Está en la página 1de 335

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

CUESTIONARIOS
DE AUTOEVALUACIÓN
Y APRENDIZAJE
sobre seguridad
y salud en el trabajo
5ª edición

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CUESTIONARIOS
DE AUTOEVALUACIÓN
Y APRENDIZAJE
sobre seguridad
y salud en el trabajo
5ª edición

José María Cortés Díaz

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Datos de catalogación bibliográfica:

CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN Y APRENDIZAJE


SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
5ª edición
José María Cortés Díaz

EDITORIAL TÉBAR FLORES, S.L., Madrid, año 2018

ISBN: 978-84-7360-613-4
Materias:   LNHH. Prevención de riesgos laborales.
   KNXC Cuestiones de higiene y seguridad.

Formato: 165 × 240 mm          Páginas: 338

4ª edición: enero 2012


5ª edición: mayo 2018

www.tebarflores.com

Todos los derechos reservados.


Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribu-
ción, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización expresa
de Editorial Tébar Flores. La infracción de estos derechos puede ser constitutiva de delito contra
la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal).

Cuestionarios de autoevaluación y aprendizaje sobre seguridad y salud en el trabajo


5ª edición: abril 2018
© 2018 Editorial Tébar Flores, S.L.
C/ Matilde Hernández, 34
28019 Madrid (España)
Tel.: 91 550 02 60
Fax: 91 550 02 61
pedidos@tebarflores.com
www.tebarflores.com

ISBN: 978-84-7360-613-4
Depósito legal: M-17181-2018

Diseño editorial: Rebeca Irazábal

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


A mi esposa María Luisa,
sin su comprensión este libro nunca habría visto la luz.
A mis hijos José María, Ángel Luis y María Luisa,
a los que nunca podré devolver
el tiempo en que más me necesitaron.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Índice

Prefacio ................................................................................................................... 11
Prólogo del autor a la 1ª edición española y a la 5ª edición para México
y América Latina ...................................................................................................... 13
Introducción ............................................................................................................ 15

I.  INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


  1. Salud y trabajo. Terminología básica. Daños profesionales y técnicas de
prevención ....................................................................................................... 21
  2. Seguridad e higiene del trabajo ......................................................................... 29
  3. Legislación sobre prevención de riesgos laborales. Responsabilidades y
sanciones . ........................................................................................................ 33

II.  SEGURIDAD EN EL TRABAJO


II.1.  Técnicas generales
  4. El accidente de trabajo. Seguridad en el trabajo . ............................................... 45
  5. Análisis estadístico de los accidentes de trabajo. Índices estadísticos. Sistemas
de representación. Evolución de la siniestralidad . .............................................. 51
  6. Justificación de la prevención. Economía de la seguridad. Calidad y seguridad .... 57
  7. Técnicas de seguridad . ..................................................................................... 63
  8. Evaluación de riesgos ........................................................................................ 67
  9. Técnicas analíticas posteriores al accidente. Investigación de accidentes ............. 73
10. Técnicas analíticas anteriores al accidente. Inspecciones de seguridad ................ 79
11. Normalización. Las normas de seguridad. Infraestructura para la calidad y la
seguridad industrial. Seguridad en el trabajo y seguridad del producto ............... 85
12. Orden y limpieza en los centros de trabajo. Señalización de seguridad.
El color en la industria . ..................................................................................... 91
13. Protección personal .......................................................................................... 97
14. Protección personal frente a riesgos mecánicos. Protección integral y
protección colectiva .......................................................................................... 105

II.2.  Técnicas específicas


15. Técnicas de seguridad aplicadas a las máquinas . ................................................ 113
16. Riesgo de incendio y explosiones I. Riesgo de incendio. Prevención y
protección contra incendios. Instalaciones. Inspecciones de seguridad ............... 119
17. Riesgos de incendio y explosiones II. Evaluación del riesgo de incendio.
Explosiones. Plan de emergencia y autoprotección . .......................................... 125
18. Riesgo eléctrico. Factores que intervienen en el riesgo eléctrico.
Técnicas de seguridad contra contactos eléctricos. Riesgos en trabajos
de alta tensión y electricidad estática ................................................................. 133
19. Riesgos en las operaciones de manutención manual y mecánica ........................ 139
20. Riesgos en los procesos tecnológicos de la industria mecánica . ......................... 147
21. Riesgos en las operaciones industriales. Mantenimiento.
Herramientas manuales. Sustancias y preparados químicos . .............................. 153 9

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de III.  HIGIENE DEL TRABAJO
autoevaluación y
22. Introducción a la higiene del trabajo. Concepto, funciones y terminología . ........ 163
aprendizaje sobre
23. Higiene Teórica. Criterios de valoración del riesgo higiénico ............................. 169
seguridad y salud
en el trabajo 24. Otras ramas de la higiene del trabajo. Evaluación y control del riesgo
higiénico ........................................................................................................... 175
25. Agentes físicos ambientales I. Ruido y vibraciones. Evaluación y control
del riesgo . ........................................................................................................ 181
26. Agentes físicos ambientales II. Iluminación. Radiaciones ionizantes y
no ionizantes .................................................................................................... 189
27. Agentes físicos ambientales III. Ambiente con sobrecarga térmica:
Valoración del riesgo de estrés térmico . ........................................................... 195
28. Protección personal frente a riesgos higiénicos .................................................. 201
29. Riesgos en los procesos tecnológicos de las industrias metalúrgica y química ..... 207

IV.  SEGURIDAD EN EL PROYECTO Y MAPAS DE RIESGOS


30. La seguridad e higiene en los lugares de trabajo ................................................ 219
31. Mapas de riesgos y su metodología ................................................................... 227

V.  ERGONOMÍA
32. Ergonomía. Aplicación de la ergonomía a la seguridad ....................................... 235
33. Carga física y mental ......................................................................................... 241

VI.  PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA A LA PREVENCIÓN


34. Factores psicosociales. Clasificación, metodología y evaluación.
Intervención psicosocial .................................................................................... 249

VII.  MEDICINA DEL TRABAJO


35. Medicina del Trabajo y enfermedades profesionales .......................................... 257
36. Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos,
químicos y biológicos. Primeros auxilios ............................................................ 263

VIII. OTRAS ACTUACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN


DE RIESGOS LABORALES
37. Técnicas de formación, comunicación, información y negociación ..................... 271

IX.  ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN


38. Administración de la prevención en la empresa ................................................. 281
39. Organismos e instituciones con competencias en materia
de seguridad y salud en el trabajo a nivel estatal ................................................ 291
40. Organismos e instituciones con competencias en materia
de seguridad y salud en el trabajo a nivel internacional ...................................... 297

ANEXOS
  1. Convenios y recomendaciones de la OIT relativas a seguridad y salud
en el trabajo ratificados por España y/o México ................................................. 305
  2. Directivas europeas sobre seguridad y salud en el trabajo ................................. 309
  3. Prontuario de legislación española en materia de prevención
de riesgos laborales .......................................................................................... 313
  4. Prontuario de legislación mexicana en materia de seguridad y salud
en el trabajo ..................................................................................................... 317
  5. Normativa sobre seguridad y salud en el trabajo en la Comunidad Andina ........ 323
  6. Direcciones de Internet ..................................................................................... 325

10 Soluciones a los cuestionarios ................................................................................ 327

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Prefacio

Satisfacciones
La primera mirada por la ventana al despertarse,
el viejo libro vuelto a encontrar,
los rostros entusiasmados,
nieve, el cambio de las estaciones,
el periódico, un perro, la dialéctica,
bañarse, nadar, música antigua,
zapatos cómodos, comprender, música nueva.
Escribir, plantar, viajar, cantar y ser amable.
Bertolt Brecht

“Fomentar una auténtica cultura de la prevención de riesgos en el


trabajo, que asegure el cumplimiento efectivo y real de las obliga-
ciones preventivas.”
(Exposición de Motivos de la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de
reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales)

Prologar este libro es para mi una enorme satisfacción. Lo es por


distintos motivos. Porque es la primera vez que me enfrento a un reto
como éste de escribir el prólogo de una obra y, más aún, por tratarse
de una publicación que, estoy segura, contribuirá de forma decisiva a la
consecución de uno de los objetivos que tanto preocupan a la socie-
dad, en la que vivimos, como es el de la mejora de las condiciones de
vida de los trabajadores.
Además lo hago como responsable actual de la seguridad y salud la-
boral en Andalucía, con lo cual mi satisfacción es mucho mayor, cons-
ciente de las dificultades que, día a día, nos vamos encontrando todos
los que estamos implicados, de alguna manera, en la lucha contra la si-
niestralidad laboral existente en nuestra Comunidad.
El autor, José María Cortés Díaz, ejemplo a seguir para todos por su
constante dedicación a la prevención de riesgos laborales así como por
las interesantes aportaciones que, a lo largo de su dilatada carrera pro-
fesional, ha realizado a estos temas, amplía su obra con un cuestionario
de autoevaluación y aprendizaje sobre prevención de riesgos laborales.
Dicho cuestionario será complemento indispensable para evaluar el ni-
vel de conocimientos de los aspectos técnicos ligados a la seguridad y la
salud laboral. 11

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de El contenido de la publicación es de una importancia fundamental,
autoevaluación y
en cuanto aborda de una forma amplia y completa la materia, no dejan-
aprendizaje sobre
seguridad y salud do fuera ningún aspecto que sea digno de tenerse en cuenta, plantean-
en el trabajo do hasta mil doscientas cuestiones relativas a los cuarenta temas de que
consta su obra “Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales”, con sus
correspondientes soluciones. Así, no solo encontramos referencias a
cuestiones que van desde los conceptos básicos hasta aspectos más
complejos, sino que se incluyen metodologías y procedimientos de ac-
tuación que, contemplando aspectos legislativos, encuentran su aplica-
ción en los procesos industriales.
El texto, por otro lado, se configura así como un autentico método
de aprendizaje, basado en el trabajo y en el autoaprendizaje del alum-
no, de forma que será sencillo comprobar el grado de conocimientos
adquiridos.
La obra tiene, además, otro aspecto que no puede pasar desaperci-
bido; el colectivo al que va destinado, profesionales y alumnos de es-
cuelas técnicas, es decir personas que, en el futuro, tendrán que hacer y
decidir en su trabajo diario sobre cuestiones relacionadas con la preven-
ción de riesgos laborales y que, con una formación adecuada en estos
temas, gracias a este texto, contribuirán de forma decisiva a paliar uno
de los mayores problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad ac-
tual, es decir la existencia de accidentes y enfermedades ocasionados
por el trabajo. Todo ello, sin olvidar la importante contribución del tex-
to a la formación de los profesionales de la prevención.
Ahora sólo me queda felicitar al autor por el excelente trabajo reali-
zado, con el deseo de que no ceje en su empeño de seguir colaboran-
do en el establecimiento de un nuevo concepto de trabajo más seguro
que contribuya perfectamente al desarrollo humano y que logre, en úl-
tima instancia, el bienestar del trabajador como ciudadano y de esta
forma siente los pilares de una civilización más justa.

Esther Azorit Jiménez


Directora General de Seguridad y Salud Laboral
Consejería de Economía, Innovación, Ciencia
y Empleo de la Junta de Andalucía (España)

12

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Prólogo del autor

Cuando, hace ahora casi ocho años, se publicó en España la obra


Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, adquirí el compromiso,
para con los co­legas, los alumnos y los usuarios en general de la mis-
ma, de mantener el texto actualizado y adaptado a los continuos cam-
bios que necesaria­mente habrían de producirse como consecuencia de
la entrada en vigor de la Ley 31/1995, de 8 de diciembre, de preven-
ción de riesgos labo­rales y todo el desarrollo normativo derivado de la
misma.
El resultado de ese compromiso han sido las diez ediciones publica-
das hasta le fecha de la citada obra, todas ellas actualizadas, y la publica-
ción de las obras Marco Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales,
de la que se han publicado cinco ediciones, y Cuestionarios de Auto­
evaluación y Aprendizaje sobre Prevención de Riesgos Laborales, de la que
se han editado cuatro ediciones que, como complemento a la de Técni-
cas de Prevención de Riesgos Laborales comenzaron a publicarse a partir
de las ediciones tercera y séptima, respectivamente. Con ello se
conside­ró el proyecto formativo, iniciado recién publicada en España la
Ley de Pre­vención de Riesgos Laborales, prácticamente completado y
solo pendiente de introducir periódicamente las necesarias actualizacio-
nes y/o adaptaciones mo­tivadas por las modificaciones normativas que,
necesariamente, habrían de continuar produciéndose en el periodo
comprendido entre una y otra edición.
El nuevo texto comprende un total de cuarenta cuestionarios, con
mil doscientas cuestiones relativas a cada uno de los temas de que
consta la obra de Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, con sus
correspondientes soluciones.
Como se detalla en la introducción de la obra, no se trata de una
mera recopilación de preguntas sobre prevención de riesgos laborales
con la finalidad de evaluar el nivel de conocimientos alcanzado con el
estudio de cada tema sino de toda una metodología, basada en una
programación secuencial de cuestiones, destinadas a facilitar el autoa­
prendizaje del alumno.
Para ello se han seleccionado las cuestiones en función de los objeti­
vos fijados para cada tema y de los contenidos que se incluyen en el
mismo con el fin de que, en su mayor parte, puedan ser contestadas
tras su estudio correspondiente, ayudado en su caso con los anexos. 13

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de Habiendo incluido en determinados casos otros items, de forma in­
autoevaluación y
tencionada para que, por una parte, el alumno tenga que consultar la
aprendizaje sobre
seguridad y salud legislación básica relativa a la materia correspondiente y por otra, apren­
en el trabajo da y/o alcance determinados conceptos con la simple lectura o la cum-
plimentación progresiva de los cuestionarios. Todo ello hará del nuevo
texto el complemento ideal al de Técnicas de Prevención de Riesgos La­
borales, al favorecer el autoaprendizaje del alumno, resultando especial­
mente indicado como respuesta a la cada vez más extendida, enseñan­
za semipresencial o a distancia.
Sevilla, septiembre de 2004
El autor

Prólogo a la quinta edición para México y América Latina

Este libro es el resultado de la adaptación de la quinta edición espa-


ñola de la obra Cuestionarios de Autoevaluación y Aprendizaje sobre
Prevención de Riesgos Laborales, publicada en España como comple-
mento a la clásica obra de Técnicas de Prevención de Riesgos Labora-
les, de la que ya se han publicado once ediciones.
La nueva publicación de Cuestionarios de Autoevaluación y Aprendi-
zaje sobre Seguridad y Salud en el Trabajo viene a completar, a seme-
janza de la publicación española, a la undécima edición de la obra Segu-
ridad y Salud en el Trabajo, que desde 2001 se viene publicando en
México con la anterior denominación de Seguridad e Higiene del Traba-
jo y para su utilización en todo el continente americano. Razón por lo
cual ambas publicaciones se editan simultáneamente.
Se incluyen cuarenta cuestionarios de autoevaluación correspon-
dientes a cada uno de los capítulos de que consta la citada obra, en los
que se recogen mas de mil doscientas cuestiones, comprendiendo,
tanto aspectos generales de la prevención de riesgos laborales, como
referencias a la legislación mexicana.. Todo ello con el fin de completar
el aprendizaje del alumno a través del conocimiento del marco jurídico
sobre seguridad e higiene en el trabajo, vigente en México y fomentar
con ello la utilización de la página Web de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social (STPS), en la que se encuentran alojados.
La nueva edición continúa manteniendo la misma estructura y con-
tenidos de la anterior, habiendo introducido las modificaciones necesa-
rias en aquellas cuestiones que pudieron resultar afectadas por los cam-
bios normativos habidos desde la anterior edición.

Sevilla, enero de 2018


El autor

14

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Introducción

La publicación es este libro constituye el reflejo de una amplia y di­


latada experiencia docente y profesional en el campo de la prevención
de riesgos laborales. Habiendo impartido docencia, durante más de
cuatro décadas, en diferentes niveles educativos; formación profe­sional
y ocupacional, educación secundaria, enseñanza universitaria y estudios
de postgrado en prevención de riesgos labora­les y desempeñando du-
rante años las funciones de Técnico de Prevención, en el Instituto Na-
cional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España).
Con esta obra se pretende dar respuesta a las carencias detectadas
en la formación en seguridad e higiene del trabajo, mediante la in­
troducción de técnicas favorecedoras del autoaprendizaje.
El texto mantiene la misma estructura de la obra a la que sirve de
complemento y está integrada por casi mil doscientos items de
selec­ción múltiple o cuestiones, más bien conocidas como preguntas
de test.

1.  Autoevaluación y aprendizaje

El título de la obra está motivado por la necesidad de destacar los


dos objetivos que con la misma se pretende conseguir: por una parte
conocer el grado de conocimiento alcanzado por el alumno con el es­
tudio de una determinada materia y por otra, favorecer el autoapren­
dizaje del alumno. Lo que ha conllevado que un elevado número de
cuestiones hayan tenido que ser planteadas con una excesiva exten­
sión, condicionado por el carácter pedagógico que se ha querido dar a
la obra.
Para cumplir con el doble objetivo indicado se han seleccionado las
preguntas en función de los objetivos que se pretenden conseguir y los
contenidos que figuran en la obra Seguridad y Salud en el Trabajo, a la
que complementa, habiendo optado por el tipo de ítems denominado
de opción múltiple en la que sólo una de las respuestas es correcta o
más correcta que las demás.
En la redacción de cada item se ha evitado el empleo de distracto­
res o alternativas incorrectas, absurdas o incoherentes, que permitirían
llegar a la solución correcta simplemente por eliminación de éstas. Ha­
15

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de biéndose recurrido intencionadamente a la utilización de la alternativa
autoevaluación y
“todas son ciertas” o “ninguna es correcta” cuándo, utilizando un deter­
aprendizaje sobre
seguridad y salud minado item, se ha pretendido afianzar algún concepto o bien que el
en el trabajo alumno alcance un determinado conocimiento a través de la simple
lec­tura del mismo, aún a sabiendas de que en determinados casos se
transforme la pregunta en un item del tipo verdadero o falso.
Resulta de interés destacar que si bien todas las cuestiones han sido
seleccionadas y redactadas de forma que resulten fácilmente compren-
sibles, tratando de evitar interpretaciones erróneas, soy consciente de
que en la redacción de tan elevado número de items se han podido
deslizar errores en algunas de ellas, bien porque no ha­yan sido lo sufi-
cientemente bien planteadas o bien porque algunas de las alternativas
propuestas no hayan sido correctamente expresadas.

2.  Tipos de cuestiones

Dependiendo del tema y de los objetivos propuestos se han inclui-


do diferentes tipos de cuestiones relativas fundamentalmente a:
– Conceptos.
– Definiciones y terminología.
– Unidades.
– Metodologías y procedimientos de actuación.
– Supuestos de aplicación.
– Procesos industriales.
– Aspectos legislativos.
Conceptos: Con este tipo de cuestiones se pretende afianzar los
conceptos fundamentales, en relación a cada tema, que se verán com­
pletados con las relativas a definiciones y terminología.
Definiciones y terminología: Se pretende con estas preguntas que el
alumno adquiera y maneje la terminología propia de este campo. Recu­
rriendo para ello a la utilización de normas o textos legislativos.
Unidades: Con estas cuestiones se pretende que el alumno preste
especial atención a las unidades utilizadas para expresar determinados
conceptos y la importancia de su correcto uso en el campo científico-
técnico.
Metodología y procedimientos de actuación: Estas cuestiones tienen
una gran importancia ya que con ellas se pretende que el alumno co­
nozca las diferentes metodologías y procedimientos de actuación en
cada caso (evaluación de riesgos, investigación de accidentes, inspeccio­
nes de seguridad, aplicación de técnicas preventivas, control de riesgos,
gestión de la prevención, etc.).
Supuestos de aplicación: Con este tipo de cuestiones se pretende
16 conocer el grado de comprensión de los conceptos fundamentales y su

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


afianzamiento mediante la resolución de los supuestos prácticos plante­ Introducción
ados en los diferentes items.

Procesos industriales: Este tipo de cuestiones tiene como objetivo


que el alumno relacione los procesos industriales con los riesgos inhe­
rentes a los mismos y deduzca la importancia del conocimiento de
aquellos a la prevención de riesgos laborales.

Aspectos legislativos: Este tipo de cuestiones, fundamentales en pre­


vención, tiene como objetivo que el alumno conozca la legislación bási­
ca relativa a la prevención de riesgos laborales o más directamente
rela­cionada con ella. Para ello se han formulado siempre las cuestiones
hu­yendo de expresiones tales como ”marco normativo vigente” o ”nor-
mativa en vigor”, ya que se ha pretendido que el alumno se acostumbre
a expre­sar correctamente la normatividad utilizada.

3.  Consejos para su elaboración

Como anteriormente se ha expuesto, el texto se ha plantea­do


como un método de aprendizaje basado en el trabajo y el autoa­
prendizaje del alumno. Para ello, previamente a la contestación de los
items correspondientes a cada tema, el alumno deberá haberlo estu-
diado para, de esta forma, poder contestar a la mayor parte de las
preguntas formuladas, salvo aquellas que expresamente hacen referen­
cias a cuestiones relativas a los anexos, a la normativa española o eu-
ropea, alojada en la página Web www.insht.es del Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene del Trabajo (INSHT) ó www.inssbt.es, al
cambiar su denominación por la de Instituto Nacional de Seguridad,
Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT), y/o Boletín Oficial del Esta-
do (BOE) o al marco jurídico mexicano, alojado en la página Web
www.stps.gob.mx de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS) y/o en el Diario Oficial de la Federación (DOFF), respectiva-
mente, que necesariamente habrán de ser contestadas recurriendo a
los co­rrespondientes textos.
Por tanto, cualquier referencia en el texto o en la normativa espa-
ñola relativa al INSHT deberá entenderse, desde el su cambio de de-
nominación, referida el INSSBT.
Por último se indica que, puesto que la finalidad de la obra no es la
de aprender o memorizar las contestaciones correctas de una serie de
tests, sobre los que luego pudiera versar una prueba o examen, sino de
que el alumno compruebe el nivel de conoci­mientos alcanzado y el
progreso de su aprendizaje, se recomienda que la comprobación de las
soluciones correspondientes a cada cuestionario se realice, únicamente,
una vez que se haya concluido la realización del mismo. Pudiendo utili-
zar los márgenes dispuestos intencionadamente en todo el texto para la
realización de anotaciones y/o aclaraciones, dado el carácter de recapi-
tulación que se ha pretendido dar a cada cuestionario. 17

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
I

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 1
Salud y trabajo. Terminología básica.
Daños profesionales y técnicas de
prevención

1.1. Cómo define la Organización Mundial de la Salud (OMS) el


concepto de “salud”:
a) La ausencia de enfermedad.
b) Bienestar del cuerpo y el organismo físico.
c) Estado de bienestar físico, mental y social completo.
d) Todas son ciertas.

1.2. Teniendo en cuenta la terminología básica utilizada en preven-


ción de riesgos laborales se puede decir que:
a) El peligro es todo aquello que puede producir un daño.
b) Daño es la consecuencia producida por un peligro sobre la
calidad de vida individual o colectiva de las personas.
c) La protección actúa para prevenir los riesgos.
d) La prevención se orienta a la reducción de los efectos de los
siniestros.

1.3. Cuál de las siguientes expresiones es correcta:


a) El peligro es un riesgo aceptable.
b) El concepto de peligro viene definido únicamente por su ca-
rácter de inminente.
c) Los riesgos vienen determinados por su probabilidad y por la
severidad del daño.
d) Todas son falsas.

1.4. La prevención es la técnica de seguridad que tiene como objetivo:


a) Evitar el riesgo.
b) Controlar el riesgo.
c) Eliminar los peligros y reducir los riesgos.
d) Todas son ciertas.

1.5. La protección es la técnica de seguridad que tiene como objetivo:


a) Eliminar el peligro.
b) Reducir las consecuencias perjudiciales que un peligro pueda
producir sobre el individuo, la colectividad o su entorno.
c) Reducir los riesgos.
d) Eliminar los peligros y suprimir los riesgos. 21

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 1.6. En España, las definiciones relativas a prevención de riesgos
autoevaluación y
laborales se encuentran contenidas en:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
en el trabajo b) La norma UNE 81800:1983 «Prevención de riesgos deriva-
dos del trabajo», hasta que fue sustituida por la UNE
81902:1996-EX:“Prevención de riesgos laborales. Vocabula-
rio”. Y en esta, hasta su anulación.
c) Otras normas como la OHSAS 18001:2007 y la ISO 45001:2018.
d) Todas son ciertas.

1.7. Los factores de riesgo laboral se consideran incluidos en los


siguientes grupos:
a) Factores derivados de la carga de trabajo y de las característi-
cas del trabajo.
b) Factores de seguridad, condiciones medio ambientales, facto-
res derivados de las características del trabajo y factores deri-
vados de la organización del trabajo.
c) Factores o condiciones de seguridad, de higiene y condiciones
medio ambientales.
d) Factores de seguridad, de ergonomía y de psicosociología.

1.8. Dentro del denominado ambiente orgánico del trabajo, que


puede originar riesgos para la seguridad y la salud de los traba-
jadores, se incluyen:
a) Factores físicos (ruido, radiaciones, vibraciones, etc.).
b) Factores mecánicos (máquinas, herramientas, pasillos, locales
de trabajo, etc.).
c) Factores químicos (gases, vapores, polvos, etc.) y biológicos
(bacterias, virus, hongos, etc.).
d) Todas son ciertas.

1.9. Entre los factores de riesgo laboral comprendidos dentro del


grupo denominado “condiciones de seguridad” se incluyen:
a) Máquinas, herramientas, locales de trabajo, pasillos, instalacio-
nes eléctricas, etc.
b) Gases, vapores, humos, nieblas, etc. existentes en lugar de
trabajo.
c) Ruidos, vibraciones, radiaciones, etc.
d) Posturas y esfuerzos.

1.10. Entre las consecuencias derivadas de las “características del


trabajo” se incluyen:
a) Fatiga física y/o mental.
b) Enfermedades profesionales.
c) Efectos neumoconióticos.
22 d) Todas son ciertas.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


1.11. Entre los factores derivados de la “organización del trabajo” se CAPÍTULO 1.
Salud y trabajo.
incluyen:
Terminología
a) Posturas de trabajo. básica. Daños
b) Equipos de trabajo. profesionales y
técnicas de
c) Jornada y ritmo de trabajo, trabajos a turno y nocturno. prevención
d) Esfuerzos y manipulación de cargas.

1.12. Entre los factores de riesgo incluidos dentro del grupo deno-
minado “condiciones medio ambientales” no se encuentran in-
cluidos los siguientes factores:
a) Salidas, pasillos y separación entre máquinas.
b) Nieblas, polvos, humos, gases, vapores, etc.
c) Ruido, vibraciones, etc.
d) Temperatura, humedad y ventilación.

1.13. Entre los factores de riesgo denominados “condiciones de se-


guridad” no se encuentran incluidos los siguientes:
a) Incendios.
b) Electrocución.
c) Radiaciones UV e IR.
d) Máquinas, herramientas y locales de trabajo.

1.14. Qué tipos de riesgos, de los que se indican a continuación,


no es probable que exista en un taller de reparación de
automóviles:
a) Incendios.
b) Ergonómicos.
c) Higiénicos (gases, vapores, ruido, radiaciones, etc.).
d) Biológicos.

1.15. Entre los principales riesgos derivados del trabajo se incluyen:


a) Accidente de trabajo.
b) Enfermedad profesional o de trabajo.
c) Insatisfacción, estrés, fatiga, envejecimiento prematuro, etc.
d) Todas son ciertas.

1.16. Entre las técnicas de prevención se incluyen:


a) Seguridad en el Trabajo.
b) Higiene Industrial.
c) Ergonomía y Psicosociología.
d) Todas son ciertas.

1.17. Señala la relación correcta:


a) Higiene Industrial - accidente de trabajo.
b) Seguridad en el Trabajo - estrés laboral.
c) Ergonomía - fatiga.
d) Todas son falsas. 23

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 1.18. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
autoevaluación y
a) La prevención es una técnica que actúa sobre las consecuen-
aprendizaje sobre
seguridad y salud cias perjudiciales que un peligro pueda producir sobre el indi-
en el trabajo viduo, la colectividad o su entorno.
b) El peligro se define como la proximidad de un daño.
c) La prevención actúa eliminando los peligros y controlando los
riesgos.
d) Daño es la consecuencia producida por un riesgo.

1.19. La realización del trabajo puede dar lugar a:


a) Consecuencias positivas (producción y satisfacción).
b) Consecuencias negativas o pérdidas (daños y lesiones).
c) Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
d) Todas son ciertas.

1.20. En la aceptabilidad de los riesgos intervienen factores como:


a) Probabilidad.
b) Gravedad o severidad del daño (consecuencias).
c) Tiempo de exposición al riesgo.
d) Todas son ciertas.

1.21. En relación a los riesgos del trabajo se puede afirmar que:


a) El accidente de trabajo y la enfermedad profesional constitu-
yen la denominada patología específica del trabajo.
b) La insatisfacción y la fatiga son patologías inespecíficas del trabajo.
c) Son motivados por factores ambientales, psicológicos o sociales.
d) Son ciertas a) y b).

1.22. Las técnicas preventivas pueden ser:


a) Seguridad e Higiene del Trabajo.
b) Médicas y no médicas.
c) Seguridad, Higiene y Ergonomía.
d) Analíticas y operativas.

1.23. En relación con las denominadas técnicas de prevención, se


puede afirmar que:
a) Las técnicas médicas son las que mayor importancia tienen
en la eliminación de riesgos profesionales.
b) Las técnicas no médicas solo encuentran limitaciones a su
aplicación por consideraciones económicas.
c) La ergonomía, la política social y la formación son las principa-
les técnicas no médicas de prevención.
d) Todas son ciertas.

1.24. Entre las características de las nuevas tecnologías (NT) se


pueden señalar:
a) Su potencial de riesgo resulta desconocido hasta ahora, en
muchos casos.
24 b) Sustituyen el trabajo personal por la máquina.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Cambian las condiciones de trabajo de los trabajadores que CAPÍTULO 1.
Salud y trabajo.
continúan empleados en el mismo puesto.
Terminología
d) Todas son ciertas. básica. Daños
profesionales y
1.25. Las NT y las nuevas formas de organización del trabajo (NFOT): técnicas de
a) Suponen una nueva estructura tanto de los horarios de traba- prevención
jo como de la duración de la prestación laboral.
b) No introducen modificación sustancial en las formas de trabajo.
c) No tienen ninguna influencia sobre los sistemas de contrata-
ción, aspectos sociológicos, etc.
d) Todas son ciertas.

1.26. La seguridad en el trabajo es una técnica preventiva que tiene


por objetivo:
a) Evitar las enfermedades.
b) Evitar los accidentes del trabajo.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Todas son ciertas.

1.27. La higiene industrial o higiene del trabajo es una técnica pre-


ventiva que tiene por objetivo el estudio de:
a) Las enfermedades profesionales.
b) Los agentes causantes de las enfermedades profesionales, su
identificación, evaluación y control.
c) La adaptación del hombre a los contaminantes.
d) Todas son falsas.

1.28. Además de las tradicionales técnicas preventivas de “seguridad


en el trabajo” y de “higiene industrial”, actualmente se utilizan
otras técnicas como:
a) Formación.
b) Ergonomía.
c) Psicosociología.
d) Todas son ciertas.

1.29. El “accidente de trabajo”:


a) Viene definido por Ley.
b) Es un incidente laboral.
c) Tiene su origen en los factores medio ambientales del trabajo.
d) Junto con la enfermedad profesional constituyen la denomi-
nada patología inespecífica del trabajo.

1.30. Según la normativa española «cualquier característica del traba-


jo que puede tener una influencia significativa en la generación de
riesgos para la seguridad y la salud del trabajador», se denomina:
a) Técnica preventiva.
b) Accidente de trabajo.
c) Condición de trabajo.
d) Enfermedad profesional. 25

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 1.31. Dentro del campo de actuación de la Higiene Industrial o Hi-
autoevaluación y
giene del Trabajo se incluyen los siguientes factores:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Agentes o contaminantes físicos, químicos y biológicos.
en el trabajo b) Lugares de trabajo.
c) Equipos de trabajo.
d) Factores psicosociales.

1.32. Un riesgo “grave e inminente” es aquel que:


a) Puede producir un siniestro de graves consecuencias.
b) Resulta probable racionalmente que se materialice un daño
grave para la salud de los trabajadores en un futuro inmediato.
c) Asegura la producción de un daño grave.
d) Puede ocasionar daños graves para las personas y los bienes.

1.33. Entre las posibles consecuencias derivadas del trabajo se in-


cluyen:
a) Accidente de trabajo y enfermedad profesional.
b) Fatiga, estrés, insatisfacción y envejecimiento prematuro.
c) Cambios psicológicos de comportamiento (agresividad, dro-
gadicción, alcoholismo, depresión, etc.
d) Todas son ciertas.

1.34. Cuál de las siguientes técnicas no es una técnica médica pre-


ventiva:
a) Reconocimientos médicos preventivos.
b) Selección profesional.
c) Psicosociología.
d) Educación sanitaria.

1.35. Las definiciones relativas a seguridad e higiene del trabajo en


México se encuentran contenidas en:
a) La Ley Federal del Trabajo.
b) Las normas Oficiales Mexicanas (NOM).
c) El Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Am-
biente de Trabajo (RFSHMAT) hasta su derogación por el vi-
gente Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo
(RFSST).
d) Todas son ciertas.

