Está en la página 1de 6

Práctica de laboratorio No.

SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Autores: Andrés Camacho, Camila Bernal, Cristian Abella, Diego Silva


Correos:andres.camachor@usantoto.edu.co,camila.bernal@usantoto.edu.co,christian.abella@usantoto
.edu.co, diego.silvap@usantoto.edu.co

ACTIVIDAD 1: centrifugación: aislamiento de la caseina

Resumen: En este segundo laboratorio se realizaron cuatro MÉTODOS DE SEPARACIÓN:


actividades diferentes para observar la separacion de diferentes
materiales. LA DECANTACION: Es un método utilizado para separar un
sólido, de grano grueso e insoluble, de un líquido. Consiste en
El objetivo principal de este laboratorio fué el de reconocer las esperar que se sedimente el sólido para poder vaciar el líquido en
técnicas de separación de sustancias y decidir sobre cual método otro recipiente.
de separación era el mejor para cada situación en particular.

En nuestro caso elaboramos la actividad No. 4 que fue la


destilación de la crema de whisky, en la cual pudimos obtener el
alcohol que contiene esta mezcla, aprovechando la diferencia de
los puntos de ebullición.

Palabras claves:.mezclas, tecnicas de separación, sustancia,


destilación, punto de ebullición .
Tomada de:
https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it
Abstract : In this second laboratory, four different activities =5184
were carried out to observe the separation of different materials.
DECANTACIÓN DE LÍQUIDOS: Este método se utiliza para
The main objective of this laboratory is to recognize the la separación de dos líquidos no miscibles y de diferentes
techniques of separation of categories and decide which method densidades, utilizando un embudo de decantación. Este método es
of separation is best for each particular situation. aplicado en la extracción de petróleo en yacimientos marinos la
cual separan el petróleo, al ser menos denso, quedando en la parte
In our case we elaborated the activity Nº 4 that was the superior del agua. El petróleo se almacena y el agua es devuelta al
distillation of the whiskey cream, in which we were able to mar.
obtain the alcohol that contains this mixture, taking advantage
of the difference of the boiling points.

Keywords: mixtures, separation techniques, substance,


distillation, boiling points.

1. INTRODUCCIÓN:

Para este laboratorio se tuvieron en cuenta los siguientes


términos:

SEPARACIÓN DE MEZCLAS:Teniendo en cuenta la


clasificación de la materia, las mezclas son materiales
susceptibles de separación por métodos físicos y mecánicos, hasta
recuperar sus componentes en forma pura, o parcialmente pura,
para su determinación analítica, o para eliminar otros
componentes no deseados. Pueden encontrarse en cualquier
estado físico, por lo cual existirán métodos específicos para la Tomada de:
separación de cada una de ellas. https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it
En la separación de las mezclas se aprovechan las propiedades =5184
físicas de las diferentes sustancias, elementos y compuestos. La
materia puede ser separada dependiendo de su naturaleza,
LA FILTRACIÓN: Con este método se puede separar un sólido cual estará conectado a un refrigerante (con circulación de agua) y
insoluble de grano relativamente fino de un líquido. En este todo este sistema sujetado por pinzas a los soportes universales.
método es indispensable un medio poroso de filtración que deja
pasar el líquido y retiene el sólido. Los filtros más comunes son:
papel filtro, redes metálicas, fibra de asbesto, fibra de vidrio,
algodón fibras vegetales y tierras especiales.

Tomada de:

https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it
=5184

CRISTALIZACIÓN: Con este método se provoca la separación


de un sólido que se encuentra disuelto en una solución quedando
Tomada de:
el sólido como cristal y en este proceso involucra cambios de
https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it temperatura, agitación, eliminación del solvente, etc. Por este
=5184 método se obtiene azúcar, productos farmacéuticos, reactivos para
laboratorio (sales), etc.

LA CENTRIFUGACIÓN: Es un método utilizado para separar


un sólido insoluble de grano muy fino y de difícil sedimentación
de un líquido. Esta operación se lleva a cabo en un aparato
llamado centrífuga, en el que aumenta la fuerza gravitación
provocando la sedimentación del sólido. El plasma de la sangre
puede separarse por este método.

