Está en la página 1de 58

PATOLOGÍAS TRAUMATOLÓGICAS

PEDIÁTRICAS
Giancarlo Gardella Martínez
Kinesiólogo
ENFERMEDAD DE KIENBÖCK - INTRODUCCIÓN

• Primera descripción

existe una lesión característica del semilunar, probablemente


debida a una contusión o esguince, que desencadena un
trastorno en la nutrición del hueso que lo debilita.

La necrosis del semilunar presenta un curso progresivo que


evoluciona hacia una artrosis dentro de un plazo variable.

Pavel Amigo Castañeda. Osteonecrosis del semilunar o Enfermedad de Kienböck. Revista Médica Electrónica 2008;30(5)
En: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol5%202008/tema11.htm
ENFERMEDAD DE KIENBÖCK
Kienböck (1910)

Etiología incierta
varianza cubital (1928)
Persson (1945) Dividiremos la fisiopatología de la
enfermedad en dos grandes teorías:

Alargamiento (1) Teoría traumática


del cúbito
(2) la no traumática.

Desde siempre se ha implicado la etiología traumática


como origen de la enfermedad, pero existen además una últimamente factores genéticos en
serie de factores anatómicos que predisponen su el desarrollo de esta enfermedad
aparición.
Amillo-Garayoa, S., Illescas-Talavera, J. A., & Flórez-Álvarez, F. (2005). Tratamiento quirúrgico
Fahandezh-Saddi Díaz, H. Rios Luna, A. Gavín, C. Villanueva Martínez, M. del Cerro de la enfermedad de Kienböck mediante osteotomía de acortamiento del radio distal. Revista
Gutierrez, M. García López, A- Fisiopatología de la enfermedad de Kienböck. Patología de Ortopedia y Traumatología, 49(2), 106–111.
del Aparato Locomotor, 2006; 4 Supl. I: 14-20 En: https://www.elsevier.es/en-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-
http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/patologia/v4sI/pdf/04_02.pdf
articulo-tratamiento-quirurgico-enfermedad-kienbock-mediante-13072549
ENFERMEDAD DE KIENBÖCK - ETIOLOGÍA
– Una caída en hiperextensión de la muñeca

• Teoría traumática - Los pacientes que presentan una parálisis


cerebral (la flexión forzada de la muñeca,
La existencia de una lesión de la estructura compromete la entrada de la vascularización
anatómica del semilunar, es la base de la volar al semilunar)
teoría traumática – Los pacientes que sufren una luxación pura
del semilunar
Interrupción de vascularización - Las fracturas del semilunar

isquemia ósea Vascularización del semilunar


El 75% de los pacientes con enfermedad de Kienböck
Vascularización Intraósea: tienen un antecedente traumático al realizar una historia
clínica detallada
Necrosis ósea
Fahandezh-Saddi Díaz, H. Rios Luna, A. Gavín, C. Villanueva Martínez, M. del Cerro
Gutierrez, M. García López, A- Fisiopatología de la enfermedad de Kienböck. Patología
del Aparato Locomotor, 2006; 4 Supl. I: 14-20
http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/patologia/v4sI/pdf/04_02.pdf
ENFERMEDAD DE KIENBÖCK – ANGULO DE MEDICIÓN

De todos los factores anatómicos es el de mayor influencia en


la aparición de la enfermedad de Kienböck, según diversos
autores. Existe una correlación positiva entre el ángulo de
inclinación radial y las cargas que se transmiten a la articulación
radio-lunar.

0-20º con una media de 14º. Una fosa semilunar muy aplanada
hace que la fuerza transmitida al semilunar sea mayor,
mientras que si la inclinación de la fosa se incrementa, la fuerza
transmitida de forma perpendicular sobre el semilunar, se
reduce.

Fahandezh-Saddi Díaz, H. Rios Luna, A. Gavín, C. Villanueva Martínez, M. del Cerro


Gutierrez, M. García López, A- Fisiopatología de la enfermedad de Kienböck. Patología
del Aparato Locomotor, 2006; 4 Supl. I: 14-20
http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/patologia/v4sI/pdf/04_02.pdf
En:
https://www.youtube.com/wa
tch?v=GJBsSuf4AnY
El TAC aporta una mejor visualización de la anatomía
estructural del hueso
Estadio I: a veces simplemente muestra pequeña
fractura lineal.