1.36. Según la Ley Federal del Trabajo


a) Los accidentes y enfermedades a que están expuestos los
trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo se deno-
minan riesgos de trabajo.
b) Dentro de la definición de accidente de trabajo se incluyen
los que se produzcan al trasladarse el trabajador directamen-
te de su domicilio al lugar de trabajo y de éste a aquél.
c) Se consideran enfermedades del trabajo, en todo caso, las
consignadas en la tabla del artículo 513 de la LFT.
26 d) Todas son ciertas.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


1.37. Cuál de los siguientes términos no está definido en el Regla- CAPÍTULO 1.
Salud y trabajo.
mento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Terminología
a) Espacio confinado. básica. Daños
b) Condiciones Inseguras y Condiciones Peligrosas. profesionales y
c) Lugar de trabajo. técnicas de
prevención
d) Contaminantes del Ambiente Laboral.

1.38. Indique, de acuerdo con el Reglamento Federal de Seguridad


y Salud en el Trabajo, cuál de las siguientes afirmaciones no es
correcta:
a) Los Contaminantes del Ambiente Laboral son "Los agentes físi-
cos, químicos y biológicos capaces de modificar las condiciones
ambientales del Centro de Trabajo, que pueden alterar la salud
de los trabajadores que por sus propiedades, concentración, ni-
vel, así como tiempo de exposición o acción pueden alterar la
salud del Personal Ocupacionalmente Expuesto”.
b) El sitio donde los trabajadores desarrollan sus actividades la-
borales específicas se denomina "Centro de Trabajo".
c) Conceptos como “Violencia Laboral” o “Trabajadores con
Discapacidad”, no están definidos en el referido Reglamento.
d) Se denomina Riesgo Grave: “Aquél que puede comprometer
la vida, integridad física o salud de los trabajadores o producir
daños a las instalaciones del Centro de Trabajo, al no observar
los requisitos y condiciones de seguridad correspondientes”.

1.39. Según la normativa mexicana al «documento que contiene el


conjunto de Acciones Preventivas y Correctivas por instrumentar
para evitar Riesgos en los Centros de Trabajo, que puedan afec-
tar la vida, la integridad física o la salud de los trabajadores o
causar daños en sus instalaciones» se le denomina:
a) Evaluación de Riesgos.
b) Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) Mapa de Riegos.
d) Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.40. De acuerdo con el Reglamento Federal de Seguridad y Salud


en el Trabajo, se entiende por:
a) Ley: la Ley Federal del Trabajo.
b) Secretaría: la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
c) Norma: la norma o normas oficiales mexicanas de seguridad
y salud en el trabajo, expedidas por la Secretaría de acuerdo
con lo que establecen la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización y su reglamento.
d) Todas son ciertas.

27

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 2
Seguridad e higiene del trabajo

2.1. Entre las citas bibliográficas que hacen referencia a los riesgos
de trabajo destacan:
a) Hipócrates, siglo II a.C.
b) Georgius Agrícola, siglo XVI.
c) Ramazzini, siglo XVIII.
d) Todas son ciertas.

2.2. El calificativo de padre de la Medicina del Trabajo se le aplica a:


a) Simonds.
b) Ramazzini.
c) Grimaldi.
d) W. Fine.

2.3. Entre los denominados padres de la Escuela Americana de Se-


guridad en el Trabajo se incluyen a:
a) Heinrich.
b) Grimaldi.
c) Bird.
d) Todas son ciertas.

2.4. Con anterioridad a la aprobación, en España, de la Ley de Pre-


vención de Riesgos Laborales la potenciación y desarrollo téc-
nico de la seguridad e higiene del trabajo estuvo exclusivamen-
te a cargo de:
a) El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo.
b) La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.
c) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
d) Los Servicios Médicos de Empresa.

2.5. La seguridad e higiene del trabajo comienza a tener importan-


cia con:
a) La creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
b) La aportación de la denominada Escuela Americana de Seguri-
dad en el Trabajo.
c) La creación del Servicio de Seguridad y Prevención de Acci-
dentes, dentro de la OIT.
d) Todas son ciertas. 29

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 2.6. La técnica preventiva cuyo objetivo consiste en “reconocer,
autoevaluación y
evaluar y controlar los factores ambientales del trabajo” se de-
aprendizaje sobre
seguridad y salud nomina:
en el trabajo a) Ergonomía.
b) Seguridad en el Trabajo.
c) Higiene Industrial.
d) Medicina del Trabajo.

2.7. Entre los "principios generales de la acción preventiva", conteni-


dos en la Directiva 89/391/CEE, denominada Directiva Marco,
se incluyen:
a) Evaluar y atenuar los riesgos evitables.
b) Evaluar los riesgos inevitables.
c) Anteponer la protección individual frente a la colectiva.
d) Todas son ciertas.

2.8. La primera actividad que debe realizar el empresario de


acuerdo con los denominados “principios generales de la acción
preventiva” consiste en:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los riesgos que puedan evitarse.
c) Controlar los riesgos.
d) Informar y formar a los trabajadores.

2.9. Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:


a) El técnico como tal no puede eludir sus responsabilidades en
materia de prevención de riesgos laborales.
b) El control de los riesgos laborales compete, en exclusiva, a los
técnicos de prevención.
c) La seguridad y la higiene del trabajo se encuentra íntimamente
relacionada con las tecnologías de los procesos de fabricación.
d) Actualmente no es posible deslindar la tecnología o proceso
productivo de las medidas de prevención a adoptar (seguridad
integrada).

2.10. El técnico de prevención de riesgos laborales o especialista de


seguridad e higiene tiene entre sus funciones en la empresa:
a) La formación de los trabajadores.
b) La evaluación y el control de los riesgos.
c) La realización de inspecciones de seguridad e investigación de
accidentes.
d) Todas son ciertas.

2.11. «Todos aquellos aspectos relacionados con la prevención de Ac-


cidentes y Enfermedades de Trabajo, y que están referidos en
otros ordenamientos a materias tales como: seguridad e higiene;
30 seguridad e higiene industrial; seguridad y salud; seguridad, salud

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


y medio ambiente de trabajo; seguridad», corresponde a la defi- CAPÍTULO 2.
Seguridad e
nición de Seguridad y Salud en el Trabajo contenida en:
higiene del trabajo
a) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
b) El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) La Ley General de Seguridad Social.
d) La Ley Federal del Trabajo.

2.12. El encargado de la seguridad en la empresa tiene, entre otras,


las siguientes funciones:
a) Investigar las causas de los accidentes.
b) Preparar reglamentos e instructivos.
c) Promover la educación de la seguridad.
d) Todas son ciertas.

2.13. Entre los conocimientos específicos exigibles al especialista en


seguridad se incluyen:
a) Conocimientos de ingeniería.
b) Conocimientos de administración de empresas.
c) Conocimientos de los riesgos, las técnicas y los principios de
seguridad.
d) Todas son ciertas.

2.14. Indique cuál de los siguientes documentos no se incluye entre


los que deben figurar en el "Estudio de Seguridad e Higiene
en el Trabajo", obligatorio en España desde hace años, con-
juntamente con los proyectos de construcción:
a) Memoria descriptiva, planos y mediciones.
b) Pliego de condiciones, mediciones y presupuesto.
c) Memoria descriptiva, pliego de condiciones, planos, medicio-
nes y presupuesto.
d) Todas son ciertas.

2.15. Entre los principios generales de la acción preventiva contempla-


dos en la Directiva Marco (Directiva 89/391/CEE) se incluyen:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los que no puedan evitarse.
c) Anteponer la protección colectiva frente a la individual.
d) Todas son ciertas.

31

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 3
Legislación sobre prevención de riesgos
laborales. Responsabilidades y sanciones

3.1. Los Convenios de la OIT:


a) Adquieren su eficacia mediante la publicación, en el BOE o en
el DOF, del pertinente Instrumento, pasando a formar parte
del ordenamiento jurídico del país que lo ratifica.
b) Su rango es inferior a la Constitución.
c) Unos son de carácter general como el 155 y otros tienen ca-
rácter específico, como el 119.
d) Todas son ciertas.

3.2. Las Directivas de la UE:


a) Sólo vinculan a los Estados miembros.
b) No permiten a los Estados libertad en cuanto a la forma y
medios utilizados ni respecto a los resultados a alcanzar que
en ellas se contemplan.
c) La UE no permite la aplicación directa de las Directivas en
ningún caso.
d) En base al artículo 118A del Tratado emanan las denominadas
Directivas de mercado interior o seguridad de los productos.

3.3. A continuación se relaciona la normativa sobre seguridad y sa-


lud en el trabajo y el país donde se aplica. Indique cuál de las
siguientes afirmaciones no es correcta:
a) La Ley de Seguridad y Salud Ocupacional (OSH) en Estados
Unidos.
b) El denominado Instrumento Andino de Seguridad y Salud en
el Trabajo y su correspondiente Reglamento, en Bolivia, Co-
lombia, Ecuador y Perú.
c) La Ley de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesiona-
les en Chile.
d) La Ley Federal del Trabajo en México.

3.4. La Constitución Española, en relación con la seguridad e higie-


ne en el trabajo:
a) No contiene mención alguna que haga referencia a este tema.
b) En algún artículo se menciona, pero sin contener ningún man-
dato expreso.
33

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de c) En el artículo 40.2 se establece que “los poderes públicos vela-
autoevaluación y
ran por la seguridad e higiene en el trabajo”.
aprendizaje sobre
seguridad y salud d) Todas son falsas.
en el trabajo
3.5. La ley española por la que se aprueba el Estatuto de los Traba-
jadores contempla, en relación con la seguridad e higiene en el
trabajo, que:
a) El trabajador está obligado a observar en su trabajo las medi-
das legales reglamentarias.
b) El empresario está obligado a facilitar una formación práctica y
adecuada a los trabajadores que contrate o cambie de trabajo
o tenga que aplicar una nueva técnica que pueda ocasionar
riesgos para el trabajador.
c) Los trabajadores tienen derecho a su integridad física y a una
política de seguridad e higiene.
d) Todas son ciertas.

3.6. De acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores:


a) El trabajador tiene derecho a una protección eficaz en materia
de seguridad e higiene.
b) El trabajador está obligado a observar en el trabajo las medi-
das legales reglamentarias en materia de seguridad e higiene.
c) El empresario está obligado a facilitar una formación preventiva
y adecuada a los trabajadores en materia de seguridad e higiene
con motivo de su contratación o cambio de puesto de trabajo.
d) Todas son ciertas.

3.7. Las obligaciones empresariales en materia de prevención de


riesgos laborales se introducen históricamente en España por:
a) Ley del Estatuto de los Trabajadores.
b) Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
c) Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
d) Todas son falsas.

3.8. En qué norma española se encuentran recogidas las funciones


de los denominados técnicos de prevención:
a) Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
b) Reglamento de los Servicios de Prevención.
c) Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
d) No existe ninguna normativa que recoja cuáles son sus fun-
ciones.

3.9. Indique, de las siguientes normas españolas, cuál fue la prime-


ra en la que se incluyeron obligaciones y responsabilidades del
empresario en materia de prevención de riesgos laborales:
a) Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
b) Ley de Accidentes de Trabajo.
c) Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
34 d) Estatuto de los Trabajadores.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


3.10. Ordene cronológicamente, de mayor a menor antigüedad, las CAPÍTULO 3.
Legislación sobre
siguientes actuaciones españolas en materia de prevención de
prevención de
riesgos laborales y señale la que debe figurar en último lugar: riesgos laborales.
a) Creación del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Responsabilidades
Trabajo (INSHT). y sanciones
b) Aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
c) Creación de los Comité de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
d) Aprobación de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene
en el Trabajo (OGSHT).

3.11. De acuerdo con el Reglamento de los Servicios de Prevención


se consideran especialidades preventivas en España:
a) Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Medicina del
Trabajo.
b) Medicina del Trabajo, Seguridad en el Trabajo, Higiene In-
dustrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
c) Seguridad en el Trabajo, Ergonomía y Psicosociología aplicada.
d) Todas son ciertas.

3.12. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Ries-


gos Laborales, tiene en cuenta lo dispuesto en:
a) La Directiva 89/391/CEE relativa a la seguridad y la salud de
los trabajadores (Directiva Marco).
b) El Convenio 155 de la Organización Internacional del Traba-
jo (OIT).
c) La Directiva 92/85/CE relativa a aplicación de medidas para
promover la mejora de la seguridad y la salud de la trabajado-
ra embarazada.
d) Todas son ciertas.

3.13. Señale cuál de las siguientes normas tiene mayor valor jerárquico:
a) Decreto legislativo.
b) Ley ordinaria.
c) Ley orgánica.
d) Orden ministerial.

3.14. La “normativa” española sobre prevención de riesgos labora-


les está constituida por:
a) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).
b) Disposiciones de desarrollo de la LPRL o complementarias.
c) Otras normas legales o convencionales que contengan pres-
cripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en
el ámbito laboral.
d) Todas son ciertas.

3.15. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Ries-


gos Laborales:
a) Constituye la normativa básica a la que deben acomodarse
las restantes normas de inferior rango. 35

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de b) Sus disposiciones de desarrollo o complementarias pueden
autoevaluación y ser dictadas por el Gobierno Español o por el de las Comuni-
aprendizaje sobre
seguridad y salud dades Autónomas.
en el trabajo c) No podrá ser completada mediante convenios colectivos que
adopten medidas preventivas en el campo laboral.
d) Todas son ciertas.

3.16. Por cuál de las siguientes normas se introduce en España las


obligaciones empresariales en materia de prevención de ries-
gos laborales:
a) Ley del Estatuto de los Trabajadores.
b) Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
c) Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
d) Todas son falsas.

3.17. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Ries-


gos Laborales:
a) Contempla una serie de definiciones (riesgo, equipo de tra-
bajo, EPI, etc.).
b) Resultó modificada por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre,
de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos
laborales y el Real Decreto 5/2000, de 4 de agosto por el
que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Infracciones
y Sanciones en el Orden Social (LISOS).
c) No contempla la tipificación de las infracciones, que pasaron
de la LPRL a la LISOS.
d) Todas son ciertas.

3.18. Entre las modificaciones introducidas en la Ley de Prevención


de Riesgos Laborales por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre,
de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos
laborales, se incluyen:
a) Obligación de integrar la prevención de riesgos laborales en
el sistema general de gestión de la empresa a través de la
implantación y aplicación del plan de prevención.
b) Obligación por parte del empresario de disponer, al menos,
de un técnico de prevención en la empresa.
c) Desarrolla las obligaciones previstas en el artículo 24 relativo
a la coordinación de actividades empresariales.
d) Extiende la obligatoriedad de constituir Comité de Seguridad
y Salud en las empresas de más de 25 trabajadores.

3.19. Desde la publicación de la LPRL se han promulgado una serie


de Reales Decretos de desarrollo de la misma. Señale sobre
qué temas no existe reglamentación de este carácter:
a) Señalización y lugares de trabajo.
b) Equipos de protección individual y equipos de trabajo.
c) Agentes biológicos y cancerígenos.
36 d) Sobre todos los temas anteriores existe reglamentación.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


3.20. Cuál de las siguientes opciones establece el orden de actua- CAPÍTULO 3.
Legislación sobre
ción correcto de acuerdo con los principios de la acción pre-
prevención de
ventiva contenidos en el Artículo 15 de la Ley de Prevención riesgos laborales.
de Riesgos Laborales: Responsabilidades
a) 1º Combatir los riesgos en su origen; 2º Evaluar los riesgos y sanciones
que no se hayan podido evitar; 3º Evitar los riesgos.
b) 1º Evitar los riesgos; 2º Evaluar los riesgos que no se hayan
podido evitar; 3º Combatir los riesgos en su origen.
c) 1º Evaluar los riesgos que no se hayan podido evitar; 2º Evi-
tar los riesgos; 3º Combatir los riesgos en su origen.
d) El orden resulta indiferente.

3.21. La Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria:


a) Establece y define los aspectos a través de los cuales se ins-
trumenta la calidad industrial.
b) Contempla la seguridad y la calidad industrial como el núcleo
central de la Ley.
c) Configura los Organismos de Control y las Entidades de
Acreditación.
d) Todas son ciertas.

3.22. Se entiende por responsabilidad:


a) La obligación de reparar el daño causado.
b) La obligación de responder del hecho realizado.
c) El deber jurídicamente exigible que tiene alguien de respon-
der del hecho realizado y sufrir las consecuencias.
d) Ninguna es correcta.

3.23. Las responsabilidades del empresario en materia de preven-


ción de riesgos laborales pueden ser:
a) Administrativas, judiciales y disciplinarias.
b) Judiciales, civiles y penales.
c) Administrativas, civiles y penales.
d) Administrativas, judiciales y penales.

3.24. La responsabilidad civil del empresario en materia de preven-


ción de riesgos laborales puede ser:
a) Derivada de delito o falta.
b) De culpa contractual civil.
c) De culpa extracontractual o aquiliana.
d) Todas son ciertas.

3.25. En España, las obligaciones de los trabajadores en materia de


prevención de riesgos laborales vienen recogidas en:
a) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Estatuto de
los Trabajadores.
b) El Estatuto de los Trabajadores.
c) La Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
d) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 37

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 3.26. El trabajador puede interrumpir su trabajo cuando se de algu-
autoevaluación y
na de las siguientes situaciones:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Riego inminente.
en el trabajo b) Riesgo grave e inminente.
c) Riesgo grave.
d) En ningún caso, sólo podrá ponerlo en conocimiento de su
superior jerárquico.

3.27. Entre las obligaciones del trabajador en materia de preven-


ción de riesgos laborales se incluyen:
a) Usar correctamente las máquinas y equipos de protección
individual.
b) No inutilizar el funcionamiento de los dispositivos de seguridad.
c) Cooperar con el empresario.
d) Todas son ciertas.

3.28. El incumplimiento por parte de los trabajadores de las ins-


trucciones dadas por el empresario en materia de prevención
de riesgos laborales:
a) Se considera falta laboral sancionable por la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social.
b) Está considerado como falta pudiendo producir efectos disci-
plinarios, incluyendo el despido.
c) Se considera una infracción administrativa sancionable con
una multa al trabajador, a instancias de la Inspección de Tra-
bajo y Seguridad Social.
d) No pueden ser causa de sanción ya que las únicas obligacio-
nes en materia preventiva corresponden al empresario.

3.29. La responsabilidad de garantizar la seguridad y la salud laboral


de los trabajadores dentro de la empresa corresponde a:
a) El Servicio de Prevención, propio o ajeno.
b) El Comité de Seguridad y Salud.
c) El empresario.
d) Ninguna es correcta.

3.30. De acuerdo con la normativa española por la que se aprueba


el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en
el Orden Social:
a) Las infracciones laborales en materia de prevención de ries-
gos laborales pueden ser leves, graves o muy graves.
b) La falta de orden y limpieza está considerada siempre como
infracción grave.
c) No observar las normas específicas en materia de protección
de la seguridad y la salud de los menores está considerada
como infracción grave.
d) Entre las infracciones leves se incluyen el no registrar y archi-
var los datos obtenidos en las evaluaciones de riesgos.
38

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


3.31. La normativa mexicana, de carácter general, relativa a seguri- CAPÍTULO 3.
dad e higiene del trabajo está constituida por: Legislación sobre
prevención de
a) La Ley Federal del Trabajo (LFT) y el Reglamento Federal de riesgos laborales.
Seguridad y Salud en el Trabajo (RFSST). Responsabilidades
b) La Ley Federal sobre Metrología y Normalización. y sanciones
c) El Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y
sus Normas Técnicas.
d) Las Normas Oficiales Mexicanas.

3.32. La Ley Federal del Trabajo contempla entre otros aspectos


relacionados con la seguridad e higiene del trabajo:
a) Protección de la maternidad.
b) Capacitación y adiestramiento de los trabajadores para pre-
venir riesgos de trabajo.
c) Obligaciones de los patrones y los trabajadores.
d) Todas son ciertas.

3.33. En qué normativa mexicana se contempla las responsabilida-


des y sanciones del empresario, en materia de seguridad e
higiene del trabajo:
a) Ley del Seguro Social.
b) Ley Federal del Trabajo.
c) Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo por
el que se desarrolla la LFT.
d) La NOM-STPS correspondiente.

3.34. El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo


contempla, en el Título Tercero, las disposiciones generales
para la seguridad en el trabajo que, posteriormente, podrán
ser desarrolladas mediante las NOM-STPS. Indique cuál de
las condiciones que se indican a continuación no se incluye en
el referido título:
a) Prevención y protección contra incendios.
b) Sustancias Químicas Contaminantes.
c) Utilización de maquinaria, equipo y herramientas, recipientes su-
jetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o
calderas, mantenimiento de instalaciones eléctricas, y manejo,
transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
d) Edificios, locales, instalaciones y áreas de trabajo.

3.35. El RFSST, por el que se desarrolla la LFT, contempla en su


Título Tercero, entre otras, las siguientes disposiciones gene-
rales para la Salud en el Trabajo:
a) Ruido y vibraciones.
b) Factores de Riesgo Ergonómico y Factores de Riesgo Psico-
social.
c) Condiciones térmicas, elevadas o abatidas, iluminación y ra-
diaciones.
d) Todas son ciertas. 39

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
II

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
II.1

Técnicas generales

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 4
El accidente de trabajo. Seguridad en el trabajo

4.1. Los accidentes de trabajo:


a) Tienen su origen en las condiciones de trabajo.
b) Pueden tener consecuencias para las personas (lesiones) y
para los bienes (daños).
c) Se evitan o se reducen utilizando las técnicas de seguridad.
d) Todas son ciertas.

4.2. Entre las denominadas “técnicas de reparación de pérdidas” se


incluyen:
a) Aseguramiento.
b) Seguridad.
c) Medicina Preventiva.
d) Protección.

4.3. El accidente de trabajo:


a) Constituye una patología crónica específica del trabajo.
b) Se diferencia de las averías en su posibilidad de causar daños
personales.
c) Cuando produce sólo lesiones se puede decir que se trata de
un “accidente típico”.
d) Cuando produce sólo daños se le denomina “cuasiaccidente”
o “incidente crítico”.

4.4. La diferencia entre un accidente y una avería radica en:


a) La forma de presentarse.
b) La potencialidad lesional.
c) Las consecuencias materiales o los daños que originan.
d) Ninguna afirmación es correcta.

4.5. En el accidente de trabajo se puede afirmar que:


a) El daño para la salud se presenta de forma brusca e inespera-
da.
b) El daño para la salud se presenta de forma lenta y esperada.
c) La relación causa-efecto es más difícil de establecer que en la
enfermedad profesional.
d) Generalmente su tratamiento suele ser médico.
45

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 4.6. De acuerdo con lo establecido en el artículo 115 del Texto
autoevaluación y
Refundido de la Ley General de la Seguridad Social española se
aprendizaje sobre
seguridad y salud entiende por “accidente de trabajo”:
en el trabajo a) Toda lesión que sufra el trabajador como consecuencia de su
trabajo.
b) Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o
por consecuencia del trabajo que realiza por cuenta ajena.
c) Toda lesión corporal que el trabajador sufra como conse-
cuencia del trabajo que realiza por cuenta propia.
d) Suceso inesperado que rompe la continuidad del trabajo y
tiene consecuencias para la salud del trabajador.

4.7. Los accidentes “in itínere” o “de trayecto”:


a) Son los que se producen al volver del lugar de trabajo.
b) No tienen la consideración de accidentes de trabajo.
c) Son considerados accidentes de trabajo si se dan determina-
das circunstancias.
d) A efectos estadísticos tienen la misma consideración que otros
accidentes de trabajo.

  4.8. Según la legislación española los accidentes acaecidos al traba-


jador durante el desempeño de su actividad de representación
sindical:
a) Son accidentes “in itínere”.
b) No tienen la consideración de accidentes de trabajo.
c) Se consideran accidentes de trabajo.
d) Solo tienen interés para el sindicato al que pertenece el tra-
bajador.

4.9. Para que exista “accidente de trabajo”, según la legislación es-


pañola, se requiere:
a) Que exista lesión.
b) Que exista relación causa-consecuencia.
c) Que se realice el trabajo por cuenta ajena.
d) Todas son ciertas.

4.10. Teniendo en cuenta la terminología utilizada en prevención


de riesgos laborales se puede decir que:
a) El peligro es una situación capaz de producir un riesgo.
b) Todo incidente es un accidente.
c) Todo accidente es un incidente con posibilidad de causar
daño.
d) La prevención se orienta a la reducción de los efectos de los
siniestros.

4.11. Desde el punto de vista legal, en España, se considera “acci-


dente de trabajo”:
a) La enfermedad, no considerada profesional, que tenga como
46 causa exclusiva la ejecución del trabajo.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


b) Los que tienen su origen en actos de salvamento o en fuerza CAPÍTULO 4.
El accidente de
mayor (rayo, insolación).
trabajo. Seguridad
c) El infarto de miocardio sufrido en el lugar de trabajo y dentro en el trabajo.
de la jornada laboral.
d) Todas son ciertas.

4.12. Desde el punto de vista legal, en España, se considera “acci-


dente de trabajo”:
a) Todo suceso imprevisto, no querido ni deseado, que rompe
la continuidad del trabajo.
b) Toda lesión corporal sufrida por el trabajador con ocasión o
por consecuencia del trabajo que realiza por cuenta ajena.
c) La patología traumática aguda producida por los ambientes
mecánicos.
d) La consecuencia o materialización de un riesgo.

4.13. La denominada “seguridad científica” se basa en:


a) La teoría de la causalidad.
b) Según esta teoría todos los accidentes tienen una causa.
c) Según la citada teoría en la resolución o control de los riesgos
de accidentes no deben tenerse en cuenta las consideracio-
nes económicas.
d) Todas son ciertas.

4.14. Según la denominada “teoría de la causalidad”:


a) Todos los accidentes tienen causas naturales.
b) Los accidentes tienen su explicación en la conjunción de múl-
tiples causas.
c) Si entre las denominadas causas principales que intervienen
en el accidente eliminamos una de ellas el accidente no se
producirá.
d) Todas son ciertas.

4.15. En todo accidente de trabajo intervienen:


a) Causas técnicas o condiciones inseguras.
b) Causas humanas o prácticas inseguras.
c) Condiciones inseguras y prácticas inseguras.
d) Todas son falsas.

4.16. Señale cuál de las siguientes causas no es una causa humana o


una “práctica insegura”:
a) Falta de conocimientos y/o habilidades.
b) Inadecuados procedimientos de compra de bienes y servi-
cios.
c) Neutralizar o inutilizar los dispositivos de seguridad.
d) No usar equipos de protección personal en los casos en los
que sea preceptivo su uso.

47

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 4.17. Cuál de las siguientes causas de accidentes no se considera
autoevaluación y
una causa técnica o una “condición insegura”:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Procedimientos de trabajo inadecuados.
en el trabajo b) Orden y limpieza deficientes.
c) Poner en marcha equipos peligrosos o sin adoptar las nece-
sarias medidas preventivas.
d) Ropas de trabajo inadecuadas.

4.18. Según la denominada ley de Marbe:


a) Todos los accidentes tienen su origen en causas humanas.
b) Todos los accidentes se explican por la conjunción de facto-
res técnicos y de factores humanos.
c) Sobre el 25% de las personas expuestas recaen el 75% de
los accidentes, mientras que el 25% restante se distribuye
entre el 75% de los trabajadores expuestos.
d) Todas son falsas.

4.19. Desde el punto de vista de la seguridad se considera acciden-


te de trabajo:
a) La consecuencia o materialización de un peligro.
b) Un suceso imprevisto que interrumpe o interfiere la continui-
dad de un trabajo y que puede originar daños para las perso-
nas o la propiedad.
c) Todo incidente con consecuencias lesionales.
d) Todas son ciertas.

4.20. En los accidentes de trabajo:


a) Se requiere únicamente que exista lesión.
b) Su origen se debe a una única causa (factor técnico).
c) Si una de las causas principales que intervienen en los mismos
se logra eliminar el accidente no se producirá.
d) En su génesis intervienen tanto causas naturales como causas
sobrenaturales.

4.21. La denominada “seguridad científica” se basa en:


a) El estudio de las causas de los accidentes.
b) La teoría de la causalidad.
c) El estudio de los accidentes y de las enfermedades profe-
sionales.
d) Son ciertas a) y b).

4.22. La técnica no médica de prevención que se centra en la lucha


contra los accidentes de trabajo, evitando y controlando sus
consecuencias, se denomina:
a) Seguridad industrial.
b) Seguridad en el trabajo.
c) Seguridad científica.
d) Seguridad integrada.
48

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


4.23. La Seguridad en el trabajo: CAPÍTULO 4.
El accidente de
a) Actúa mediante la prevención y la protección.
trabajo. Seguridad
b) La prevención actúa sobre las causas de los accidentes. en el trabajo.
c) La protección actúa sobre los equipos o las personas expues-
tas al riesgo para aminorar las consecuencias del accidente.
d) Todas son ciertas.

4.24. La seguridad industrial:


a) Se encuentra regulada en España por la Ley 21/1992, de 16
de julio, de Industria.
b) Conjuntamente con la productividad constituyen el núcleo
central de la citada Ley.
c) No guarda ninguna relación con la seguridad en el trabajo.
d) Todas son ciertas.

4.25. Según la Ley de Industria tienen la consideración de riesgos


relacionados con la seguridad industrial los siguientes:
a) Incendios y explosiones.
b) Electrocución.
c) Riesgos de contaminación producidos por instalaciones indus-
triales.
d) Todas son ciertas.

4.26. Según la Ley de Industria tienen la consideración de riesgos


relacionados con la seguridad industrial los siguientes:
a) Los hechos susceptibles de causar quemaduras, intoxicacio-
nes, envenenamiento o asfixia.
b) Los que puedan producir lesiones o daños a las personas,
fauna, flora, bienes o al medio ambiente.
c) Las perturbaciones electromagnéticas o acústicas.
d) Todas son ciertas.

4.27. La seguridad industrial tiene por objeto la prevención y limita-


ción de riesgos derivados de:
a) La actividad industrial.
b) La utilización, funcionamiento y mantenimiento de instalacio-
nes y equipos.
c) La producción, uso o consumo, almacenamiento o desecho
de productos industriales.
d) Todas son ciertas.

4.28. La seguridad industrial tiene por objeto la prevención y limita-


ción de riesgos, así como la protección contra accidentes o
siniestros capaces de producir daños o perjuicios a:
a) Las personas.
b) La fauna, la flora y el medio ambiente.
c) Los bienes.
d) Todas son ciertas.
49

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 4.29. La definición de accidente de trabajo como “toda lesión corpo-
autoevaluación y
ral que el trabajador sufra como consecuencia del trabajo que
aprendizaje sobre
seguridad y salud ejecute por cuenta ajena”, se encuentra contenida en:
en el trabajo a) La Ley de Industria.
b) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
c) La Ley General de la Seguridad Social.
d) La Ley Federal del Trabajo.

4.30. La definición de accidente de trabajo como “toda lesión orgá-


nica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte
producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo,
cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que se preste”, se en-
cuentra contenida en:
a) La Ley General de la Seguridad Social.
b) La Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social.
c) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
d) El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.

50

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


CAPÍTULO 5
Análisis estadístico de los accidentes de trabajo.
Sistemas de representación.
Evolución de la siniestralidad

5.1. Entre los factores de clasificación de los accidentes de trabajo


se incluyen los siguientes:
a) Condición peligrosa y acto inseguro.
b) Agente material y parte del agente material.
c) Naturaleza y ubicación de la lesión.
d) Todas son correctas.

5.2. Cuál de los siguientes factores de clasificación de los acciden-


tes de trabajo no figura entre los establecidos por la Organiza-
ción Internacional del Trabajo (OIT):
a) Forma o tipo de accidente.
b) Condición peligrosa y acto inseguro.
c) Naturaleza y ubicación de la lesión.
d) Agente material.

5.3. Según la O.I.T.:


a) La clasificación de los accidentes pueden ser simple o múltiple.
b) La clasificación múltiple tiene en cuenta los siguientes factores:
forma o tipo de accidente, agente material, naturaleza de la
lesión y ubicación de la lesión.
c) Otros factores de clasificación como condición peligrosa o
acto inseguro, edad, sexo, parte del agente material, etc.,
también pueden utilizarse.
d) Todas son ciertas.

5.4. Según la Organización Internacional del Trabajo y en relación


con la clasificación de los accidentes de trabajo:
a) La clasificación múltiple está prácticamente en desuso.
b) La clasificación simple es la más utilizada.
c) Utiliza como factores de clasificación la forma o tipo de acci-
dente, el agente material, el tipo de lesión y la ubicación de la
lesión.
d) Todas son ciertas.

51

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 5.5. En el tratamiento estadístico de accidentes de trabajo se utili-
autoevaluación y
zan los siguientes índices:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Índice de frecuencia (If).
en el trabajo b) Índice de incidencia (Ii).
c) Índice de gravedad (Ig).
d) Todas son ciertas.

5.6. Al número de accidentes por cada millón de horas trabajadas


se le denomina:
a) Índice de incidencia.
b) Índice de gravedad.
c) Tasas de actividad de seguridad.
d) Todas son falsas.

5.7. Al número de accidentes con baja por cada millón de horas


trabajadas se le denomina:
a) Índice de incidencia.
b) Índice de frecuencia.
c) Índice de gravedad.
d) Ninguna es correcta.

5.8. El índice de frecuencia:


a) En una empresa con una plantilla de 100 trabajadores con
una jornada laboral de ocho horas/día, trabajando cinco días a
la semana y en el que se han producido tres accidentes con
baja durante un semestre, es de 31,25 para el correspon-
diente periodo.
b) Representa el número de accidentes con baja por cada millón
de horas trabajadas.
c) En el sector de la construcción presenta el valor más elevado.
d) Todas son ciertas.

5.9. El índice de gravedad:


a) Tiene en cuenta las jornadas perdidas por incapacidades tem-
porales y por incapacidades permanentes.
b) Sólo tiene en cuenta las incapacidades permanentes.
c) Contempla los accidentes “in itinere”.
d) Se relaciona con el If y DMB por la expresión siguiente:
DMB = If × 1.000/Ig.

