
Finalmente el material colectado se transportará al laboratorio para
su análisis. Los resultados se expresarán en N° individuos · 0.09 m-2.

7.3.4.- Peces
En cada estación se realizó una evaluación cualitativa. Las muestras se
colocaron en recipientes plásticos con formalina al 10 % para su
fijación por un tiempo mínimo de 24 horas, preservándose con gasas
en alcohol al 70% para su mantenimiento definitivo, según Cavanagh
et al. (1994). Luego, la identificación de los especímenes se realizó en
el laboratorio.

7.3.5.- Caracterización de los hábitats


Para la caracterización del hábitat se realizó una evaluación
cualitativa en cada punto de muestreo (Anexo 3, tabla 7.1).

7.3.6.- Análisis estadísticos


Para determinar la existencia de asociaciones en las comunidades de
fitoplancton, zooplancton, perifiton y macroinvertebrados bentónicos
con relación a las estaciones evaluadas se empleó el análisis NMDS.

Para determinar los porcentajes de disimilaridad en las comunidades


de fitoplancton, zooplancton, perifiton y macroinvertebrados
bentónicos con relación a las estaciones evaluadas y la determinación
de especies que contribuyen a dicha disimilaridad se empleó el
SIMPER.

Para determinar la existencia de diferencias significativas en las


comunidades de macrobentos entre las estaciones se empleó el
análisis de ANOSIM. Además se elaboraron gráficas de barras de error
para determinar la existencia de diferencias significativas en los
principales indicadores ecosistémicos Número de especies,
Abundancia y Diversidad.

AUDITEC S.A.C. 58
7.3.7.- Estado de conservación a través del BMWP’
Se empleó el BMWP’ propuesto por Alba-Tercedor (1996) modificado
por Roldan (1999) obtenido en base a la comunidad del macrobentos.

Con los valores de BMWP’ por réplica de cada estación se elaboran


gráficas de barras de error para determinar la existencia de
diferencias significativas en las estaciones del monitoreo.

Se discute la importancia del uso de réplicas para la determinación de


la clase y calidad de los ecosistemas acuáticos evaluados.

7.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.4.1.- Fitoplancton
El número de especies varió de 8 especies∙ml-1 (PM-13) a 27
especies∙ml-1(PM-01). En todas las estaciones, la comunidad de
fitoplancton estuvo representada por especies de Bacillariophyta,
Clorophyta, Cyanophyta y Dynophyta con porcentajes de riqueza
mayores al 10% (Anexo 3, tabla 7.2).
Durante esta evaluación el patrón dominante es la dominancia de
especies de Bacillariophyta. En general, el número de especies es
mayor en la cuenca alta (Figura 7.2).
La abundancia varió de 241 células∙ml-1 (PM-02) a 5851 células∙ml-1
(PM-17). Bacillariophyta dominó en PM-17 (34.2%) y PM-14 (25.2%).
Chlorophyta dominó en PM-09 (36.3%). Luego, Cianophyta dominó en
PM-15 (33.2%), finalmente Dynophyta estuvo presente en PM-01
(29.8%) (Anexo 3, tabla 7.2). En general, la abundancia fue mayor en
estaciones asociadas a la laguna de Pias (Figura 7.3).
La diversidad H’ fue baja a moderada y varió desde 0.54 bits∙célula-
1(PM-09) a 3.35 bits∙células-1(PM-01) (Anexo 3, tabla 7.2). La
diversidad fue moderada en la cuenca alta y fue baja en la cuenca baja
(Figura 7.4).
Debe destacarse que una de las especies frecuentes y dominantes del
fitoplancton fue Stigeoclonium sp.1.
Esta especie cubre grandes zonas de ríos y se fijan a las piedras

AUDITEC S.A.C. 59
fuertemente para evitar ser arrastradas por la corriente (Ruiz et al
2007); es evidente que el elevado caudal del periodo evaluado logró
desprenderla y que se encontraran dominantes en el plancton.

FIGURA 7.2. NÚMERO DE ESPECIES DE LA COMUNIDAD DE FITOPLANCTON EN LAS


ESTACIONES EVALUADAS EN LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y LAGUNA PIÁS DEL 24 AL 27 DE
MARZO DEL 2011.

AUDITEC S.A.C. 60
AUDITEC S.A.C. 61
FIGURA 7.3. ABUNDANCIA DE LA COMUNIDAD DE FITOPLANCTON EN LAS ESTACIONES
EVALUADAS EN LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y LAGUNA PIÁS DEL 24 AL 27 DE MARZO DEL
2011

AUDITEC S.A.C. 62
AUDITEC S.A.C. 63
FIGURA 7.4. DIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE FITOPLANCTON EN LAS ESTACIONES
EVALUADAS EN LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y LAGUNA PIÁS DEL 24 AL 27 DE MARZO DEL
2011.

AUDITEC S.A.C. 64
AUDITEC S.A.C. 65
El NMDS mostró la existencia de tres asociaciones a una similaridad del
50% (Figura 3.5). La primera asociación fue conformada por las
estaciones PN-01, PM-08, PM-13 y PM-07. La segunda conformada por
PM-03, PM-06, PM-12, PM-18, PM-04, PM-09, PM-10, PM-11, PM-05. La
tercera asociación fue conformada por PM-15, PM-16, PM-14, PM-17.

La estación PM-01 (laguna Blanca) que registró los más altos valores
de riqueza y diversidad de especies no se asoció con ninguna estación.

Sin embargo, a una similaridad del 70% se identificó una primera


asociación conformada por las estaciones PM-12, PM-18 y PM-04;
estas estaciones se caracterizaron por presentar una moderada
riqueza y diversidad de especies.

La segunda asociación fue conformada por PM-09, PM-10 y PM-11


representada por Clorophyta y Cianophyta; y la tercera asociación
conformada por las estaciones PM-16, PM-14, PM-17 representada
por Bacilliarophyta y Dinophyta.

FIGURA 7.5. NMDS DE LA COMUNIDAD DE FITOPLANCTON EVALUADA EN LA CUENCA DEL


Transform: Log(X+1)
RÍO PARCOY DEL 23 AL 27 DE MARZO DE 2011. S17 Bray Curtis similarity
Resemblance:
2D Stress: 0.1 Similarity
50
PM-02 70
PM-01

PM-03

PN-01 PM-12
PM-18
PM-06 PM-04
PM-08
PM-09
PM-15 PM-16
PM-10 PM-14
PM-17
PM-11PM-05

PM-13

PM-07

Con respecto a la disimilaridad entre las estaciones lenticas PM-01


(Laguna Blanca) y PM-14 (Laguna Pias) se determinó una elevada

AUDITEC S.A.C. 66
disimilaridad de 96,18%. Las especies que contribuyen a esa
disimilaridad fueron Achnanthes sp.1, Aulacoseria sp.1 abundantes en
PM-14 y Oscillatoria sp.1 abundantes en PM-01 (Anexo 3, tabla 7.3).
Se ha reportado que varias especies del género Aulacoseria sobreviven
sobre el sedimento (Stoermer et al. 2003); así la elevada remoción de
sedimentos sobretodo en la cuenca baja del río Parcoy podría explicar
la abundancia de Aulacoseria sp. 1 en la laguna Pias, reservorio natural
de la cuenca.
La disimilaridad entre la estación lotica PM-02 y las demás estaciones
loticas río abajo muestra un incremento desde la parte más alta de la
cuenca (PM-02, PM-04 = 75,11%) hasta la parte más baja (PM-02, PM-
17=99,18%).
Así se evidencia una gradiente altitudinal a lo largo de la cuenca
(Anexo 3, tabla 7.3).
Así, se destaca que el número de especies y diversidad de la
comunidad de fitoplancton mostró los mayores valores en cuenca alta
y efluentes del río Parcoy.