Estadio II: hay cambios en la densidad del semilunar,


pero no su arquitectura.

Estadio III: se produce ya un colapso del hueso, que


puede acompañarse:
• Sin rotación de escafoides
• Rotación fija del escafoides y migración proximal
del hueso grande.

Estadio IV: aparecen cambios artrósicos generalizados

Amillo-Garayoa, S., Illescas-Talavera, J. A., & Flórez-Álvarez, F. (2005). Tratamiento


quirúrgico de la enfermedad de Kienböck mediante osteotomía de acortamiento del
radio distal. Revista de Ortopedia y Traumatología, 49(2), 106–111.
En: https://www.elsevier.es/en-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-
traumatologia-129-articulo-tratamiento-quirurgico-enfermedad-kienbock-mediante-
13072549
ENFERMEDAD DE KIENBÖCK - CIRUGÍA

Mediante un abordaje dorso-radial se


identifica el músculo supinador largo que
se separa medialmente. Se realiza una
osteotomía transversal en el extremo
distal del radio.

Caso N.o 1: mujer de 20 años; radiografías


anteroposterior y lateral. (A) Enfermedad de
Kienböck en estadio II y varianza cubital negativa. A
Amillo-Garayoa, S., Illescas-Talavera, J. A., & Flórez-Álvarez, F. (2005). Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Kienböck mediante osteotomía de acortamiento del radio distal. Revista
de Ortopedia y Traumatología, 49(2), 106–111.
En: https://www.elsevier.es/en-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-tratamiento-quirurgico-enfermedad-kienbock-mediante-13072549
En:
https://www.youtube.com/w
atch?v=PqXYFylnK2Y
REHABILITACIÓN
Manejo del dolor

Control de la inflamación Favorecer el trofismo

Disminuir la rigidez Mejorar ROM

Fortalecer musculatura residual Incorporar actividades funcionales


Kinesiterapia de rehabilitación

Crioterapia antiinflamatoria-analgésica Electroterapia analgésica

Movilizaciones – Terapia manual y manejo de cicatriz Laserterapia antiinflamatoria-analgésica


Kinesiterapia de rehabilitación

Fortalecimiento Isométrico Fortalecimiento Isotónico

Fortalecimiento prehensión Descarga de peso progresiva


ENFERMEDAD DE LEGG-PERTHES-CALVÉ
• La enfermedad de Legg-Perthes-Calvé es un proceso patológico que afecta al desarrollo de la
cadera del niño. Aunque sabemos que se produce por necrosis aséptica de la cabeza femoral,
las causas que originan tal necrosis se desconocen realmente.

Se cree que es debida a una alteración idiopática de la circulación.

el hueso muerto es reabsorbido y se inicia la llegada de nuevos


vasos sanguíneos a la cabeza femoral.

Se calcula que la enfermedad la sufren entre el 1,0 y el 2,5 de cada 10.000 niños

Predomina en entre 4 y 5 veces más en niños que en niñas

I.X. Vargas-Carvajala, Ó.F. Martínez-Ballesteros. (Abril 2012) Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Revisión actualizada. Vol. 38. Núm. 3.
páginas 135-200.
En: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-enfermedad-legg-calve-perthes-revision-actualizada-S1138359311003819
ENFERMEDAD DE LEGG-PERTHES-CALVÉ
enfermedad se manifiesta entre los 3 y 8 años.

posible sinovitis, alteraciones de la coagulación,


trombofilia, talla baja y retraso en la edad ósea,
traumatismos repetidos, toma de corticoides,

I.X. Vargas-Carvajala, Ó.F. Martínez-Ballesteros. (Abril 2012) Enfermedad de Legg-


Calvé-Perthes. Revisión actualizada. Vol. 38. Núm. 3. páginas 135-200.
En: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-
enfermedad-legg-calve-perthes-revision-actualizada-S1138359311003819
Fase inicial o de necrosis
Se produce la interrupción del aporte vascular y
necrosis ósea. En esta etapa la cabeza femoral es muy
vulnerable a las fuerzas que actúan sobre ella.