5.10. El índice de incidencia representa:


a) El número de jornadas perdidas por cada mil horas de expo-
sición al riesgo.
b) El número de accidentes con baja por cada cien mil personas
expuestas.
c) El número de accidentes ocurridos por cada millón de horas
trabajadas.
d) La relación entre las jornadas perdidas y el número de acci-
52 dentes.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


5.11. El índice de gravedad representa: CAPÍTULO 5.
Análisis estadístico
a) El número de accidentes ocurridos por cada millón de horas
de los accidentes
trabajadas. de trabajo.
b) La relación entre las jornadas perdidas y el número de acci- Sistemas de
dentes. representación.
Evolución de la
c) El número de jornadas perdidas por cada mil horas de expo- siniestralidad
sición al riesgo.
d) El número de accidentes ocurridos por cada mil personas
expuestas.

5.12. El índice de duración media:


a) Se denomina también duración media de las bajas.
b) Se calcula dividiendo el total de jornadas perdidas entre el
número de accidentes.
c) Se puede determinar a partir de los valores obtenidos para
los índices de frecuencia y de gravedad.
d) Todas son ciertas.

5.13. Cuando no es posible determinar el número de horas trabaja-


das y el número de trabajadores resulta variable de un día a
otro se recurre a utilizar:
a) El índice de gravedad.
b) El índice de incidencia.
c) El índice de frecuencia.
d) Todas son falsas.

5.14. En el cálculo del índice de gravedad:


a) No se tienen en cuenta las incapacidades permanentes.
b) Los porcentajes de incapacidades permanentes dan lugar a
considerar un número de jornadas perdidas según un bare-
mo establecido legalmente.
c) Deben considerarse exclusivamente las jornadas de trabajo
perdidas, excluyendo festivos y vacaciones.
d) Sólo se tienen en cuenta las jornadas perdidas por incapaci-
dades temporales.

5.15. Los índices estadísticos de accidentalidad:


a) Están referidos, generalmente, a accidentes con baja.
b) Sólo deben incluir los accidentes ocurridos dentro de las horas de
trabajo, comprendiendo los denominados accidentes “in itínere”.
c) Deben calcularse teniendo en cuenta todo el personal de la
empresa (talleres, oficinas, comercial, etc.), independiente-
mente del riesgo a que esté expuesto cada una de ellos.
d) No pueden calcularse cuando no se conoce la duración me-
dia de las bajas.

5.16. Según la Ley Federal del Trabajo:


a) Las incapacidades laborales pueden ser: temporal, perma-
nente parcial, permanente total y la muerte. 53

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de b) La incapacidad temporal es la disminución de las facultades o
autoevaluación y
aptitudes de una persona para trabajar.
aprendizaje sobre
seguridad y salud c) La incapacidad permanente parcial es la pérdida de facultades
en el trabajo o aptitudes de una persona para desempeñar su trabajo por
algún tiempo.
d) Todas son correctas.

5.17. La denominada “tasa de actividades de seguridad”, TAS:


a) Tiene gran interés para el especialista de seguridad e higiene
de la empresa.
b) Su comparación con el If permitirá seguir los avances alcanza-
dos dentro de la empresa en relación a la prevención de acci-
dentes.
c) No permite su comparación con los valores obtenidos en
otras empresas o sectores.
d) Todas son ciertas.

5.18. Los índices estadísticos de accidentalidad más utilizados:


a) Fueron establecidos en España por el INSHT y en México
por la STPS.
b) Fueron recomendados por la Conferencia Internacional de Esta-
dígrafos del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo.
c) Figuran incluidos en la Ley de Prevención de Riesgos Labora-
les y la Ley Federal del Trabajo.
d) Son los de incidencia y de gravedad.

5.19. Cuál de los siguientes índices estadísticos de accidentalidad es


el más utilizado en la empresa para conocer su evolución en
materia de prevención de accidentes:
a) Índice de frecuencia mensual acumulado.
b) Índice de frecuencia mensual.
c) Los índices de frecuencia y de gravedad mensual acumulados.
d) El índice de duración media.

5.20. Para controlar la evolución de la accidentalidad en la empresa


y conocer el momento en el que se produce una desviación
de los objetivos marcados se utiliza:
a) Únicamente el If.
b) El Ig.
c) El método de las líneas límite (diagramas mes a mes o
acumu­lado).
d) La DMB.

5.21. Cuál es el organismo encargado de elaborar las estadísticas


sobre accidentalidad:
a) El INSHT.
b) En España, la Dirección General de Estadísticas del Ministerio
de Empleo y Seguridad Social y en México, el Instituto Mexi-
54 cano de Seguridad Social (IMSS).

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Los Centros de Prevención de Riesgos Laborales. CAPÍTULO 5.
Análisis estadístico
d) Todas son ciertas.
de los accidentes
de trabajo.
5.22. Para representar gráficamente los datos estadísticos de acci- Sistemas de
dentalidad se pueden utilizar: representación.
a) Ciclogramas. Evolución de la
b) Cartogramas. siniestralidad
c) Diagramas de barras y gráficos de líneas.
d) Todas son ciertas.

5.23. Para un determinado periodo de tiempo se ha obtenido en


una empresa un índice de gravedad de 1,26 y un índice de
frecuencia de 35. ¿Cuál es el valor de la duración media de las
bajas (DMB) para dicho periodo?
a) 36.
b) No es posible calcularlo con los datos disponibles.
c) Se requiere conocer el número de accidentes y las jornadas
perdidas como consecuencia de las bajas en cada uno de ellos.
d) Todas son falsas.

5.24. Desde comienzos del 2000 se utilizan en la Unión Europea


nuevos modelos para la notificación de los accidentes de traba-
jo, con transmisión por procedimiento electrónico, en los que
se incluyen nuevos factores de clasificación de los accidentes
respecto a los utilizados hasta entonces. Entre éstos figuran:
a) Forma o tipo de accidente.
b) Tipo de lugar, tipo de trabajo, actividad física específica, des-
viación, etc.
c) Naturaleza de la lesión y ubicación de la lesión.
d) Aparato o agente material causante del accidente.

5.25. De los datos estadísticos facilitados por el Ministerio de Em-


pleo y Seguridad Social español en el anuario de estadísticas
de accidentes de trabajo se desprende que el mayor porcen-
taje de los accidentes mortales corresponde, según la “forma
en que se produjeron”, a:
a) Atrapamientos por o entre objetos.
b) Patologías no traumáticas y atropellos o golpes con vehículos.
c) Caídas de altura.
d) Sobreesfuerzos.

5.26. De los datos estadísticos facilitados por el Ministerio de Em-


pleo y Seguridad Social español en el anuario de estadísticas de
accidentes de trabajo se desprende que el mayor porcentaje
de los accidentes graves corresponde, según la “localización de
la lesión”, a:
a) Las manos.
b) Los pies.
55

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de c) Los ojos.
autoevaluación y
d) El cráneo.
aprendizaje sobre
seguridad y salud
en el trabajo 5.27. De los datos estadísticos facilitados por el Ministerio de Em-
pleo y Seguridad Social español en el anuario de accidentes de
trabajo se desprende que el mayor porcentaje de los acciden-
tes graves corresponde, según la “naturaleza de la lesión”, a:
a) Amputaciones.
b) Torceduras o esguinces.
c) Fracturas.
d) Patologías no traumáticas.

5.28. De los datos estadísticos facilitados por el Ministerio de Em-


pleo y Seguridad Social español en el anuario de accidentes de
trabajo se desprende que el mayor porcentaje de los acciden-
tes mortales corresponde, según el tipo de “agente material”,
a:
a) Productos y materiales.
b) Herramientas.
c) Medios de transporte.
d) Aparatos y equipos.

5.29. En lo que a estadísticas de accidentes se refiere:


a) Además de los índices estadísticos recomendados por la OIT
se pueden utilizar otros índices tales como; accidentes por
trabajador, accidentes por unidad de trabajo mecánico (HP o
kW) y accidentes por unidad de producción.
b) El Ifm (índice de frecuencia de accidentes mortales) represen-
ta al número de accidentes mortales por cada cien millones
de horas trabajadas.
c) Actualmente se utiliza el If acumulado (índice de frecuencia
acumulado).
d) Todas son correctas.

5.30. En número de accidentes con baja producidos en un mes,


más los producidos en los once meses anteriores, por cada
millón de horas trabajadas en el mismo periodo de tiempo
recibe el nombre de:
a) If acumulado (índice de frecuencia acumulado).
b) Ig acumulado (índice de gravedad acumulado).
c) If (índice de frecuencia).
d) No se corresponde con ningún índice estadístico.

56

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


CAPÍTULO 6
Justificación de la prevención. Economía de la seguridad.
Calidad y seguridad

6.1. La actuación en el campo de la prevención de riesgos laborales


está justificada por motivaciones:
a) Humanas.
b) Legales.
c) Económicas.
d) Todas son ciertas.

6.2. Entre los métodos tradicionalmente utilizados para determinar


los costos de los accidentes se incluyen:
a) Método de Simonds.
b) Método de los elementos de producción.
c) Método de Heinrich.
d) Todas son ciertas.

6.3. Para determinar el costo de los accidentes se puede recurrir a


utilizar:
a) Los índices de frecuencia de daños (Idf) y de severidad (Is).
b) Métodos de Heinrich, Simonds, W. T. Fain, etc.
c) Método de los costos de prevención.
d) Todas son ciertas.

6.4. Los costos de los accidentes pueden ser:


a) Directos e indirectos.
b) Asegurados o no asegurados.
c) Para la empresa, para el trabajador y para la sociedad.
d) Todas son ciertas.

6.5. Según el método de Heinrich utilizado históricamente para el


cálculo del costo de los accidentes:
a) Los costos de los accidentes pueden ser directos o indirectos.
b) El valor de los costos indirectos es cuatro veces superior al de
los costos directos.
c) Responde a una época y situación determinadas.
d) Todas son ciertas.

57

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 6.6. El método de Heinrich utilizado para el cálculo del costo de
autoevaluación y
los accidentes incluye:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) El importe de las primas de seguro de accidentes y los salarios
en el trabajo abonados a los trabajadores accidentados sin baja médica den-
tro de los costos directos.
b) Los costos de formación y adaptación del sustituto dentro de
los costos indirectos.
c) Las pérdidas comerciales (pedidos) y los costos de investiga-
ción de accidentes dentro de los costos directos.
d) Todas son ciertas.

6.7. En el cálculo del costo de los accidentes según el método de


Heinrich se tienen en cuenta:
a) Costos asegurados y costos no asegurados.
b) Costos directos y costos indirectos.
c) Costos fijos y costos variables.
d) Los que tienen consecuencias negativas contabilizables y los
que tienen consecuencias negativas no contabilizables.

6.8. El método de Simonds utilizado para el cálculo del costo de


los accidentes:
a) Determina el costo total de los accidentes sumando los costos
asegurados y los costos no asegurados.
b) Para determinar los costos no asegurados clasifica los acciden-
tes en diferentes categorías dependiendo de las consecuencias
de los mismos (accidentes con solo pérdidas de tiempo, acci-
dentes con pérdidas de tiempo y primeras curas, accidentes
con pérdidas de tiempo y servicio médico, accidentes sin le-
siones, etc.
c) Resulta similar al método de los elementos de producción.
d) Todas son ciertas.

6.9. El método de “los elementos de producción” utilizado para el


cálculo del costo de accidentes:
a) Se diferencia del método de Simonds en que para determinar
el costo no asegurado de los accidentes tiene en cuenta las
pérdidas ocasionadas por los elementos de producción (mano
de obra, maquinaria, materiales, instalaciones y tiempo).
b) Clasifica los costos de los accidentes en directos e indirectos.
c) Tiene en cuenta los costos de prevención.
d) Clasifica el costo de los accidentes en fijos y variables.

6.10. En el costo de los accidentes se incluyen:


a) Costos asegurados y costos no asegurados.
b) Costos directos y costos indirectos.
c) Costos fijos y costos variables.
d) Todas son ciertas.

58

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


6.11. El denominado “índice de frecuencia de daños”: CAPÍTULO 6.
Justificación de la
a) Viene dado por el número de accidentes con daño produci-
prevención.
dos por cada millón de horas trabajadas. Economía de la
b) Permite determinar, conjuntamente con el denominado “ín- seguridad.
dice de seguridad” o costo total de los daños por cada millón Calidad y
seguridad
de horas trabajadas, el costo medio de los accidentes.
c) Puede utilizarse como apoyo a la justificación de la acción
preventiva en la empresa, en aquellos casos en los que el
descenso del índice de frecuencia no resulte significativo.
d) Todas son ciertas.

6.12. Entre las consecuencias derivadas de los accidentes de traba-


jo, incluidas en los costos asegurables para la empresa, se
consideran:
a) Los derivados de sanciones administrativas.
b) Los derivados de responsabilidad civil.
c) Los motivados por sanciones penales.
d) Los derivados del recargo de las prestaciones de la Seguridad Social.

6.13. Para el cálculo de los costos de los accidentes se deben tener


en cuenta:
a) Costos médicos.
b) Costos derivados de daños a la propiedad, responsabilidades
y sanciones.
c) Costos de personal.
d) Todas son ciertas.

6.14. Los costos de prevención:


a) Vienen determinados por las curvas “costos de prevención -
costos de accidentes”.
b) Incluyen los costos de EPPs y sistemas de seguridad.
c) Incluyen los costos directos y los costos indirectos.
d) Todas son ciertas.

6.15. En el estudio de los costos de prevención y los costos de acci-


dentes:
a) Los costos de los accidentes pueden ser fijos o variables.
b) Los costos de prevención y de siniestralidad dependen del
número de accidentes.
c) Entre las curvas de “costos de accidentes” y “costos de preven-
ción” es posible determinar el denominado “óptimo económico”.
d) Todas son ciertas.

6.16. Se denomina “óptimo económico”:


a) El punto de las curva costos de accidentes + costos de pre-
vención en el que existe un mínimo.
b) El punto de la curva costos de accidentes + costos de pre-
vención a partir del cual una disminución de los accidentes
resulta rentable desde un punto de vista económico. 59

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de c) El punto de la curva costos de accidentes + costos de pre-
autoevaluación y
vención a partir del cual no resulta rentable la inversión en
aprendizaje sobre
seguridad y salud prevención.
en el trabajo d) Ninguna es correcta.

6.17. Para determinar los costos de prevención se tienen en cuenta:


a) Los costos de diseño (servicios de prevención, mantenimien-
to de niveles de iluminación, ruido, etc.).
b) Los costos de operación (sistemas de seguridad, defensas y
resguardos, inspecciones de seguridad, etc.).
c) Los costos de diseño, los costos de operación y los costos de
planificación.
d) Los costos de planificación (investigación de accidentes, cos-
tos de sobredimensionado en los cálculos constructivos y de
instalaciones, vías de circulación y pasillos, etc.).

6.18. La aplicación de medidas preventivas permiten, a la vez que


disminuir el número de accidentes:
a) Que hasta alcanzar el denominado optimo económico en la
curva costos de accidentes + costos de prevención, resulte
rentable (desde el punto de vista económico) la reducción de
los accidentes.
b) Que a partir del citado punto no resulta rentable (desde el
citado punto de vista) continuar invirtiendo en prevención.
c) Mejorar los objetivos de calidad.
d) Todas son ciertas.

6.19. El método de los “costos de prevención”:


a) Incluye dentro de los denominados costos de diseño, el so-
bredimensionado por normas de seguridad, los sistemas de
seguridad y control de máquinas e instalaciones, las vías de
circulación y salidas, etc.
b) Incluye los costos de las evaluaciones de riesgos, inspecciones
de seguridad, investigación de accidentes y encuestas higiéni-
cas dentro de los costos de operación.
c) Incluye los costos del Servicio de Prevención dentro de los
costos de planificación.
d) No tiene en cuenta los costos de los seguros.

6.20. El costo de los accidentes:


a) Aumenta con el aumento del índice de frecuencia.
b) Disminuye cuando aumenta el número de accidentes.
c) Aumenta cuando aumenta el porcentaje de reducción del riesgo.
d) No tiene en cuenta los costos de los seguros.

6.21. El costo de prevención:


a) Aumenta con el aumento del índice de frecuencia.
b) Disminuye con el aumento del porcentaje de reducción del
60 riesgo.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Es inversamente proporcional al índice de frecuencia. CAPÍTULO 6.
Justificación de la
d) No tiene ninguna relación con el costo de los accidentes.
prevención.
Economía de la
6.22. De acuerdo con las curvas “costos de accidentes + costos de seguridad.
prevención” se deduce que: Calidad y
a) Las medidas de prevención adoptadas por el empresario de- seguridad
ben estar justificadas, es decir deben permitir la mayor reduc-
ción de riesgos con el menor costo.
b) El denominado “óptimo económico” se corresponde con el
punto en el que la suma de los denominados costos de acci-
dentes y costos de prevención (Cap) es mínimo.
c) Los costos de accidentes tienen un componente fijo que re-
sulta invariable con el número de accidentes.
d) Todas son ciertas.

6.23. Los accidentes de trabajo tienen repercusiones económicas:


a) Para el propio accidentado y su familia.
b) Para la empresa.
c) Para la sociedad.
d) Todas son ciertas.

6.24. El costo de las medidas de prevención adoptadas por el em-


presario:
a) Corre a cargo exclusivo de este.
b) Corre a cargo del empresario, aunque deberá contribuir
también el trabajador si así se establece en el Convenio Co-
lectivo.
c) Corre a cargo del empresario salvo que se trate de medidas
de protección personales, en cuyo caso el trabajador partici-
pará en el porcentaje que establezca el Convenio Colectivo.
d) Todas son falsas.

6.25. La relación “calidad-seguridad” viene dada por:


a) Los dos conceptos presentan la misma secuencia causal de
pérdidas (fallos o defectos de producción).
b) El concepto de seguridad o mejora de las condiciones de tra-
bajo (ausencia de riesgos y mejora del confort y satisfacción
personal) repercute positivamente en la mejora de la calidad.
c) La seguridad constituye un elemento esencial de la calidad de
un producto o servicio.
d) Todas son ciertas.

61

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 7
Técnicas de seguridad

7.1. Las técnicas de seguridad tienen como finalidad:


a) La detección de los factores de riesgo de accidente.
b) La reducción o eliminación de los factores de riesgos de acci-
dentes.
c) El control de las consecuencias de los accidentes.
d) Todas son ciertas.

7.2. Las técnicas de seguridad pueden ser:


a) Generales o polivalentes.
b) Analíticas u operativas.
c) De concepción o de corrección.
d) Anteriores o posteriores al accidente.

7.3. Entre las técnicas analíticas se incluyen:


a) Investigación de accidentes.
b) Inspecciones de seguridad.
c) Análisis estadístico.
d) Todas son ciertas.

7.4. En relación a las técnicas de seguridad se puede afirmar que:


a) La normalización y la señalización son técnicas de concepción
de gran aplicación en seguridad.
b) Las técnicas analíticas no evitan el accidente.
c) Las técnicas analíticas son preferibles a las operativas.
d) Las técnicas operativas permiten detectar los riesgos de acci-
dente y reducir o eliminar sus consecuencias.

7.5. Entre las técnicas de prevención utilizadas en seguridad en el


trabajo se deben considerar:
a) Las técnicas de prevención antes que las de protección.
b) Las técnicas de concepción antes que las de corrección.
c) Las técnicas que actúan sobre el factor técnico antes que las
que actúan sobre el factor humano.
d) Todas son ciertas.

63

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 7.6. Entre las técnicas operativas utilizadas en seguridad en el tra-
autoevaluación y
bajo se incluyen:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Defensas y resguardos.
en el trabajo b) Proyecto y diseño de instalaciones y equipos.
c) Sistemas de seguridad y protecciones individuales.
d) Todas son ciertas.

7.7. Las técnicas de seguridad tienen como objetivo:


a) Identificar los peligros y estimar los riesgos.
b) Valorar el riesgo.
c) Controlar el riesgo.
d) Todas son ciertas.

7.8. Las técnicas de seguridad pueden ser:


a) Activas y reactivas.
b) Generales y específicas.
c) Las que actúan sobre el factor técnico y las que actúan sobre
el factor humano.
d) Todas son ciertas.

7.9. Cuál de las siguientes técnicas de seguridad no es una técnica


“reactiva”:
a) Notificación de accidentes.
b) Registro de accidentes.
c) Inspección de seguridad.
d) Investigación de accidentes.

7.10. Cuál de las técnicas de seguridad que se indican a continua-


ción no es una técnica “activa”:
a) Inspecciones de seguridad.
b) Investigación de accidentes.
c) Permisos de trabajo.
d) Normalización.

7.11. Entre las técnicas operativas utilizadas en seguridad en el tra-


bajo se incluyen:
a) Formación, selección profesional y adiestramiento.
b) Normalización y señalización.
c) Mantenimiento preventivo.
d) Todas son ciertas.

7.12. Las técnicas operativas que actúan sobre el factor humano,


cuyo objetivo consiste en conseguir un cambio de actitudes
en el individuo a través de la información hábilmente suminis-
trada, se denomina.
a) Formación.
b) Propaganda.
c) Adiestramiento.
64 d) Acción de grupo.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


7.13. En relación a las técnicas de seguridad se deberá considerar: CAPÍTULO 7.
Técnicas de
a) La identificación de riesgos - prevención de riesgos - protec-
seguridad
ción frente al accidente, como etapas de actuación.
b) Las técnicas de grupo, los incentivos y la disciplina como las
principales técnicas que actúan sobre el factor humano.
c) La investigación de accidentes y las inspecciones de seguridad
como las más importantes a desarrollar por el técnico de
prevención o especialista de seguridad.
d) Son ciertas, a) y c).

7.14. Las técnicas de seguridad que actúan en la etapa de “identifica-


ción de los peligros” y “estimación de los riesgos” se denominan:
a) Técnicas operativas.
b) Técnicas analíticas.
c) Técnicas de prevención.
d) Técnicas de protección.

7.15. Entre las técnicas específicas de seguridad se incluyen las rela-


tivas a:
a) Incendios.
b) Riesgo eléctrico.
c) Protección de máquinas.
d) Todas son ciertas.

7.16. Las técnicas de seguridad que actúan en la etapa de “control


del riesgo” se denominan:
a) Técnicas operativas.
b) Técnicas analíticas.
c) Técnicas de prevención.
d) Técnicas de protección.

7.17. Entre las técnicas que actúan en la fase de “control del riesgo”
con el fin de minimizar las consecuencias de los accidentes se
incluyen:
a) Defensas y resguardos.
b) Protecciones personales.
c) Señalización.
d) Todas son ciertas.

7.18. Entre las técnicas que actúan en la fase de “control del riesgo”
con el fin de evitar o reducir el riesgo de accidente se incluyen:
a) Sistemas de seguridad.
b) Mantenimiento preventivo.
c) Señalización.
d) Todas son ciertas.

7.19. Cuál de las siguientes técnicas es una técnica de seguridad


analítica anterior al accidente:
a) Análisis de trabajo. 65

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de b) Formación.
autoevaluación y
c) Normalización y señalización.
aprendizaje sobre
seguridad y salud d) Sistemas de seguridad.
en el trabajo
7.20. Cuál de las siguientes técnicas es una técnica de seguridad
analítica posterior al accidente:
a) Inspecciones de seguridad.
b) Análisis de trabajo.
c) Investigación de accidentes.
d) Análisis estadístico.

7.21. Entre las técnicas de seguridad operativas que actúan sobre el


“factor humano” se incluyen:
a) Selección de personal.
b) Formación y adiestramiento.
c) Propaganda e incentivos.
d) Todas son ciertas.

7.22. Cuál es la técnica de seguridad que se debe utilizar en último


lugar o cuando el riesgo no pueda ser eliminado, para evitar
lesiones o daños personales:
a) Defensas y resguardos.
b) Protecciones personales.
c) Normalización.
d) Sistemas de seguridad.

7.23. Indique cuál de las siguientes técnicas de seguridad operativas


puede ser utilizada tanto para evitar los accidentes como para
reducir las consecuencias de los mismos:
a) Protección personal.
b) Defensas y resguardos.
c) Señalización.
d) Mantenimiento preventivo.

7.24. Entre las técnicas de seguridad analíticas anteriores al acci-


dente se incluyen:
a) Inspecciones de seguridad.
b) Investigación de accidentes.
c) Notificación y registro de accidentes.
d) Estudio y mejora de métodos.

7.25. Cuál de las siguientes técnicas de seguridad es de prevención


y, además, actúa sobre el factor técnico:
a) Defensas y resguardos.
b) Sistemas de seguridad.
c) Protecciones personales.
d) Selección de personal.

66

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


CAPÍTULO 8
Evaluación de riesgos

8.1. Se entiende por evaluación de riesgos:


a) El proceso de valoración del riesgo que entraña para la salud y
la seguridad de los trabajadores la posibilidad de que se verifi-
que un determinado peligro en el lugar de trabajo.
b) El instrumento de gestión que sirve de base al empresario
para establecer el programa formativo de los trabajadores.
c) El proceso que permite analizar y valorar el riesgo.
d) Todas son ciertas.

8.2. La evaluación de riesgos debe realizarse:


a) Una sola vez inicialmente.
b) Periódicamente a juicio del empresario.
c) Cuando se elijan equipos de trabajo, sustancias o preparados
químicos o se trate de acondicionar lugares de trabajo.
d) Cuando se haya producido algún accidente grave.

8.3. El análisis de riesgos:


a) Viene dado por la probabilidad y la severidad del daño.
b) Comprende la determinación de la probabilidad y el tiempo
de exposición al riesgo.
c) Comprende la identificación de los peligros y la estimación de
los riesgos.
d) Viene dado por el número de personas expuestas.

8.4. Con la evaluación de riesgos se pretende, fundamentalmente:


a) Conocer las causas de los accidentes.
b) Identificar los factores de riesgo.
c) Estimar y valorar la magnitud de los riesgos inevitables.
d) Evitar la sanción.

8.5. Cuál de las siguientes actuaciones se considera prioritaria en


prevención:
a) Definir responsabilidades.
b) Evaluar los riesgos.
c) Planificar la acción preventiva.
d) Realizar estadísticas de accidentes.
67

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 8.6. La obligación de realizar la evaluación de riesgos, por parte del
autoevaluación y
empresario, tiene lugar en España a partir de:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) La aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
en el trabajo b) La elaboración del plan de prevención.
c) La entrada en vigor del Reglamento de los Servicios de Pre-
vención.
d) La implantación del Sistema de Gestión de Prevención de
Riesgos Laborales (SGPRL).

8.7. La evaluación de riesgo puede estar basada en:


a) Métodos cuantitativos o cualitativos.
b) Reglamentos laborales o industriales.
c) Métodos especiales de análisis (Gretener, Gustav-Purt, Ha-
zod, etc.).
d) Todas son ciertas.

8.8. Qué tipos de riesgos no requieren evaluación:


a) Aquellos de los que existe reglamentación industrial o laboral.
b) Los higiénicos.
c) Los psicosociales.
d) Los ergonómicos.

8.9. Para evaluar las condiciones de trabajo se pueden utilizar los


siguientes métodos:
a) Método de los perfiles del puesto (RNUR).
b) Método LEST.
c) Metodología del INSHT.
d) Todas son ciertas.

8.10. Se entiende por gestión o administración del riesgo:


a) La identificación del peligro y la estimación del riesgo.
b) La identificación del peligro y la valoración del riesgo.
c) El conjunto de acciones encaminadas a analizar, valorar y
controlar el riesgo.
d) Todas son falsas.

8.11. Cuál es la primera actuación que deber realizar el empresario


en materia de prevención de riesgos de trabajo:
a) Investigar los accidentes.
b) Designar los trabajadores encargados de la prevención.
c) Evaluar los riesgos.
d) Planificar la acción preventiva.

8.12. La evaluación de riesgos se debe realizar:


a) Exclusivamente en las empresas de más de 50 trabajadores.
b) Cuando se producen accidentes frecuentemente.
c) En todas las empresas.
d) Sólo cuando se elijan sustancias o preparados químicos peli-
68 grosos.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


8.13. La evaluación de riesgos: CAPÍTULO 8.
Evaluación de
a) Tiene como objetivo la determinación de la magnitud de los
riesgos
riesgos que no hayan podido evitarse.
b) Se debe realizar exclusivamente cuando de forma reiterada
se producen accidentes en la empresa.
c) Tiene como finalidad principal el demostrar a los trabajadores
y a la Administración Laboral que las medidas adoptadas es-
tán justificadas.
d) Sólo tiene sentido para determinar las situaciones de riesgo
grave e inminente.

8.14. La evaluación de riesgos se debe realizar:


a) Al inicio de la actividad empresarial.
b) Periódicamente.
c) Cuando cambien las condiciones de trabajo.
d) Todas son ciertas.

8.15. Cuál de los siguientes enunciados expresa correctamente el


significado de los términos “peligro” y “riesgo”:
a) El peligro se refiere a toda fuente o situación capaz de pro-
ducir daño y el riesgo a la posibilidad de que se materialice
el peligro.
b) El peligro se refiere a toda fuente o situación capaz de produ-
cir daño y el riesgo a la combinación de la probabilidad y las
consecuencias que se puedan derivar de la materialización de
un peligro.
c) El peligro se refiere a toda fuente o situación capaz de produ-
cir daño y el riesgo a las consecuencias derivadas de la mate-
rialización de un peligro.
d) Los dos términos tienen el mismo significado.

8.16. El riesgo de accidente viene determinado por:


a) La probabilidad de que el riesgo se materialice.
b) La severidad del daño.
c) La exposición (tiempo de exposición y número de personas
expuestas).
d) Todas son ciertas.

8.17. Cuál de las siguientes expresiones es correcta:


a) El peligro es un riesgo aceptable.
b) El concepto de peligro viene definido únicamente por su ca-
rácter de inminente.
c) Todos los riesgos deben ser evaluados.
d) Ninguna es correcta.

8.18. Para realizar la evaluación de riesgos deberá tenerse en cuen-


ta que:
a) Los riesgos vienen determinados por la severidad del daño, la
frecuencia y el tiempo de exposición. 69

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de b) En aquellos casos en los que los riesgos no puedan ser eva-
autoevaluación y
luados por métodos específicos podrá utilizarse alguno de los
aprendizaje sobre
seguridad y salud métodos de evaluación de tipo general.
en el trabajo c) Determinados riesgos requieren de métodos de evaluación
específicos.
d) Todas son ciertas.

8.19. La identificación de los peligros:


a) Constituye una de las fases del análisis de riesgos.
b) Puede realizarse utilizando una lista de chequeo (check-list).
c) Junto con la estimación de los riesgos integran el análisis de
riesgos.
d) Todas son ciertas.

8.20. Según el método de evaluación general de riesgos laborales


propuesto por el INSHT:
a) La probabilidad puede se baja, media o alta.
b) Las consecuencias pueden ser ligeramente dañino, dañino o
extremadamente dañino.
c) Los riesgos pueden ser triviales, tolerables, moderados, im-
portantes e intolerables.
d) Todas son ciertas.

8.21. Según el método de evaluación general de riesgos propuesto


por el INSHT un riesgo se considera “importante” cuando:
a) La posibilidad de ocurrencia es alta y las consecuencias extre-
madamente dañinas.
b) La probabilidad es media y la severidad del daño alta.
c) Las consecuencias son dañinas y la probabilidad baja.
d) Las consecuencias son extremadamente dañinas y la probabi-
lidad baja.

8.22. En aquellos casos en los que la normativa de aplicación no in-


cluya los métodos que deben utilizarse para evaluar los ries-
gos y las condiciones de trabajo, se podrán utilizar:
a) Normas Nacionales (UNE, NMX o NOM-STPS).
b) Guías del INSHT o de organismos de reconocido prestigio.
c) Normas internacionales.
d) Todas son ciertas.

8.23. Hasta la aprobación de la normativa española sobre protec-


ción de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con los agentes químicos durante el tra-
bajo y la publicación de los VLAs por el INSHT, para evaluar
los riesgos higiénicos por agentes químicos se utilizaba como
criterio de referencia:
a) Las normas UNE.
b) Los TLVs utilizados en Estados Unidos.
70

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) La Ordenanza General de Seguridad e Higiene del Trabajo. CAPÍTULO 8.
Evaluación de
d) Sólo se evaluaban los riesgos de seguridad.
riesgos
8.24. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la evalua-
ción de riesgos:
a) Deberá realizarla el empresario exclusivamente al comienzo
de la actividad empresarial.
b) Constituye, junto con la planificación de la actividad preventi-
va, los instrumentos esenciales para la gestión del plan de
prevención de riesgos laborales.
c) Deberá realizarse exclusivamente cuando se inicie la actividad
empresarial y con ocasión del acondicionamiento de los luga-
res de trabajo.
d) No obliga al empresario a realizar ningún tipo de actuación
preventiva ya que sólo tiene carácter orientativo para el mismo.

8.25. La normativa mexicana, para el caso concreto de las obras de


construcción y de acuerdo con la NOM-031-STPS-2011, es-
tablece que:
a) El análisis de los riesgos potenciales incluye, tanto los riesgos
asociados a cada una de las actividades o fases de la obra como
las medidas preventivas a aplicar para cada riesgo identificado.
b) Para determinar el denominado "impacto del riesgo" deberá
de tenerse en cuenta: la frecuencia de la ocurrencia de los
riesgos (remota, aislada, ocasional, recurrente y frecuente) y
la severidad del daño (menor, moderada, crítica y fatal).
c) De acuerdo con su impacto, los riesgos se jerarquizan en:
graves, elevados, medios, bajos y mínimos.
d) Todas son ciertas.