7.4.2.- Zooplancton
El número de especies varió de 0 especies ∙ l-1 (PM-03, PM-04, PM-05,
PM-06, PM-08, PM-09, PM-12, PM-13, PN-01) a 7 especies ∙ l-1(PM-15).
La comunidad de zooplancton fue representada por especies de
Rotifera, Ciliophora, Nematoda y Arthropoda (Anexo 3, tabla 7.4),
durante esta evaluación la dominancia de especies fue representada
por el grupo Arthropoda.
El número de especies a lo largo de toda la cuenca fue bajo. El mayor
número de especies registrada en la laguna Pias podría ser explicada
por la naturaleza lentica (Figura 7.6).
La abundancia varió de 0 organismos ∙ l-1 (PM-03, PM-04, PM-05, PM-
06, PM-08, PM-09, PM-12, PM-13, PN-01) a 24 organismos ∙ l-1(PM-
17).
Rotifera dominó en PM-17 (72.7.2%), Ciliophora estuvo presente en
PM-07 y PM-11 (50%), luego, Nematoda dominó en PM-10 (100 %).
Finalmente Arthropoda dominó en PM-15 (81.0 %) (Anexo 3, tabla

AUDITEC S.A.C. 67
7.4), la abundancia a lo largo de la cuenca es baja, sin embargo la
mayor abundancia se registró asociada a los efluentes de cuerpos
lenticos como la PM-17 que está relacionada a laguna el Sauce y la PM-
15 que está asociada a la propia laguna Pias (Figura 7.7).
La diversidad H’ fue baja y varió desde 0 bitios∙organismo-1(PM-01,
PM-02, PM-03, PM-04, PM-05, PM-06, PM-07, PM-08, PM-09, PM-11,
PM-12, PM-13, PM-16, PM-18, PN-01) a 1.9 bitios∙organismo-1(PM-
01) (Anexo 3, tabla 7.4).
La diversidad fue baja en toda la cuenca del río Parcoy y laguna Pías
(Figura 7.8).

FIGURA 7.6.- NÚMERO DE ESPECIES DE LA COMUNIDAD DE ZOOPLANCTON EN LAS


ESTACIONES EVALUADAS EN LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y LAGUNA PIÁS DEL 24 AL 27 DE
MARZO DEL 2011

AUDITEC S.A.C. 68
AUDITEC S.A.C. 69
FIGURA 7.7. ABUNDANCIA DE LA COMUNIDAD DE ZOOPLANCTON EN LAS ESTACIONES
EVALUADAS EN LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y LAGUNA PIÁS DEL 24 AL 27 DE MARZO DEL
2011

AUDITEC S.A.C. 70
AUDITEC S.A.C. 71
FIGURA 7.8. DIVERSIDAD H’ DE LA COMUNIDAD DE ZOOPLANCTON EN LAS ESTACIONES
EVALUADAS EN LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y LAGUNA PIÁS DEL 24 AL 27 DE MARZO DEL
2011.

AUDITEC S.A.C. 72
AUDITEC S.A.C. 73
El NMDS mostró la existencia de tres asociaciones a una similaridad del
30% (Figura 7.9).
La asociación de las estaciones PM-01 y PM-02 estuvieron
representados por Rotifera, la asociación PM-07 y PM-11 estuvieron
conformados por el grupo Ciliophora y la tercera asociación
conformada por PM-14, PM-15 y PM-17 representada por Rotifera y
Arthropoda.
Esta tercera asociación se caracterizó por registrar los mayores valores
de número de especies y diversidad.
A una similaridad del 70%, se mantienen las asociaciones de las estaciones
PM-01 y PM-02 ubicadas en cuenca alta y la asociación de las estaciones
PM-07 y PM-11 de la cuenca baja del río Parcoy (Figura 7.9).
FIGURA 7.9. NMDS DE LA COMUNIDAD DEL ZOOPLANCTON EN LAS ESTACIONES DEL ÁREA
DEL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO
Transform: Log(X+1)
PARCOY, DEL 24 AL 27 DE MARZO DE 2011. S17 Bray Curtis similarity
Resemblance:
2D Stress: 0 Similarity
PM-02 30
PM-16 70

PM-01

PM-18
PM-14

PM-15

PM-17

PM-11

PM-07
PM-10

La disimilaridad entre las estaciones PM-01 (laguna Blanca) y PM-14


(laguna Pias) fue de un 100% de disimilaridad (Anexo 3, tabla 7.5). En
la estación PM-14 se observó la presencia de Keratella valga, larvas de

AUDITEC S.A.C. 74
nauplio, Polyarthra sp.1, y Bosmina sp.1 que no se registró en PM-01
en la que se registró Fillina sp.1. La disimilaridad entre las estaciones a
lo largo de la cuenca mostro una dismilaridad mayor al 90% hasta de
un 100%.
Así, se destaca que el número de especies y diversidad a lo largo de la
cuenca son bajas.

7.4.3. - Perifiton
El número de especies varió de 2 especies∙mm-2 (PM-10) a 30
especies∙mm-2 (PM-02); en todas las estaciones, la comunidad de
perifiton estuvo representada por especies de Bacilliarophyta,
Cianophyta, Dynophyta y Rotifera.
Durante esta evaluación la dominancia de especies lo conformaron el
grupo Bacilliarophyta.
Se ha demostrado que en el perifiton las diatomeas son la clase más
representativa de los periodos de seca y húmeda (Soledade, 2009), los
valores más altos del número de especies están asociados a los puntos
más altos de la cuenca (Figura 7.10).
Se destaca que la dominancia de Fragillaria sp. 1 en PM-09
evidenciaría que en esta zona el perifiton estaría en un estado de
sucesión temprana como lo ha reportado Soledade (2009).
Este hecho coincide con los cambios del curso del río en esta zona que
detienen y reinician los procesos de sucesión del perifiton.
La abundancia varió de 4 organismos∙mm-2 (PM-17) a 197 097
organismos∙mm-2 (PM-15). Bacilliarophyta dominó en PM-07 (48.8
%), Clorophyta estuvo presente en PN-01 (67.5%).
Luego, Cianophyta dominó en PM-15 (69.0 %), Dinophyta dominó en
PM-15 (72%). Finalmente Rotifera dominó en PM-07 (93.3 %) (Anexo
3, tabla 7.6). En general, el perifiton fue abundante en toda la cuenca
(Figura 7.11).
La diversidad H’ registrada fue de baja a moderada con valores que
variaron desde 0.2 bits∙organismo-1(PM-15) a 2.9 bits∙organismo-
1(PM-01) (Anexo 3, tabla 7.6).
En general, la diversidad fue moderada en las estaciones más altas de

AUDITEC S.A.C. 75
la cuenca y la diversidad fue baja en las estaciones de la cuenca baja y
las asociadas a la laguna Pias (Figura 7.12).
Se ha postulado que elevados valores de diversidad han sido asociados
a las fases finales de la colonización (Soledade, 2009); en este sentido
se postula que las estaciones de la cuenca alta evidencian estar en fase
finales de colonización evidenciando una mayor estabilidad de la
comunidad que la que evidencian las estaciones de la cuenca baja.
Se ha reportado que en río Chillón, Lima, caracterizado por
experimentar contaminación orgánica (Montoya & Acosta 1987), una
especie del género Stigeoclonium, la especie Stigeoclonium lumbricum
fue la especie más frecuente del perifiton (Ruiz et al 2007).
Si bien no se logró identificar la especie de Stigeoclonium sp.1 nuestros
resultados demuestran que su presencia y abundancia no muestra un
patrón de mayor representatividad en estaciones asociadas al aporte
orgánico como PM-07.

FIGURA 7.10. NÚMERO DE ESPECIES DE LA COMUNIDAD DE PERIFITON EN LAS ESTACIONES


EVALUADAS EN LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y LAGUNA PIÁS DEL 24 AL 27 DE MARZO DEL
2011.

AUDITEC S.A.C. 76
AUDITEC S.A.C. 77
FIGURA 7.11. DENSIDAD DE LA COMUNIDAD DE PERIFITON EN LAS ESTACIONES EVALUADAS
EN LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y LAGUNA PIÁS DEL 24 AL 27 DE MARZO DEL 2011.

AUDITEC S.A.C. 78
AUDITEC S.A.C. 79
FIGURA 7.12. DIVERSIDAD H’ DE LA COMUNIDAD DE PERIFITON EN LAS ESTACIONES
EVALUADAS EN LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y LAGUNA PIÁS DEL 24 AL 27 DE MARZO DEL
2011.