Radiológicamente existe aumento del espacio


articular (signo de Waldenström)1 secundario a una
fractura subcondral. Este es el signo radiológico más
precoz. Podemos encontrar un núcleo epifisario en la
cabeza.

I.X. Vargas-Carvajala, Ó.F. Martínez-Ballesteros. (Abril 2012) Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes.


Revisión actualizada. Vol. 38. Núm. 3. páginas 135-200.
En: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-enfermedad-legg-
calve-perthes-revision-actualizada-S1138359311003819
Fase de fragmentación

• Se inicia un proceso de reabsorción del hueso necrótico.


• Radiológicamente aparecen densos islotes óseos, los
centrales se condensan y los laterales sufren osteólisis
produciendo una imagen atigrada.

Fase de reosificación

La densidad se desplaza en sentido contrario. La epífisis es


invadida por vasos, se reabsorben los islotes densos y se forma
tejido óseo rarefacto que luego se trabecula. Se inicia la
reparación con desaparición de la osteólisis metafisaria.
I.X. Vargas-Carvajala, Ó.F. Martínez-Ballesteros. (Abril 2012) Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes.
Revisión actualizada. Vol. 38. Núm. 3. páginas 135-200.
En: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-enfermedad-legg-calve-
perthes-revision-actualizada-S1138359311003819
Fase final o de curación

• Se produce la sustitución completa del hueso necrótico


por hueso de nueva formación.
• El hueso neoformado tiene una consistencia más débil
por lo que puede remodelarse de modo que la
morfología de la cabeza femoral se adapte a la forma
del cotilo o no.

Gamboa Márquez, Alejandro, & Garzón-Alvarado, Diego Alexander. (2011). Modelamiento matemático
de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 30(1), 97-
104.En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002011000100007

I.X. Vargas-Carvajala, Ó.F. Martínez-Ballesteros. (Abril 2012) Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes.


Revisión actualizada. Vol. 38. Núm. 3. páginas 135-200.
En: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-enfermedad-legg-
calve-perthes-revision-actualizada-S1138359311003819
REHABILITACIÓN
Manejo del dolor

Control de la inflamación Favorecer el trofismo

Disminuir la rigidez Mejorar ROM

Fortalecer musculatura residual Estimular la descarga de peso

Reeducar la marcha
Kinesiterapia de rehabilitación

Técnicas de drenaje Electroterapia analgésica

Movilizaciones Fortalecimiento de cadera sin carga


Kinesiterapia de rehabilitación

Tracciones de la cadera Descarga de peso progresiva y reed. marcha

Fortalecimiento isométrico glúteos en carga Fortalecimiento isotónico en carga(Funcional)


ENFERMEDAD DE LEGG-PERTHES-CALVÉ
• Molestias o dolor a nivel de la cadera, de la ingle, del muslo o de la rodilla, siguiendo el trayecto
del nervio obturador

• Acompañadas de una cojera más o menos acentuada. Movilidad de cadera

• El dolor suele ser leve e intermitente aumentando • Abducción


con la marcha o los juegos y desapareciendo
totalmente con el reposo • Rotación interna

I.X. Vargas-Carvajala, Ó.F. Martínez-Ballesteros. (Abril 2012) Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Revisión actualizada. Vol. 38. Núm. 3.
páginas 135-200.
En: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-enfermedad-legg-calve-perthes-revision-actualizada-S1138359311003819
ENFERMEDAD DE LEGG-PERTHES-CALVÉ
• Puede observarse una contractura en flexo de la cadera

• con contractura de los músculos aductores y del psoas ilíaco

• hipotrofia o atrofia del cuádriceps crural, los gemelos y la nalga


lo que puede provocar una cierta dismetría de miembros
inferiores.
En:
https://www.youtube.com/w
atch?v=KpJDIwNI2mI
ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER
fue descrita por primera vez por Paget en 1981

• Osgood y Schlatter publicaron por separado


esta entidad clínica.