8.26. La normativa mexicana, para el caso concreto de los centros


de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o alma-
cenen sustancias químicas capaces de generar contaminación
en el medio ambiente laboral y de acuerdo con la NOM-010-
STPS-1999, establece que:
a) El riesgo potencial viene dado por la probabilidad de que una
sustancia química peligrosa cause daño a la salud de los traba-
jadores.
b) En la evaluación de los riesgos, se debe dar prioridad a los
trabajadores o a los grupos de trabajadores de exposición
homogénea, teniendo en cuenta el grado de efecto a la salud
del contaminante del medio ambiente de trabajo, el grado de
exposición potencial y el número de trabajadores expuestos.
c) La determinación cualitativa del riesgo, a partir de la correspon-
diente matriz y los valores obtenidos para los grados de efectos
a la salud y de exposición potencial, permite clasificar las zonas
de riesgos en: inocua, baja, moderada, alta y muy alta.
d) Todas son ciertas.
71

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 9
Técnicas analíticas posteriores al accidente.
Investigación de accidentes

9.1. Son técnicas analíticas posteriores al accidente:


a) La notificación, el registro y la investigación.
b) Las inspecciones de seguridad.
c) El análisis de trabajo.
d) El estudio de datos estadísticos.

9.2. La notificación de accidentes:


a) Consiste en la comunicación escrita y descriptiva de los acciden-
tes utilizando un documento denominado parte de accidente.
b) Es una técnica analítica.
c) Legalmente se realiza siempre utilizando el denominado parte
de accidente de trabajo.
d) Todas son ciertas.

9.3. Los documentos oficiales utilizados en España para realizar la


notificación de los accidentes de trabajo son:
a) Parte de Accidente de Trabajo.
b) Relación de Accidentes de Trabajo Sin Baja Médica.
c) Relación de Altas o Fallecimientos de accidentes.
d) Todas son ciertas.

9.4. El “parte de accidente de trabajo”, utilizado en España:


a) No contiene ninguna referencia a la modalidad de organiza-
ción preventiva adoptada por el empresario.
b) Puede sustituirse por otros modelos como los denominados
partes de empresa o partes de botiquín.
c) Sólo puede transmitirse informáticamente.
d) Constituye el único documento necesario para notificar los
accidentes de trabajo.

9.5. Además de los factores de clasificación utilizados por la OIT la


normativa vigente en España, introducida por la orden
TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se utilizan
nuevos modelos para la notificación de los accidentes de tra-
bajo y se posibilita su transmisión por procedimiento electró-
nico, incluye otros factores tales como:
73

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de a) Tipos de trabajo y lugar.
autoevaluación y
b) Actividad física específica.
aprendizaje sobre
seguridad y salud c) Desviaciones.
en el trabajo d) Todas son ciertas.

9.6. El “parte de accidente de trabajo” deberá ser remitido a la enti-


dad aseguradora que tenga a su cargo la protección del acci-
dente de trabajo:
a) En el plazo de cinco días contados a partir del día del acciden-
te o de la baja, si el accidente no es grave o mortal o no ha
afectado a más de cuatro trabajadores.
b) En los casos de accidente grave o mortal deberá comunicarse
urgentemente a la Autoridad Laboral y en un plazo no supe-
rior a veinticuatro horas.
c) Si se trata de accidentes sin baja no se precisa este documen-
to debiendo comunicarse, dentro de los cinco primeros días
del mes siguiente al que se han producido, utilizando la Rela-
ción de Accidentes de Trabajo Sin Baja Médica.
d) Todas son ciertas.

9.7. La “relación del altas y fallecimientos” debe ser cumplimentada


por:
a) Los representantes de los trabajadores.
b) La Autoridad Laboral.
c) La entidad gestora o colaboradora de la seguridad social.
d) El empresario.

9.8. Indique, de los siguientes documentos, cuál no es un modelo


oficial para la notificación de accidentes:
a) Parte de accidentes.
b) Parte interno de empresa.
c) Relación de accidentes ocurridos sin baja médica.
d) Relación de altas y fallecimiento.

9.9. La obligatoriedad por parte de la empresa de cumplimentar el


“parte de accidente de trabajo” se reduce a los siguientes su-
puestos:
a) Cuando de lugar a baja médica.
b) Cuando presenten consecuencias graves o mortales.
c) Cuando resulten afectados más de cuatro trabajadores.
d) Cuando el tipo de accidente adquiere la condición de reinci-
dente.

9.10. La investigación de accidentes es una técnica de seguridad:


a) Anterior al accidente.
b) Que junto con la inspección de seguridad, el técnico de pre-
vención debe dominar.
c) Operativa.
74

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


d) De escasa aportación a la seguridad ya que con ella no se CAPÍTULO 9.
Técnicas analíticas
solucionan los problemas.
posteriores al
accidente.
9.11. La investigación de accidentes tiene como objetivo: Investigación de
a) Poner de manifiesto la respuesta de la empresa ante este tipo accidentes
de situaciones.
b) Determinar los culpables para, en su caso, sancionarles.
c) Identificar las posibles causas para poder combatirlas.
d) Todas son ciertas.

9.12. Para estudiar las posibles causas de los accidentes la investiga-


ción debe centrarse en:
a) Causas o factores técnicos y humanos.
b) Factores del riesgo, del accidente y de las pérdidas o conse-
cuencias.
c) Causas principales y causas secundarias.
d) Todas son ciertas.

9.13. La investigación de accidentes requiere conocer:


a) El tipo de trabajo y el análisis del puesto.
b) La descripción detallada del accidente.
c) Siempre que sea posible, los testigos que presenciaron el ac-
cidente.
d) Todas son ciertas.

9.14. Que accidentes deben investigarse:


a) Todos los accidentes.
b) Los accidentes graves y mortales y aquellos otros que, sin te-
ner la consideración de graves, se repiten con demasiada
frecuencia o sus causas no resultan explicables.
c) Aquellos que, a juicio del empresario, pueden tener mayores
repercusiones sobre los trabajadores.
d) Los accidentes que hayan causado mayores daños para la
empresa.

9.15. La investigación de accidentes es una técnica de seguridad:


a) Activa.
b) Reactiva.
c) Complementaria.
d) Que solo tiene aplicación en los casos de accidentes mortales.

9.16. La investigación de accidentes como técnica de seguridad tie-


ne como finalidad:
a) Identificar a los culpables.
b) Identificar las causas de los accidentes y valorar los riesgos.
c) Determinar probabilidades.
d) Analizar las causas de las lesiones.

75

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 9.17. El denominado “árbol de causas” es una técnica utilizada en:
autoevaluación y
a) Higiene Industrial.
aprendizaje sobre
seguridad y salud b) Seguridad en el Trabajo.
en el trabajo c) Ergonomía.
d) Psicosociología aplicada.

9.18. El método del “árbol de causas” utilizado en investigación de


accidentes:
a) Consiste en descubrir las causas desencadenantes del acci-
dente a partir de las consecuencias (lesión).
b) Es un método deductivo que, siguiendo una secuencia lógica
de actuación, permite determinar el árbol de causas.
c) Permite analizar las posibles soluciones y elegir la/s más ade­
cua­da/s para evitar que accidentes similares se produzcan.
d) Todas son ciertas.

9.19. Señale, de entre las siguientes actuaciones seguidas en la in-


vestigación de accidentes, cuál no es una actuación correcta:
a) Recabar información sobre las condiciones de trabajo, la exis-
tencia de procedimientos de trabajo o los sistemas organizati-
vos de la empresa.
b) Realizar la investigación lo antes posible.
c) Sugerir a las personas entrevistadas como se produjo el acci-
dente.
d) Preguntar a todas las personas que puedan aportar informa-
ción o datos en relación al accidente.

9.20. Señale los accidentes que habría que notificar, desde el punto
de vista legal, utilizando el “parte de accidente de trabajo”:
a) Todos.
b) Solo los accidentes en los que se producen lesiones con baja.
c) Solo los accidentes mortales.
d) Los que se suelen presentar con cierta reiteración.

9.21. De acuerdo con la normativa vigente:


a) La notificación de los accidentes se realizará por el empresa-
rio utilizando el parte oficial de accidente de trabajo.
b) La notificación de los accidentes debe realizarse siempre en
el plazo de cinco días contados a partir del día del accidente.
c) El parte de accidente no puede tramitarse informáticamente.
d) No se contempla la utilización por el empresario de partes o
notificación de accidentes distintos de los oficiales.

9.22. Un informe de investigación de accidente debe contener, en-


tre otros, los siguientes apartados:
a) Antecedentes.
b) Causas detectadas.
c) Medidas correctoras.
76 d) Todas son ciertas.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


9.23. La normativa española vigente contempla, en relación con la CAPÍTULO 9.
Técnicas analíticas
notificación de los accidentes de trabajo, que:
posteriores al
a) Los accidentes sin baja no deben comunicarse a ningún orga- accidente.
nismo. Investigación de
b) Los accidentes sin baja médica deben comunicarse mensual- accidentes
mente, dentro de los cinco primeros días del mes siguiente al
que se han producido.
c) El parte de accidente de trabajo puede ser cumplimentado
por cualquier persona de la empresa ya que todos los datos
solicitados en el mismo se encuentran codificados y no se
requiere especial formación.
d) Los accidentes graves o muy graves o mortales se deben co-
municar a la Autoridad Laboral en un plazo máximo de cinco
días desde la ocurrencia del mismo.

9.24. En el “parte oficial de accidente de trabajo” se incluyen los si-


guientes datos:
a) Datos del accidentado.
b) Lugar del accidente.
c) Tipo de lesión y ubicación de la lesión.
d) Todas son ciertas.

9.25. La NOM-021-STPS-1994, relativa a los requerimientos y ca-


racterísticas de los informes de los riesgos de trabajo, para
integrar las estadísticas (cancelada por Aviso de 17 de diciem-
bre de 2015):
a) Establece la obligación de los patronos de dar aviso de los
riesgos de trabajo ocurridos a la STPS.
b) Establece la obligación de comunicar los accidentes y las en-
fermedades de trabajo, en el plazo máximo de setenta y dos
horas de haberse producido o detectado, respectivamente.
c) Incluye el modelo de reporte de accidente de trabajo que
debe remitirse al Centro Nacional de Información y Estadísti-
cas del Trabajo, en el plazo máximo de 72 horas después de
ocurrido el accidente.
d) Todas son ciertas hasta la derogación de la norma. A partir
de la cual los avisos e informes regulados en la misma, se
realizarán a través del Sistema de Avisos de Accidentes de
Trabajo.

77

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 10
Técnicas analíticas anteriores al accidente.
Inspecciones de seguridad

10.1. Entre las denominadas técnicas de seguridad anteriores al ac-


cidente no se incluye:
a) Análisis estadístico.
b) Inspecciones de seguridad.
c) Investigación de accidentes.
d) Análisis de trabajo.

10.2. La técnica de seguridad que consiste en descomponer el tra-


bajo en etapas o fases elementales con el fin de identificar los
peligros asociados a cada una de ellas se denomina:
a) Inspección de seguridad.
b) Análisis de trabajo.
c) Estudios de seguridad.
d) Evaluación de riesgo.

10.3. Indique cuál de los siguientes objetivos no se propio del “análi-


sis de trabajo”:
a) Análisis de riesgos.
b) Valoración del puesto.
c) Adiestramiento de personal.
d) Todas las anteriores pueden ser objetivos del análisis de trabajo.

10.4. La inspección de seguridad es una técnica:


a) General.
b) Operativa.
c) Analítica.
d) Son ciertas, a) y c).

10.5. La primera referencia legal a nivel internacional relativa a las


inspecciones de seguridad podemos encontrarla:
a) En España en la Ley de Accidentes de Trabajo de 1900.
b) En Inglaterra con la Inspección Gubernamental de Fábricas de
1833.
c) Con la creación de la Oficina Internacional del Trabajo en 1918.
d) No aparece ninguna referencia normativa hasta la Directiva
89/391/CEE o Directiva Marco.
79

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 10.6. En el campo de la prevención se han utilizados durante años
autoevaluación y
como sinónimos de las “inspecciones de seguridad” los siguien-
aprendizaje sobre
seguridad y salud tes términos:
en el trabajo a) Visitas de seguridad.
b) Auditorías de seguridad.
c) Inventario de riesgos.
d) Todas son ciertas.

10.7. Cuál de los siguientes factores de riesgo no debería ser objeto


de una inspección de seguridad:
a) Equipos de trabajo.
b) Ruido.
c) Locales de trabajo.
d) Instalaciones eléctricas.

10.8. Las inspecciones de seguridad pueden ser:


a) Formales o informales.
b) Promovidas por la propia empresa o por entidades ajenas a la
misma.
c) Ordinarias o extraordinarias.
d) Todas son ciertas.

10.9. En el “análisis estadístico” de los accidentes de trabajo se utili-


za el índice de frecuencia para comparar la accidentalidad en-
tre:
a) Empresas de la misma actividad y similar plantilla de trabajadores.
b) Empresas de la misma comunidad autónoma.
c) Empresas de la misma actividad.
d) Empresas de distinta actividad.

10.10. Las denominadas “inspecciones de seguridad reglamentarias”


son las realizadas por los organismos de control autorizados o
por los fabricantes de los equipos o instalaciones sujetos a
reglamentación industrial. Teniendo en cuenta lo indicado,
cuál de los siguientes factores de riesgo no estaría sujeto a
este tipo de inspección:
a) Aparatos o equipos a presión.
b) Instalaciones eléctricas.
c) Locales de trabajo.
d) Instalaciones de protección contra incendios.

10.11. Las inspecciones de seguridad pueden ser realizadas por:


a) Personal del servicio de prevención propio o de un servicio
de prevención ajeno.
b) Personal del servicio de mantenimiento de la propia empre-
sa.
c) Personal de empresas de servicios y de organismos de con-
trol.
80 d) Todas son ciertas.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


10.12. Indique cual de los siguientes objetivos no se corresponde CAPÍTULO 10.
Técnicas analíticas
con los de la inspección de seguridad:
anteriores al
a) Valoración de riesgos. accidente.
b) Identificación de causas. Inspecciones de
c) Valoración y control de riesgos. seguridad
d) Todos los anteriores constituyen objetivos de la inspección
de seguridad.

10.13. Cuál de las siguientes fases, que debe contener el plan de ac-
tuación de una inspección de seguridad, debe figurar en últi-
mo lugar:
a) Control del riesgo.
b) Valoración del riesgo.
c) Preparación.
d) Realización.

10.14. Una lista de inspección o “check-list” es:


a) Una lista en la que se relacionan los posibles riesgos existen-
tes en el lugar de trabajo.
b) Una lista de comprobación de las condiciones de trabajo,
compuesta por diferentes items relativos a los elementos o
factores que debemos inspeccionar, los cuales pueden conte-
ner una o varias preguntas con dos posibles respuestas con-
trarias, afirmativas o negativas, con el fin de conocer el estado
en que se encuentran dichos elementos.
c) Un lista de los posibles peligros existentes en el centro de
trabajo.
d) Una relación exhaustiva de todos los equipos, instalaciones y
procesos existentes en el lugar de trabajo.

10.15. Las listas de inspección o “chek-list” utilizadas en las inspec-


ciones de seguridad:
a) Deben ser sistemáticas y adecuadas al tipo de empresa o
instalación a inspeccionar, conteniendo los peligros más fre-
cuentes en la misma.
b) Deben permitir su utilización en sucesivas inspecciones con el
fin de conocer la eficacia de las mismas y facilitar su realización.
c) Deben informar claramente sobre los riesgos que debemos
observar y donde se encuentran localizados.
d) Todas son ciertas.

10.16. El método W.T. Fine, utilizado para el cálculo del “nivel esti-
mado de riesgo potencial” (NERP), tiene en cuenta los siguien-
tes factores:
a) Gravedad del daño o consecuencias previsibles.
b) Frecuencia de exposición al riesgo.
c) Probabilidad de que se produzca el accidente.
d) Todas son ciertas.
81

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 10.17. Frecuentemente, como sinónimo del “nivel estimado de riesgo
autoevaluación y
potencial” (NERP), se utilizan los siguientes términos:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Magnitud del Riesgo (MG).
en el trabajo b) Estimación del Riesgo (ER).
c) Grado de Peligrosidad (GP).
d) Todas son ciertas.

10.18. En la evaluación de diferentes puestos de trabajo, según el


método de W.T. Fine, se ha obtenido un NERP de 300 en
todos los casos. Indique, de los siguientes supuestos, cuál re-
quiere mayor atención y con más urgencia:
a) El que presenta una mayor severidad del daño.
b) Resulta indiferente toda vez que el NERP tiene el mismo valor.
c) En todos los supuestos se requiere corrección inmediata.
d) El que presenta una mayor probabilidad de ocurrencia.

10.19. Indique cuál de los siguientes riesgos evaluados, utilizando el


método de W.T. Fine, presenta un mayor NERP:
a) Consecuencias previsibles: lesión corporal o daños superiores
a 6.000 euros.
Exposición: continuamente o muchas veces al día.
Probabilidad: completamente posible, probabilidad del 50%.
b) Consecuencias previsibles: varias muertes o daños superiores a
300.000 euros.
Exposición: ocasionalmente (una o dos veces por semana).
Probabilidad: completamente posible, probabilidad del 50%.
c) Consecuencias previsibles: lesión permanente o daños supe-
riores a 120.000 euros.
Exposición: continuamente o muchas veces al día.
Probabilidad: sería una secuencia o coincidencia rara (no es
normal que suceda), probabilidad del 10%.
d) Consecuencias previsibles: primeros auxilios o daños superio-
res a 600 euros.
Exposición: frecuentemente o una vez al día.
Probabilidad: es la situación más probable y esperada si la si-
tuación de riesgo tiene lugar.

10.20. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Prevención de


Riesgos Laborales las medidas a adoptar para controlar el
riesgo deberán:
a) Ser adecuadas en cuanto a su costo y el grado de corrección.
b) Tener en cuenta los principios de la acción preventiva.
c) Venir acompañadas de la forma de implantarlas y realizar el
seguimiento de su efectividad.
d) Todas son ciertas.

10.21. Las medidas propuestas para controlar el riesgo deberán:


a) Ser baratas.
82

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


b) Reducir íntegramente el riesgo. CAPÍTULO 10.
Técnicas analíticas
c) Estar justificadas, es decir reducir el mayor riesgo con el me-
anteriores al
nor costo. accidente.
d) Todas son ciertas. Inspecciones de
seguridad
10.22. La justificación de las medidas preventivas desde el punto de
vista económico:
a) Es directamente proporcional a la magnitud del riesgo que
trata de evitar.
b) Es directamente proporcional a su eficacia.
c) Es inversamente proporcional a su costo.
d) Todas son ciertas.

10.23. Indique, en cuál de los siguientes supuestos, están más justifi-


cadas las medidas preventivas propuestas:
a) Para un riesgo cuyo NERP es de 300 se propone un sistema
de protección cuyo costo es de 6.000 euros y reduce com-
pletamente el riesgo.
b) Para un riesgo cuyo NERP es de 80 se propone el uso de un
EPP cuyo costo es de 30 euros y se reduce el riesgo comple-
tamente.
c) Para un riesgo cuyo NERP es de 200 se propone un sistema
de protección cuyo costo es de 300 euros y reduce el riesgo
en un 50%.
d) Para un riesgo cuyo NERP es de 300 se propone un sistema
de protección cuyo costo es de 1.000 euros y reduce el ries-
go en un 75%.

10.24. Un informe de inspección de seguridad debe contener:


a) Datos relativos a la empresa y datos relativos al análisis de
riesgos.
b) Valoración de los riesgos y grado de urgencia en las acciones
a adoptar.
c) Soluciones propuestas.
d) Todas son ciertas.

10.25. En el informe de una inspección de seguridad podrá figurar un


apartado en el que se detallen las soluciones propuestas. Indi-
que cuál de los siguientes contenidos no debería incluirse en
el citado punto:
a) Costo real de las soluciones propuestas.
b) Costo previsible de las consecuencias que podrían derivarse
de no adoptar las medidas correctoras propuestas.
c) Estimación de los riesgos.
d) Justificación de las medidas propuestas.

83

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 10.26. En el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo,
autoevaluación y
a «el documento que contiene el conjunto de Acciones Pre-
aprendizaje sobre
seguridad y salud ventivas y Correctivas por instrumentar para evitar Riesgos
en el trabajo en los Centros de Trabajo, que puedan afectar la vida, la inte-
gridad física o la salud de los trabajadores o causar daños en
sus instalaciones» se le denomina:
a) Informe de Seguridad.
b) Inspecciones de Seguridad.
c) Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
d) Todas son falsas.

84

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


CAPÍTULO 11
Normalización. Las normas de seguridad.
Infraestructura para la calidad y la seguridad industrial.
Seguridad en el trabajo y seguridad del producto

11.1. La normalización es una técnica de seguridad:


a) Analítica.
b) Operativa.
c) Operativa que actúa sobre el factor técnico.
d) Operativa que actúa sobre el factor humano.

11.2. La normalización como técnica preventiva utilizada en seguri-


dad:
a) Es una técnica complementaria de otras que no elimina el
riesgo.
b) Tiene escasa influencia en la prevención de accidentes.
c) Es una técnica de seguridad analítica.
d) Se utiliza en sustitución de otras técnicas de seguridad.

11.3. La normalización, en general, produce beneficios para:


a) La empresa.
b) El consumidor.
c) La economía de un país.
d) Todas son ciertas.

11.4. La actividad por la que se unifican criterios respecto a deter-


minadas materias y se posibilita la utilización de un lenguaje
común en un campo de actividad concreto se denomina:
a) Certificación.
b) Acreditación.
c) Normalización.
d) Homologación.

11.5. Entre las ventajas de la normalización se incluyen las siguientes:


a) Incremento de la productividad.
b) Permite disminuir la cantidad de materiales y productos alma-
cenados.
c) Garantiza la calidad y la seguridad del producto o servicio.
d) Todas son ciertas.

11.6. Las normas, en general:


a) Deben ser claras, precisas y objetivas. 85

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de b) Deben implantarse cuando nos encontramos en la denomi-
autoevaluación y
nada “etapa de saturación” de la curva progreso-tiempo.
aprendizaje sobre
seguridad y salud c) Deben elaborarse con el consenso y la participación de todos
en el trabajo los interesados.
d) Todas son ciertas.

11.7. Entre los requisitos a exigir a una norma se pueden incluir los
siguientes:
a) Que produzca beneficios reales.
b) Que responda a las necesidades de un proceso repetitivo.
c) Que esté basado en resultados obtenidos de la ciencia y la
experiencia.
d) Todas son ciertas.

11.8. De acuerdo con las definiciones establecidas en relación a la


normalización se puede afirmar que:
a) Un reglamento no tiene carácter obligatorio.
b) La norma tiene carácter de especificación técnica no obligato-
ria.
c) Todas las normas son obligatorias.
d) Se concibe la normalización como la “actividad de soluciones
a aplicaciones repetitivas en el ámbito de la tecnología para or-
denarlas en un contexto”.

11.9. Las normas pueden ser:


a) Obligatorias.
b) Oficiales.
c) Internacionales.
d) Todas son ciertas.

11.10. Indique cuál de las siguientes expresiones no es correcta:


a) Las normas DIN son las normas oficiales en Canadá.
b) Las normas BS son las normas oficiales en el Reino Unido.
c) Las normas ANSI son las normas oficiales en los Estados Uni-
dos.
d) Las normas NF son las normas oficiales en Francia.

11.11. Entre las normas internacionales se incluyen las siguientes:


a) ISO, EN y CEI.
b) DIN, ANSI, NF y NMX.
c) UNI, ISO y BS.
d) ISO, EN, CE, DIN, ANSI, NF y UNI.

11.12. En la elaboración de las normas de empresa relativas a seguri-


dad deben participar:
a) El Servicio de Prevención, en su caso.
b) El Comité de Seguridad y Salud.
c) La Dirección de la empresa.
86 d) Todas son ciertas.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


11.13. Uno de los procedimientos utilizados para integrar la prevención CAPÍTULO 11.
Normalización. Las
de riesgos laborales en los procesos productivos consiste en:
normas de
a) Implantar sistemas de gestión de calidad. seguridad.
b) Establecer normas de procedimientos o procedimientos de Infraestructura
trabajo. para la calidad
y la seguridad
c) Recurrir a los servicios de prevención. industrial.
d) Ninguna es correcta. Seguridad en el
trabajo y seguridad
11.14. Entre la normativa sobre seguridad de los productos se inclu- del producto
ye:
a) Ley 21/1992, de 16 de junio, de Industria.
b) Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
c) El Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que
se aprueba el Reglamento para la infraestructura de la calidad
y la seguridad industriales y el Reglamento de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización.
d) Todas son ciertas.

11.15. Según la Ley 21/1992, de Industria, el “Reglamento Técnico”:


a) Tiene carácter obligatorio.
b) Al igual que las normas tienen carácter voluntario.
c) Se establece con la participación de todas las partes interesadas.
d) Es aprobado por un Organismo reconocido.

11.16. La entidad reconocida en España por el Ministerio de Indus-


tria, Energía y Turismo para acreditar, en el ámbito estatal, a
los agentes que actúan en el campo de la calidad, se denomina:
a) AENOR.
b) ENAC.
c) RELE.
d) OCA.

11.17. Según la Ley 21/1992, de Industria, las instalaciones, los equi-


pos y los productos industriales deberán ser construidos o fa-
bricados de acuerdo con:
a) Las normas UNE.
b) Los Reglamentos que le sean de aplicación.
c) Lo establecido por los organismos de control.
d) Todas son ciertas.

11.18. En relación a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo:


a) Las oficiales se elaboran en España por la AEN/CTN-81 de
AENOR.
b) Las de empresa son realizadas por el empresario.
c) Pueden ser oficiales u obligatorias.
d) Para que sean efectivas es preciso que se encuentren publicadas.

11.19. Según la Ley 21/1992, de Industria y el Real Decreto


2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Re- 87

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de glamento para la infraestructura de la calidad y la seguridad
autoevaluación y
industrial, la denominada “infraestructura para la calidad” com-
aprendizaje sobre
seguridad y salud prende:
en el trabajo a) Entidades auditoras y de inspección.
b) Laboratorios de ensayo.
c) Laboratorios de calibración industrial.
d) Todas son ciertas.

11.20. Las personas naturales o jurídicas que realizan, en el ámbito


de la reglamentación industrial, actividades de certificación,
ensayo, inspección o audi­to­rías, se denominan:
a) Organismos de control.
b) Entidades de certificación.
c) Entidades de acreditación.
d) ENICRES.

11.21. Según la Ley de Industria el “conjunto de la estructura, respon-


sabilidades, actividades, recursos y procedimientos de organiza-
ción de una empresa, que ésta establece para llevar a cabo la
gestión de la calidad”, se denomina:
a) Auditoría de calidad.
b) Acreditación.
c) Sistema de calidad.
d) Inspección de calidad.

11.22. Las Directivas de “seguridad de los productos”:


a) Tienen su base jurídica en el Artículo 118A del Tratado.
b) Tienen su base jurídica en el Artículo 100A del Tratado.
c) Establecen los requisitos esenciales de seguridad exigibles a
un producto que deberán ser interpretados en base a las
normas europeas armonizadas que resulten de aplicación, las
cuales tienen carácter de obligatorias.
d) Son elaboradas por los Organismos Europeos de Normaliza-
ción (CEN y CENELEC).

11.23. La forma de identificar que un producto comercializado en la


Unión Europea es seguro viene dada por:
a) El manual de instrucciones.
b) La marca “CE”.
c) Los datos del fabricante.
d) El anagrama de la norma a la que está sujeta su fabricación.

11.24. El “marcado CE” en un producto:


a) Indica que este ha sido fabricado en la Unión Europea.
b) Indica que el producto es seguro en condiciones de uso co-
rrecto y puede ser comercializado libremente en toda la UE.
c) Debe ir acompañado del módulo establecido por el fabrican-
te para la prueba de conformidad.
88 d) Debe contar con la autorización de un “organismo notificado”.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


11.25. De acuerdo con lo establecido en la normativa mexicana: CAPÍTULO 11.
Normalización. Las
a) La elaboración de las normas mexicanas y la certificación de
normas de
los productos compete al Instituto Mexicano de Normaliza- seguridad.
ción y Certificación. Infraestructura
b) Los productos conforme a las NMX, se identifican con la para la calidad
y la seguridad
marca IMNC. industrial.
c) La elaboración de las normas oficiales sobre seguridad y salud Seguridad en el
en el trabajo compete a la STPS. trabajo y seguridad
d) Todas son ciertas. del producto

89

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 12
Orden y limpieza en los centros de trabajo.
Señalización de seguridad. El color en la industria

12.1. Se entiende por orden, entre otras, las siguientes medidas:


a) La señalización de pasillos, salidas y vías de circulación y eva-
cuación para los casos de emergencia.
b) El correcto almacenaje y control de materias primas y produc-
tos acabados.
c) La colocación de estanterías o taquillas y armarios para herra-
mientas.
d) Todas son ciertas.

12.2. La limpieza, como complemento del orden, comprende accio-


nes como:
a) Pintura adecuada de suelos, paredes y techos.
b) Limpieza de suelos, ventanas y lucernarios o luminarias.
c) Retirada frecuente de los productos de desecho.
d) Todas son ciertas.

12.3. Entre las principales causas de los accidentes originados como


consecuencia de la falta de orden y limpieza en los centros o
locales de trabajo se incluyen:
a) Caídas de personas al mismo nivel.
b) Choque, golpes y pinchazos contra objetos o herramientas.
c) Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.
d) Todas son ciertas.

12.4. Cuál de los siguientes factores se considera un factor de riesgo


de desplome o derrumbamiento de objetos:
a) Equipos y máquinas situados fuera de lugar.
b) Falta de orden y de métodos de almacenaje.
c) Desorden en los desechos de materiales.
d) Recogida de forma incorrecta de los desechos y acumulación
de basuras.

12.5. Cuál de los siguientes factores no se considera un factor de


riesgo de caídas al mismo nivel:
a) Equipos y máquinas situados fuera de lugar.
b) Suelos en mal estado.
91

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de c) Objetos, materiales y desechos colocados de forma desorde-
autoevaluación y
nadas.
aprendizaje sobre
seguridad y salud d) Suelos sucios o impregnados de sustancias resbaladizas.
en el trabajo
12.6. Cuál de las siguientes medidas de prevención no resulta de
aplicación frente al riesgo de contacto con sustancias nocivas o
corrosivas:
a) Colocar productos peligrosos en lugares apartados y bien ilu-
minados.
b) Mantener los suelos limpios o utilizar superficies antideslizantes.
c) Utilizar recipientes adecuados, cerrados herméticamente y
con las correspondientes etiquetas de identificación.
d) Disponer de medios y técnicas adecuadas para evitar posibles
consecuencias derivadas de su manipulación.

12.7. Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:


a) Las operaciones de limpieza no deben constituir una fuente
de riesgos para los trabajadores que la efectúen ni afectar a
terceros.
b) El orden y la limpieza tienen poca influencia en la generación
de accidentes de trabajo.
c) Los lugares de trabajo, lo locales de servicio y sus respectivos
equipos e instalaciones deben limpiarse periódicamente.
d) La falta de orden y limpieza contribuye al deterioro de las ins-
talaciones y la imagen de la empresa y a la disminución de la
calidad y la seguridad.

12.8. La falta de orden y limpieza en los centros de trabajo se consi-


dera en la normativa española como:
a) Infracción administrativa leve, salvo cuando resulte habitual o
se deriven riesgos graves para la salud, en cuyo caso será cali-
ficada como grave.
b) Infracción administrativa muy grave.
c) Infracción administrativa leve.
d) Infracción administrativa grave.

12.9. La señalización, como técnica de seguridad, sólo se podrá utili-


zar cuando:
a) No sea posible eliminar el riesgo.
b) No sea posible adoptar otros sistemas de protección (resguar-
dos, dispositivos de protección, etc.).
c) Como medida complementaria de otras técnicas, ya sean de
concepción o de corrección.
d) Todas son ciertas.

12.10. La señalización utilizada como técnica de seguridad:


a) Puede ser óptica, acústica, táctil, olfativa, etc.
b) Debe atraer la atención de quien la recibe y provocar una
92 respuesta de forma inmediata.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Debe dar a conocer el riesgo de forma clara e informar so- CAPÍTULO 12.
Orden y limpieza
bre la forma de actuar en cada caso concreto.
en los centros de
d) Todas son ciertas. trabajo.
Señalización de
12.11. La señalización como técnica de seguridad: seguridad. El color
a) No exime al empresario de adoptar medidas preventivas ni en la industria
elimina el riesgo.
b) Requiere el conocimiento previo del riesgo.
c) Para que sea eficaz debe ser completada con la formación de
los trabajadores.
d) Todas son ciertas.

12.12. La señalización de seguridad:


a) Se emplea en sustitución de otras técnicas preventivas.
b) Es una técnica complementaria de otras técnicas de seguridad.
c) Tiene escasa influencia en la supresión del riesgo.
d) Es una técnica de prevención exclusivamente.

12.13. Los colores de seguridad:


a) Se utilizan para indicar la presencia de peligro, suministrar in-
formación, o prohibir o indicar una acción a seguir.
b) Son el rojo, el amarillo y el verde.
c) Se utilizan siempre conjuntamente con otros colores, deno-
minados colores de contraste.
d) Todas son ciertas.

12.14. En la aplicación del color en la industria:


a) Deben considerarse, además de aspectos técnicos, aspectos
fisiológicos y psicológicos.
b) Los colores de mayor poder de reflexión se utilizan en te-
chos y paredes.
c) Debe tenerse en cuenta la normativa existente sobre identifi-
cación de tuberías, gases industriales en botellas, conductores
eléctricos, equipos de salvamento y contraincendios, etc.
d) Todas son ciertas.