Tomada de:

https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it
=5184

SUBLIMACIÓN: Método utilizado en la separación de sólidos,


aprovechando que alguno de ellos es sublimable, pasa de manera
directa del estado sólido al gaseoso por incremento de
temperatura.
Tomada de:

https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it
=5184

DESTILACIÓN: Este método permite separar mezclas de


líquidos miscibles, aprovechando sus diferentes puntos de
ebullición. Un ejemplo sencillo es separar una mezcla de agua y Tomada de:
alcohol el cual no se puede decantar y es más apropiado
destilarlo, colocando la mezcla en un matraz de destilación, el https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it
=5184
CROMATOGRAFÍA: Este método consiste en separar mezclas 2. MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN LA
de gases o líquidos, pasando la solución o muestra a través de un PRACTICA:
medio poroso y adecuado, con la ayuda de un solvente
determinado. Para esta primer práctica de laboratorio se utilizaron los
El equipo para esta operación puede ser tan simple como una siguientes materiales:
columna rellena, un papel o una placa que contienen el medio
2.1 tubos de ensayo: El tubo de ensayo es parte del material de
poroso, o bien un cromatógrafo. Por este proceso se analizan vidrio de un laboratorio de química. Consiste en un pequeño tubo
mezclas como aire, productos extraídos de plantas y animales, cilíndrico de vidrio con un extremo abierto (que puede poseer una
productos elaborados como tintas, lápices labiales, etc. Un tapa) y el otro cerrado y redondeado, que se utiliza en los
ejemplo sencillo se puede hacer con un gis y agua. En la parte laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas o sólidas,
media del gis se hace una marca de tinta (plumón) y luego se aunque pueden tener otras fases, como realizar reacciones
coloca el gis en agua sin que ésta llegue a la marca. Después de químicas en pequeña escala.
un tiempo se verán los componentes de la tinta.

Tomada de:

https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it
Imagen 1: tubos de ensayo, tomada de:
=5184
http://www.quimicamadrid.cl/?product=picnometro-de-25-ml

IMANTACIÓN: Con este método se aprovecha la propiedad de 2.2 cuenta gotas: Un cuentagotas o gotero es un tubo hueco
algún material para ser atraído por un campo magnético. Los terminado en su parte inferior en forma cónica y cerrado por la
materiales ferrosos pueden ser separados de otros componentes parte superior por una perilla o dedal de goma.
por medio de un electroimán, para su tratamiento posterior.
Se utiliza para trasvasar pequeñas cantidades de líquido
vertiéndolo gota a gota.
En los laboratorios en los que se utilizan productos químicos son
muy utilizados para añadir reactivos, líquidos indicadores o
pequeñas cantidades de producto.

Tomada de:

https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it
=5184
Imagen 2: cuenta gotas, tomada por Andrés Camacho
2.3 centrifugadora: Una centrifugadora es una máquina que
pone en rotación una muestra para –por fuerza centrífuga–
acelerar la decantación o la sedimentación de sus componentes o 3. PROCEDIMIENTO:
fases (generalmente una sólida y una líquida), según su densidad.
Se introdujeron 5 ml de cada tipo de leche en cada tubo de ensayo
Existen diversos tipos, comúnmente para objetivos específicos.
que en este caso fueron cuatro y a cada uno se le agregaron 0,5 ml
de jugo de limón.

Con los otros cuatro tubos de ensayo en lugar del jugo de limón ,
se le agregó 0,5 ml de ácido acético.

Luego estos 8 tubos de ensayo se colocaron en la centrifugadora y


estos se dejaron en un periodo de 3 minutos y una vez finalizado
el proceso obtuvimos los siguientes resultados:

Imagen 3: centrifugadora, tomada de:


https://www.velaquin.com.mx/products/probeta-graduada-forma-
alta-blaubrand?variant=20484422145

2.4: Además para este proceso de centrifugación se llevó a cabo


con los siguientes materiales:

 Leche entera.
 Leche descremada.
 Leche deslactosada. Imagen 4: tomada por: Juan David Pardo
 Leche en polvo.
 Limón.
 Ácido acético. Luego del proceso de centrifugación pudimos observar que en los
tubos de ensayo se encontraba y se podía diferenciar que una
Y se tuvieron en cuenta las siguientes cantidades: sustancia era más viscosa que la otra donde arriba quedaba la
sustancia liquida de esta mezcla.

La propiedad que tuvimos que tener en cuenta para esta actividad


fue la de la densidad.

Al observar los tubos de ensayo se concluyó que hubo una mayor


parte de grumos en la parte inferior del tuvo y arriba quedó una
pequeña parte liquida dónde se pudo observar claramente la
separación de sus componentes, y con el ácido acético quedó una
mayor parte del líquido.
POR QUE SUCEDE ESTO: EXPLICACION DE LA REACCION DE LA CASEINA
CON LOS ACIDOS:
Esto sucede por una reacción química, donde el ácido nítrico que
contiene el limón reacciona con la caseína (más adelante
hablaremos sobre estos componentes de la leche).

La caseína es una sustancia que en un medio acido, como el jugo


de limón , se precipita al fondo y por eso es que en la parte
superior del tubo de ensayo que una sustancia liquida y en la parte
de abajo quedan solo como estos grumos de la leche.