• Se presenta en adolescentes, más


frecuentemente en el sexo masculino 3:1; su
principal factor de riesgo es la actividad física
intensa; 8-15 años de edad

• bilateral de 20 a 38%

Wendy Lea Chacón-Pizano, Oliva Mejía-Rodríguez, Aquiles Antonio-Valdiviezo. (Julio - Septiembre 2013)Enfermedad de
Osgood-Schlatter. Vol. 20. Núm. 3. páginas 69-100.
En: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-familiar-223-articulo-enfermedad-osgood-schlatter-S1405887116301006
ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER
Etiología: Signos y síntomas:
• Se atribuye a factores mecánicos (uso Gonartrosis que se incrementa
excesivo), traumáticos y relacionados con la actividad física, edema
localizado en la tuberosidad
con trastornos del crecimiento.
anterior de la tibia que puede
afectar ambas extremidades.
La teoría más aceptada es la que describe la
apofisitis como una tracción de la
tuberosidad tibial en el periodo de
crecimiento.

Roberto Galván Lizárraga, Mario Martínez Villalobos. (2007) Enfermedad de Wendy Lea Chacón-Pizano, Oliva Mejía-Rodríguez, Aquiles Antonio-Valdiviezo. (Julio -
Osgood-Schlatter. Ortho-tips Vol. 3 No. 2 Septiembre 2013)Enfermedad de Osgood-Schlatter. Vol. 20. Núm. 3. páginas 69-100.
En: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-familiar-223-articulo-enfermedad-
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2007/ot072f.pdf
osgood-schlatter-S1405887116301006
ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER

Excesiva de la tuberosidad tibial


con dolor a la palpación Dolor
Ejercicio físico intenso

Subir y bajar escaleras

Saltar

Arrodillarse

Ponerse de cuclillas.
Roberto Galván Lizárraga, Mario Martínez Villalobos. (2007) Enfermedad de
Osgood-Schlatter. Ortho-tips Vol. 3 No. 2
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2007/ot072f.pdf
ENFERMEDAD DE OSGOOD-
SCHLATTER - AVULSIÓN

Si no existe tratamiento oportuno ni


manejo de la carga, puede ocurrir una
fractura avulsiva
ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER - DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Osteocondritis disecante

Síndrome de Sinding-Larsen-Johansson
Tumores de la rodilla
Síndrome patelo femoral
Lesión fisaria traumática de la
tuberosidad tibial
Wendy Lea Chacón-Pizano, Oliva Mejía-Rodríguez, Aquiles Antonio-Valdiviezo. (Julio - Septiembre 2013)Enfermedad de
Osgood-Schlatter. Vol. 20. Núm. 3. páginas 69-100.
En: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-familiar-223-articulo-enfermedad-osgood-schlatter-S1405887116301006
TRATAMIENTO
analgésicos-
• Proceso autolimitante antiinflamatorios no
esteroideos
Suele resolucionarse espontaneamente

10% de ellos presentan algún problema modificación de la


residual
actividad física

bandas antiestrés
Kinesiterapia de rehabilitación

hielo en la región anterior de la rodilla Electroanalgesia

Fortalecimiento Isométrico del cuadriceps Liberación miofascial


Kinesiterapia de rehabilitación

Fortalecimiento isquiotibiales Fortalecimiento Isotónico del cuádriceps

Trabajo de flexibilidad Actividades funcionales con impacto


ENFERMEDAD DE SINDING-LARSEN-JOHANSSON
La enfermedad de SLJ constituye una causa frecuente
Osteocondrosis. 1921-1922 Sinding-Larsen y Johansson de aparición de dolor e impotencia funcional en la
rodilla en deportistas adolescentes en edad de
crecimiento rápido sin antecedente traumático previo.
Se denomina osteocondrosis a los trastornos de la
osificación endocondral de una apófisis o epífisis, también
denominado Apofisitis distal de rótula