12.15. Entre la normativa sobre señalización de aplicación en los


centros o lugares de trabajo se incluyen:
a) El Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposicio-
nes mínimas en materia de señalización de seguridad y salud
en el trabajo.
b) La NOM-026-STPS-2008, relativa a colores de seguridad e
higiene e identificación de riesgos por fluidos conducidos por
tuberías.
c) El Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Am-
biente de Trabajo.
d) Todas son ciertas.

93

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 12.16. Cuál de las siguientes afirmaciones, de acuerdo con el Real
autoevaluación y
Decreto 485/1997, sobre disposiciones mínimas de señaliza-
aprendizaje sobre
seguridad y salud ción de seguridad y salud en el trabajo, no es correcta:
en el trabajo a) Resulta de aplicación en los lugares de trabajo.
b) No contempla la señalización sobre sustancias y preparados
peligrosos.
c) No contempla la señalización gestual.
d) No incluye la señalización olfativa.

12.17. La normativa española sobre señalización incluye los siguien-


tes tipos de señales:
a) Luminosa y acústica.
b) En forma de panel.
c) Gestual y comunicación verbal.
d) Todas son ciertas.

12.18. Además de la señalización contenida en la normativa española


se utilizan otros tipos:
a) Táctil.
b) Olfativa.
c) Avisos de seguridad.
d) Todas son ciertas.

12.19. Las denominadas señales de seguridad en forma de panel:


a) Combinan formas y colores dependiendo del tipo de señal.
b) Sus dimensiones dependen de la distancia desde la que de-
ben ser vistas.
c) Deben utilizarse como medida complementaria de otras téc-
nicas de seguridad.
d) Todas son ciertas.

12.20. La normativa sobre señalización de seguridad y salud en el


trabajo incluye la señalización relativa a:
a) Vías de circulación.
b) Tuberías, recipientes y áreas de almacenamiento de sustan-
cias y preparados peligrosos.
c) Situaciones de emergencia, equipos de protección contra in-
cendios y medios y equipos de salvamento y socorro.
d) Todas son ciertas.

12.21. En la normativa sobre señalización se incluyen:


a) Señalización de riesgos de caídas, choques y golpes.
b) Señalización de tuberías y recipientes y áreas de almacena-
miento de sustancias y preparados peligrosos.
c) Señalización de equipos de protección contra incendios.
d) Todas son ciertas.

94

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


12.22. La normativa española sobre señalización en seguridad y salud CAPÍTULO 12.
Orden y limpieza
en el trabajo contempla:
en los centros de
a) Señales de advertencia, de prohibición, de obligación, de sal- trabajo.
vamento y equipos de lucha contra incendios. Señalización de
b) La señalización olfativa. seguridad. El color
en la industria
c) La obligación de su utilización para el tráfico ferroviario, marí-
timo y aéreo.
d) Su utilización para sustancias y preparados peligrosos.

12.23. En la señalización, denominada en la legislación española en


forma de panel, se combinan para proporcionar una determi-
nada información:
a) Formas geométricas.
b) Símbolos o pictogramas.
c) Colores de seguridad, de símbolos y de contraste.
d) Todas son ciertas.

12.24. En las señales de seguridad en forma de panel:


a) Cuando el color de seguridad es azul el color de contraste
debe ser blanco y el símbolo negro.
b) Cuando se utiliza el amarillo como color de seguridad el co-
lor de contraste y el pictograma deben ser negros.
c) Si se utiliza el rojo como color de seguridad en la señalización
contra incendios, el color de contraste debe ser blanco y el
del símbolo negro.
d) Si el color de seguridad es verde el color de contraste debe
ser blanco y el del símbolo negro.

12.25. La N0M-026-STPS-2008, relativa a colores de seguridad e hi-


giene:
a) Resulta de aplicación en los centros de trabajo.
b) Incluye, entre otras, las definiciones relativas a: color de segu-
ridad, color de contraste y señal de seguridad e higiene.
c) Utiliza los colores rojo, amarillo y verde para la identificación
de fluidos para el combate de incendio, peligrosos o de bajo
riesgo conducidos por tuberías, respectivamente.
d) Todas son ciertas.

95

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 13
Protección personal

13.1. La protección personal o individual (en la normativa europea)


es una técnica de seguridad:
a) Analítica.
b) Operativa que actúa sobre el factor humano.
c) Operativa que actúa sobre el factor técnico.
d) Específica.

13.2. En cumplimiento de la obligación empresarial de adoptar me-


didas de protección para garantizar la seguridad y la salud de
los trabajadores:
a) Deben anteponerse las medidas de protección personal fren-
te a las de protección colectiva.
b) Deben adoptarse medidas de protección colectiva o de pro-
tección personal indistintamente.
c) Deben anteponerse las medidas de protección colectiva fren-
te a las de protección personal.
d) Sólo se adoptarán medidas de protección cuando exista riesgo
grave e inminente.

13.3. De acuerdo con la definición de equipo de protección indivi-


dual (EPI) incluida en el Real Decreto 773/1997, de 30 de
mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relati-
vas a la utilización por los trabajadores de los equipos de pro-
tección individual por el que se transpone la Directiva 89/656/
CEE, señale la que no es correcta:
a) Se entiende por EPI cualquier dispositivo o medio destinado
a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le prote-
ja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguri-
dad o salud.
b) También se considera EPI cualquier complemento o acceso-
rio destinado a tal fin.
c) Se consideran EPIs los equipos de protección individual utiliza-
dos en los medios de transporte por carretera.
d) No se considera EPI el material de deporte y el material de
defensa y disuasión.
97

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 13.4. Los equipos de protección personal se pueden clasificar aten-
autoevaluación y
diendo a:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Su grado de protección.
en el trabajo b) El tipo de riesgo al que se destina.
c) La zona del cuerpo a proteger.
d) Todas son cierta.

13.5. Según la normativa española el material de deporte se consi-


dera equipo de protección personal:
a) Si lo usa un deportista profesional.
b) Si lo usa un deportista profesional en competiciones oficiales.
c) Solo cuando lo utiliza siguiendo las instrucciones del fabricante.
d) Nunca.

13.6. De acuerdo con el Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviem-


bre, por el que se regula las condiciones para la comercializa-
ción de los equipos de protección individual y transpone la
Directiva 89/686/CEE (Derogados por el Reglamento (UE)
2016/425), los EPIs (EPPs) se clasifican:
a) En tres categoría, dependiendo de la gravedad del riesgo a
que se destina.
b) Atendiendo a la técnica de prevención que la aplica.
c) Según el riesgo al que se destina.
d) Según el grado de protección que ofrece.

13.7. Según la normativa europea los EPPs se clasifican en tres cate-


gorías. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Los EPPs, de diseño sencillo, para ser usado frente a riesgos
mínimos son de categoría II.
b) Los EPPs, de diseño complejo, destinados a ser utilizados
frente a riesgos graves o mortales son de categoría III.
c) Los EPPs de protección de vías respiratoria son de categoría II.
d) Los EPPs de protección frente a caídas de altura son de categoría I.

13.8. La normativa española sobre disposiciones mínimas de seguri-


dad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de los
equipos de protección individual incluye:
a) Lista indicativa de EPPs.
b) Lista de actividades o sectores de actividad que puedan reque-
rir la utilización de EPPs.
c) Esquema indicativo de inventario de riesgos.
d) Todas son ciertas.

13.9. Según la normativa europea, las ropas de trabajo y los uniformes:


a) Se consideran EPP de categoría I.
b) Sólo se consideran EPP si llevan incorporada la marca corpo-
rativa de le empresa.
c) No se consideran EPP.
98 d) Se consideran EPPs de categoría II.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


13.10. Según la normativa europea, los equipos de protección de CAPÍTULO 13.
Protección
vías respiratorias se consideran EPPs de:
personal
a) Categoría I.
b) Categoría II.
c) Categoría III.
d) No siempre son considerados EPPs.

13.11. Para que un equipo de protección personal pueda ser comer-


cializado en la Unión Europea:
a) Debe estar homologado.
b) Debe llevar el marcado “CE”.
c) Tiene que estar fabricado por un Estado miembro.
d) Todas son ciertas.

13.12. Para seleccionar un equipo de protección personal lo primero


que hay que hacer es:
a) Consultar a los trabajadores.
b) Pedir consejo al fabricante.
c) Evaluar los riesgos.
d) Elegir el color y el diseño de la prenda.

13.13. El equipo de protección personal sólo deberá utilizarse:


a) Cuando el trabajador lo pida.
b) Siempre que haya un riesgo.
c) Cuando los medios convencionales sean insuficientes.
d) A criterio del empresario.

13.14. La normativa europea sobre utilización de equipos de protec-


ción personal:
a) Incluye como tales los materiales de autodefensa y deporte.
b) Incluye un esquema indicativo de los riesgos con el fin de
determinar los EPPs que se deben utilizar.
c) No incluye obligaciones para el empresario en materia de in-
formación y formación a los trabajadores.
d) Sólo incluye obligaciones para los trabajadores.

13.15. La normativa española sobre disposiciones mínimas de seguri-


dad y salud, relativas a la utilización por los trabajadores de
equipos de protección individual, contempla las siguientes
obligaciones para el empresario:
a) Determinar los puestos de trabajo donde debe utilizarse un
EPP.
b) Proporcionar gratuitamente los EPPs al trabajador y la forma-
ción e información necesaria para su uso y conservación.
c) Determinar el tipo de EPP necesario y elegir el más conveniente.
d) Todas son ciertas.

13.16. Según lo establecido en la normativa europea, todos los equi-


pos de protección personal deberán cumplir para su comer- 99

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de cialización con una serie de requisitos esenciales de seguridad
autoevaluación y
relativos a:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Requisitos de alcance general.
en el trabajo b) Requisitos o exigencias complementarias, comunes a varios
tipos de EPPs.
c) Requisitos o exigencias específicas, dependiendo del riesgo
que vaya a prevenir.
d) Todas son ciertas.

13.17. Para la comercialización en Europa de un equipo de protec-


ción personal de categoría II se requiere por parte del fabri-
cante:
a) “Declaración de Conformidad CE”.
b) Someterse a examen “CE de tipo”.
c) Utilizar un “Sistema de garantía de calidad”.
d) Son correctas las a) y b).

13.18. Según la normativa europea, para los EPPs de categoría II:


a) Es obligatorio el “marcado CE”.
b) El “marcado CE” debe ir acompañado del código correspon-
diente al organismo notificado que verificó el equipo.
c) Resulta obligatorio que el fabricante tenga implantado un sis-
tema de garantía de calidad.
d) Debe llevar marcado el año de fabricación.

13.19. El responsable de la seguridad de un equipo de protección


personal certificado es:
a) El empresario.
b) El fabricante.
c) El usuario.
d) El técnico de prevención.

13.20. Entre las obligaciones del fabricante o suministrador de un


EPP, en la UE, se incluyen:
a) Efectuar el trámite de certificación y “marcado CE”.
b) Evaluar los riesgos del puesto donde vayan a ser utilizados.
c) Proporcionar información, a través del folleto informativo, en
el idioma del país donde ha sido fabricado.
d) Consultar a los trabajadores o usuarios.

13.21. Para poder comercializar dentro de la Unión Europea los


equipos de protección personal deben de estar:
a) Certificados.
b) Homologados.
c) Acreditados.
d) Ninguna respuesta es correcta.

100

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


13.22. El folleto informativo de un equipo de protección personal CAPÍTULO 13.
Protección
deberá:
personal
a) Estar redactado en el idioma del país del fabricante y debe
contener instrucciones sobre su uso y conservación.
b) Conservarse por el empresario para su utilización si fuese
necesario.
c) Estar redactado de forma comprensible y en español y conte-
ner la fecha de caducidad y las instrucciones sobre su uso y
mantenimiento.
d) Ninguna es correcta.

13.23. De acuerdo con lo establecido en la normativa española so-


bre disposiciones mínimas de seguridad y salud, relativas a la
utilización por los trabajadores de equipos de protección indi-
vidual, es obligación del empresario:
a) Proporcionar gratuitamente a los trabajadores los equipos de
protección personal que deban utilizar, informándoles de los
riesgos para los que resultan recomendados, así como la for-
ma de usarlos y conservarlos adecuadamente.
b) Solicitar a los fabricantes o suministradores de los EPPs infor-
mación sobre las prestaciones de los mismos.
c) Determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse
a la utilización de equipos de protección personal, precisando
los riesgos frente a los que debe ofrecerse protección, las
partes del cuerpo a proteger y el tipo de protección que deba
utilizarse.
d) Todas son ciertas.

13.24. El empresario está obligado, en relación al uso de los equipos


de protección personal, a:
a) Facilitar a los trabajadores los equipos de protección adecua-
dos pero no tiene que vigilar a este sobre su uso correcto.
b) Velar porque sean utilizados y mantenidos adecuadamente
por los trabajadores.
c) Consultar, previamente a su adquisición, al departamento de
compras.
d) Todas son ciertas.

13.25. La imprudencia de un trabajador que no utiliza los equipos de


protección personal facilitados por el empresario existiendo
riesgo grave de caída de altura:
a) Puede ser objeto de sanción, imponiéndose una multa al
causante de la misma.
b) Salvo las imprudencias temerarias deben ser previstas por el
empresario en cumplimiento del deber de protección.
c) Eximen al empresario de responsabilidad en sus obligaciones
de protección del trabajador.
d) Todas son falsas.
101

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 13.26. La NOM-017-STPS-2008, relativa a equipos de protección
autoevaluación y
personal, selección, uso y manejo en los centros de trabajo:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Define el equipo de protección personal (EPP) como el
en el trabajo «conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específica-
mente para proteger a los trabajadores contra accidentes y
enfermedades que pudieran ser causadas por agentes o facto-
res generados con motivo de sus actividades de trabajo o de la
atención de emergencias».
b) Considera la ropa de trabajo con características de protec-
ción como equipo de protección personal, cuando el análisis
de riesgo establezca su necesidad.
c) Contempla las obligaciones del patrón y de los trabajadores.
d) Todas son ciertas.

13.27. La NOM-017-STPS-2008: Equipos de protección personal –


selección, uso y manejo en los centros de trabajo:
a) Sus contenidos generales se corresponden con lo dispuesto
en la normativa española sobre disposiciones mínimas de se-
guridad y salud, relativas a la utilización de los trabajadores de
equipos de protección personal.
b) Para su mejor comprensión, incluye una guía de referencia
de cumplimiento obligatorio.
c) Establece que todos los equipos de protección personal de-
ben contar, obligatoriamente, con la correspondiente certifi-
cación emitida por un organismo de certificación acreditado.
d) Contempla que, para verificar su grado de cumplimiento, el
empresario deberá contratar una unidad de verificación
acreditada.

13.28. La guía de referencia incluida en la NOM-017-STPS-2008,


para su mejor comprensión de la misma:
a) Tiene carácter obligatorio.
b) Incluye una tabla en la que se relaciona las regiones anatómi-
cas del cuerpo humano con el equipo de protección personal
y los tipos de riesgos a cubrir.
c) Recomienda revisar, exclusivamente, el listado de normas ofi-
ciales mexicanas emitidas por la STPS para cumplir los requisi-
tos de seguridad establecidos en ciertos procesos o actividades.
d) Todas son ciertas.

13.29. Entre las obligaciones del patrón contenidas en la NOM-


017-STPS-2008, relativa a equipos de protección personal
se incluyen:
a) Identificar y analizar los riesgos a los que están expuestos los
trabajadores por cada puesto de trabajo área del centro laboral.
b) Determinar los equipos de protección personal, que deben
utilizar los trabajadores en función del riesgo de trabajo a los
que pueden estar expuestos.
102

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Proporcionar a los trabajadores EPPs. CAPÍTULO 13.
Protección
d) Todas son ciertas.
personal
13.30. Entre las obligaciones de los trabajadores que usen EPPs,
contenidas en la NOM-017-STPS-2008, no se incluye:
a) Participar, voluntariamente, en la capacitación y adiestramien-
to que organice el patrón para el uso, revisión, reposición,
limpieza o mantenimiento de los EPPs.
b) Informar al patrón cuando el EPP no lo proteja, para su man-
tenimiento o reemplazo.
c) Revisar antes, durante y al finalizar el trabajo el EPP.
d) Utilizar el EPP, proporcionado por el patrón, de acuerdo a la
capacitación recibida.

103

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 14
Protección personal frente a riesgos
mecánicos. Protección integral y protección
colectiva

14.1. Entre los equipos de protección personal utilizados frente a


los riesgos mecánicos se incluyen:
a) Casco de protección.
b) Calzado de seguridad.
c) Guantes.
d) Todas son ciertas.

14.2. El casco de protección:


a) Protege al trabajador frente a los riesgos mecánicos, térmicos
o eléctricos.
b) Está compuesto de casquete y arnés.
c) Es un EPP de Categoría II.
d) Todas son ciertas.

14.3. Un casco de protección está previsto para proteger la cabeza,


sobre todo, contra:
a) Choques, golpes y caídas de objetos.
b) Atrapamientos entre objetos móviles o fijos.
c) Condiciones atmosféricas adversas.
d) Todas son ciertas.

14.4. En un casco de protección la energía del posible impacto es


absorbida fundamentalmente por:
a) El arnés.
b) La banda de ajuste.
c) El barbuquejo.
d) El casquete.

14.5. Para seleccionar un casco de protección deberá tenerse en


cuenta:
a) Riesgos que deben cubrirse.
b) Riesgos debidos al equipo.
c) Riesgos debidos a la utilización el equipo.
d) Todas son correctas.

105

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 14.6. Entre los riesgos que deben cubrirse con un EPP de protec-
autoevaluación y
ción del cráneo no se incluyen:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Acciones mecánicas.
en el trabajo b) Acciones eléctricas.
c) Alteraciones de la función protectora debido al envejecimiento.
d) Acciones térmicas.

14.7. De acuerdo con la norma UNE-EN 344:1992, el calzado de


uso industrial puede ser:
a) De seguridad de uso profesional.
b) De protección de uso profesional.
c) De trabajo de uso profesional.
d) Todas son ciertas.

14.8. El calzado de seguridad se caracteriza, entre otras cosas, por


disponer de:
a) Puntera de seguridad para protección de la zona de los dedos
contra el impacto de objetos.
b) Un cierre doble para asegurar la sujeción al pie.
c) Un sistema de marcado indeleble a prueba de falsificaciones.
d) Un tacón absorbedor de energía.

14.9. La diferencia entre un calzado de seguridad y otro de protec-


ción radica en:
a) La gama de tallas disponibles.
b) La resistencia que ofrece la puntera contra impactos de las
que están dotados.
c) La altura de la caña.
d) La existencia de plantilla de protección.

14.10. Según la norma UNE-EN 344:1992, relativa a calzado de uso


industrial, el calzado de seguridad para uso profesional:
a) Está dotado de una puntera capaz de ofrecer protección
frente a un impacto de 200 J.
b) Está dotado de una puntera capaz de ofrecer protección
frente a un impacto de 100 J.
c) Presenta menor protección que el calzado de protección.
d) Está indicado además para su uso frente a riesgos eléctricos.

14.11. El calzado de seguridad presenta las siguientes características:


a) Absorbe la energía originada en el salto o caída.
b) Protege los dedos del pie frente a golpes o aplastamientos.
c) Son antideslizantes.
d) Todas son ciertas.

14.12. Cuál de los siguientes EPPs no se considera equipo de pro-


tección integral:
a) Ropa contra agresivos químicos.
106 b) Equipos de protección de vías respiratorias.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Equipos de protección contra caídas de altura. CAPÍTULO 14.
Protección
d) Ropa especial contra el frío.
personal frente a
riesgos mecánicos.
14.13. Existen guantes de protección frente a riesgos: Protección integral
a) Mecánicos. y protección
b) Biológicos. colectiva
c) Eléctricos.
d) Todas son ciertas.

14.14. Los guantes de protección contra riesgos mecánicos se utili-


zan para proteger al trabajador contra los riesgos de:
a) Cortes.
b) Pinchazos.
c) Abrasiones.
d) Todas son ciertas.

14.15. Los EPPs utilizados contra las caídas de altura pueden ser:
a) Sistemas de sujeción.
b) Sistemas anticaídas.
c) Dispositivos anticaídas y dispositivos de descenso.
d) Todas son ciertas.

14.16. Qué elementos, de los indicados a continuación, no corres-


ponde a un EPP contra caídas de altura:
a) Elemento de amarre.
b) Absorbedor de energía.
c) Cinturón antivibración.
d) Arnés anticaídas.

14.17. Para prevenir las caídas de altura se debe actuar:


a) Impidiendo la caída.
b) Limitando la caída.
c) Utilizando equipos de protección personal.
d) Todas son ciertas y en el orden indicado.

14.18. Los elementos de amarre utilizados en los EPPs de protec-


ción frente a las caídas de altura deben fabricarse en:
a) Polietileno.
b) Polipropileno.
c) Poliésteres y poliamidas.
d) Todas son ciertas.

14.19. El sistema utilizado en equipos de caídas de altura para garan-


tizar el frenado y la parada segura en caso de accidente, se
denomina:
a) Anclaje y conectores apropiados (argollas, mosquetones, etc.).
b) Absorbedor de energía.
c) Elemento de amarre.
d) Arnés anticaídas.
107

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 14.20. La fuerza originada en la caída de una persona que utiliza un
autoevaluación y
sistema anticaídas:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Es directamente proporcional al peso de la misma.
en el trabajo b) Es inversamente proporcional a la longitud del elemento de
amarre.
c) Depende del módulo de elasticidad de material utilizado en
el elemento de amarre.
d) Todas son ciertas.

14.21. La altura mínima necesaria para poder emplear eficazmente


un sistema de protección individual contra caídas de altura es:
a) Dos metros, según dispone la normativa vigente.
b) La distancia de parada del dispositivo anticaídas.
c) La altura del trabajador más la longitud máxima, incluidos los
alargamientos dinámicos, que pueda alcanzar el sistema du-
rante la caída.
d) Deberá determinarse en cada caso por el Comité de Seguri-
dad y Salud.

14.22. Qué factores de los indicados deben tenerse en cuenta, des-


de el punto de vista de la seguridad, para la elección y utiliza-
ción de los guantes de protección en función del tipo de ries-
go que deba cubrirse:
a) Resistencia al desgarro y resistencia a la abrasión.
b) Resistencia a la penetración, a los pinchazos y a los cortes.
c) Estanqueidad.
d) Todas son ciertas.

14.23. La protección colectiva debe anteponerse a la protección in-


dividual:
a) Siempre.
b) Sólo en determinados casos.
c) Cuando resulte más económica.
d) Ninguna es correcta.

14.24. La NOM-113-STPS-2009: Seguridad – Equipo de protección


personal – Calzado de protección – Clasificación, especifica-
ciones y métodos de prueba:
a) Clasifica los calzados de protección en cinco tipos.
b) Define el calzado de protección como «aquel al que se incor-
poran características especiales para proteger al usuario de le-
siones que puedan producirse en el desarrollo de sus actividades
y que ha sido especialmente diseñado y fabricado para cumplir
las especificaciones y requisitos establecidos en la norma».
c) El calzado ocupacional corresponde al tipo IV.
d) El calzado de protección con puntera de protección corres-
ponde al tipo V.

108

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


14.25. Cuál de los siguientes calzados de protección no figura inclui- CAPÍTULO 14.
Protección
do en la clasificación de la NOM-113-STPS-2009:
personal frente a
a) Calzado de protección conductivo. riesgos mecánicos.
b) Calzado de protección dieléctrico. Protección integral
c) Calzado de trabajo para uso profesional. y protección
colectiva
d) Calzado ocupacional.

14.26. Indique, de acuerdo con la NOM-113-STPS-2009, relativa al


calzado de protección, cuál de las siguientes afirmaciones no
es correcta:
a) El calzado de protección metatarsal protege, además del em-
peine del pie contra los riesgos del impacto directo al meta-
tarso, los dedos de los pies contra los riesgos de impacto y
compresión.
b) El calzado de protección resistente a la penetración protege
la planta del pie contra objetos punzo-cortantes que pueden
traspasar la suela del calzado, debiendo superar una prueba
de resistencia a la penetración contenida en la norma.
c) El calzado con puntera de protección está destinado a la pro-
tección integral del pie contra los riesgos de impacto, com-
presión y choque eléctrico.
d) Además de superar las pruebas específicas, a que se deberá
someter cada tipo de calzado de protección, deberá cumplir
con las especificaciones generales en el corte (resistencia al
desgarre, absorción de agua, pH, contenido en óxido de
cromo, etc.).

14.27. La NOM-115-STPS-2009: Seguridad – Equipo de protección


personal – Cascos de protección – Clasificación, especifica-
ciones y métodos de prueba:
a) Define el "casco de protección", como «equipo de protección
que se ajusta a la cabeza para protegerla, de acuerdo con su
clasificación, contra impactos, tensión eléctrica o una combina-
ción de éstos».
b) Clasifica los cascos de protección en tres clases, de acuerdo
con su nivel de desempeño.
c) Incluye en la Clase B, los que deben reducir la fuerza de im-
pacto de objetos en caída y el peligro de contacto con con-
ductores energizados a baja tensión eléctrica de hasta
2200 V (fase a tierra).
d) Todas son ciertas.

14.28. De acuerdo con la NOM-115-STPS-2009, relativa a los cas-


cos de protección, los cascos destinados a reducir la fuerza
de impacto de objetos en caída y el peligro de conductores
energizados a alta tensión eléctrica de hasta 20000 V (fase a
tierra), corresponde a la clase:
a) G (general).
109

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de b) E (dieléctrico).
autoevaluación y
c) C (conductor).
aprendizaje sobre
seguridad y salud d) Ninguna es correcta.
en el trabajo
14.29. La NOM-009-STPS-2011: Condiciones de seguridad para
realizar trabajos en altura:
a) Incluye, entre otras, las definiciones relativas a: andamio, red
de seguridad, arnés, absorbedor de energía, bloqueador de
caída, línea de vida, punto de anclaje, sistema de detección de
caídas.
b) Define la "red de seguridad" como la «malla de material flexible
dispuesta para detener la caída de una o varias personas y cuyo
diseño impide que éstas sean proyectadas fuera de la red. Tam-
bién pueden emplearse como protección contra caídas de obje-
tos».
c) Establece los requerimientos mínimos de seguridad para la
realización de trabajos en altura.
d) Todas son correctas.

14.30. La NOM-009-STPS-2011, relativa a seguridad en trabajos en


altura:
a) Define "los trabajos en altura" como «las actividades de man-
tenimiento, instalación, operación, reparación o limpieza que se
realizan a alturas mayores de 1.80 m sobre el nivel de referen-
cia».
b) Sólo incluye obligaciones del patrón.
c) Se complementa, para su mejor comprensión, con la corres-
pondiente Guía de Referencia de obligado cumplimiento.
d) Incluye medidas generales de seguridad para realizar trabajos
en altura y sistemas personales para trabajos en altura, pero
no establece normas específicas de seguridad para otros ele-
mentos también utilizados (andamios, plataformas de eleva-
ción, escaleras de mano o redes de seguridad).

110

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


II.2

Técnicas específicas

111

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 15
Técnicas de seguridad aplicadas a las máquinas

15.1. Las normas europeas armonizadas (normas EN) para la certifi-


cación de un producto son:
a) Obligatorias.
b) Voluntarias.
c) Preceptivas.
d) Obligatorias para los EPIs, máquinas, etc.

15.2. Las normas armonizadas EN elaboradas por el Comité Euro-


peo de Normalización (CEN), de aplicación al diseño de má-
quinas, pueden ser:
a) Normas de Tipo A (principios y conceptos fundamentales de
seguridad.
b) Normas de Tipo B (aspectos de seguridad o tipos de dispositi-
vos que condicionan la misma).
c) Normas de Tipo C (relativas a una máquina concreta o tipo
de máquina).
d) Todas son ciertas.

15.3. Qué contenidos, de los que se indican a continuación, no caen


dentro de los objetivos de las normas armonizadas EN de Tipo
B relativas a máquinas:
a) Dispositivos de seguridad.
b) Terminología básica.
c) Distancias de seguridad.
d) Resguardos.

15.4. La aptitud de una máquina para desempeñar su función o para


ser transportada, instalada, ajustada, mantenida, desmontada y
retirada de las condiciones de uso previsto, especificadas en el
manual de instrucciones, sin causar lesiones o daños a la salud,
se denomina:
a) Situación peligrosa.
b) Seguridad de una máquina.
c) Funciones de seguridad.
d) Fiabilidad.

113

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 15.5. Los accidentes originados en máquinas pueden ser debidos a:
autoevaluación y
a) Factores técnicos.
aprendizaje sobre
seguridad y salud b) Factores humanos.
en el trabajo c) Factores ambientales.
d) Todas son ciertas.

15.6. Entre los peligros generados por las máquinas se incluyen los
siguientes:
a) Peligros mecánicos (cortes y atrapamientos).
b) Peligros eléctricos (contactos directos y/o indirectos).
c) Proyección de fragmentos o partículas.
d) Todas son ciertas.

15.7. Las técnicas de seguridad aplicadas a las máquinas pueden ser:


a) De prevención o de protección.
b) De formación, de información y adoptadas por el usuario.
c) Precauciones suplementarias.
d) Todas son ciertas.

15.8. Cuál de las siguientes técnicas de seguridad aplicadas a las má-


quinas corresponde aplicar al fabricante durante la fase de
proyecto y diseño:
a) Las integradas en las máquinas y las no integradas en las má-
quinas.
b) Las de prevención intrínseca y las de protección.
c) Las de mantenimiento preventivo.
d) Las de formación, información y utilización de EPIs.

15.9. Las denominadas técnicas de prevención intrínseca:


a) Consisten en eliminar los peligros, reducir los riesgos y limitar
el tiempo de exposición.
b) Incluyen los dispositivos de protección.
c) Incluyen las defensas y resguardos.
d) Todas son ciertas.

15.10. Cuál de las siguientes medidas de seguridad no es una técnica


de prevención intrínseca:
a) Evitar aristas cortantes, ángulos agudos o partes salientes.
b) Tener en cuenta los principios ergonómicos.
c) Establecimiento de planes de formación y mantenimiento
preventivo.
d) Aplicar las normas sobre cálculo, diseño y construcción de
máquinas.

15.11. Cuál de las siguientes medidas no tiene como finalidad limitar


la exposición al riesgo del operador de una máquina:
a) Aumentar la fiabilidad de los componentes de la máquina.
b) Fabricar máquinas intrínsecamente seguras.
114

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Mecanización o automatización de las operaciones de ali- CAPÍTULO 15.
Técnicas de
mentación y extracción.
seguridad aplicadas
d) Disponer los puntos de reglaje o de mantenimiento fuera de a las máquinas
las zonas de peligro.

15.12. Los resguardos utilizados como medios de protección de má-


quinas pueden ser:
a) Fijos o móviles.
b) Regulables.
c) Con dispositivos de enclavamiento y de enclavamiento y blo-
queo.
d) Todas son ciertas.

15.13. A la hora de diseñar y dimensionar un resguardo se deberá


tener en cuenta, entre otros factores:
a) Características de los materiales a utilizar para su construcción.
b) Amplitud del gesto hacia arriba.
c) Utilizar el principio de seguridad negativa.
d) Utilizar un sistema de enclavamiento hidráulico.

15.14. Cuál de las siguientes medidas de protección de máquinas no


es un dispositivo de protección:
a) Mando de marcha a impulso.
b) Mando a dos manos.
c) Resguardo regulable.
d) Tarimas sensibles.

15.15. Se denomina distancia de seguridad:


a) Los espacios libres que se encuentran en las proximidades de
los puntos peligrosos de las máquinas o instalaciones para
evitar que se pueda acceder a ellos.
b) Las zonas de alcance máximo de los brazos.
c) Las alturas de los planos de trabajo.
d) Todas son falsas.

15.16. El marcado “CE” de un producto indica:


a) Calidad.
b) Seguridad.
c) Cumplimiento de requisitos o exigencias esenciales.
d) Aptitud para el uso a que se destina.

15.17. La normativa vigente sobre máquinas se encuentra compren-


dida básicamente en las siguientes disposiciones:
a) El Real Decreto 1644/2008, de 20 de octubre, por el que se
establecen las normas para la comercialización y puesta en
servicio de las máquinas, actualizado por el RD 492/2012.
b) El Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se
establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. 115

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de c) La NOM-004-STPS-1999, relativa a sistemas de protección y
autoevaluación y
dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se
aprendizaje sobre
seguridad y salud utilice en los centros de trabajo.
en el trabajo d) Todas son ciertas.

15.18. El Real Decreto 1644/2008 por el que se establecen las normas


para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas:
a) Transpone la Directiva 2006/42/CE, relativa a máquinas.
b) Contempla una serie de exclusiones (tractores agrícolas, cal-
deras de vapor y recipientes a presión, máquinas de uso mé-
dico, medios de transporte, ascensores, etc.).
c) Incluye el procedimiento para el Marcado CE.
d) Todas son ciertas.

15.19. La Directiva 2006/42/CE, relativa a máquinas:


a) Tiene como base jurídica el artículo 118A del Tratado.
b) Se aplica no sólo a máquinas sino también a otros productos
(accesorios de elevación, cadenas, cables, cuasimáquinas, etc.).
c) Tiene como base jurídica el artículo 100A del Tratado.
d) Se completa con la aplicación de las normas UNE que resul-
tan de aplicación.

15.20. De acuerdo con la normativa europea sobre máquinas:


a) Se considera que las máquinas provistas de “marcado CE” y
acompañadas de “declaración CE de conformidad” reúnen los
requisitos esenciales de seguridad y salud establecidos en la
Directiva 2006/42/CE.
b) Se aplica no sólo a las máquinas sino también a otros productos
(accesorios de elevación, cadenas, cables, cuasimáquinas, etc.).
c) Los procedimientos de certificación contemplados en la mis-
ma deben ser realizados por un “organismos notificado”.
d) Todas son ciertas.