4. CALCULOS:

1) Identifique los métodos de separación utilizados en cada


proceso.

En esta actividad No. 1 se hizo mediante el proceso de


centrifugación.

Tomada de :
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/biotec_FQbiomol/Prac
2) Escriba las propiedades de las mezclas y las propiedades de las tica3FQB.pdf
combinaciones químicas.
La propiedad característica de la caseína es su baja solubilidad a
pH 4,6. El pH de la leche es 6,6 aproximadamente, estando a ese
pH la caseína cargada negativamente y solubilizada como sal
LA LECHE
cálcica. Si se añade ácido a la leche, la carga negativa de la
La leche contiene vitaminas (principalmente tiamina, riboflavina, superficie de la micela se neutraliza ( los grupos fosfato se
ácido pantotéico y vitaminas A, D y K), minerales (calcio, protonan) y la proteína neutra precipita.
potasio, sodio, fósforo y metales en pequeñas cantidades),
proteínas (incluyendo todos los aminoácidos esenciales),
carbohidratos (lactosa) y lípidos.
EVIDENCIAS:
Los únicos elementos importantes de los que carece la leche son
el hierro y la vitamina C. Las proteínas se pueden clasificar de
manera general en proteínas globulares y fibrosas. Las proteínas
globulares son aquellas que tienden a agregarse en formas
esferoidales y no establecen interacciones intermoleculares como
son los puentes de hidrógeno (característicos de las proteínas
fibrosas) siendo solubilizadas en suspensiones coloidales. En la
leche hay tres clases de proteínas: caseína, lacto albúminas y lacto caseina
globulinas (todas globulares).

CASEINA

Ca 2+ Caseinato + 2HCl Caseína + CaCl2


Grumos
La caseína es una proteína conjugada de la leche del tipo
fosfoproteína que se separa de la leche por acidificación y forma
una masa blanca. Las fosfoproteinas son un grupo de proteínas
que están químicamente unidas a una sustancia que contiene ácido
fosfórico. En la caseína la mayoría de los grupos fosfato están
unidos por los grupos hidroxilo de los aminoácidos serina y REFERENCIAS:
treonina. La caseína en la leche se encuentra en forma de sal
cálcica (caseinato cálcico). La caseína representa cerca del 77% al 1. Villa Gerley, María Rocío & Lorenza Correa Restrepo
82% de las proteínas presentes en la leche y el 2,7% en (coordinadora): Manual de prácticas química general.
composición de la leche líquida. Sello Editorial Universidad de Medellín, cuarta
edición. Página 73. Google Books.
2. Moreno Paniagua, Antonio (2011). Química. México,
D.F.: Santillana. p. 27-29. ISBN 978-607-01-0767-2.
3. Sánchez, Eva Casado (2012-07). OPERACIONES Ciencias Aplicadas I. Editex. ISBN 9788490039700.
BASICAS LABORATORIO GM 12 CF. Editorial Consultado el 20 de febrero de 2018.
Paraninfo. ISBN 9788497328852. Consultado el 20 de 10. Química i. EUNED. ISBN 9789968316262. Consultado
febrero de 2018. el 20 de febrero de 2018.
4. González, Alicia; Ballester, Josep Ramón; Calatayud, 11. Sánchez, David Ignacio Machuca; Torres, Miriam
María Luisa; Meseguer, Mari Carmen (24 de agosto de Hervás (30 de septiembre de 2014). Operaciones
2009). Física y Química. 3o ESO. Nau unitarias y proceso químico. QUIE0108. IC
Llibres. ISBN 9788476427835. Consultado el 20 de Editorial. ISBN 9788416207039. Consultado el 20 de
febrero de 2018. febrero de 2018.
5. Lobo, Sonia Olvera (21 de abril de 2017). Operaciones
para la gestión de residuos industriales. SEAG0108. IC
Editorial. ISBN 9788417086008. Consultado el 20 de
febrero de 2018.
6. Ortega, Francisco Román (1999). Diccionario de medio
ambiente y materias afines. FC
Editorial. ISBN 9788489786714. Consultado el 20 de
febrero de 2018.
7. González, Alicia; Ballester, Josep Ramón; Calatayud,
María Luisa; Meseguer, Mari Carmen (24 de agosto de
2009). Física y Química. 3o ESO. Nau
Llibres. ISBN 9788476427835. Consultado el 20 de
febrero de 2018.
8. Lobo, Sonia Olvera (21 de abril de 2017). Operaciones
para la gestión de residuos industriales. SEAG0108. IC
Editorial. ISBN 9788417086008. Consultado el 20 de
febrero de 2018.
9. Perlado, Francisco Javier Guerra; Andrés, Dulce María
(6 de octubre de 2014). Formación Profesional Básica -

También podría gustarte