AUDITEC S.A.C. 80
AUDITEC S.A.C. 81
El NMDS mostró la existencia de tres asociaciones a una similaridad
del 50% (Figura 7.13), la primera asociación es PM-03 y PM-06, la cual
fue representada por Bacillariophyta, Cianophyta y Clorophyta con
bajos valores de densidad.
La segunda asociación es PM-10, PM-11 y PM-13 cuya representación
fue casi nula y bajos valores de riqueza y diversidad.
Estas características estarían relacionadas a la elevada erosión en esta
parte de la cuenca baja del río Parcoy.
La tercera asociación estuvo conformada por las estaciones PM-02,
PM-04, PM-05, PM-07, PM-08, PM-09, PM-12, PM-18 y PN-01, en la
que se destaca una alta representatividad de los grupos taxonómicos;
sin embargo a una similaridad del 60% esta última asociación forma 3
subgrupos.
El primer subgrupo lo conforman PN-01 y PM-12 donde se destaca la
dominancia de Clorophyta y presentan una moderada riqueza y baja
diversidad de especies.
El segundo subgrupo está conformado PM-05, PM-08 y PM-18 quienes
presentaron una moderada representatividad de Bacilliarophyta,
Cianophyta, Rotifera y Clorophyta; y a la vez una moderada riqueza y
diversidad.
El tercer subgrupo por PM-09 y PM-07 que presentaron una alta
representatividad de Bacilliarophyta y Rotifera y moderados valores
de riqueza y diversidad.

AUDITEC S.A.C. 82
FIGURA 7.13. NMDS DE LA COMUNIDAD DEL PERIFITON EN LAS ESTACIONES DEL ÁREA DEL
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PARCOY,
Transform: Log(X+1)
DEL 24 AL 27 DE MARZO DE 2011. SIMILARIDAD AL 50%Resemblance:
(VERDE) YS17ALBray
70% (AZUL).
Curtis similarity
2D Stress: 0.09 Similarity
PM-17 50
60

PM-01
PM-02
PN-01
PM-12
PM-04 PM-06
PM-18
PM-03 PM-13
PM-09 PM-08
PM-05
PM-07
PM-10
PM-11
PM-15

PM-16

En la cuenca alta la estación PM-06 muestra una disimilaridad del


98.78% con PM-05 y una dismilaridad del 99.08% con la PM-07, la
estación PM-06 se encuentra inmediatamente aguas arriba de la
influencia de los asentamientos humanos asociados a las estaciones
PM-05 y PM-07; este hecho evidencia la influencia de las poblaciones
sobre la estructura del perifiton (Anexo 3, tabla 7.7).
Además, se destaca que la diversidad de perifiton fue moderada en la
cuenca alta y baja en la cuenca baja; se destaca valores bajos de
diversidad asociados a los principales centros poblados.

7.4.4.- Macrobentos
El número de especies varió desde 0 ± 0 especies ∙ 0.09 m-2 (PM-15)
hasta 6.7 ± 2.0 especies ∙ 0.09 m-2 (PM-04) (Anexo 3, tabla 7.8).
En general, el número de especies en PM-01, PM-04, PM-05, PM-06,

AUDITEC S.A.C. 83
PM-07, PM-09 y PM-18 fueron significativamente mayores que las
demás estaciones (Figura 7.14).
El número de especies fue mayor en la cuenca alta (Figura 7.15).

FIGURA 7.14.- NÚMERO DE ESPECIES DEL MACROBENTOS EN LAS ESTACIONES DE LA CUENCA


DEL RÍO PARCOY, DEL 23 AL 27 DE DE MARZO DE 2011. LAS BARRAS CORRESPONDEN AL
ERROR DE LA MEDIA.

AUDITEC S.A.C. 84
FIGURA 7.15 NÚMERO DE ESPECIES DE LA COMUNIDAD DE MACROBENTOS EN LAS
ESTACIONES EVALUADAS EN LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y LAGUNA PIÁS DEL 24 AL 27 DE
MARZO DEL 2011.

AUDITEC S.A.C. 85
AUDITEC S.A.C. 86
La abundancia varió desde 0 ± 0 individuos∙0.09 m-2 (PM-15) hasta
442.3 ± 317.1 individuos∙0.09 m-2 (PM-05) (Anexo 3, tabla 7.8).

La abundancia en PM-05 fue significativamente mayor que en las


demás estaciones mas no difiere significativamente con PM-07.

En PM-05 la abundancia fue representada principalmente por Tubifex


sp. 1 (60.3%) y CHIRONOMIDAE 1 (49%) y en PM-07 por Tubifex sp. 1
(34.1%) y CHIRONOMIDAE 1 (11.9%) (Figura 7.16).

La elevada abundancia en PM-05 y PM-07 representada por Tubifex


sp. 1 y CHIRONOMIDAE 1 en los principales centros poblados se
explicaría por el aporte orgánico desde los principales centros
poblados a la cuenca (Figura 7.17).

FIGURA 7.16. ABUNDANCIA DEL MACROBENTOS EN LAS ESTACIONES DE LA CUENCA DEL RÍO
PARCOY EVALUADAS DEL 23 AL 27 DE MARZO DE 2011. LAS BARRAS CORRESPONDEN AL
ERROR DE LA MEDIA.

AUDITEC S.A.C. 87
FIGURA 7.17. ABUNDANCIA DE LA COMUNIDAD DE MACROBENTOS EN LAS ESTACIONES
EVALUADAS EN LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y LAGUNA PIÁS DEL 24 AL 27 DE MARZO DEL
2011.

AUDITEC S.A.C. 88
AUDITEC S.A.C. 89
La diversidad (H’) varió desde nula en PM-03, PM-15, PM-17 y PN-01
(0.0 ± 0.0 bitios ∙ individuo-1) hasta moderada en PM-09 (2.4 ± 0.2
bitios ∙ individuo-1) (Anexo 3, tabla 7.8).
La diversidad en PM-09 fue significativamente mayor que las demás
estaciones, sin embargo no presenta diferencias significativas con PM-
04, PM-06 y PM-18 (Figura 7.18).
La moderada diversidad en PM-09 podría significar la relativa
recuperación de la comunidad del macrobentos frente al aporte
orgánico desde los centros poblados inmediatos superiores en PM-05 y
PM-07 (Figura 7.19).
Además la diversidad de PM-09 no muestra diferencias significativas
con la registrada en PM-06 inmediatamente superior a PM-05 y PM-07.
FIGURA 7.18. DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER (H’) EN LAS ESTACIONES DE LA CUENCA
DEL RÍO PARCOY, DEL 23 AL 27 DE MARZO DE 2011. LAS BARRAS CORRESPONDEN AL ERROR
DE LA MEDIA.

AUDITEC S.A.C. 90
FIGURA 7.19.- DIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE MACROBENTOS EN LAS ESTACIONES
EVALUADAS EN LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y LAGUNA PIÁS DEL 24 AL 27 DE MARZO DEL
2011.

AUDITEC S.A.C. 91
AUDITEC S.A.C. 92
A través del análisis de cluster (dendrograma) a una similaridad 30%
se forman tres asociaciones (Figura 7.20).
La primera asociación conformada por PM-02 y PM-04 la cual está
constituida por una baja representatividad de Arthropoda y Annelida
y una riqueza y diversidad de baja a moderada.
La segunda asociación es PM-01, PM-07 y PM-05 la cual estuvo
representada por Arthropoda y Annelida y presentó una riqueza y
diversidad baja.
Las estaciones PM-05 y PM-07 están asociados a los centros poblados
de Llacuabamba y Retamas respectivamente, los cuales registraron
una elevada representatividad de Tubifex sp. 1 y CHIRONOMIDAE 1
siendo indicadores de concentración de materia orgánica.
La tercera asociación estuvo conformada por las estaciones PM-08,
PM-10, PM-11, PM-06 y PM-09 que presentó una mediana
representatividad de Arthropoda y una riqueza y diversidad de baja a
moderada.
A una similaridad del 50% se formó la asociación de PM-06 y PM-09
que registraron una moderada riqueza y diversidad de especies; y las
asociaciones de las estaciones PM-01 y PM-07; y las estaciones PM-08,
PM-10 y PM-11 se caracterizaron por presentar baja riqueza y
diversidad de especies.