15.21. Para la obtención del certificado de conformidad el Real De-


creto 1644/2008, por el que se establecen las normas para la
comercialización y puesta en servicio de las máquinas:
a) Establece un procedimiento común para todas las máquinas.
b) No distingue si se trata de máquinas incluidas o no en el Ane­
xo IV (máquinas de especial peligrosidad).
c) Establece coeficientes de utilización para accesorios utilizados
en operaciones de elevación.
d) Establece la obligación del fabricante de recurrir a un organis-
mo notificado en todos los casos.

15.22. “Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado


en el trabajo” se corresponde con la definición dada en le Ley
de Prevención de Riesgos Laborales para:
a) Equipo de protección individual.
116 b) Equipo de trabajo.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Condición de trabajo. CAPÍTULO 15.
Técnicas de
d) Ninguna es correcta.
seguridad aplicadas
a las máquinas
15.23. El Real Decreto 1644/2008, de comercialización y puesta en
servicio de las máquinas (actualizado por el RD 492/2012),
resulta de aplicación a una serie de productos. Indique, de los
que se indican a continuación, cual no quedaría incluido en su
campo de aplicación:
a) Equipos intercambiables y componentes de seguridad.
b) Cadenas, cables y cinchas.
c) Tractores agrícolas y forestales.
d) Máquinas.

15.24. Según el Real Decreto 1644/2008, relativo a las máquinas, la


definición de «conjunto que constituye casi una máquina,
pero que no puede realizar por sí sola una aplicación determi-
nada» se corresponde con el siguiente producto:
a) Accesorios de elevación.
b) Cuasimáquinas.
c) Dispositivos amovibles de transmisión mecánica.
d) Componentes de seguridad.

15.25. Entre las denominadas medidas preventivas adoptadas por el


usuario para la reducción de los riesgos en las máquinas se
incluyen:
a) Protección y medidas preventivas suplementarias.
b) Organización.
c) Información para la utilización.
d) Utilizar equipos de protección colectiva.

15.26. Indique, de entre las siguientes medidas preventivas adopta-


das por el diseñador, cual de ellas corresponde aplicar en pri-
mer lugar:
a) Protección y medidas preventivas suplementarias.
b) Prevención intrínseca.
c) Información para la utilización.
d) El orden de actuación de los tres pasos resulta indiferente.

15.27. El Real Decreto 1215/1997, relativo a la utilización de los


equipos de trabajo:
a) Solo resulta de aplicación a las máquinas cuya puesta en fun-
cionamiento tuvo lugar con posterioridad a la fecha de su
entrada en vigor.
b) Contempla una puesta en conformidad para todos aquellos
equipos que estuviesen a disposición de los trabajadores a la
entrada en vigor de la norma.
c) Solo resulta aplicable a las máquinas desprovistas de “mar-
cado CE”.
d) No resulta de aplicación a las herramientas. 117

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 15.28. Entre las disposiciones mínimas generales aplicables a los
autoevaluación y
equipos de trabajo se incluyen las medidas preventivas a
aprendizaje sobre
seguridad y salud adoptar frente a los riesgos originados por:
en el trabajo a) Órganos de accionamiento, puesta en marcha y parada.
b) Caídas de objetos o de proyecciones.
c) Elementos móviles.
d) Todas son ciertas.

15.29. La NOM-004-STPS-1999, relativa a sistemas de protección y


dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se
utilice en los centros de trabajo:
a) Tiene como objetivo establecer las condiciones de seguridad
y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y
proteger a los trabajadores contra los riesgos generados en la
operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo.
b) Incluye las definiciones relativas a maquinaria y equipo, riesgo
potencial, mando bimanual, interruptor final de carrera, dis-
positivo sensitivo, etc., entre otras.
c) Establece las obligaciones del patrón y de los trabajadores.
d) Todas son ciertas.

15.30. La NOM-004-STPS-1999, relativa a sistemas de protección y


dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo utilizado
en los centros de trabajo incluye, entre las obligaciones del
patrón, las siguientes:
a) Determinar para cada riesgo detectado, el tipo de daño y la
probabilidad de ocurrencia.
b) Capacitar a los trabajadores para la operación segura de la
máquina y equipo y las herramientas utilizadas para desarro-
llar su actividad.
c) Elaborar un estudio para analizar el riesgo potencial generado
por la máquina y equipo que afecten a la salud del trabajador.
Analizando las partes en movimiento, las superficies cortantes
y el manejo y condiciones de la herramienta.
d) Todas son ciertas.

118

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


CAPÍTULO 16
Riesgo de incendio y explosiones I. Riesgo de incendio.
Prevención y protección contra incendios. Instalaciones.
Inspecciones de seguridad

16.1. El incendio se define como el resultado de una reacción quími-


ca de oxidación-reducción fuertemente exotérmica denomi-
nada “combustión”. Cómo se denomina la energía necesaria
para que el choque molecular de la materia sea efectivo y se
produzca la reacción de la misma o incendio:
a) Energía de los productos reaccionantes.
b) Energía de los productos de reacción.
c) Energía de activación.
d) Energía de inflamación.

16.2. La energía de activación necesaria para que se produzca un


incendio es producida por los denominados focos de ignición.
Señale cuál de los siguientes focos de ignición no es de origen
térmico:
a) Rayos solares.
b) Soldadura.
c) Reacciones exotérmicas.
d) Hornos y calderas.

16.3. De acuerdo con la velocidad de propagación, las reacciones


conocidas como combustión pueden ser:
a) Oxidación lenta, combustión simple, deflagración, detonación
y explosión.
b) Oxidación lenta o simple.
c) Deflagración o detonación.
d) Todas son falsas.

16.4. La deflagración es:


a) Un proceso de naturaleza equivalente a la combustión simple
pero con distinta velocidad de propagación.
b) Es un fenómeno propio solo de determinadas materias en
virtud de sus características físicas.
c) Es una combustión con una velocidad de propagación supe-
rior a la detonación.
d) Todas son falsas.

119

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 16.5. La detonación y la explosión de sustancias inflamables:
autoevaluación y
a) Son procesos de naturaleza equivalente a la combustión sim-
aprendizaje sobre
seguridad y salud ple pero con distinta velocidad de propagación.
en el trabajo b) Son fenómenos distintos.
c) Es un fenómeno que depende sólo de las condiciones de
confinamiento.
d) Todas son falsas.

16.6. Para que se produzca un incendio se requiere de los siguientes


factores:
a) Combustible.
b) Comburente.
c) Energía de activación.
d) Combustible, comburente, energía de activación y reacción
en cadena.

16.7. La cantidad de calor que una sustancia puede desprender por


unidad de masa en el proceso de combustión se denomina:
a) Energía de activación.
b) Potencia calorífica.
c) Carga térmica.
d) Energía de reacción.

16.8. La potencia calorífica de un combustible se expresa en:


a) Mcal/kg.
b) Mcal/kg ļ m2.
c) Mcal/m2.
d) Todas son falsas.

16.9. La cantidad de calor por m2 que pueden emitir los combusti-


bles presentes en un área determinada se denomina:
a) Carga térmica.
b) Potencia calorífica.
c) Energía de activación.
d) Poder calorífico.

16.10. La carga térmica se expresa en:


a) Mcal/m2.
b) Mcal/kg.
c) Mcal/kg ļ m2.
d) Todas son falsas.

16.11. Cuál es la carga térmica de un local de 5.000 m2 de superficie


en el que se encuentran almacenados 10.000 kg de mercancía
con una potencia calorífica de 200 Mcal/kg:
a) 200 Mcal.
b) 400 Mcal/m2.
c) 400 Mcal/kg.
120 d) 400 Mcal/kg ļ m2.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


16.12. La mínima temperatura en ºC a la que una sustancia combus- CAPÍTULO 16.
tible en contacto con el aire puede emitir suficiente cantidad Riesgo de incendio
y explosiones I.
de vapor para que la mezcla pueda inflamarse mediante el Riesgo de incendio.
aporte de una energía de activación se denomina: Prevención y
a) Temperatura de autoignición. protección contra
b) Temperatura o punto de inflamación. incendios.
Instalaciones.
c) LSI. Inspecciones de
d) Temperatura de combustión. seguridad

16.13. La temperatura mínima a la que una sustancia combustible, en


contacto con el aire, emite vapores y se inflama, sin la presen-
cia de foco de ignición, se le denomina:
a) Punto de inflamación.
b) Temperatura de autoignición.
c) Punto de combustión.
d) Ninguna es correcta.

16.14. Para que la mezcla combustible-aire pueda entrar en combus-


tión se precisa que:
a) Esté por encima del LII.
b) Esté por debajo del LSI.
c) Esté comprendida entre el LII y el LSI.
d) Todas son ciertas.

16.15. Los sistemas utilizados para detección de incendios:


a) Pueden ser de detección humana, automática o mixtos.
b) Pueden ser iónicos, ópticos, de temperatura y de llama.
c) Deben ser adecuados al tipo de combustión esperada.
d) Todas son ciertas.

16.16. Los detectores termovelocimétricos son detectores térmicos


que están especialmente indicados para registrar:
a) Temperatura máxima.
b) Elevación de temperatura en un intervalo determinado de
tiempo.
c) Velocidad de las corrientes térmicas.
d) Aparición de humos visibles.

16.17. Los detectores iónicos están especialmente indicados para:


a) Gases de combustión y humos visibles e invisibles.
b) Humos visibles y llamas.
c) Radiaciones.
d) Elevaciones bruscas de temperaturas.

16.18. La resistencia al fuego de un elemento constructivo se mide:


a) En ºC de temperatura límite que es capaz de soportar.
b) En minutos durante los cuales soporta la estanqueidad al fuego.
c) En minutos durante los cuales soporta el aislamiento térmico,
la estanqueidad, la estabilidad y la emisión de gases tóxicos.
d) Todas son falsas. 121

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 16.19. De acuerdo con la teoría del denominado “tetraedro del fuego”
autoevaluación y
los procedimientos de extinción de incendio están basados en:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Eliminación del combustible.
en el trabajo b) Eliminación del comburente (sofocación).
c) Eliminación de la energía de activación (enfriamiento) y de la
reacción en cadena (inhibición).
d) Todas son ciertas.

16.20. De acuerdo con la norma UNE EN 2:1994/A1 (2005), relativa


a “clases de fuego”, los fuegos se clasifican en:
a) A, B, C, D y E.
b) A, B, C, D y F.
c) A, B y D.
d) Todas son falsas.

16.21. Entre los agentes extintores más utilizados se encuentran:


a) Agua y espumas.
b) Polvos.
c) CO2.
d) Todas son ciertas.

16.22. Entre las instalaciones fijas de extinción de incendio que utilizan


el agua como agente extintor podemos incluir los siguientes:
a) BIE.
b) Hidrantes.
c) Sprinklers.
d) Todas son ciertas.

16.23. Cuál o cuáles de los siguientes medios utilizados en seguridad


contra incendios no son un medio de extinción:
a) BIE.
b) Agua, espumas, polvos y halones.
c) Columna seca.
d) Sprinklers.

16.24. Los halones utilizados como agente extintor:


a) Resultan de aplicación en instalaciones delicadas y recintos
pequeños.
b) Debido a su influencia en el deterioro de la capa de ozono tien-
den a ser sustituidos por otros gases de características similares.
c) Son hidrocarburos halogenados.
d) Todas son ciertas.

16.25. Entre los sistemas de protección pasiva se incluye:


a) Empleo de materiales y elementos de construcción resisten-
tes al fuego.
b) Sectorización.
c) Protección estructural.
122 d) Todas son ciertas.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


16.26. Entre los métodos de protección activa no se incluyen: CAPÍTULO 16.
Riesgo de incendio
a) Muros y puertas cortafuegos.
y explosiones I.
b) BIEs. Riesgo de incendio.
c) Hidrantes. Prevención y
d) Extintores. protección contra
incendios.
16.27. Una instalación de bocas de incendio equipadas o BIE es: Instalaciones.
Inspecciones de
a) Una instalación de equipos de mangueras conectadas a la red seguridad
general.
b) Una instalación independiente para uso exclusivo de incendio.
c) Una instalación que sirve para la toma de agua a los bomberos.
d) Una instalación en carga para uso exclusivo de bomberos.

16.28. La columna seca utilizada como medio fijo de extinción de


incendios:
a) Es una instalación para ser utilizada por la brigada contra incendios.
b) Es una canalización vacía para uso exclusivo de Bomberos.
c) Es una instalación de emergencia.
d) No es un medio de extinción de incendio.

16.29. Los equipos portátiles de extinción o extintores se clasifican


en función de:
a) Su forma de impulsión (presión propia, presión incorporada y
presión auxiliar).
b) La sustancia extintora (agua, espuma, polvo, CO2, etc.).
c) Su eficacia o grado de efectividad sobre el fuego alcanzado en
unos ensayos normalizados.
d) Todas son ciertas.

16.30. Qué fases, de las que se indican a continuación, no forma par-


te de una inspección de seguridad:
a) Estudio de datos de partida.
b) Elaboración del programa de mantenimiento de las instalacio-
nes de protección contra incendios.
c) Propuesta de soluciones.
d) Análisis de los factores de incendio y valoración del riesgo.

16.31. La normativa española sobre prevención y extinción de incen-


dios se encuentra recogida en:
a) Real Decreto 314/2006, de 19 de octubre, por el que se
aprueba el Código Técnico de la Edificación, documento DB-
SI: seguridad en caso de incendio y sus modificaciones.
b) Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se
aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra
incendios.
c) Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se
aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales.
d) Todas son correctas. 123

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


16.32. En el documento DB-SI: seguridad en caso de incendio, del
Código Técnico de la Edificación, se citan una serie de nor-
mas UNE-EN. ¿Son obligatorias las normas UNE-EN?
a) No.
b) Sólo las incluidas en la legislación y en los términos que en
cada caso se establece.
c) Todas las relativas a protección contra incendios.
d) Resulta aconsejable su aplicación.
16.33. La normativa española por la que se aprueba el Reglamento
de instalaciones de protección contra incendios, detalla todo
un programa de mantenimiento en el que se indica:
a) Las operaciones que pueden ser realizadas por el personal
titular de la instalación del equipo o sistema.
b) Las operaciones que deben realizarse por personal especiali-
zado del fabricante o instalador.
c) Las operaciones que deben realizarse a los medios de pro-
tección, indicando si pueden ser realizados por el personal de
la empresa o por personal especializado del fabricante o ins-
talador. Indicando además cada cuanto tiempo se deben rea-
lizar las citadas comprobaciones.
d) El tiempo máximo que debe transcurrir entre una y otra
comprobación.

16.34. La normativa mexicana sobre prevención y extinción de in-


cendios se encuentra recogida en:
a) NOM-002-STPS-2010, relativa a condiciones de seguridad.
Prevención y protección contra incendios.
b) Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c) NOM-022-STPS-2008, relativa a condiciones de seguridad.
Electricidad estática.
d) Todas son ciertas.

16.35. La NOM-002-STPS-2010, relativa a prevención y protección


contra incendios:
a) Incluye, entre otras, las definiciones relativas a: agente exte-
rior, líquido combustible y líquido inflamable, material resis-
tente al fuego, programas de protección civil y brigada contra
incendios.
b) Clasifica los fuegos en clases: A, B, C, D y K.
c) Define los "trabajos en caliente" como «aquellos procesos o
actividades en los que se generen llama, calor, chispa, arco
eléctrico o incandescencia, tales como soldadura, corte, abra-
sión y fundición, entre otros».
d) Todas son correctas.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


CAPÍTULO 17
Riesgos de incendio y explosiones II.
Evaluación del riesgo de incendio. Explosiones.
Plan de emergencia y autoprotección

17.1. La evaluación del riesgo como parte integrante de la inspec-


ción de seguridad contra incendios supone determinar:
a) El riesgo de que el incendio se inicie.
b) El riesgo de que el incendio se propague.
c) Las posibles consecuencias materiales y humanas.
d) Todos son ciertas.

17.2. Cuál de los siguientes factores no se considera potenciador


del inicio de un incendio:
a) Peligrosidad del combustible.
b) Sectorización.
c) Riesgo de activación (almacenamiento, manipulación y trans-
porte del material combustible.
d) Posibles focos de ignición.

17.3. Cuál de los siguientes factores no se considera potenciador de


la propagación y de las consecuencias materiales del incendio:
a) Carga térmica (del inmueble y del contenido).
b) Dificultades de acceso a los bomberos.
c) Posibles causas de focos de ignición.
d) Generación de humos.

17.4. Cuál de los siguientes factores no se considera limitador de la


propagación y de las consecuencias del incendio:
a) Sectores cortafuegos.
b) Corrosión de los humos.
c) Exutorios de humos y ventanas.
d) Separación por distancia.

17.5. Entre los factores que influyen en las consecuencias de un in-


cendio podemos citar:
a) Toxicidad de los humos.
b) Número de personas existentes en el local.
c) Vías de evacuación.
d) Todas son ciertas.

125

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 17.6. Entre los métodos más utilizados para evaluar el riesgo de in-
autoevaluación y
cendio se incluyen los siguientes:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Gretener.
en el trabajo b) Gustav-Purt.
c) Riesgo intrínseco.
d) Todos son ciertas.

17.7. El método del “riesgo intrínseco”, incluido en la legislación espa-


ñola, tiene en cuenta:
a) La carga de fuego unitaria o densidad de carga de fuego del
local o sector.
b) La peligrosidad de los productos combustibles existentes en el
establecimiento.
c) Tipo de actividad.
d) Todas son ciertas.

17.8. El “riesgo intrínseco” se calcula corrigiendo la carga de fuego en


función de los siguientes factores:
a) Riesgo inherente a la actividad y peligrosidad de los productos
existentes en el local.
b) Superficie del local.
c) Instalaciones de incendio existentes.
d) Todas son ciertas.

17.9. Según el método del riesgo intrínseco el “grado o nivel de riesgo


intrínseco”:
a) Puede ser bajo, medio o alto.
b) Viene dado por el valor obtenido para la carga de fuego co-
rregida expresada en Mcal/m2.
c) Tiene en cuenta la peligrosidad de los productos y el tipo de
actividad.
d) Todos son ciertas.

17.10. El “método del coeficiente K” utilizado para evaluar el riesgo


de incendio:
a) En realidad no es un método de evaluación sino un método
para determinar el aislamiento del mismo, cuando se precisa
garantizar la separación entre procesos peligrosos, industria-
industria o industria-vivienda.
b) Permite calcular la distancia mínima que deben separar los
riesgos para evitar que el mismo se propague.
c) Facilita el cálculo de la resistencia al fuego RF (minutos) de
los elementos de separación para evitar que el incendio se
propague.
d) Todos son ciertas.

17.11. El método de Gustav-Purt utilizado para evaluar el riesgo de


incendio tiene como objetivo fundamental:
126 a) Determinar el riesgo de incendio del edificio.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


b) Proporcionar soluciones orientativas y rápidas sobre la nece­sidad CAPÍTULO 17.
Riesgos de
de establecer protección mediante instalaciones auto­máticas.
incendio y
c) Determinar el riesgo de incendio del contenido. explosiones II.
d) Determinar los medios de protección contra incendios nece­ Evaluación del
sarios. riesgo de incendio.
Explosiones. Plan
17.12. El método de Gretener utilizado para evaluar el riesgo de in- de emergencia y
autoprotección
cendio:
a) Tiene en cuenta la sectorización interior del riesgo.
b) Resulta de aplicación a los riesgos industriales.
c) Permite determinar las medidas de seguridad contra incen-
dios más adecuadas para corregir el nivel de riesgo.
d) Todas son ciertas.

17.13. Qué factores no se tienen en cuenta en le evaluación del ries-


go de incendio según el método de Gretener:
a) Formación de humos.
b) Carga térmica mobiliaria e inmobiliaria.
c) Existencia de vías de evacuación.
d) Nivel de planta o altura del local.

17.14. Las denominadas explosiones:


a) Pueden ser físicas o químicas.
b) Consisten en la expansión violenta y rápida de un determina-
do sistema de energía.
c) Actúa destruyendo el recipiente o la estructura que contiene
la energía liberada.
d) Todos son ciertas.

17.15. Cuál de las siguientes situaciones no constituyen causas de


explosiones físicas:
a) Calderas o recipientes a presión sometidos o expuestos a calor.
b) Depósitos y tanques de presión.
c) Mezclas de combustibles sólidos en forma de polvo en sus-
pensión en el aire.
d) Cilindros o botellas para gases comprimidos.

17.16. Cuál de las siguientes medidas de prevención no corresponde


a las explosiones físicas:
a) Empleo de sistemas de iluminación antideflagrantes.
b) Adecuado diseño y fabricación de recipientes sometidos a
presión.
c) Realización de inspecciones técnicas reglamentarias por Or-
ganismos de Control Autorizados.
d) Regulación automática de las variables que intervienen en el
proceso (presión, temperatura, niveles, etc.).

17.17. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 681/2003,


sobre protección de la salud y la seguridad de los trabajado- 127

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de res expuestos a los riesgos de atmósferas explosivas, por el
autoevaluación y
que se transpone la Directiva 1999/92/CE:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Se define la atmósfera explosiva como la mezcla en el aire, en
en el trabajo condiciones atmosféricas, de sustancias inflamables en forma de
gases, vapores, nieblas o polvos en la que tras una ignición, la
combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.
b) La primera medida a adoptar por el empresario deberá con-
sistir en impedir la formación de atmósferas explosivas.
c) Como medida complementaria deberá recurrirse a señalizar
las zonas de riesgo.
d) Todos son ciertas.

17.18. Indique cuál de las siguientes obligaciones empresariales no se


encuentra incluida en la normativa española sobre protección
de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los
riesgos de atmósferas explosivas:
a) Medidas a adoptar de prevención de explosiones y protec-
ción contra las mismas.
b) Elaborar las etiquetas y las fichas de seguridad.
c) Evaluar los riesgos de explosión.
d) Elaborar el “documento de protección contra explosiones”.

17.19. La normativa española, sobre protección de la salud y la segu-


ridad de los trabajadores expuestos a los riesgos de atmósfe-
ras explosivas, contempla una serie de medidas que el empre-
sario deberá adoptar en materia de prevención de
explosiones y protección contra las mismas, estableciendo un
orden de prioridades. De acuerdo con ello indique cuál de las
medidas propuestas que se relacionan a continuación debería
ser la última en adoptar:
a) Evitar la ignición de atmósferas explosivas.
b) Atenuar los efectos perjudiciales de la explosión de forma
que se garantice la salud y la seguridad de los trabajadores.
c) Impedir la formación de atmósferas explosivas.
d) No es cierto que la citada norma establezca un orden de
prioridades para las medidas preventivas a adoptar.

17.20. Indique cuál de los siguientes factores, de acuerdo con la nor-


mativa europea relativa a atmósferas explosivas, no figura in-
cluido entre los que deberán tenerse en cuenta para evaluar
el riesgo de explosión:
a) La probabilidad de formación y duración de atmósferas ex-
plosivas y de la presencia y activación de focos de ignición,
incluidos las descargas electrostáticas.
b) Las instalaciones, las sustancias empleadas, los procesos in-
dustriales y sus posibles interacciones.
c) Las medidas que están previstas adoptar en caso de explosión.
d) Las proporciones de los efectos previsibles.
128

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


17.21. La situación en la que se ha producido un suceso incontrolado CAPÍTULO 17.
Riesgos de
o en la que se prevé razonablemente que se produzca de for-
incendio y
ma inmediata un suceso incontrolado del que puedan derivar- explosiones II.
se daños importantes para las personas, la fauna, la flora, el Evaluación del
medio ambiente o el patrimonio, se denomina: riesgo de incendio.
Explosiones. Plan
a) Siniestro. de emergencia y
b) Accidente. autoprotección
c) Emergencia.
d) Incidente.

17.22. Indique cuál de las siguientes situaciones no serian considera-


das una emergencia:
a) Incendios y explosiones.
b) Accidente de trabajo con baja médica.
c) Accidentes graves.
d) Derrames y/o fugas de productos químicos peligrosos.

17.23. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley de


Prevención de Riesgos Laborales el empresario deberá tener
en cuenta una serie de circunstancias con el fin de analizar las
posibles situaciones de emergencia. Señale cuál de las indica-
das no se cita expresamente en el citado artículo:
a) Tamaño de la empresa.
b) Salidas y vías de evacuación existentes en el establecimiento.
c) Posibilidad de existencia de personas ajenas a la empresa.
d) Actividad de la empresa.

17.24. Las situaciones o accidentes que para ser dominados requie-


ren de la actuación de equipos especiales del sector, sus efec-
tos se reducen al mismo y no afecta a los sectores colindantes
o a terceras personas se denominan:
a) Conato de emergencia.
b) Emergencia parcial.
c) Emergencia general.
d) Ninguna opción es correcta.

17.25. Entre la normativa española, de aplicación a las emergencias


en la empresa, se incluyen las siguientes disposiciones:
a) Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se
aprueba la Norma Básica de Auto­pro­tec­ción de los centros,
establecimientos y dependencias dedicadas a actividades que
puedan dar lugar a situaciones de emergencia.
b) Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se
regulan las medidas de control de los riesgos inherentes a los
accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
c) Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que
se aprueba la Directriz básica de protección civil para el con-

129

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de trol y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los
autoevaluación y
que intervienen sustancias peligrosas.
aprendizaje sobre
seguridad y salud d) Todos son ciertas.
en el trabajo
17.26. El denominado en la normativa española “plan de emergencia
y autoprotección” debe contener los siguientes apartados o
documentos:
a) Evaluación del riesgo, medios de protección, plan de emer-
gencia e implantación.
b) Medios de protección y evaluación del riesgo.
c) Plan de emergencia e implantación.
d) Evaluación de riesgos y plan de emergencia.

17.27. El denominado Plan de Autoprotección, contenido en la Nor-


ma Básica de Autoprotección:
a) Deberá incluir los contenidos mínimos establecidos, estructu-
rados en nueve capítulos.
b) Debe tener en cuenta la integración del plan de autoprotec-
ción en otros de ámbito superior y contener un plan de ac-
tuación ante emergencia.
c) Deberá incluir un inventario de riesgos, de medidas y medios
de autoprotección.
d) Todas son ciertas.

17.28. Para realizar un Plan de Autoprotección se deberá conside-


rar, de forma prioritaria:
a) Cumplir con la normativa vigente.
b) Salvaguardar la vida de las personas, evacuando y desalojando
la edificación de forma rápida y eficaz.
c) Evitar las pérdidas materiales.
d) Garantizar la continuidad de la empresa.

17.29. Indique, de acuerdo con lo establecido en la Norma Básica de


Autoprotección, cuál de los documentos que se indican a
continuación no figura incluido entre los contenidos mínimos
que deben integrar el Plan de Autoprotección:
a) Inventario, análisis y evaluación de riesgos.
b) Plan de actuación ante emergencias.
c) Programa de mantenimiento de instalaciones.
d) Todos los indicados figuran incluidos entre los capítulos con-
tenidos en la citada norma.

17.30. De acuerdo con lo establecido en la NOM-002-STPS-2010,


relativa a prevención y protección contra incendios:
a) Se entiende por "programas de protección" los instrumentos
de planeación para definir y establecer acciones destinadas a la
prevención de calamidades, incluyendo las emergencias de in-
cendios y la atención de su impacto en las empresas, industrias,
130 instituciones u organismos del sector público, social y privado.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


b) La autoridad local de protección civil, son las unidades admi- CAPÍTULO 17.
Riesgos de
nistrativas competentes de la STPS.
incendio y
c) El denominado "plan de actuación a emergencias de incendio" explosiones II.
deberá contener la identificación y localización de las áreas, Evaluación del
locales o edificios y equipos de proceso, destinadas a la fabri- riesgo de incendio.
Explosiones. Plan
cación de materias primas que impliquen riesgo de incendio. de emergencia y
d) El riesgo de incendio puede ser bajo, ordinario o alto. autoprotección

131

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 18
Riesgo eléctrico.
Factores que intervienen en el riesgo eléctrico.
Técnicas de seguridad contra contactos eléctricos.
Riesgos en trabajos de alta tensión y electricidad estática

18.1. El riesgo eléctrico podemos definirlo como “la posibilidad de


circulación de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano”.
Pero para que se dé tal probabilidad se requiere:
a) Que el cuerpo humano sea conductor.
b) Que el cuerpo humano pueda formar parte del circuito.
c) Que exista una diferencia de tensión entre dos puntos de
contacto.
d) Todas son ciertas.

18.2. Que efectos, de los que se indican a continuación, no resulta


probable que tenga su origen el la corriente eléctrica:
a) Incendios.
b) Quemaduras.
c) Fatiga.
d) Fibrilación ventricular.

18.3. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


a) Según la Ley de Ohm la intensidad de corriente eléctrica es
directamente proporcional a la tensión e inversamente pro-
porcional a la resistencia.
b) La unidad de intensidad de corriente es el amperio (A).
c) La unidad de diferencia de potencial o tensión es el voltio (V).
d) Todas son ciertas.

18.4. La intensidad de corriente que pasa por el cuerpo humano:


a) Se expresa en ohmios.
b) Depende la resistencia que opone el cuerpo a su paso.
c) Viene dada por R : V.
d) Todas son ciertas.

18.5. Entre los factores determinantes del riesgo eléctrico se incluyen:


a) Intensidad de la corriente.
b) Resistencia eléctrica de la persona.
c) Recorrido de la corriente por el cuerpo y tiempo que dura su
paso.
d) Todas son ciertas.
133

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 18.6. La resistencia del cuerpo humano al paso de la corriente eléc-
autoevaluación y
trica depende, entre otros factores, de:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Condiciones de humedad de la piel.
en el trabajo b) Tensión aplicada.
c) Presión de contacto.
d) Todas son ciertas.

18.7. A los efectos de determinar el valor máximo de la intensidad


de corriente que puede atravesar el cuerpo humano, se supo-
ne una resistencia media del cuerpo humano de:
a) 20 ohmios.
b) 200 ohmios.
c) 2.000 ohmios.
d) 20.000 ohmios.

18.8. La máxima intensidad de corriente a la que la persona es ca-


paz de soltar un conductor:
a) Se denomina “umbral de percepción”.
b) Tiene un valor asignado experimentalmente de 10 mA.
c) Su valor es de 1 mA.
d) Todas son falsas.

18.9. Teniendo en cuenta que la “intensidad límite” (máxima intensi-


dad de corriente a la que una persona aún es capaz de soltar
un conductor) es de 10 mA y que la resistencia del cuerpo
humano, con piel húmeda, es de 2.500 Ohmios:
a) La tensión segura resultante para ambientes húmedos es de
24 V.
b) Resulta una tensión segura de 25 V.
c) Resulta una tensión segura de 50 V.
d) Ninguna es correcta.

18.10. Entre los efectos de la corriente eléctrica sobre las personas


se incluyen:
a) Quemaduras.
b) Tetanización.
c) Paro cardíaco.
d) Todas son ciertas.

18.11. La contracción muscular consistente en la anulación de la ca-


pacidad de reacción muscular que impide la separación volun-
taria de la parte del cuerpo humano puesta en contacto con
un conductor con tensión recibe el nombre de:
a) Fibrilación ventricular.
b) Paro cardíaco.
c) Tetanización.
d) Ninguna es correcta.

134

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


18.12. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: CAPÍTULO 18.
Riesgo eléctrico.
a) La corriente eléctrica puede ser: continua o alterna.
Factores que
b) La frecuencia de la corriente alterna es de 50 Hz. intervienen en el
c) A partir de una tensión de 1500 V (corriente alterna) las ins- riesgo eléctrico.
talaciones eléctricas se denominan de alta tensión. Técnicas de
seguridad contra
d) El umbral de percepción (valor de la intensidad de corriente contactos
que una persona con un conductor en la mano comienza a eléctricos. Riesgos
percibir) se ha fijado en el valor de 1 mA para corriente alterna. en trabajos de alta
tensión
18.13. Los accidentes eléctricos producidos cuando la persona entra y electricidad
estática
en contacto con la corriente eléctrica pueden ser:
a) Producidos por contactos eléctricos directos o indirectos.
b) Se denominan contactos eléctricos directos cuando se produce
el contacto con las partes activas de una instalación o equipo.
c) Se denominan contactos eléctricos indirectos cuando se produ-
ce el contacto con masas puestas en tensión ocasionalmente.
d) Todas son ciertas.

18.14. En los accidentes por riesgo eléctrico influyen:


a) Factores técnicos.
b) Factores humanos.
c) Naturaleza de la corriente (continua o alterna).
d) Todas son ciertas.

18.15. Cuál de las siguientes factores que intervienen en el riesgo


eléctrico no es un factor técnico:
a) Tiempo de exposición al riesgo.
b) Profesión habitual.
c) Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
d) Trayectoria del paso de la corriente por el cuerpo humano.

18.16. Cómo se realiza la evaluación del riesgo eléctrico:


a) No es preciso, sólo debe comprobarse el cumplimiento de la
normativa.
b) Se realiza según el método W.T. Fine.
c) Requiere métodos especiales.
d) Todas son falsas.

18.17. Entre las técnicas de seguridad utilizadas frente al riesgo eléc-


trico se incluyen:
a) Técnicas informativas.
b) Técnicas de protección.
c) Las técnicas de protección pueden ser de la instalación o per-
sonales.
d) Todas son ciertas.