M. Monge Zamorano, M.E. Méndez Abad, J.M. Maldonado Tiestos, A. Hernández López-Alameda, S., Alonso-Benavente, A., López-Ruiz de Salazar, A., Miragaya-López, P., Alonso-del
Hernández, E. Viota Puerta, C. Quintana Herrera. Enfermedad de Sinding Larsen- Olmo, J. A., & González-Herranz, P. (2012). Enfermedad de Sinding-Larsen-Johansson: análisis de
Johansson o Apofisitis distal de rótula. Can Pediatr 2010; 34 (2) : 77-78 factores asociados. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 56(5), 354–360.
En: http://portal.scptfe.com/wp-content/uploads/2013/12/2010-2-2.b.pdf En: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-
articulo-enfermedad-sinding-larsen-johansson-analisis-factores-asociados-S1888441512000720
ENFERMEDAD DE SINDING-LARSEN-JOHANSSON

Punto doloroso en el polo inferior de la rótula y


sobre la porción proximal del tendón rotuliano con
signos inflamatorios locales que llevan a la
incapacidad funcional de la rodilla

imágenes radiológicas de fragmentación ósea del


polo distal de la rótula.

duración aproximada de 12 meses para su


resolución espontánea, y la realización de
tratamiento conservador

López-Alameda, S., Alonso-Benavente, A., López-Ruiz de Salazar, A., Miragaya-López, P., Alonso-
del Olmo, J. A., & González-Herranz, P. (2012). Enfermedad de Sinding-Larsen-Johansson:
análisis de factores asociados. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 56(5),
354–360.
Radiografía Ecografía En: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-
articulo-enfermedad-sinding-larsen-johansson-analisis-factores-asociados-S1888441512000720
ENFERMEDAD DE SINDING-LARSEN-JOHANSSON - ETAPAS
- Estadio i: rótula normal.

- Estadio ii: calcificación irregular en el


polo inferior de la rótula.

- Estadio iii: coalescencia progresiva


de las pequenas ˜ calcificaciones.

- Estadio iv-A: incorporación de las


calcificaciones al polo inferior de la
rótula.

- Estadio iv-B: osículo calcificado


independiente de la rótula.
ENFERMEDAD DE SINDING-LARSEN-JOHANSSON - ETAPAS
Kinesiterapia de rehabilitación

hielo en la región anterior de la rodilla Electroanalgesia

Fortalecimiento Isométrico del cuadriceps Liberación miofascial


Kinesiterapia de rehabilitación

Fortalecimiento isquiotibiales Fortalecimiento Isotónico del cuádriceps

Trabajo de flexibilidad Actividades funcionales con impacto


ENFERMEDAD DE SEVER
Es una de las casusas más comunes de dolor en el talón
Enfermedad de sever Apofisitis calcanea
en atletas jóvenes

8 y los 12 años

más a hombres que a mujeres

bilateral en 40 a 61% de los casos

Enrique A. Espinosa Leal, Enrique A. Espinosa Hernández. (2016) Síndrome de talón doloroso, enfermedad de sever: presentación clínica,
hallazgos de imágenes y manejo del dolor en niños y jóvenes atletas. revista medica de costa rica y centroamerica lxxiii (619) 383 – 387.
En: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/619/art33.pdf
• La apófisis del calcáneo, ubicada
en la porción posterior del hueso
calcáneo es una placa
decrecimiento en la inserción del
tendón de Aquiles
• dolor crónico relacionado con actividad

inicio insidioso

el dolor puede ser reproducido a la palpación


sobre la apófisis calcanea

disminución de la flexibilidad a nivel de los


gastrocnemios y del soleo
REHABILITACIÓN
Manejo del dolor

Control de la inflamación Flexibilizar partes blandas

Manejo de la carga Adecuación de calzado

Fortalecer musculatura

Reiniciar actividades deportivas


Kinesiterapia de rehabilitación

Crioterapia en el talón Liberación miofascial

Electroanalgesia Vendaje
Kinesiterapia de rehabilitación

Manejo de secuelas plantares Fortalecimiento Isométrico de tríceps sural

Trabajo de flexibilidad en pantorrilla y cadena posterior Fortalecimiento isotónico sin impacto