FIGURA 7.20.- CLUSTER (DENDROGRAMA) DE LA COMUNIDAD DEL MACROBENTOS EN LAS


ESTACIONES DE LA CUENCA DEL RÍO PARCOY, DEL 23 AL 27 DE MARZO DE 2011.

AUDITEC S.A.C. 93
Group average
Transform: Log(X+1)
Resemblance: S17 Bray Curtis similarity
0

20

40
Similarity

60

80

100
PM-12

PN-01

PM-06

PM-09

PM-08

PM-10

PM-11

PM-05

PM-01

PM-07

PM-18

PM-02

PM-04

PM-03

PM-13

PM-16

PM-15

PM-17
Samples

A través del análisis SIMPER se identificó una similaridad de 0% en las


estaciones PM-02, PM-03, PM-13, PM-15, PM-17 y PN-01 y
similaridad de 1% en la estación PM-05.
Este hecho evidencia una gran variabilidad entre los hábitat evaluados
en cada una de estas estaciones.
La disimilaridad entre PM-05 y PM-06 fue de 89.46%. En PM-05 la
especie Tubifex sp. 1, ELMIDAE 1 y CHIRONOMIDAE 1 contribuyen con
el 75% de la disimilaridad con PM-06. (Anexo 3, tabla 7.9).
La disimilaridad entre PM-05 y PM-09 fue de 92.72%. En PM-05 las
especies Tubifex sp. 1, ELMIDAE 1 y CHIRONOMIDAE 1 contribuyen
con el 65.11% de la disimilaridad con PM-09.
La disimilaridad entre PM-07 y PM-06 fue de 76.29%, en PM-07 la
especie Tubifex sp. 1 contribuyó con el 63.05% de la dismilaridad con
PM-06; la dismilaridad entre PM-07 y PM-09 fue de 81.59%.
En PM-07 la especie Tubifex sp. 1 contribuye con un 59.12% de
disimilaridad con PM-09. Este hecho evidencia el efecto de
contaminación orgánica en el sector entre PM-05 y PM-07.
El ANOSIM demuestra diferencias significativas entre las estaciones
pero con ligero sobrelapamiento (R=0,428; p<0,05).
El macrobentos en regiones temperadas y subtropicales han
reportado una alta abundancia y un mayor número de especies

AUDITEC S.A.C. 94
generalmente en primavera-verano mientras que los más bajos
valores en otoño-invierno (McCall 1977; Zajac & Whitlatch 1982; Lu &
Wu 2000).
Sin embargo, también se ha reportado que un incremento del caudal,
relacionada al verano, generaría el desprendimiento de organismos
desde el sustrato generando la reducción del número y diversidad de
los organismos del macrobentos (Bond & Downes, 2003).
Estos mismos autores proponen que los microhábitat se constituyen
en refugios que podrían reducir este desprendimiento, así, se debe
evaluar la época seca para identificar el efecto estacional en la
comunidad en la cuenca.

7.4.5.- Peces
De las 19 estaciones evaluadas sólo en 3 estaciones se registraron
peces.
Se identificaron 5 especies, reunidos en 5 familias y 3 órdenes
considerándose el ordenamiento sistemático propuesto por Reis et al,
2003 (Anexo 3, tabla 7.10).
La estación PM-15 registró el mayor número de especies (3), seguido
de las estaciones PM-01 y PM-17 que en ambos casos registraron 1
especie (Tabla 7.2).
Cabe destacar que Oncorrynchus mykis y Cyprinus carpio son especies
exóticas con importancia comercial por ser de consumo humano
Astroblepus longifilis y Chaetostoma taczanowskii corresponden a
especies de la cuenca amazónica respaldando el hecho de la existencia
de conectividad entre el río San Miguel y la cuenca del río Marañón;
sin embargo Trychomicterus aff. taczanowskii se distribuye en los
andes peruanos (Ortega, et al. 2010).

AUDITEC S.A.C. 95
Debe destacarse que esta especie no fue observada en ninguna de
otras estaciones hecho que podría reforzar el bajo estado de
conservación asociado a la cuenca.
TABLA 7.2.- N° ESPECIES Y ABUNDANCIA DE LOS PECES EN EL ÁREA DEL ESTUDIO DE
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PARCOY, DEL 24 AL
27 DE MARZO DE 2011.

Especie PM-01 PM-15 PM-17


Astroblepus longifilis 0 3 0
Chaetostoma taczanowskii 0 11 0
Trychomicterus aff. taczanowskii 0 1 0
Oncorhynchus mykiss 1 0 0
Cyprinus carpio 0 0 1
N° Especies 1 3 1
Abundancia 1 15 1

7.4.6.- BMWP’
Las estaciones PM-03, PM-07, PM-08, PM-10, PM-11, PM-13, PM-15,
PM-16, PM-17 y PN-01 corresponden a aguas de clase V y de calidad
Muy Crítica.
Las estaciones PM-04, PM-05, PM-06, PM-09, PM-12 y PM-18
corresponden a aguas de tipo IV y de calidad Crítica.
Las estaciones PM-01 y PM-02 corresponden a aguas de clase V-IV y
de calidad Muy Crítica – Crítica (Tabla 7.3).
Las estaciones PM-03, PM-13, PM-15, PM-16, PM-17 y PN-01
mostraron valores de BWMP’ significativamente menores al resto de
las estaciones (Figura 7.22).
El BMWP’ en los afluentes de la cuenca correspondientes a PM-04 (29
± 7.9) y PM-18 (28.7 ± 3.3) fueron los más altos registrado en la
cuenca; así, se propone a estas estaciones como las estaciones
referenciales (blanco) para la cuenca alta y cuenca baja
respectivamente.
Además, debe destacarse el bajo valor del BMWP’ en el afluente de la
estación PM-12 (20.3 ± 3.0) que ha sido considerado por trabajos
anteriores como el blanco de la cuenca, por lo que se propone
reevaluar su condición de referencia para la cuenca.
Zamora-Muñoz et al (1995) han demostrado que los juicios de calidad

AUDITEC S.A.C. 96
elaborados mediante el BMWP’ son independientes de la
estacionalidad, si bien se ha demostrado que un incremento del caudal
puede arrancar desde el sustrato a los organismos del bentos (Bond &
Downes, 2003) estos mismos autores sugieren que la presencia de
microhábitat se constituye en refugios que pueden reducir este efecto.
Así, consideramos necesaria realizar la evaluación durante la época de
estiaje (epoca seca) para evaluar el efecto estacional.
Finalmente, la variabilidad registrada de los valores del BMWP’ entre
las réplicas sobretodo en la estación PM-12 indican la sensibilidad del
BMWP’ frente al empleo de réplicas en la evaluación del macrobentos.
Este hecho ha sido analizado por Haase et al (2008) en Alemania al
demostrar la sensibilidad del índice biótico MMI (De sus siglas en
inglés Multimetric Index) frente a modificaciones del uso del
protocolo de muestreo STAR/AQUEM (Furse et al., 2006; STAR
consortium, 2003).
Así, en la presente evaluación la coincidencia entre las asociaciones
registradas tanto a través de los índices de diversidad y el BMWP’
indican que el empleo de réplicas evidencia una mejor forma de
evaluar la clase y calidad de los ecosistemas acuáticos de aguas
continentales.