18.18. Entre las técnicas de seguridad informativas utilizadas frente


al riesgo eléctrico se incluyen:
a) Normativas. 135

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de b) De señalización, identificación y detección.
autoevaluación y
c) Instructivas.
aprendizaje sobre
seguridad y salud d) Todas son ciertas.
en el trabajo
18.19. Cuál de las siguientes medidas de protección no está especial-
mente indicada frente al riesgo de contactos eléctricos indirectos:
a) Recubrimiento o aislamiento de partes activas.
b) Empleo de tensiones de seguridad (50 V para locales secos).
c) Interruptores diferenciales.
d) Puestas a tierra.

18.20. Entre las medidas de protección frente a contactos eléctricos


directos se incluyen:
a) Separación de las partes activas de la instalación (2,5 m hacia
arriba y 1 m lateralmente y hacia abajo a partir de los pies del
trabajador).
b) Empleo de tensiones de seguridad (24 V para locales húmedos).
c) Puestas a tierra.
d) Todas son ciertas.

18.21. Entre las medidas de prevención a adoptar frente al riesgo


eléctrico producido por la electricidad estática se incluyen:
a) Conexión equipotencial y tierra.
b) Humidificación y revestimiento.
c) No utilizar materiales o elementos aislantes en los contactos.
d) Todas son ciertas.

18.22. La protección por conexiones equipotenciales, consiste en:


a) Unir todas las partes activas del circuito neutro.
b) Unir entre si y a tierra todas las partes metálicas accesibles en
la zona a proteger.
c) Unir todas las partes del circuito a tierra.
d) Poner las fases de la instalación en cortocircuito a tierra.

18.23. En los trabajos en alta tensión deben adoptarse las siguientes


medidas, incluidas en las denominadas "5 reglas de oro" y que
resultan igualmente aplicables en los trabajos en baja tensión:
a) Abrir con corte visible las fuentes de tensión (interruptores,
seccionadores, etc.).
b) Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte.
c) Reconocimiento de ausencia de tensión, puesta a tierra y en
cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión y colo-
car señales de seguridad adecuadas.
d) Todas son ciertas.

18.24. En los trabajos y maniobras de seccionadores o interruptores


de alta tensión y transformadores, resulta obligatorio el uso de:
a) Pértigas aislantes.
136 b) Guantes aislantes.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Banquetas aislantes. CAPÍTULO 18.
Riesgo eléctrico.
d) Se recomienda utilizar dos elementos simultáneamente.
Factores que
intervienen en el
18.25. Entre la normativa relativa al riesgo eléctrico en los lugares de riesgo eléctrico.
trabajo se incluye: Técnicas de
a) Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones seguridad contra
mínimas para la protección de la salud y la seguridad de los contactos
eléctricos. Riesgos
trabajadores frente al riesgo eléctrico. en trabajos de alta
b) NOM-029-STPS-2011, relativa a las condiciones de seguri- tensión
dad en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los y electricidad
estática
centros de trabajo.
c) Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se
aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y las
instrucciones técnicas complementarias.
d) Todas son ciertas.

18.26. La tensión de seguridad que permite el Reglamento Electro-


técnico de Baja Tensión, en caso de tomas de tierra, es:
a) 125 voltios en las instalaciones antiguas y 220 voltios en las
modernas.
b) 50 voltios en ambientes secos y 24 voltios en ambientes hú-
medos y muy conductores.
c) 30 milivoltios.
d) Ninguna es correcta.

18.27. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 614/2001,


de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección
de la salud y la seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico:
a) Su campo de aplicación está referido a los lugares de trabajo.
b) Se aplica a las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo
y a las técnicas y procedimientos para trabajar en ellas o en
sus proximidades.
c) Contempla una serie de disposiciones relativas a trabajos sin
tensión, trabajos con tensión, trabajos en proximidad y en
emplazamientos con riesgos de incendio y explosión, etc.
d) Todas son ciertas.

18.28. Según el Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposi-


ciones mínimas para la protección de la salud y la seguridad
de los trabajadores frente al riesgo eléctrico:
a) Los riesgos eléctricos tienen su origen, por un lado, en las
características, forma, utilización y mantenimiento de las insta-
laciones eléctricas y por otro, en las técnicas o procedimien-
tos de trabajo.
b) Se entiende por instalación eléctrica «el conjunto de los materia-
les y equipos de un lugar de trabajo mediante los que se genera,
transforma, transporta, distribuye o utiliza la energía eléctrica; in-
137

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de cluyendo las baterías, los condensadores y cualquier otro equipo
autoevaluación y
que almacena la corriente eléctrica».
aprendizaje sobre
seguridad y salud c) Las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo deben
en el trabajo cumplir con lo establecido en la reglamentación electrotécnica.
d) Todas son ciertas.

18.29. La NOM-029-STPS-2011:
a) Establece las condiciones de seguridad para las operaciones
de mantenimiento en las instalaciones eléctricas de los cen-
tros de trabajo, con el fin de evitar accidentes al personal ex-
puesto.
b) No resulta de aplicación a la electricidad estática en los cen-
tros de trabajo, objetivo de la NOM-022-STPS-2015.
c) Contiene las obligaciones para el patrón y los trabajadores y
las condiciones de seguridad a adoptar en las instalaciones
eléctricas permanentes o provisionales y en actividades de
mantenimiento.
d) Todas son ciertas.

18.30. Cuál de las siguientes medidas de primeros auxilios no se de-


berá adoptar en el caso de que un trabajador haya sufrido un
accidente eléctrico por alta tensión:
a) Prevenir la posible caída si estaba realizando un trabajo en
altura.
b) Si el accidentado está pegado al conductor cortar este con
una herramienta de mango aislante.
c) Separar la víctima con auxilio de pértiga aislante de salvamen-
to, estando provisto de guantes y calzado aislante y actuando
sobre banqueta aislante.
d) Una vez liberada la víctima practicarle respiración artificial y
masaje cardíaco.

138

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


CAPÍTULO 19
Riesgos en las operaciones de manutención
manual y mecánica

19.1. Se entiende por manutención el cambio de lugar de cualquier


material que el hombre utilice durante el trabajo, bien como
parte del propio proceso o para llevarlo de un proceso a otro
o desde una parte del local a otra, antes o después de la fabri-
cación. Comprende fundamentalmente las siguientes opera-
ciones básicas:
a) Levantamiento y transporte.
b) Levantamiento, transporte, descarga y almacenamiento.
c) Sujeción de la carga, levantamiento, carga, transporte, descar-
ga y almacenamiento.
d) Levantamiento, transporte propiamente dicho y descarga.

19.2. Las operaciones de manutención:


a) Pueden ser manual o mecánica.
b) La manutención manual es causa frecuente de accidentes,
como lumbalgias, cortes, discopatías, etc.
c) La manutención mecánica se puede realizar utilizando equipos
de elevación, de tracción, de elevación y transporte o conti-
nuos.
d) Todas son ciertas.

19.3. Los accidentes por sobresfuerzos originados en las operacio-


nes de manutención:
a) Suponen entre el 20 y el 25% de los accidentes totales según
la OIT.
b) Se deben a la presión ejercida sobre los discos lumbares.
c) Resultan agravados a medida que aumenta el ángulo de incli-
nación del tronco.
d) Todas son ciertas.

19.4. El esfuerzo físico a realizar en la manipulación manual de car-


gas depende, entre otros, de los siguientes factores:
a) Peso de la carga.
b) Postura y posición del trabajador.
c) Movilidad de la carga.
d) Todas son ciertas.
139

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 19.5. Las cargas máximas transportadas manualmente son:
autoevaluación y
a) Según la legislación española, 80 kg para hombres y 20 kg
aprendizaje sobre
seguridad y salud para mujeres.
en el trabajo b) Según la Recomendación de la OIT, 75 kg para hombres y
20 kg para mujeres.
c) Según el Dictamen de la CEE 88/C-318-14 y para manipula-
ciones frecuentes, 25 kg para hombres y 10 kg para mujeres.
d) Para trabajos frecuentes en mujeres embarazadas 10 kg.

19.6. En los casos de manipulación manual de cargas deberán adop-


tarse las siguientes medidas:
a) Transportar la carga manteniéndose recto.
b) Cargar asimétricamente.
c) Separar la carga del cuerpo.
d) Todas son falsas.

19.7. Entre la normativa sobre condiciones de seguridad en las ope-


raciones de manutención se incluyen:
a) El Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, por el que se esta-
blecen disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a
la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en
particular dorsolumbares, para los trabajadores.
b) El Decreto del Ministerio de Trabajo de 15 de noviembre de
1935, que prohíbe la utilización de sacos o fardos de más de
80 kg, cuyo transporte, carga y descarga haya de hacerse a
mano y la Orden Ministerial de 2 de junio de 1961 sobre pro-
hibición de cargas a brazo que excedan de 80 kilogramos,
hasta que fueron derogadas por el RD 487/1997.
c) La NOM-006-STPS-2014, relativa a las condiciones y proce-
dimientos de seguridad en el manejo y almacenamiento de
materiales.
d) Todas son ciertas.

19.8. Entre los factores a tener en cuenta en la evaluación del riesgo


dorsolumbar derivado de la manipulación manual de cargas
podemos incluir:
a) Características de la carga, esfuerzo físico necesario, exigencias
de la actividad, factores individuales y características del medio.
b) Carga y atención mental.
c) Sistema de organización de la empresa.
d) Peso de la carga y frecuencia en la realización de las operaciones.

19.9. De acuerdo con el Real Decreto 487/1997, relativo a la mani-


pulación manual de cargas, las características de estas pueden
presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en una serie
de supuestos o circunstancias. Señale cuál de los supuestos
que se indican no está relacionado con la carga:
a) Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande.
140

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


b) Cuando la carga es demasiado voluminosa y difícil de sujetar. CAPÍTULO 19.
Riesgos en las
c) Cuando la manipulación de la carga se realiza con insuficiente
operaciones de
reposo fisiológico o de recuperación. manutención
d) Cuando la carga está colocada de tal forma que debe soste- manual y mecánica
nerse o manipularse a distancia del tronco o en torsión o incli-
nación del mismo.

19.10. La normativa española de aplicación en aquellos puestos de


trabajo en los que los trabajadores deban realizar operaciones
de manipulación manual de cargas, contempla la adopción de
las siguientes medidas.
a) Evaluar los riesgos.
b) Vigilancia de la salud.
c) Información, formación, consulta y participación.
d) Todas son ciertas.

19.11. La normativa española sobre manipulación manual de cargas


incluye:
a) Carga máxima a transportar.
b) Responsabilidades y sanciones para el empresario.
c) Obligaciones empresariales generales y en materia de forma-
ción, de información, de consulta, de participación y de vigi-
lancia de la salud.
d) Todas son ciertas.

19.12. De acuerdo con el Real Decreto 487/1997, relativo a la mani-


pulación manual de cargas, las características del medio de
trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolum-
bar, en los siguientes casos:
a) Cuando el suelo es irregular o resbaladizo.
b) Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son
inadecuadas.
c) Cuando la iluminación no es adecuada.
d) Las tres anteriores son correctas.

19.13. Cuál de los siguientes medios no son equipos de manutención


mecánica:
a) Grúas, polipastos, puentes-grúas y montacargas.
b) Cables, eslingas y ganchos.
c) Carretillas elevadoras.
d) Cintas transportadoras.

19.14. Entre los riesgos más frecuentes de los puentes-grúa se inclu-


yen los debidos a:
a) Fallos o falta de limitadores o finales de carrera.
b) Accionamientos inadecuados del gruista.
c) Operaciones de mantenimiento.
d) Todas son ciertas.
141

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 19.15. Entre los sistemas de seguridad utilizados en los puentes-grúa
autoevaluación y
se incluyen:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Finales de carrera.
en el trabajo b) Limitadores de carga.
c) Pestillos de seguridad en los ganchos.
d) Todas son ciertas.

19.16. Las carretillas elevadoras utilizadas en manutención mecánica


pueden ser:
a) Porteadoras, elevadoras, de empuje y tractoras.
b) De conductor sentado, de pie o a pie.
c) Térmica o eléctrica.
d) Todas son ciertas.

19.17. A la hora de seleccionar una carretilla elevadora se deberá


tener en cuenta:
a) Características de la carga a transportar (peso, forma, volu-
men, etc.).
b) Riesgos de polución por los gases de escape.
c) Altura de apilado.
d) Todas son ciertas.

19.18. Señale causas de riesgo en el manejo y utilización de las carre-


tillas elevadoras:
a) Caídas del operario o de las cargas transportadas.
b) Vuelco lateral o frontal de la carretilla.
c) Colisiones con otros vehículos, objetos u operarios.
d) Todas son ciertas.

19.19. Entre los dispositivos de seguridad de las carretillas elevado-


ras se pueden incluir:
a) Pórtico de seguridad y respaldo para cargas.
b) Asiento ergonómico regulable con absorción de vibraciones.
c) Estribo y suelo antideslizante en la cabina.
d) Todas son ciertas.

19.20. Las carretillas elevadoras u otros medios utilizados en manu-


tención mecánica:
a) Sólo podrán ser utilizados por conductores autorizados.
b) En su diseño deberán tenerse en cuenta consideraciones er-
gonómicas.
c) Deberán estar provistas de cabinas o pórticos de seguridad.
d) Todas son ciertas.

19.21. Entre los accesorios de elevación se incluyen:


a) Cables, cadenas, cuerdas, eslingas y ganchos.
b) Finales de carrera.
c) Pestillos de seguridad.
142 d) Limitadores de cargas.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


19.22. Entre los riesgos más frecuentes en las operaciones de eleva- CAPÍTULO 19.
Riesgos en las
ción podemos citar:
operaciones de
a) Rotura de cuerdas, cadenas, cables, etc. manutención
b) Caídas al mismo nivel. manual y mecánica
c) Electrocución.
d) Todas son falsas.

19.23. La carga de rotura garantizada de un cable depende de:


a) La carga de rotura real.
b) El tipo de cableado.
c) El coeficiente de seguridad.
d) El diámetro del tambor en el que ha de enrollarse.

19.24. Un cable de acero A × B + C indica:


a) Que tiene A cordones.
b) Que tiene B alambres en cada cordón.
c) C indica el tipo de alma.
d) Todas son ciertas.

19.25. Un cable de acero 6 × 19 + T con hilos de acero de


180 kg/mm2 y 1 mm de diámetro, tiene:
a) Una carga averiguada 16.108 kg.
b) Una carga garantizada, teniendo en cuenta la pérdida por ca-
bleado, 21.000 kg.
c) Su carga real es de 18.324 kg.
d) Todas son falsas.

19.26. Las eslingas utilizadas en las operaciones de elevación de car-


gas pueden ser:
a) De cuerda o banda textil.
b) De cadena.
c) De cable de acero.
d) Todas son ciertas.

19.27. En relación a las cuerdas o bandas utilizadas para el izado de


cargas o a las eslingas fabricadas con tales materiales pode-
mos afirmar que:
a) Las fabricadas con polietileno o polipropileno presentan una
buena resistencia a la luz solar.
b) Las de polipropileno y polietileno son las más aconsejables.
c) Las de poliésteres y poliamidas son las más recomendables
por su resistencia y escasa degradación a la intemperie.
d) Deben utilizarse con coeficiente de seguridad superior a seis.

19.28. Si se eleva una carga de 1.000 kg utilizando dos eslingas, ¿qué


tensión soportará cada una de ellas si el ángulo que forman
entre sí es de 120º?
a) 500 kg.
b) 750 kg. 143

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de c) 1.000 kg.
autoevaluación y
d) Todas son falsas.
aprendizaje sobre
seguridad y salud
en el trabajo 19.29. Para elevar una carga de 1.000 kg se utiliza una eslinga de
cuatro ramales, fabricada con cuerda de poliéster con una re-
sistencia de 4.000 kg. Si el coeficiente de seguridad es de 10 y
el ángulo que forma cada ramal con la vertical es de 60º ¿es
adecuada la eslinga para la citada carga?
a) Si porque la tensión que soporta cada ramal es de 500 kg.
b) No porque tensión que soporta cada ramal es de 500 kg y
adoptando el coeficiente de seguridad indicado sólo podría
soportar 400 kg.
c) Si porque la tensión que soporta cada ramal es de 250 kg.
d) Si porque la tensión que soporta cada ramal es de 250 kg y
adoptando el coeficiente de seguridad indicado podría sopor-
tar 400 kg.

19.30. Según la normativa española, relativa a las máquinas, a la rela-


ción existente entre la carga que un accesorio de elevación
puede soportar, garantizada por el fabricante y la carga máxi-
ma de utilización marcada en el elemento, se denomina:
a) Coeficiente de prueba.
b) Coeficiente de utilización.
c) Coeficiente de seguridad.
d) Ninguna es correcta.

19.31. Según el Real Decreto 1644/2008, relativo a las máquinas, el co-


eficiente de utilización a aplicar a los cables de elevación es de:
a) 4.
b) 5.
c) 6.
d) 7.

19.32. Indique, de acuerdo con lo fijado en el Real Decreto 1644/2008,


relativo a las máquinas, cual de los siguientes elementos de iza-
do, dependiendo de la carga garantizada por el fabricante no
podría ser utilizado para elevar una carga de 500 kg:
a) Una cadena con una carga garantizada de 2.200 kg.
b) Una cuerda o banda de poliéster con una carga garantizada
de 3.400 kg.
c) Un cable con una carga garantizada de 2.600 kg.
d) Todos los elementos son válidos, dependiendo la elección
del tipo y naturaleza de la carga.

19.33. Los cables de elevación deberán sustituirse cuando:


a) Presenten defectos (cortes, aplastamientos, rotura de hilos,
corrosión, etc.) apreciables visualmente.
b) El número de hilos rotos sea superior al cinco por ciento en
144 una longitud de diez veces su diámetro.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) La disminución de su diámetro sea superior al veinte por cien- CAPÍTULO 19.
Riesgos en las
to.
operaciones de
d) Todas son ciertas. manutención
manual y mecánica
19.34. La NOM-006-STPS-2014, relativa a las condiciones y proce-
dimientos de seguridad en el manejo y almacenamiento de
materiales:
a) Incluye, entre otras, las definiciones de carga manual, carga
máxima de utilización, eslinga, polipasto, transportador, mala-
cate, etc.
b) Contiene las obligaciones del patrón y de los trabajadores, así
como los procedimientos de seguridad.
c) Incluye una Guía de Referencia, de cumplimiento no obliga-
torio, para la inspección de polipastos y malacates.
d) Todas son ciertas.

19.35. Según la NOM-006-STPS-2014, relativa a las condiciones de


seguridad y procedimientos de seguridad en el manejo y al-
macenamiento de materiales, «la capacidad, especificada por el
fabricante, que una maquinaria es capaz de soportar, en kilogra-
mos o toneladas», se corresponde con la definición de:
a) Carga garantizada.
b) Carga máxima de utilización (CMU).
c) Fuerza máxima de utilización (FMU).
d) Carga máxima a transportar.

145

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 20
Riesgos en los procesos tecnológicos
de la industria mecánica

20.1. El conjunto de operaciones cuyo objetivo consiste en la obten-


ción de piezas acabadas a partir de piezas brutas o materias
primas, cambiando sus formas y/o sus propiedades recibe el
nombre de:
a) Fabricación.
b) Proceso de conformación o fabricación.
c) Mecanizado.
d) Tecnología.

20.2. Entre los procesos de conformación más utilizados en la in-


dustria de fabricación mecánica se incluyen los siguientes:
a) Conformación por arranque de viruta o mecanizado.
b) Conformación por moldeo o fusión.
c) Conformación por soldadura.
d) Todas son ciertas.

20.3. En el mecanizado con arranque de viruta se utilizan máquinas-


herramientas, en las cuales:
a) Se combinan los movimientos de corte, de avance y de pene-
tración, para producir el mecanizado.
b) El movimiento de corte puede ser circular continuo o lineal
alternativo.
c) El movimiento de corte lo puede llevar la herramienta o la
pieza que se mecaniza.
d) Todas son ciertas.

20.4. De acuerdo con su movimiento de corte las máquinas-herra-


mientas se clasifican en:
a) Máquinas cuyo movimiento de corte es circular continuo y lo
posee la pieza a mecanizar (tornos).
b) Máquinas cuyo movimiento de corte es circular continuo y lo po-
see la herramienta (fresadoras, taladradoras, mandrinadoras, etc.).
c) Máquinas cuyo movimiento de corte es lineal alternativo (sie-
rras mecánicas, limadoras mortajadoras, brochadoras, cepilla-
doras, etc.).
d) Todas son ciertas.
147

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 20.5. Las máquinas-herramientas cuyo movimiento de corte (circu-
autoevaluación y
lar continuo) lo posee la herramienta, de un solo corte, mien-
aprendizaje sobre
seguridad y salud tras que el avance lo puede llevar indistintamente la pieza o la
en el trabajo herramienta, se denominan:
a) Fresadoras.
b) Mandrinadoras.
c) Puntadoras.
d) Brochadoras.

20.6. En el proceso de conformación por arranque de viruta:


a) Se utilizan máquinas-herramientas tales como tornos, brocha-
doras, fresadoras, etc.
b) En unas se produce la rotación de la pieza (fresadora, taladra-
dora, etc.).
c) En otras se produce la rotación del la herramienta (torno).
d) Todas son ciertas.

20.7. Una máquina-herramienta se puede considerar integrada por


los siguientes elementos:
a) Órganos estáticos (bancada).
b) Órganos cinemáticos (caja de avance, caja de velocidades,
etc.).
c) Instalaciones auxiliares (sistema eléctrico, de engrase, de refri-
geración, etc.).
d) Todas son ciertas.

20.8. Además de las máquinas-herramientas denominadas universa-


les o convencionales, utilizadas frecuentemente en talleres de
mecanizado o de mantenimiento, la industria metal-mecánica
viene utilizando desde hace años máquinas consideradas de
NT como:
a) Máquinas de CN o CNC.
b) Centros de mecanizado.
c) Sistemas de fabricación flexible.
d) Todas son ciertas.

20.9. Entre los riesgos más frecuentes de las máquinas-herramientas


se pueden incluir los siguientes:
a) Atrapamientos.
b) Proyección de virutas.
c) Afecciones cutáneas por fluidos de corte.
d) Todas son ciertas.

20.10. Los riesgos derivados del mecanizado en máquinas-herra-


mientas pueden ser debidos a:
a) Los sistemas de transmisión y de mando, los materiales tra-
bajados, las herramientas y los fluidos de corte.
b) Operaciones de limpieza y reparación y actitudes peligrosas
148 del trabajador.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Contactos eléctricos, iluminación deficiente, condiciones am- CAPÍTULO 20.
Riesgos en los
bientales y de implantación de las máquinas.
procesos
d) Todas son ciertas. tecnológicos
de la industria
20.11. Entre las medidas preventivas de carácter general que debe- mecánica
rán adoptarse frente a los riesgos derivados de la utilización
de máquinas-herramientas, se incluyen:
a) Resguardos y dispositivos de protección.
b) Utilización de EPIs (EPPs).
c) Adopción de procedimientos de trabajo seguros.
d) Todas son ciertas.

20.12. Entre las medidas preventivas a adoptar para evitar los riegos
derivados del sistema de mando de las máquinas-herramien-
tas no se encuentra incluida:
a) Destacar el mando de parada sobre el de puesta en marcha y
colocar los mandos de forma que no puedan ser accionados
involuntariamente.
b) Seguir procedimientos de trabajo seguros.
c) Facilitar la parada mediante dispositivo de color rojo tipo seta.
d) Imposibilitar el riesgo de confusión entre mandos.

20.13. Cuál de las siguientes medidas preventivas no corresponde a


las que deben adoptarse frente a los riesgos que tienen su
origen en actitudes peligrosas del trabajador:
a) No maniobrar las máquinas hasta conocer su funcionamien-
to.
b) Utilización de colores de seguridad y señalización para desta-
car los elementos en movimiento.
c) Comprobar la correcta colocación de la herramienta y la pie-
za antes de la puesta en marcha de la máquina.
d) Seguir procedimientos de trabajo seguro y hacer uso de ropa
y EPPs adecuados al trabajo (calzado de seguridad, gafas, etc.).

20.14. Para evitar los riesgos derivados del trabajo en máquinas-he-


rramientas debidos a una deficiente iluminación se recomien-
dan una serie de medidas preventivas. Cuál de las medidas
que se indican no tiene esta finalidad:
a) Limpieza frecuente de ventanas y luminarias.
b) Colocación de sistemas de protección (puesta a tierra, dife-
rencial, etc.).
c) Evitar sombras y deslumbramientos utilizando pinturas mates.
d) Empleo de iluminación localizada.

20.15. Cuál de las siguientes medidas preventivas no ejerce ninguna


influencia sobre los riesgos derivados de las operaciones de
limpieza y reparación en máquinas-herramientas:
a) No almacenar virutas, limpiando las máquinas y su entorno
frecuentemente. 149

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de b) Volver a colocar las protecciones una vez concluidas las ope-
autoevaluación y
raciones de mantenimiento.
aprendizaje sobre
seguridad y salud c) Protección mediante pantallas fijas.
en el trabajo d) Desconectar la corriente eléctrica antes de comenzar las
operaciones de mantenimiento.

20.16. Cuál de las siguientes medidas preventivas no está específica-


mente indicada para hacer frente a los riesgos derivados de
los fluidos de corte:
a) Revisión y mantenimiento de los sistemas de refrigeración.
b) Orden y limpieza del puesto de trabajo.
c) Utilizar EPPs adecuados (gafas o pantallas), en los casos en los
que resulte indicado.
d) Empleo de sistemas de extracción localizada en la zona de
emisión de nieblas si fuese necesario.

20.17. Si bien la introducción de las NT en la industria de fabricación


mecánica (CN, robot, centros de mecanizado, etc.) ha su-
puesto la desaparición de los accidentes más frecuentes origi-
nados en las denominadas máquinas-herramientas convencio-
nales o universales, su uso ha conllevado la aparición de otros
menos frecuentes o desconocidos hasta ahora en este campo.
Señale, de entre los que se indican, cuál de los siguientes ries-
gos puede deberse al empleo de las NT:
a) Atrapamientos.
b) Psicológicos.
c) Contactos eléctricos.
d) Exposición dérmica a fluidos de corte.

20.18. Qué medidas preventivas resultan más adecuadas en las cen-


tros de mecanizado, máquinas tranfert y puestos con robot:
a) Estructuras de protección.
b) Tarimas sensibles.
c) Barreras invisibles.
d) Señalización.

20.19. El procedimiento de conformación por desprendimiento de


partículas:
a) Comprende tanto los denominados mecanizados con abrasi-
vos como los de electroerosión.
b) En el mecanizado con abrasivos se utiliza una herramienta
denominada muela.
c) El procedimiento denominado de electroerosión, utilizado
generalmente para mecanizar piezas complicadas en materia-
les duros, emplea una herramienta denominada electroútil.
d) Todas son ciertas.

150

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


20.20. En el proceso de conformación por desprendimiento de CAPÍTULO 20.
Riesgos en los
par­tí­culas:
procesos
a) Se utilizan máquinas-herramientas denominadas esmerilado- tecnológicos
ras, rectificadoras, afiladoras, etc. de la industria
b) Las herramientas utilizadas se denominan muelas. mecánica
c) Presentar el riesgo de rotura de la muela.
d) Todas son ciertas.

20.21. Entre las características de las muelas abrasivas utilizadas


como herramientas de corte se incluyen:
a) Abrasivo.
b) Tamaño de grano o grano.
c) Dureza o grado, estructura y aglutinante.
d) Todas son ciertas.

20.22. La denominada “dureza” o “grado” de una muela:


a) Representa la resistencia de los granos abrasivos de una mue-
la a desprenderse.
b) Depende del aglutinante.
c) Según la nomenclatura Norton, las muelas, en función de su
grado se clasifican en: muy blandas, blanda, media, dura, muy
dura y extradura, representándose por letras mayúsculas.
d) Todas son ciertas.

20.23. Cuál de las siguientes máquinas-herramientas no se incluye


entre las de conformación por desprendimiento de partículas:
a) Rectificadoras.
b) Electroerosionadoras.
c) Punteadoras.
d) Electroesmeriladoras.

20.24. Cuál de las medidas preventivas que se indican no resulta es-


pecialmente indicada para hacer frente al riesgo de proyec-
ción de partículas o de fragmentos de muelas desprendidos:
a) Ejecutar prueba de sonido y equilibrado de la muela.
b) No sobrepasar las velocidades de la muela indicadas por el
fabricante.
c) Empleo de sistemas de extracción localizada.
d) Colocar y ajustar las protecciones y utilizar EPIs adecuados.

20.25. Qué medidas preventivas no resultan apropiadas para hacer


frente a los riesgos derivados de contactos eléctricos ocasio-
nales en la utilización de máquinas-herramientas:
a) Revisar las partes activas del circuito eléctrico.
b) Utilizar EPPs adecuados.
c) Doble aislamiento en las máquinas-herramientas portátiles.
d) Disponer de tomas de tierra adecuadas y/o interruptor dife-
rencial.
151

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 21
Riesgos en las operaciones industriales. Mantenimiento.
Herramientas manuales. Sustancias y preparados químicos

21.1. La técnica preventiva que tiene por objeto conservar en cons-


tante y perfecto funcionamiento las instalaciones, los equipos,
las herramientas, las máquinas o los procesos, con el fin de
evitar las averías y suprimiendo con ello el riesgo de accidente
se denomina:
a) Conservación.
b) Mantenimiento preventivo.
c) Manutención.
d) Mantenimiento correctivo.

21.2. Entre los riesgos más frecuentes en las operaciones de mante-


nimiento se incluyen los siguientes:
a) Los derivados de las operaciones de manutención (montaje y
desmontaje de piezas).
b) Los derivados del manejo o utilización de máquinas-herra-
mientas, herramientas manuales o mecánicas, equipos de
soldadura, etc.
c) Las propias de la energía utilizada y las instalaciones a conservar.
d) Todas son ciertas.

21.3. Las herramientas manuales pueden ser:


a) Manuales propiamente dicha (martillos, alicates, destornillado-
res, etc.).
b) Dieléctricas o aislantes.
c) Mecánicas o portátiles (taladro, radial, lijadora, etc.).
d) Todas son ciertas.

21.4. Entre las causas más frecuentes de los accidentes con herra-
mientas manuales se incluyen:
a) Transporte de herramientas de forma peligrosa.
b) Utilización de herramientas defectuosas o de forma incorrecta.
c) Uso de herramientas inadecuadas para el trabajo o de mala
calidad.
d) Todas son correctas.

153

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 21.5. Gran parte de los accidentes originados por las herramientas
autoevaluación y
manuales tienen por causa el uso inadecuado de las mismas.
aprendizaje sobre
seguridad y salud Señale, de entre las siguientes situaciones, cuál no se corres-
en el trabajo ponde con esta causa:
a) Utilización de destornillador como cincel.
b) Uso de llave tuerca como martillo.
c) No utilización de funda protectora.
d) Empleo de navaja como destornillador.

21.6. Señale cuál de las siguientes causas de accidentes producidos


por uso de un destornillador no se corresponde con una “con-
dición insegura”:
a) Punta roma o deformada.
b) Uso de destornillador como palanca.
c) Mango deteriorado.
d) Punta o caña doblada.

21.7. Cuál de las siguientes causas de accidentes producidos por la


utilización de alicates o tenazas no es un “acto inseguro”:
a) Usar los alicates como tenazas o viceversa.
b) Utilizar sus mangos como palancas.
c) Desgaste y/o deformación de las bocas.
d) Apretar excesivamente o demasiado poco.

21.8. Las herramientas eléctricas (taladros, lijadoras, tronzadoras,


etc.) previstas para ser alimentadas a muy baja tensión de se-
guridad (inferior a 50 V o 24 V) pertenecen a la clase:
a) I.
b) II.
c) III.
d) No existe tal tipo de clasificación.

21.9. Señale cuál de las siguientes causas de accidentes producidos


por herramientas eléctricas no corresponde a una “condición
insegura”:
a) Aislamiento defectuoso.
b) No utilización de EPP de protección ocular.
c) Cables extendidos de forma peligrosa o defectuosos.
d) Falta de toma de tierra o inexistencia de doble aislamiento.

21.10. Entre la normativa de aplicación a las sustancias y preparados


químicos se incluyen las relativas a:
a) Notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y
etiquetado de sustancias peligrosas.
b) Almacenamiento de productos químicos.
c) Clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.
d) Todas son ciertas.

154

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


21.11. De acuerdo con lo establecido sobre notificación de sustancias CAPÍTULO 21.
Riesgos en las
nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peli-
operaciones
grosas a «los elementos químicos y sus compuestos, en estado natu- industriales.
ral, o los obtenidos mediante cualquier procedimiento de producción, Mantenimiento.
incluidos los aditivos necesarios para conservar la estabilidad del Herramientas
manuales.
producto y las impurezas que resulten del procedimiento utilizado, Sustancias y
excluidos los disolventes que puedan separarse sin afectar la estabili- preparados
dad de la sustancia ni modificar su composición», se les denomina: químicos.
a) Sustancia.
b) Preparado.
c) Producto químico.
d) Sustancia nueva.

21.12. La normativa española sobre notificación de sustancias nuevas


y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas,
clasifica los productos químicos peligrosos en función de:
a) Sus propiedades físico-químicas.
b) Sus propiedades toxicológicas.
c) Sus efectos específicos sobre la salud y el medio ambiente.
d) Todas son ciertas.

21.13. La normativa española sobre notificación de sustancias nuevas


y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas,
clasifica los productos químicos peligrosos atendiendo a dife-
rentes criterios (propiedades toxicológicas, propiedades físi-
co-químicas y efectos sobre la salud y el medio ambiente).
Señale cuál de las siguientes denominaciones no se correspon-
de con el criterio de “por sus efectos específicos sobre la salud”:
a) Carcinogénicos.
b) Tóxicos.
c) Tóxicos para la reproducción.
d) Mutagénicos.