Kinesiterapia de rehabilitación

Estimulación propioceptiva Isotónico funcional en Step – Inicio impacto

Caminata en plano inclinado Pliometría – Cambio de direcciones


ENFERMEDADES A CAUSA DEL PARTO

• Torticolis muscular congénita

• Parálisis braquial obstétrica


TORTÍCOLIS CONGÉNITA
Deformidades neonatales mas comunes
El tortícolis muscular congénito es una anomalía de la
1.- displasia de caderas posición de la cabeza cuya incidencia está estimada entre
el 0,3-2%.
2.- pie zambo
Se define como una postura asimétrica y permanente de la
3.- Torticolis cabeza y del cuello en relación con el plano de los hombros.

retracción del músculo esternocleidomastoideo

Peyrou, P., & Lefèvre, Y. (2015). Tortícolis muscular congénito. EMC - Aparato Locomotor, 48(2), 1–10.
En: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286935X15711421?via%3Dihub
Teorías
• Traumatismo obstétrico
• Isquemia local perinatal
• Oclusión venosa
• Malposición intrauterina
• Trastorno del crecimiento
• Miositis infecciosa
• Síndrome compartimental
Peyrou, P., & Lefèvre, Y. (2015). Tortícolis muscular congénito. EMC - Aparato
Locomotor, 48(2), 1–10.
En: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286935X15711421?via%3Dihub
Diagnóstico
Exploración física
• Postura espontánea asimétrica

• Asociada o no a un tumor palpable

• Limitación de las movilidades de la


cabeza y del cuello
desviación en inclinación homolateral, en traslación(rotación posterior de cabeza) y
en rotación contralaterales

Peyrou, P., & Lefèvre, Y. (2015). Tortícolis muscular congénito. EMC - Aparato Locomotor, 48(2), 1–10.
En: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286935X15711421?via%3Dihub
Músculos implicados

Esplenio

fascículo superior
del músculo trapecio

escalenos

Todos los músculos


paravertebrales

Peyrou, P., & Lefèvre, Y. (2015). Tortícolis muscular congénito. EMC - Aparato Locomotor, 48(2), 1–10.
En: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286935X15711421?via%3Dihub
REHABILITACIÓN
• Fisioterapia resoluciona 90%
Devolver vista al plano horizontal
• Dependiendo de la edad se
permiten ciertos objetivos
Flexibilizar partes blandas

Restaurar ROM

Manejo del dolor ¿?


Kinesiterapia de rehabilitación

Manejo de secuelas plantares Fortalecimiento Isométrico de tríceps sural

Trabajo de flexibilidad en pantorrilla y cadena posterior Fortalecimiento isotónico sin impacto


Kinesiterapia de rehabilitación

Estiramiento en rotación ipsilateral Estiramiento en inclinación contralateral

Manejo miofascial de ECOM y musculatura residual Movilización en rotaciones e inclinaciones uniplanares


Movilización en rotaciones e inclinaciones
multiplanares

Inclinaciones contralaterales + rotaciones ipsilaterales + flexo-extensiones


PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA

• En 1872, Duchenne, de forma simultánea


con Erb, describe la lesión obstétrica del
plexo braquial

• traumatismo obstétrico más frecuente después


de la fractura de clavícula

riesgo asociado de una


• traumatismo por elongación del plexo braquial
parálisis permanente del
durante el parto
plexo braquial
1 de cada 500 y uno de cada 1.000 partos a término
factores de riesgo más importantes son

• La macrosomía fetal

• El parto en presentación de nalgas

• Distocia de hombros

Pocos obstetras han sugerido que debe


elegirse el parto por cesárea cuando se
estima que el feto pesa más de 4.500 g
en embarazos de mujeres no diabéticas.

En: https://www.youtube.com/watch?v=eDrTNfHcuv4
El miembro superior está inervado por las
raíces C5, C6, C7, C8 y C1

1. Parálisis proximal.

2. Parálisis total.

3. Parálisis que afecta,


únicamente, a las raíces bajas.

La lesión también se puede producir en el punto de reunión de las raíces (C5 y


C6) sobre la clavícula, en el llamado punto de Erb. Es la modalidad más
frecuente de lesión del plexo braquial y es unilateral en el 85-90% de los casos.

También podría gustarte