TABLA 7.3.- VALORES DE BMWP’ EN CADA UNA DE LAS ESTACIONES DE LA CUENCA DEL RÍO
PARCOY REGSITRADOS DEL 23 AL 27 DE MARZO DE 2011. (EM=ERROR DE LA MEDIA)

BMWP' (Media
Estación Réplica BMWP' Clase Calidad
± E.S.M.)
R1 10
PM-01 R2 10 15.3 ± 5.3 IV - V Crítica - Muy Crítica
R3 26
R1 0
PM-02 R2 33 16.7 ± 9.5 IV - V Crítica - Muy Crítica
R3 17
R1 9
PM-03 R2 0 3.7 ± 2.7 V Muy Crítica
R3 2
R1 41
PM-04 R2 14 29.0 ± 7.9 IV Crítica
R3 32
PM-05 R1 3 23.3 ± 10.2 IV Crítica

AUDITEC S.A.C. 97
BMWP' (Media
Estación Réplica BMWP' Clase Calidad
± E.S.M.)
R2 32
R3 35
R1 27
PM-06 R2 23 20.7 ± 4.5 IV Crítica
R3 12
R1 13
PM-07 R2 7 10.3 ± 1.8 V Muy Crítica
R3 11
R1 15
PM-08 R2 7 9.7 ± 2.7 V Muy Crítica
R3 7
R1 13
PM-09 R2 34 20.3 ± 6.8 IV Crítica
R3 14
R1 17
PM-10 13.0 ± 4.0 V Muy Crítica
R2 9
R1 8
PM-11 R2 9 8.0 ± 0.6 V Muy Crítica
R3 7
R1 19
PM-12 R2 16 20.3 ± 3.0 IV Crítica
R3 26
R1 0
PM-13 R2 1 0.3 ± 0.3 V Muy Crítica
R3 0
R1 0
PM-15 R2 0 0.0 ± 0.0 V Muy Crítica
R3 0
R1 1
PM-16 R2 0 2.3 ± 1.9 V Muy Crítica
R3 6
R1 0
PM-17 R2 0 1.0 ± 1.0 V Muy Crítica
R3 3
R1 32
PM-18 R2 32 28.7 ± 3.3 IV Crítica
R3 22
R1 0
PN-01 R2 0 0.7 ± 0.7 V Muy Crítica
R3 2

AUDITEC S.A.C. 98
FIGURA 7.21.- BMWP’ EN LAS ESTACIONES EVALUADAS EN LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y

LAGUNA PIÁS DEL 24 AL 27 DE MARZO DEL 2011.

AUDITEC S.A.C. 99
AUDITEC S.A.C. 100
FIGURA 7.22.- BMWP’ OBTENIDO A PARTIR DE LA COMUNIDAD DE MACROBENTOS EN LAS
ESTACIONES DEL ÁREA DEL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA
CUENCA DEL RÍO PARCOY, DEL 22 AL 24 DE MARZO DE 2011. LAS BARRAS CORRESPONDEN
AL ERROR DE LA MEDIA.

VIII. CONCLUSIONES DE LAS EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA Y


EVALUACION HIDROBIOLOGICA

 Se aprecia que la zona de estudio es un área cuyo principal impacto se debe


a las descargas de efluentes y residuos de tipo doméstico de los centros
poblados al cuerpo receptor, los mismos que no pasan por un sistema de
tratamiento adecuado y emiten una alta carga orgánica que logra como

AUDITEC S.A.C. 101


efecto final que el cuerpo receptor no tenga las características adecuadas
para uso agropecuario.
Cabe señalar que existe documentación (anexo 4) mediante la cual la
Autoridad Local del Agua (ALA), hace saber a la municipalidad de Parcoy la
necesidad de inscribirse en el PAVER (Programa de Adecuación de
Vertimientos y Reuso de Agua Residual) debido a la continua descarga de
aguas residuales domesticas sin permiso de la Autoridad Nacional del Agua.
Esta descarga de aguas residuales domésticas sin tratamiento se aprecia a lo
largo de toda la cuenca, las estaciones de muestreo situadas en los puntos
de población (PM-05 y PM-07) son las que reportan los valores más altos
con relación a contaminación orgánica (coliformes fecales, totales y E. coli)
siendo también las estaciones que reciben la mayor cantidad de descargas
domesticas provenientes de Llacuabamba y Parcoy respectivamente, lo que
conlleva a una relación directamente proporcional confirmada por los
análisis microbiológicos e hidrobiológicos respectivos.
La afectación por este tipo de contaminación causa un efecto de
disminución en los valores de riqueza biológica; durante la evaluación
hidrobiológica se encontró que la comunidad del macrobentos evidencia el
mejor estado en las estaciones PM-04 y PM-18 (río Ventanas y río
Yuracyacu respectivamente), los cuales no sufren aportes orgánicos
importantes por parte de poblaciones humanas, además, la comunidad de
macroinvertebrados también evidencia efectos del aporte de materia
orgánica desde los centros poblados de Retamas (PM-07) y Llacuabamba
(PM-05), lo que se mantiene de acuerdo a lo reportado en los parámetros
fisicoquímicos.
 En la mayoría de estaciones de muestreo se aprecian altos valores de
metales, esto obedece a dos factores principales, el primero de los cuales
es la actividad minera informal, que al realizarse sin ningún tipo de control
y bajo ninguna normativa legal maneja la disposición de sus residuos
líquidos y sólidos (desmontes, material de lavado, etc.) de forma
inadecuada ya sea arrojándolos al río directamente, colocándolos en borde
de ladera de rio o simplemente cubriéndolos con una capa de tierra, de

AUDITEC S.A.C. 102


esta manera y durante la temporada de lluvias, este material es erosionado
e ingresa al cuerpo receptor.
El otro factor que ocasiona la presencia de metales es la característica
geológica de la zona de estudio, la cuenca del río Parcoy al ser un área rica
en minerales presenta naturalmente valores elevados de concentraciones
(MEM, 2009), lo que puede apreciarse en los reportes del Ministerio de
Energia y Minas respectivo (anexo 6 – pagina 24, tercer párrafo).
En el área de estudio se ubican empresas mineras de carácter formal, que
reportan los datos de sus efluentes de forma mensual, trimestral y anual;
estas empresas son vigiladas por la entidad ambiental correspondiente
(Ministerio de Energía y Minas; DIGESA, ANA, MINAM) y son sujetas a
Supervisiones Especiales y Fiscalizaciones por la OEFA, organismo de
gestión ambiental que es el ente supervisor con referencia a las
actividades mineras.
Los valores de metales en la cuenca del río Parcoy y la laguna de Pías,
abarcan toda la amplitud de la cuenca y no se ven influenciados por algún
tipo de actividad específica, es decir no se localizan en un solo punto o a lo
largo de una zona área de actividad humana, durante el presente estudio
se evaluaron puntos de muestreo que están localizados en la parte alta y
que presentan valores altos de concentraciones de metales, por lo que
nuestra teoría de impacto por parte de la actividad informal y la
degradación geológica normal cobra mayor efecto.
Se recomienda la realización de un estudio específico, con el fin de
establecer los puntos críticos o focos críticos de actividad minera informal
así como las zonas de mayor disposición de sus pasivos (desmontes), de
esta forma se podría catalogar los distintos procesos de trabajo de la
minería informal y determinar el impacto ambiental que sufre la cuenca
por parte de este tipo de actividad.
Cabe señalar que la presencia en el cuerpo receptor de valores altos de
metales durante un monitoreo puntual es una imagen radiográfica del
estado de la cuenca en un momento dado, la evaluación contínua nos
brindara mayor data histórica con el fin de poder determinar

AUDITEC S.A.C. 103


efectivamente si las concentraciones de metales obedecen a los factores ya
mencionados o se deben a alguna actividad en particular.
 Se aprecian también sucesos de erosión hídrica bastante significativos, de
acuerdo a lo observado este tipo de fenómenos edáficos acontecen por la
falta de vegetación de sostén en las laderas de los cerros, lo que permite
gracias a las fuertes precipitaciones la acumulación y posterior
deslizamiento de material al cauce del río, lo que aumenta las
concentraciones de sólidos, metales, cloruros e inclusive contaminantes
como pesticidas u organoclorados que puedan estar siendo usados como
fertilizantes y que del sustrato suelo pasan al recurso hídrico por medio de
estos deslizamientos o aludes.
 Con respecto a la evaluación hidrobiológica en sí, la comunidad de
fitoplancton evidencia el mejor estado de la comunidad en las estaciones
de la cuenca alta; donde se observó el mayor número de especies y la
diversidad.
La comunidad de zooplancton evidencia un bajo estado de la comunidad a
lo largo de toda la cuenca con un bajo número de especies y baja
diversidad, esta afectación se debe a la sensibilidad que maneja el
zooplancton con respecto a la contaminación orgánica presente en la
cuenca.
La comunidad del perifiton evidencia el mejor estado de la comunidad en
las estaciones más altas de la cuenca donde se evidencia el mayor número
de especies y la diversidad.
De acuerdo a lo obtenido en los mapas de densidad de comunidades de
plancton y macrobentos, se aprecia que el parámetro TSS (sólidos totales
suspendidos), juega un papel importante ya que la disposición de luz solar
para la fotosíntesis es bastante pobre en las estaciones con la altitud mas
baja, esto se debe a que conforme la cuenca va disminuyendo de altitud va
acumulando sólidos por los procesos de erosión hídrica durante la
temporada de lluvias, de esta forma es muy importante que se disminuya
este proceso erosivo, ya que no solamente afecta a las variables
fisicoquímicas sino que causa efectos negativos en la distribución
biológica.

AUDITEC S.A.C. 104


 La presencia relativamente diversa de especies ictiológicas indicadoras en
el río San Miguel (PM-15) evidencia la conectividad entre esta cuenca y la
cuenca del río Marañon, sin embargo, el no observar Trychomicterus aff.
taczanowskii propios de ríos de sierra corrobora el bajo estado de
conservación de la cuenca.
 La determinación del estado de conservación a través del El BMWP’
evidencia que en la cuenca alta el bajo estado de conservación en las
estaciones PM-05 y PM-07 estaría explicado por el aporte orgánico desde
los centros poblados de Retamas y Llacuabamba; por otro lado, en la
cuenca baja la elevada erosión podría explicar el bajo estado de
conservación registrado durante la evaluación.
 Finalmente se postula a las estaciones PM-04 y PM-18 como estaciones
referenciales para las estaciones de la cuenca alta y cuenca baja del río
Parcoy.

AUDITEC S.A.C. 105


IX. PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO Y MITIGACIÓN

9.1. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS


ATRIBUTOS AMBIENTALES DE LA CUENCA DEL RIO PARCOY Y
LAGUNA PIÁS

9.1.1.- Subprograma de mitigación de la erosión en cuenca del río


Parcoy
El objetivo es mitigar la erosión del cauce y laderas del río Parcoy para
reducir el aporte de sólidos suspendidos totales en el agua, este
subprograma contribuiría en reducir el aporte de sedimento a la
laguna Pías y por ende extender el tiempo de vida de la central
hidroeléctrica de la laguna de Pías

9.1.1.1. Implementación de Fincas Forestales Integrales (FFI)


El proyecto de implementación de FFI tiene como objetivo
reducir la erosión en las laderas de la cuenca baja del río
Parcoy; además de constituirse en una alternativa laboral
para los mineros informales “parqueros”.
Este hecho reduciría el impacto negativo de su actividad
minera sobre la cuenca, finalmente, tiene la potencialidad de
reducir la emigración de los pobladores hacia las ciudades en
busca de trabajo.

En la primera etapa, se cede en uso una superficie de entre 25


y 100 hectáreas que incluye algunas hectáreas para la
producción agroforestal, para el autoconsumo del finquero y
su familia.
Posteriormente se elabora un plan de manejo silvícola que
está en correspondencia con los proyectos de ordenación y
manejo del patrimonio forestal de la Empresa.
Este plan de manejo especifica las labores a realizar durante
el ciclo de producción forestal (vivero, plantación,
mantenimiento, tratamientos silvícolas, aprovechamiento,

AUDITEC S.A.C. 106


medidas contra incendios), que permiten definir el salario
básico mensual y anual, al cual se le añaden las ganancias
provenientes de la bonificación y del excedente de la
producción agroforestal sí corresponden.
Un elemento importante es que la Empresa Forestal le
garantiza al finquero una vivienda decorosa, y condiciones de
vida familiar con acceso a los servicios sociales básicos.
El área destinada a la producción agroforestal tiene que seguir
el principio básico de establecer permanentemente cultivos
agrícolas diversificados.
Se incluyen especies frutales, con la aplicación de medidas
sencillas de conservación y mejoramiento de suelos, que
requieran bajos insumos y no afecten al entorno ambiental
para propiciar un excedente que permita incrementar el
ingreso familiar, igualmente, en el caso de áreas deforestadas,
de acuerdo a las condiciones del sitio de reforestación, el
espacio interárbol en los primeros años de la plantación se
puede aprovechar para el cultivo agrícola, lo cual ayuda a
financiar los costos a través del beneficio de las labores del
cultivo y por el valor de la producción obtenida.
En el caso del sistema silvopastoril para la producción de
leche y de carne a bajo costo, también debe seguirse el
principio básico de utilizar especies forestales
multipropósitos como forrajeras, de sombra, rompevientos,
así como algunos ejemplares de especies frutales que el
ganado utiliza normalmente en su alimentación.
Los recursos materiales imprescindibles para la creación de
las Fincas Forestales Integrales son plantones de árboles
maderables y frutales; semillas mejoradas genéticamente de
especies forestales de importancia económica; tecnologías
para el establecimiento de especies arbóreas protegidas;
insumos agrícolas y materiales constructivos para la vivienda.
Durante las décadas de los años 1960 y 1970, la FAO y en

AUDITEC S.A.C. 107


general, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú,
promovieron los proyectos de formación de cuadros
profesionales en el campo forestal y al mismo tiempo
apoyaron la evaluación de los inventarios forestales a nivel
mundial.
Tal es el caso del proyecto FAO /UNDP/116, iniciado en 1963
para la creación de la Facultad de Ciencias Forestales en la
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) (FAO,
2010).

Recientemente se indica que el proyecto TCP/PER/3201


Facility – Componente 5 - Inventario Nacional Forestal está en
ejecución desde el 2010 (FAO, 2010); en este contexto, el
ministro Dr. Antonio Brack Egg recientemente recibió las
facultades suficientes para firmar el Proyecto
GCP/GLO/194/MUL-Inventario Nacional Forestal y Manejo
Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático (RS N°
059-2011-RE) el 03 de marzo de 2011.

En este sentido el proyecto de Fincas Forestales Integrales se


debe considerar como una alternativa viable.
En el 2003, durante la celebración del III Congreso
Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas, en
Arequipa, Perú, se efectuó convocado por la FAO el Taller:
Preparando la Nueva Generación de Programas, para el
manejo de cuencas hidrográficas en América Latina y el
Caribe; en el Taller se acordó propiciar el establecimiento de
cuencas demostrativas piloto y fincas agroforestales
integrales en espacios cercanos a corrientes de agua.

9.1.2.- Subprograma de tratamiento de desagüe doméstico en el


distrito de Parcoy
El subprograma tiene como objetivo la mitigación de los impactos
negativos sobre el recurso hídrico de la Cuenca del río Parcoy y la

AUDITEC S.A.C. 108


laguna de Pías contribuyendo en restaurar y conservar áreas
prioritarias, promoviendo y fomentando el desarrollo regional y
sectorial sostenible del área de estudio, así se plantea un subprograma
exclusivo para el recurso agua, en el cual se plantea como uno de las
prioridades la gestión para el manejo, tratamiento y una disposición
final correcta de las aguas residuales domesticas; la consolidación de
aplicación de tasas retributivas por contaminación hídrica y la
creación de fondos regionales de descontaminación.

9.1.2.1.- Proyecto de tratamiento de agua residual doméstica en los


poblados de la cuenca del río Parcoy
El objetivo del proyecto es reducir la carga orgánica
doméstica vertida desde los poblados en Parcoy ubicados en
la cuenca, este vertimiento ha sido observado y sus
consecuencias identificadas durante el diagnóstico del
estado de conservación realizado durante la época húmeda o
epoca de precipitación.
En este sentido se propone que mediante obras de
alcantarillado se canalicen los desagües de los poblados de
Parcoy hacia una planta de tratamiento cercana a los límites
del distrito de Pias; esta ubicación se considera factible por
la baja densidad poblacional tanto del distrito de Pias y en
las afueras del distrito de Parcoy.
Los lineamientos para el manejo integral de las aguas
residuales domesticas, plantean disminuir la contaminación
y recuperar las condiciones de calidad de las fuentes de
agua, según los usos requeridos, destacando para ello una
estrategia de:
 Realizar una vigilancia para disminuir las descargas de
sustancias contaminantes en los vertimientos de las
actividades extractivas, agropecuarias, industriales y de
servicios.

AUDITEC S.A.C. 109


 Este tratamiento no puede ser desarrollado sin el apoyo
directo de los municipios y/o instituciones involucradas
en los temas ambientales.
 Por la naturaleza del tratamiento de aguas residuales, se
requiere una operación controlada de los procesos de
tratamiento, para evitar tener problemas de olores,
disposición de lodos y bajas eficiencias, que repercuten en
los beneficios esperados del proyecto y en la aceptación
de la comunidad a la tecnología utilizada.
 En consecuencia el proyecto requerirá labores de
operación y mantenimiento que exigen la existencia o
conformación de una estructura institucional responsable
de su operación, mantenimiento, administración y la
definición de un esquema tarifario.

Por lo anterior descrito, el tratamiento de las aguas


residuales domesticas dentro de un contexto integral del
manejo del recurso hídrico de la Cuenca de Parcoy
considerará los siguientes elementos:
 Ahorro y uso eficiente del agua, por las empresas de
extracción buscando racionalizar el consumo donde sea
posible y económicamente viable, reutilizando el recurso
hídrico.
 Uso de tecnologías limpias, buscando minimizar los
impactos negativos que se producen en el medio
ambiente del área de estudio.
 Sostenibilidad de inversiones mediante una buena
administración y operación eficiente de los sistemas,
aplicando las estrategias de involucrar a la población del
área de estudio en la gestión y ordenando el marco
institucional de las entidades que intervienen.

AUDITEC S.A.C. 110


 Participación privada en las soluciones, buscando atraer
recursos de inversión en saneamiento y esquemas
administrativos claros y eficientes.
 Se deberá contar con un marco de regulación que fije las
reglas de juego de todos los actores involucrados en la
prestación de los servicios de saneamiento, con tarifas de
prestación de los servicios a niveles aceptables y que
favorezcan el acceso y/o que sean beneficiados toda la
población involucrada, a los sistemas planteados,
principalmente a la de menores ingresos económicos.
 Exigencia de calidad en los procesos de diseño,
construcción, operación y mantenimiento de los servicios
de saneamiento, al igual que en los productos e insumos
requeridos y utilizados por los sistemas, mediante el
control de diseños, procesos, resultados, siguiendo los
lineamientos de cada proceso de calidad establecidos en
las normas técnicas nacionales y especificaciones técnicas
aprobadas.
 Actualización y adopción de las normas técnicas para las
áreas rurales.
 Sistemas de tratamiento que tengan en cuenta un tren de
tratamiento adecuado, buscando la mejor utilización y la
eficiencia en cada proceso.
 Pre-tratamientos industriales antes del vertimiento a los
alcantarillados, si se daría el caso.

9.1.3.- Subprograma de gestión de residuos sólidos


La gestión de residuos sólidos es un tema importante en la salud
pública y ambiental, que se planteará para el mejoramiento de la
calidad del agua de la Cuenca del río Parcoy y la laguna Pías,
mitigando el impacto negativo y social asociado al deficiente manejo
de los residuos sólidos que se observa en la cuenca. Así, la gestión
debe tener conformidad con la realidad social, económica y legislación

AUDITEC S.A.C. 111


vigente.
Así, este subprograma tiene como objetivo principal la elaboración de
un plan integral de mitigación y mejoramiento de los impactos
negativos sobre el recurso hídrico de la Cuenca de río Parcoy y laguna
de Pías, y así poder restaurar y mejorar la calidad del agua de la
cuenca, conservándose así áreas prioritarias y promoviendo así la
mejora de la salud de la población involucrada y el desarrollo regional
y sectorial sostenible.
De acuerdo a información proporcionada por Compañía Minera
Horizonte S.A., la ONG “Ciudad Saludable” realizo una evaluación en el
área de estudio para la implementación de un relleno sanitario en las
localidades de Parcoy y Pias, la vigilancia del desarrollo optimo de
este proyecto es un punto vital dentro del subprograma.

9.1.3.1.- Proyecto de gestión de residuos sólidos domésticos


Los residuos sólidos son un medio propicio para la
proliferación de enfermedades. Teniendo en cuenta estos
antecedentes se plantearía como una de las prioridades la
gestión para el buen manejo, recolección, tratamiento y una
disposición final de los residuos sólidos.
Los lineamientos que se tendrían en cuenta para la gestión de
los residuos sólidos son disminuir la contaminación y
recuperar las condiciones de calidad de los cursos de agua de
la cuenca de Parcoy y la laguna de Pias considerando:
 Realizar una vigilancia continua para disminuir el arrojo
de residuos sólidos contaminantes en los vertimientos de
las actividades de empresas extractivas, industriales y de
servicios, si las hubiera.
 Se deberá contar con el apoyo directo de los municipios y
demás instituciones involucradas, para un buen desarrollo
del proyecto.
 La gestión debe tener los criterios de facilidad técnica de
aplicación, operación, relación de costos bajos y también la

AUDITEC S.A.C. 112


facilidad en relación al personal disponible, para así
obtener los beneficios esperados del proyecto y la
aceptación de la comunidad a la tecnología utilizada, para
poder asegurar que el proyecto tenga una sostenibilidad
del servicio en el futuro.
 Se requerirán que las labores de operación,
mantenimiento y administración sea responsabilidad de
una institución, aplicando las estrategias de involucrar a
la población del área de estudio en la gestión y
ordenamiento en el marco institucional.
 Debe existrir participación privada en las soluciones,
buscando atraer recursos de inversión en saneamiento y
esquemas administrativos claros y eficientes.
 Exigencia de calidad y eficiencia en los procesos de diseño,
construcción, operación y mantenimiento del servicio de
saneamiento, al igual que en los productos e insumos
requeridos y utilizados por los sistemas, mediante el
control de diseños, procesos, resultados, siguiendo los
lineamientos de cada proceso de calidad establecidos en
las normas técnicas nacionales y especificaciones técnicas
aprobadas.
 Actualización y adopción de las normas técnicas para las
áreas rurales.
 Sistemas de tratamiento que tengan en cuenta un tren de
tratamiento adecuado, buscando la mejor utilización y la
eficiencia en cada proceso.

AUDITEC S.A.C. 113


9.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

9.2.1.- Proyecto de fortalecimiento en la gestión de residuos


sólidos
El objetivo del proyecto es concientizar a toda la población del área de
estudio sobre los problemas que ocasiona el mal manejo de los
residuos sólidos.

9.2.2.- Proyecto de fortalecimiento en la gestión del tratamiento


de aguas
El objetivo es la capacitación y/o educación sanitaria a la población y
en los centros de estudio, sobre temas de saneamiento básico para
mejorar así su calidad de vida y de salud.

AUDITEC S.A.C. 114


X. BIBLIOGRAFIA

 Alba Tercedor J. 1996.


Macroinvertebradios acuáticos
y calidad de las aguas de los
ríos IV simposio del agua en
Andalucía (SIAGA), Almería,
Vol. II: 203 – 213. ISSBN: 84 –
7840.

 Angradi, T.R. (editor). 2006.


Environmental Monitoring and
Assessment Program: Great

AUDITEC S.A.C. 115


River Ecosystems, Field
Operations Manual.
EPA/620/R-06/002. U.S.
Environmental Protection
Agency, Washington, D.C.

 Bond, N. R. & Downes B.J. The


independent and interactive
effects of fine sediment and
flow on benthic invertebrate
communities characteristic of
small upland streams.

AUDITEC S.A.C. 116


Freshwater Biology. Volume
48, Issue 3, pages 455–465,

 Bustamante M., 2008.


Memorias del Taller “El Agua
en Ecosistemas Andinos:
herramientas para la gestión”,
Quito, 3-5 de septiembre del
2008.

 Cavanagh, N., R.N. Nordin, L.W.


Pommen and L.G. Swain. 1994.
Guidelines for Designing and
Implementing a Water Quality
AUDITEC S.A.C. 117
Monitoring Program in British
Columbia MINISTRY OF
ENVIRONMENT, LANDS AND
PARKS. Aquatic Inventory Task
Force of the Resource
Inventory Commission, Forest
Renewal British Columbia.

 Clarke, A.,Mac
Nally,R.,Bond,N.,&
Lake,P.S.2008.
Macroinvertebrate diversity in
head water Reis, R. E., S. O.

AUDITEC S.A.C. 118


Kullander & C. Ferraris Jr.
2003. Check List of the
freshwaters fishes os south
and central America.
Pontificia Universidade
Catolica do Rio Grando do Sul.
729 pp.

 Furse, M., Hering, D., Moog, O.,


Verdonschot, P., Johnson, R. K.,
Brabec, K., et al. 2006. The
STAR project: Context,

AUDITEC S.A.C. 119


objectives and approaches.
Hydrobiologia, 566, 3–29.

 Haasse, P. Steffen, P.,


Engelhardt, C. & Sundermann,
A. 2008. Effects of sampling
microhabitats with low
coverage within the
STAR/AQEM
macroinvertebrate sampling
protocol on stream
assessment. Limnologica 38:
14–22.

AUDITEC S.A.C. 120


 Kundzewicz, Z.W., L.J. Mata,
N.W. Arnell, P. Döll, P. Kabat, B.
Jiménez, K.A. Miller, T. Oki, Z.
Sen and I.A. Shiklomanov,
2007: Freshwater resources
and their management.
Climate Change 2007: Impacts,
Adaptation and Vulnerability.
Contribution of Working
Group II to the Fourth
Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on

AUDITEC S.A.C. 121


Climate Change, M.L. Parry,
O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J.
van der Linden and C.E.
Hanson, Eds., Cambridge
University Press, Cambridge,
UK, 173-210.

 Lu L. & Wu R.S.S. 2000. An


experimental study on
recolonization and succession
of marine macrobenthos in
defaunated sediment. Marine
Biology 136: 291–302.

AUDITEC S.A.C. 122


 McCall P.L. 1977. Community
patterns and adaptive
strategies of the infaunal
benthos of Long Island Sound.
J. Mar. Res. 35:221–266.

 Montoya, H. & Acosta, P.J.


1987. Algas del río Chillón-
Lima, con exclusión de las
diatomeas. Bol. Lima (Perú),
52: 83-96.

 Ortega, H., M. Hidalgo, E.


Correa, J. Espino, L. Chocano,
AUDITEC S.A.C. 123
G. Trevejo, V. Mesa, A. Cortijo &
R. Quispe. 2011. Lista Anotada
de los Peces continentales del
Perú: Estado actual del
conocimiento, distribución,
usos y aspectos de
conservación. Museo de
Historia Natural – UNMSM.
1era ed. Lima-Perú. MINAN.
50pp

 Parra O. 1992. Escenario del


sistema cuenca del río Biobío y

AUDITEC S.A.C. 124


aporte del proyecto EULA a su
desarrollo sustentable. pp. 91-
103. Volumen 2. En: F. Faranda
& O. Parra (Eds.) Del suelo y
manejo de los recursos
hídricos en la cuenca del río
Biobío. Monografías EULA-
Chile: Serie Actas de
Seminarios Científicos.

 Pautasso,M.,&Fontaneto,D.200
8.Atestofthespecies- people
correlation for stream macro-

AUDITEC S.A.C. 125


invertebrates in European
countries. Ecological
Applications, 18, 1842–1849.

 Pecher,C., Fritz,S., Marini,L.,


Fontaneto,D. & Pautasso,M.
2010. Scale-dependence of the
correlation between human
population and the species
richness of stream macro-
invertebrates. Basic and
Applied Ecology 11:272–280.

AUDITEC S.A.C. 126


 Pringle, C. M., F. N. Scatena, P.
Paaby-Hansen & M. Núñez
Ferrera. 2000. River
conservation in Latin America
and the Caribbean, pp: 41-77.
En: P. J. Boon; B. R Davies & G.
E. Petts (Eds.) Global
Perspectives on River
Conservation. Science, Policy
and Practice. John Wiley and
Sons Ltd. Durham.

AUDITEC S.A.C. 127


 Reis, R. E., S. O. Kullander & C.
Ferraris Jr. 2003. Check List of
the freshwaters fishes os
south and central America.
Pontificia Universidade
Catolica do Rio Grando do Sul.
729 pp.

 Roldan, G. 1999. Los


macroinvertebrados y su valor
como indicadores de calidad de
agua. Rev.Acad.Colomb. Cienc.
Vol XXIII.

AUDITEC S.A.C. 128


 RUIZ, J., JUNES,K., LA
TORRE,MI. 2007. Flora algal
del río Chillón en la provincia
de Lima. Biologist (Lima). Vol.
5, Nº2, jul-dic 2007, 43-51.

 SOLEDADE, A.T. 2009.


Colonização ficoperifítica em
substrato artificial em riacho
do semi-árido paraibano.
programa regional de pós-
graduação em
desenvolvimento e meio

AUDITEC S.A.C. 129


ambiente. universidade federal
da paraíba / universida de
estadual da paraíba. 85pp.

 STAR consortium. 2003. The


AQEM sampling method to be
applied in STAR. Unpublished
report, available from
<http://www.eu-star.at>.

 Stoermer, E. & M.L. Julius.


2003. Centric diatoms, p. 559-
588. In J.D. Wehr & R. Sheath
(eds.). Freshwater algae of
AUDITEC S.A.C. 130
North America: ecology and
classification. Academic,
California, USA.

 Zajac R.N. and Whitlatch R.B.


1982. Responses of estuarine
infauna to disturbance. II.
Spatial and temporal variation
of succession. Mar. Ecol. Prog.
Ser. 10: 15–27.

 Zamora-Muñoz C., Sáinz-


Cantero C.E., Sanchez-Ortega,
A. & J. Alba-Tercedor. 1995. Are
AUDITEC S.A.C. 131
biological indices BMWP an
ASPT and their significance
regarding water quality
seasonally dependent? Factors
explaining their variations.
Water Research ; 29: 285-290.

 Beneficiados del Pronamachs


http://www.pronamachcs.gob.pe/documentos/Logros/LALibertad_Estadisti
ca.pdf

 Logros Pronamachs

http://www.pronamachcs.gob.pe/documentos/Logros/092007/gd_LaLiber
tad.pdf

 INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL ÁMBITO DEL


PRONAMACHCS.

PERIODO 1993 -2006

http://www.pronamachcs.gob.pe/downloads/publicaciones/00039.pdf

AUDITEC S.A.C. 132


 Ministerio de Energía y Minas. Comisión Sectorial. Octubre, 2007. INFORME N°
001-2007. Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo – PMSP. Lima.
Perú.
 Ministerio de Energía y Minas. Comisión Sectorial. Marzo, 2011. INFORME N°
030. Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo – PMSP. Lima. Perú.
 Kuramoto, Juana R (2001) La minería artesanal e informal en el Perú. GRADE,
Lima
 Energía y Minas (1997) Estudio de la evaluación ambiental territorial y de
planeamientos para reducción o eliminación de la contaminación de origen
minero de la cuenca del rio Parcoy-Llacuabamba. Lima

AUDITEC S.A.C. 133


XI. ANEXOS

ANEXO 1.- PROTOCOLO DE MUESTREO DE CALIDAD DE AGUA


MAPA DE ESTACIONES DE MUESTREO DE CALIDAD DE AGUA

ANEXO 2.- DESCRIPCION DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO


ANEXO 3.- TABLAS CAPITULO 7: DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE
CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PARCOY Y LAGUNA
PIÁS
ANEXO 4.- DOCUMENTOS ANEXOS
ANEXO 5.- INFORMES DE ENSAYO
ANEXO 6.- REFERENCIA MINISTERIO ENERGIA Y MINAS

AUDITEC S.A.C. 134

También podría gustarte