21.14. Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o


penetración cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar
efectos agudos o crónicos o incluso la muerte, se denominan:
a) Nocivos.
b) Tóxicos.
c) Muy tóxicos.
d) Corrosivos.

21.15. Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o


penetración cutánea en pequeñas cantidades puedan provo-
car efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o
aumentar la frecuencia de estos, o afectar de forma negativa a
la función o a la capacidad reproductora, se denominan:
a) Mutagénicos.
b) Tóxicos para la reproducción.
155

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de c) Carcinogénicos.
autoevaluación y
d) Tóxicos.
aprendizaje sobre
seguridad y salud
en el trabajo 21.16. De acuerdo con la normativa española sobre notificación de
sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de
sustancias peligrosas los productos químicos peligrosos se
clasifican atendiendo a diferentes criterios. Señale cuál de las
siguientes denominaciones no corresponde con el criterio de
“por sus propiedades toxicológicas”:
a) Tóxicos y muy tóxicos.
b) Nocivos.
c) Tóxicos para la reproducción.
d) Corrosivos.

21.17. De acuerdo con la normativa española sobre notificación de


sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de
sustancias peligrosas, los productos químicos peligrosos
pueden ser:
a) Explosivos.
b) Comburentes.
c) Extremadamente inflamables, fácilmente inflamables e infla-
mables.
d) Todas son ciertas.

21.18. Las sustancias y preparados líquidos que tienen un punto de


ignición extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo
y las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y
presión normales, sean inflamables en contacto con el aire,
se denominan:
a) Fácilmente inflamables.
b) Inflamables.
c) Extremadamente inflamables.
d) Comburente.

21.19. Cuál es el principal elemento informativo de un producto quí-


mico, de interés para el usuario:
a) El libro de instrucciones de utilización.
b) La etiqueta.
c) La ficha de datos de seguridad.
d) La información suministrada por el Instituto de Toxicología.

21.20. Las etiquetas de identificación de los productos químicos peli-


grosos deben contener, entre otras, la siguiente información:
a) Nombre de la sustancia y su concentración.
b) Pictogramas normalizados de peligro.
c) Frases R y S normalizadas.
d) Todas son ciertas.

156

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


21.21. Los símbolos e indicaciones de peligro que obligatoriamente CAPÍTULO 21.
Riesgos en las
deben figurar en las etiquetas de las sustancias y preparados
operaciones
químicos peligrosos, se denominan: industriales.
a) Frases S. Mantenimiento.
b) Pictogramas. Herramientas
manuales.
c) Frases R. Sustancias y
d) Ninguna es correcta. preparados
químicos.
21.22. Cuál es la principal fuente de información suministrada con un
producto químico, de interés para el profesional:
a) La etiqueta.
b) La ficha de datos de seguridad.
c) El libro de instrucciones de utilización.
d) El folleto informativo.

21.23. Entre la normativa relacionada con las sustancias químicas se


incluye, entre otras:
a) En Europa, los Reglamentos REACH y CLP.
b) La NOM-005-STPS-1998, relativa a las condiciones de segu-
ridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo,
transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligro-
sas.
c) La NOM-018-STPS-2000, relativa a la identificación y comu-
nicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligro-
sas en los centros de trabajo.
d) Todas son ciertas.

21.24. Para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, fe-


rrocarril o vía marítima existen los siguientes acuerdos inter-
nacionales:
a) Reglamento internacional sobre transporte de mercancías
peligrosas por ferrocarril (IDMG).
b) Acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mer-
cancías peligrosas por carretera (ADR).
c) Código marítimo internacional de mercancías peligrosas
(RID).
d) Todas son ciertas.

21.25. El Reglamento REACH:


a) Es la denominación que recibe el Reglamento europeo (CE)
1907/2006.
b) Constituye una nueva regulación para el registro, la evalua-
ción, la autorización y la restricción de las sustancias y prepa-
rados químicos peligrosos.
c) Su entrada en vigor tuvo lugar en el año 2007, pero su im-
plementación total no se producirá hasta 2016.
d) Es el Reglamento CE sobre clasificación, etiquetado y envasa-
do de sustancias y mezclas.
157

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 21.26. El Reglamento CLP:
autoevaluación y
a) Es la denominación que recibe el Reglamento europeo (CE)
aprendizaje sobre
seguridad y salud 1272/2008.
en el trabajo b) Resulta de aplicación a la clasificación, envasado y etiquetado
de sustancias y mezclas.
c) Su entrada en vigor totalmente no tendrá lugar hasta el año
2015.
d) Todas son ciertas.

21.27. Según el Reglamento europeo (CE) 1272/2008, sobre clasifi-


cación y envasado de sustancias y mezclas:
a) Se introducen nuevos pictogramas.
b) Las frases S han sido sustituidas por consejos de prudencia o
frases P.
c) Las frases R han sido sustituidas por indicaciones de peligro o
frases H.
d) Todas son ciertas.

21.28. El Reglamento CE sobre clasificación, etiquetado y envasado


de sustancias y mezclas peligrosas, se denomina:
a) Reglamento ADR.
b) Reglamento CLP.
c) Reglamento REACH.
d) Ninguna es correcta.

21.29. Entre los riesgos más frecuentes en las operaciones de mani-


pulación de productos químicos peligrosos se incluyen:
a) Proyecciones y salpicaduras en las operaciones de transvase.
b) Contactos dérmicos por roturas de envases durante el trans-
porte o con sustancias derramadas.
c) Incendios y/o intoxicaciones por evaporación de sustancias
inflamables y/o tóxicas.
d) Todas son ciertas.

21.30. Indique cuál de las medidas preventivas que se indican no está


relacionada con los riesgos derivados del almacenamiento de
productos químicos peligrosos:
a) Tener en cuenta la incompatibilidad entre sustancias y orde-
narlas según tipos de riesgo.
b) Controlar los desechos y residuos.
c) Almacenar solo las cantidades imprescindibles de cada pro-
ducto si no existen restricciones legales.
d) Utilizar recipientes adecuados para cada sustancia.

21.31. Cuál de las siguientes medidas preventivas está especialmente


indicada en las operaciones de mantenimiento que se deben
realizar en instalaciones o procesos peligrosos:
a) Autorizaciones o permisos de trabajo.
158 b) Utilización de EPPs adecuados.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Formación y adiestramiento de personal. CAPÍTULO 21.
Riesgos en las
d) Utilización de sistemas de protección colectiva.
operaciones
industriales.
21.32. Qué medidas preventivas están especialmente indicadas en Mantenimiento.
las operaciones de soldadura en depósitos o instalaciones que Herramientas
hayan contenido sustancias combustibles: manuales.
a) Autorizaciones o permisos de trabajo. Sustancias y
preparados
b) Evaluar el riesgo de la atmósfera interior (empleo de detecto- químicos.
res de gases).
c) Limpiar y ventilar la zona de trabajo y disponer de medios
adecuados para casos de emergencia.
d) Todas son ciertas.

21.33. Entre las situaciones de emergencia motivadas por la utiliza-


ción de productos químicos peligrosos se pueden incluir:
a) Accidente grave.
b) Incendios y explosiones.
c) Derrame y/o fuga o escape.
d) Todas son ciertas.

21.34. Un plan de emergencia y autoprotección debería incluir:


a) Planes de alarmas, de intervención y de evacuación.
b) Condiciones del entorno.
c) Plan de formación y adiestramiento.
d) Evaluación del riesgo.

21.35. Cuál de los siguientes términos no se incluye entre las defini-


ciones contenidas en la NOM-018-STPS-2000, relativa a la
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas
peligrosas en los centro de trabajo:
a) Hoja de datos de seguridad (HDS).
b) Inmediatamente peligroso para la vida y la salud (IPVS).
c) Concentración letal.
d) Sustancias químicas peligrosas.

21.36. La NOM-005-STPS-1998, relativa a las condiciones de seguri-


dad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento
de sustancias químicas:
a) Resulta de aplicación en todo el territorio nacional y se aplica
a todos los centros de trabajo, donde se maneje, transporten
o almacenen sustancias químicas peligrosas.
b) Incluye, entre otras, las definiciones relativas a espacio confi-
nado, actividad peligrosa y atmósfera no respirable.
c) Contempla el contenido de los programas específicos de se-
guridad e higiene para el manejo, transporte y almacena-
miento de sustancias químicas peligrosas.
d) Todas son ciertas.

159

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 21.37. En la NOM-005-STPS-1998, se entiende por «atmósfera no
autoevaluación y
respirable» como:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) El área del centro de trabajo con deficiencia de oxígeno: me-
en el trabajo nos del 19,5%.
b) Lugar de trabajo con menos de 19,5% o más del 23,5%.
c) El área del centro de trabajo con exceso de oxígeno: más del
23,5%.
d) a) y c) son correctas.

21.38. El valor de IPVS, contenido en la NOM-018-STPS-2000:


a) Es una concentración.
b) Que representa una amenaza inmediata para la vida.
c) Que puede producir efectos adversos irreversibles para la sa-
lud en un período de 30 minutos o puede afectar a la capaci-
dad de una persona para escapar de una atmósfera peligrosa.
d) Todas son ciertas.

21.39. La definición dada en la NOM-018-STPS-2000, relativa a sus-


tancias químicas peligrosas, de «concentración de una sustancia
como gas, vapor, neblina o polvo en el aire, calculada estadística-
mente, a cuya exposición se espera que mueran el 50% de los
animales de experimentación» se corresponde con:
a) Dosis letal media (DL 50).
b) Concentración letal media (CL 50).
c) IPVS.
d) Dosis o concentración letal.

21.40. La NOM-010-STPS-1999, relativa a condiciones de seguridad


e higiene en los centros de trabajo donde se utilizan sustan-
cias químicas capaces de producir contaminación en el medio
ambiente laboral:
a) Define el «nivel de acción» como la mitad del LMPE-PPT.
b) Incluye los VMPE para más de quinientas sustancias.
c) Contempla la forma de obtener la clasificación cualitativa del
riesgo a partir del «grado de exposición potencial» y el «grado
de efecto a la salud».
d) Todas son ciertas.

160

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


III

HIGIENE DEL TRABAJO

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 22
Introducción a la Higiene del Trabajo.
Concepto, funciones y terminología

22.1. La Higiene Industrial es una técnica preventiva cuyo objetivo


se centra en:
a) Prevenir la aparición de enfermedades profesionales.
b) Identificar los diferentes contaminantes químicos presentes en
el lugar de trabajo.
c) Cuantificar y valorar los diferentes contaminantes existentes
en un puesto de trabajo.
d) Conocer el grado de exposición de los trabajadores a los dife-
rentes contaminantes.

22.2. La actuación de la Higiene Industrial o Higiene del Trabajo


comprende las siguientes fases:
a) Reconocimiento de los agentes o contaminantes existentes en
un ambiente laboral.
b) Evaluación del riesgo.
c) Aplicación de técnicas de control.
d) Todas son ciertas.

22.3. La Higiene Industrial actúa a través de las siguientes ramas:


a) Higiene Teórica.
b) Higiene de Campo e Higiene Operativa.
c) Higiene Analítica.
d) Todas son ciertas.

22.4. Los contaminantes o agentes presentes en el lugar de trabajo


como consecuencia de la actividad laboral pueden ser:
a) Agentes físicos.
b) Agentes químicos.
c) Agentes biológicos.
d) Todas son correctas.

22.5. En Higiene Industrial se considera, en relación a los agentes


químicos, que:
a) Los aerosoles pueden presentarse en forma de polvo, niebla,
bruma, humo o humo metálico, en suspensión en el aire.
b) Sus efectos pueden ser irritantes, tóxicos o cancerígenos.
163

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de c) Las principales vías de entrada en el organismo son la dérmica
autoevaluación y
y la digestiva.
aprendizaje sobre
seguridad y salud d) Todas son ciertas.
en el trabajo
22.6. Los agentes o contaminantes químicos existentes en los am-
bientes laborales pueden presentarse en forma de:
a) Aerosoles, gases y vapores.
b) Aerosoles, polvos, nieblas, gases y vapores.
c) Polvos, humos o vapores.
d) Gases o vapores.

22.7. Los agentes químicos presentes en el ambiente de trabajo


pueden presentarse en estado:
a) Sólido.
b) Líquido.
c) Gaseoso.
d) Todas son ciertas.

22.8. Los agentes químicos sólidos se pueden presentar en el am-


biente laboral en forma de:
a) Polvos.
b) Humo.
c) Humo metálico.
d) Todas son ciertas.

22.9. Entre los agentes químicos que pueden encontrarse presentes


en el puesto de trabajo en forma de vapores se encuentran:
a) Asbestos.
b) Monóxido de carbono.
c) Hidrocarburos, alcoholes, derivados clorados, etc.
d) Acido sulfúrico y aceites minerales (taladrinas).

22.10. Los metales cromo, hierro, níquel, cinc, etc. se pueden en-
contrar en el ambiente de trabajo en forma de:
a) Polvos.
b) Humos metálicos.
c) Nieblas.
d) Vapores.

22.11. El monóxido de carbono, el dióxido de azufre, el sulfuro de


hidrógeno o el cloro se presentan en el ambiente de trabajo
en forma de:
a) Gases.
b) Vapores.
c) Partículas.
d) Nieblas.

164

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


22.12. Los humos originados en los procesos de soldadura o de fun- CAPÍTULO 22.
Introducción a la
dición de metales están formados por:
Higiene del
a) Partículas de origen mecánico. Trabajo.
b) Nieblas. Concepto,
c) Partículas de origen térmico. funciones y
terminología
d) Todas son ciertas.

22.13. Los efectos de los contaminantes pueden ser:


a) Agudos o crónicos.
b) Reversibles o irreversibles.
c) Corrosivos, irritantes, alérgicos, tóxicos, etc.
d) Todas son ciertas.

22.14. Las intoxicaciones originadas por agentes químicos pueden ser:


a) Agudas.
b) Crónicas.
c) Subclínicas.
d) Todas son ciertas.

22.15. Cuál de las siguientes vías de entrada de los contaminantes


químicos en el organismo tiene mayor importancia en el ám-
bito laboral:
a) Vía dérmica o cutánea.
b) Vía de absorción mucosa.
c) Vía respiratoria.
d) Vía digestiva.

22.16. La suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido, general-


mente visibles a simple vista, originadas por condensación del
estado gaseoso o procesos que impliquen salpicaduras, atomi-
zación, espumación, borboteo o ebullición, se denominan:
a) Smog.
b) Niebla.
c) Bruma.
d) Humo.

22.17. La rama de la Higiene Industrial que se encarga del estudio de


los contaminantes y su relación con el hombre, a través de
estudios epidemiológicos y experimentación animal, con ob-
jeto de determinar la relación dosis-respuesta y establecer
valores estandards de concentración para cada sustancia, se
denomina:
a) Higiene analítica.
b) Higiene de campo.
c) Higiene teórica.
d) Higiene operativa.

165

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 22.18. Indique cuál de los siguientes contaminantes no es un agente
autoevaluación y
físico:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Ruido.
en el trabajo b) Humo metálico.
c) Estrés térmico.
d) Radiaciones.

22.19. La rama de la Higiene Industrial que se encarga de estudiar y


reconocer los contaminantes presentes en el ambiente de
trabajo, identificando y evaluando los riesgos y sus posibles
causas, recibe el nombre de:
a) Higiene teórica.
b) Higiene de campo.
c) Higiene analítica.
d) Higiene operativa.

22.20. Los efectos de los contaminantes pueden ser:


a) Aditivos, independientes o potenciadores.
b) Irritantes, cancerígenos o tóxicos.
c) Dependientes o independientes del medio ambiente.
d) Todas son ciertas.

22.21. Cuál de las siguientes unidades utilizadas en Higiene Industrial


para expresar las concentraciones de los contaminantes no
corresponde a un agente químico:
a) p.p.m.
b) dB.
c) mg/m3.
d) p.p.c.c.

22.22. Utilizando una bomba calibrada a 0,2 litros/minuto se ha cap-


tado durante un tiempo de 10 minutos una muestra de cierto
contaminante. Si del análisis cuantitativo se obtuvo un valor
de 50 µg de dicho contaminante en la muestra, ¿cuál es la
concentración en mg/m3?
a) 10 mg/m3.
b) 5 mg/m3.
c) 25 mg/m3.
d) 50 mg/m3.

22.23. Un trabajador se encuentra expuesto durante una operación


de soldadura a la inhalación de gases de CO2 y de NO2. Si las
concentraciones de las muestras analizadas fueron de
450 p.p.m y 5 ļ 10–3 % en Volumen respectivamente ¿cuál es
la concentración total de la muestra?
a) 45 ļ 10–3 % en Volumen.
b) 500 p.p.m.
c) 5.000 p.p.m.
166 d) Ninguna es correcta.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


22.24. Un soldador se encuentra expuesto a un riesgo higiénico por CAPÍTULO 22.
Introducción a la
inhalación de humos de soldadura. Si las concentraciones me-
Higiene del
didas de Fe y de Cr han sido de 0,32 mg/m3 y 1,1 µg/m3 res- Trabajo.
pectivamente, la concentración total de la muestra es de: Concepto,
a) 0,3211 mg/m3. funciones y
terminología
b) 32,11 mg/m3.
c) 3,211 mg/m3.
d) 3.211 mg/m3.

22.25. La concentración de una sustancia gaseosa a la temperatura


de 25 ºC y 750 mm Hg de presión es de 1 p.p.m. Si su Pm es
de 20, ¿cuál es la concentración en mg/m3?
a) 0,41.
b) 0,82.
c) 8,20.
d) 0,082.

167

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 23
Higiene Teórica. Criterios de valoración
del riesgo higiénico

23.1. Para evaluar el riesgo higiénico se utilizan una serie de valores


de referencia suministrados por la Higiene Teórica. Figurando
entre los más utilizados los recomendados por la American
Conference of Governmental Industrial Higienists:
a) TLV-STEL.
b) TLV-C.
c) TLV-TWA y otros TLVs.
d) VLE.

23.2. Indique cuál de los siguientes criterios técnicos de valoración


del riesgo higiénico por contaminantes químicos son los más
ampliamente utilizados en los países europeos:
a) Los valores MAK (Concentración Máxima Permitida) propues-
tos por la antigua Unión Soviética.
b) Los valores TLVs (Threshold Limit Value. Valores Límites To-
lerables) propuestos por la American Conference of Govern-
mental Industrial Hygienists (ACGIH), en ausencia de VLEs.
c) Los valores REL (REL-TWA y REL-C) propuestos por el Na-
tional Institute for Accupational Safety and Healt (NIOSH).
d) Los valores PEL (Límites de Exposición Permisibles) propuestos
por la Occupational Safety and Healt Administration (OSHA).

23.3. Los valores TLVs recomendados por la American Conference


of Gobernmental Industrial Hygienists (ACGIH) se basan en:
a) Estudios epidemiológicos.
b) Establecimiento correcto de las curvas “dosis-respuesta”.
c) Investigación sobre animales de laboratorio y tejidos animales
reproducidos artificialmente.
d) Todas son ciertas.

23.4. Además de los TLVs y VLAs en Higiene Industrial se utilizan


otros criterios de referencia:
a) Criterios OSHA (PEL-TWA, PEL-STEL, PEL-C).
b) Criterios NIOSH (REL-TWA, REL-C).
c) Índices Biológicos de Exposición (BEIs).
d) Todas son ciertas.
169

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 23.5. La concentración media ponderada en el tiempo a la que pue-
autoevaluación y
de estar sometido una persona normal durante 8 horas al día y
aprendizaje sobre
seguridad y salud 40 horas semanales recibe el nombre de:
en el trabajo a) TLV.
b) TLV-TWA.
c) TLV-C.
d) TLV-STEL.

23.6. La concentración máxima que no debe ser rebasada en ningún


momento durante la jornada laboral se denomina:
a) TLV-STEL.
b) TLV.
c) TLV-C.
d) TLV-TWA.

23.7. La concentración máxima a la que pueden estar expuestos los


trabajadores durante un periodo continuo de hasta 15 minutos
sin sufrir trastornos irreversibles o intolerables, limitada a 4
exposiciones por día, espaciadas al menos una hora y sin reba-
sar el TLV-TWA, se denomina:
a) TLV-C.
b) TLV-STEL.
c) TLV.
d) Ninguna es correcta.

23.8. El valor del TLV-STEL indica:


a) Límites de exposición para cortos periodos de tiempo.
b) Límites ponderados en el tiempo para 8 horas.
c) Es equivalente al TLV-C.
d) Todas son falsas.

23.9. Las partículas molestas nocivas consideradas como “polvo mo-


lesto” o “polvo inerte”:
a) No tiene asignado ningún valor TLV-TWA.
b) Se denominan PNCOF.
c) Tiene asignado un valor para su TLV-TWA de 5 mg/m3.
d) Todas son falsas.

23.10. Los Valores Límites de Exposición (VLE) utilizados en la


Unión Europea:
a) Se emplean como sinónimos del TLV-TWA.
b) Se denominan también VLA.
c) Figuran en las Directivas relativas a agentes químicos.
d) Todas son ciertas.

23.11. La fracción del VLE, fijada arbitrariamente y generalmente


igual a 1/2 VLE, que se incluye en determinadas normas con
el fin de garantizar que concentraciones adicionales de la mis-
170 ma exposición puedan superar el VLE se denomina:

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


a) IVO. CAPÍTULO 23.
Higiene Teórica.
b) NA.
Criterios de
c) UPO. valoración
d) CMP. del riesgo higiénico

23.12. En España, desde la entrada en vigor del Real Decreto


374/2001, sobre protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores frente a los riesgos relacionados con los agentes
químicos durante el trabajo, se utilizan los siguientes criterios
de referencia con carácter orientativo salvo para aquellos que
tienen asignado Valores Límites de Exposición en la UE:
a) VLA-ED.
b) VLA-EC.
c) VLB.
d) Todas son ciertas.

23.13. Según el Real Decreto 374/2001, sobre protección de la salud


y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos relacio-
nados con los agentes químicos durante el trabajo, «el valor
límite de la concentración media, medida y calculada de forma
ponderada con respecto al tiempo para la jornada laboral real y
referida a una jornada standard de ocho horas diarias», corres-
ponde a la definición de:
a) VLA-EC.
b) VLA.
c) VLA-ED.
d) VLB.

23.14. Un trabajador se encuentra expuesto a la acción de un agente


químico cuyo VLA-ED es de 100 mg/m3. ¿Cuánto tiempo po-
drá estar el trabajador a una concentración de 200 mg/m3?
a) 4 horas.
b) 6 horas.
c) 5 horas.
d) 3 horas.

23.15. Según el Real Decreto 374/2001, sobre protección de la salud


y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos relacio-
nados con los agentes químicos durante el trabajo, «el valor
límite de la concentración media, medida y calculada para cual-
quier periodo de quince minutos a lo largo de la jornada laboral,
excepto aquellos para los que se especifique un periodo de refe-
rencia inferior», corresponde a la definición de:
a) VLA-EC.
b) VLA.
c) VLA-ED.
d) VLB.

171

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 23.16. Los agentes químicos de efectos principalmente agudos se
autoevaluación y
evalúan teniendo en cuenta:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Sólo el VLA-ED.
en el trabajo b) Sólo el VLA-EC, pudiendo utilizar, para aquellas sustancias
que no lo tienen establecido pero si su VLA-ED, los límites
de desviación.
c) El VLA-ED y el VLA-EC.
d) Todas son falsas ya que no tienen límites de exposición pro-
fesional asignados.

23.17. El valor límite de exposición diaria para la acetona es de


500 p.p.m. y el de corta duración es de 750 p.p.m. ¿Cuál es la
situación a la que se encuentra un trabajador que durante
2 horas de su jornada laboral ha estado sometido a una con-
centración de 800 p.p.m.:
a) Se superan los VLA-ED y VLA-EC.
b) Se supera el VLA-EC pero no el VLA-ED.
c) Se supera el VLA-ED pero no el VLA-EC.
d) No se superan ninguno de los límites.

23.18. Un trabajador ha estado sometido a la acción de un contami-


nante químico con las siguientes concentraciones: 200 mg/m3
(durante 2 horas) y 100 mg/m3 (durante 4 horas). ¿Cuál es su
exposición diaria?
a) 50 mg/m3.
b) 100 mg/m3.
c) 200 mg/m3.
d) 300 mg/m3.

23.19. En España resulta de aplicación, en Higiene Industrial, la si-


guiente normativa:
a) El Real Decreto 374/2001 sobre protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores frente a los riesgos relacionados
con los agentes químicos durante el trabajo.
b) El Real Decreto 486/1997 por el que se establecen las dispo-
siciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de traba-
jo, para las condiciones ambientales (temperatura, humedad,
ventilación y renovación de aire) e iluminación.
c) La específica relativa a ruido, vibraciones, amianto, etc.
d) Todas son ciertas.

23.20. Señale, de la siguiente relación de agentes químicos, aquellos


para los que existe en España normativa específica (desarrollo
reglamentario):
a) Plomo metálico, amianto y benceno.
b) Cloruro de vinilo monómero, óxido de etileno y ácido sulfúrico.
c) Amianto, plomo y ácido sulfúrico.

172

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


d) En España no existe ningún tipo de contaminante químico CAPÍTULO 23.
Higiene Teórica.
regulado por vía reglamentaria.
Criterios de
valoración
23.21. La publicación anual que realiza el INSHT del documento so- del riesgo higiénico
bre Límites de Exposición Profesional para agentes químicos:
a) Incluye Valores Límites Ambientales y Valores Límites Biológicos.
b) Desde la publicación correspondiente al año 2004, incluye
para las sustancias clasificadas como peligrosas las frases R
normalizadas indicativas de riesgos específicos, contenidas en
el RD 363/1995, por el que se aprueba el Reglamento sobre
notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y
etiquetado de sustancias peligrosas.
c) Los valores indicados en el documento tienen carácter de obli-
gatorios para aquellos agentes que tiene fijado VLE en la UE.
d) Todas son ciertas.

23.22. La NOM-010-STPS-1999, relativa a condiciones de seguridad


e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, trans-
porten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de
generar contaminantes en el medio ambiente laboral:
a) Incluye las definiciones relativas a los principales tipos de con-
taminantes.
b) Establece y define los "límites máximo permisibles de exposi-
ción" (LMPE).
c) Incluye una tabla con los LMPE para más de quinientas sus-
tancias químicas.
d) Todas son ciertas.

23.23. Teniendo en cuenta las definiciones incluidas en la NOM-010-


STPS-1999, relativa a condiciones de seguridad e higiene por
contaminantes químicos en el medio ambiente laboral y las
contenidas en la normativa española, indique cuál de las si-
guientes expresiones es correcta:
a) El LMPE-CT se corresponde con el TLV-TWA.
b) El LMPE-PPT se corresponde con el VLA-ED.
c) El LMPE-P se corresponde con el VLA-EC.
d) El LMPE se corresponde con el VLB.

23.24. Si bien la mayoría de los valores de referencia utilizados en


Higiene Industrial para evaluar el riesgo higiénico están fijados
en función de la vía respiratoria, como la más importante vía
de entrada de los contaminantes en el organismo, existen de-
terminados trabajos en lo que la exposición dérmica supone
un importante factor de riesgo de enfermedades profesiona-
les. Señale, de entre las tareas que se indican, aquellas en las
que no resulta probable el citado riesgo:
a) Aplicación de plaguicidas, herbicidas, etc.
b) Corte y recolección de vegetales tratados.
173

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de c) Ganadería y mataderos de animales.
autoevaluación y
d) Trabajos en plantas de fabricación y formulación de plaguici-
aprendizaje sobre
seguridad y salud das.
en el trabajo
23.25. El grado de absorción de los agentes químicos a través de la
piel depende de los siguientes factores:
a) Factores relacionados con la piel (estado, grosor, hidratación
de la epidermis, etc.).
b) Factores relacionados con la sustancia (propiedades físico-
químicas, solubilidad, pureza, volatilidad, etc.).
c) Factores relacionados con la exposición (área expuesta de la
piel, tiempo de exposición, actividad física, condiciones am-
bientales, etc.).
d) Todas son ciertas.

174

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


CAPÍTULO 24
Otras ramas de la Higiene del Trabajo.
Evaluación y control del riesgo higiénico

24.1. Entre las técnicas de análisis más utilizadas en higiene analítica


se incluyen las siguientes:
a) Microscópicas.
b) Gravimétricas.
c) Cromatográficas.
d) Todas son ciertas.

24.2. Las denominadas encuestas higiénicas utilizadas como instru-


mento de trabajo en higiene de campo:
a) Pueden ser generales o específicas.
b) Comprende las fases de identificación de los peligros, la esti-
mación y valoración de los riesgos y la aplicación de medidas
de control.
c) Pueden ser realizadas por personal de la propia empresa si
cuenta con la formación y los instrumentos necesarios y ha
sido designado por el empresario para ello.
d) Todas son ciertas.

24.3. Entre los instrumentos o medios utilizados en Higiene Indus-


trial para toma de muestras se incluyen:
a) Instrumentos de lectura directa (tubos colorimétricos) o ins-
trumentos de captación para su posterior análisis (bombas de
aspiración).
b) Muestreadores biológicos (para aire exhalado, orina, etc.).
c) Filtros, portafiltros o cassettes y frascos borboteadores (impin-
gers).
d) Todas son ciertas.

24.4. Durante la calibración de una bomba de muestreo personal ha


circulado un volumen de 450 cm3 en 90 segundos. ¿Cuál es el
caudal de la bomba en litros/minuto?
a) 0,2 litros/minuto.
b) 0,33 litros/minuto.
c) 0,3 litros/minuto.
d) 0,1 litros/minuto.

175

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 24.5. Los tubos colorimétricos utilizados en Higiene Industrial como
autoevaluación y
instrumentos de medición directa resultan de utilidad cuando:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Se quiere determinar de forma rápida la presencia de focos de
en el trabajo contaminación.
b) Se requiere gran precisión en los resultados.
c) Existen mezclas de contaminantes.
d) Los contaminantes se encuentran en forma de humos, gases
o vapores.

24.6. La utilización de tubos colorímetros resulta de interés, además


de en Higiene Industrial, para detectar:
a) Riesgos de explosión.
b) Fugas de gases.
c) Combustiones defectuosas.
d) Todas son ciertas.

24.7. En la evaluación del riesgo higiénico por inhalación de conta-


minantes químicos debemos tener en cuenta:
a) Criterios de valoración (TLVs, VLAs y LMPE).
b) Tiempos de exposición.
c) Concentración del contaminante.
d) Todas son ciertas.

24.8. Un trabajador se encuentra expuesto a un determinado agen-


te químico durante un tiempo de 4 horas. Si la concentración
medida del contaminante es de 1.000 mg/m3 y su VLA-ED es
de 800 mg/m3, se puede decir que:
a) No existe riesgo.
b) Existe un riesgo higiénico dudoso.
c) Existe riesgo higiénico.
d) No es posible calcularlo.

24.9. Un trabajador se encuentra durante toda la jornada expuesto


a la presencia de tres contaminantes de las mismas caracterís-
ticas que se encuentran en estado gaseoso. Si las concentra-
ciones obtenidas fueron de 4, 5 y 10 p.p.m respectivamente, y
sus VLA-ED de 5, 100 y 25 p.p.m. respectivamente:
a) No existe riesgo.
b) Existe riesgo higiénico dudoso.
c) Existe riesgo higiénico.
d) No es posible calcularlo al tratarse de tres contaminantes pre-
sentes simultáneamente.

24.10. Un trabajador se encuentra expuesto durante 4 horas de la


jornada laboral a la presencia de un determinado contaminan-
te con una concentración medida de 1.200 mg/m3. Si consul-
tado el documento del INSHT sobre Valores de Exposición
Profesional se obtiene para este agente un valor de VLA-ED
176 de 300 mg/m3:

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


a) El tiempo máximo que puede permanecer a dicha concen- CAPÍTULO 24.
Otras ramas de la
tración es de 2 horas.
Higiene del
b) Existe riesgo higiénico. Trabajo.
c) Si se trata de un contaminante que pudiera originar efectos Evaluación y
agudos, dicha concentración sólo podría superarse durante control del riesgo
higiénico
30 minutos.
d) Todas son ciertas.

24.11. Entre los inconvenientes de la evaluación biológica podemos


incluir las siguientes:
a) Utiliza como elemento de muestreo un ser humano.
b) Difícil aplicabilidad para aquellos productos que no son absor-
bidos por los fluidos internos del organismo humano.
c) Caducidad de las muestras y especímenes biológicos y posibi-
lidad frecuente de su contaminación en las manipulaciones
previas al análisis.
d) Todas son ciertas.

24.12. Los métodos generales de control utilizados en Higiene In-


dustrial pueden actuar:
a) Sobre el foco y sobre los productos utilizados.
b) Sobre el foco de generación del contaminante, sobre el me-
dio o sobre el receptor.
c) Sobre el trabajador y sobre el tiempo de exposición.
d) Todas son ciertas.

24.13. Entre los métodos de control utilizados en Higiene Industrial


que actúan sobre el foco de generación del contaminante se
incluyen:
a) Sustitución del producto.
b) Aislamiento del proceso.
c) Extracción localizada.
d) Todas son ciertas.

24.14. La sustitución de un producto tóxico por otro que lo sea me-


nos se considera:
a) Una acción sobre el individuo.
b) Una acción sobre el foco de producción del contaminante.
c) Una acción sobre el medio de propagación del contaminan-
te.
d) Una medida organizativa.

24.15. Qué sistema de control permite reducir la concentración del


contaminante químico en el lugar de trabajo actuando sobre
el medio de propagación:
a) Ventilación general.
b) Extracción localizada.
c) Las dos anteriores son verdaderas.
d) Todas son falsas. 177

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 24.16. Entre los métodos de control del medio ambiente laboral uti-
autoevaluación y
lizados por la Higiene Industrial podemos incluir los sistemas:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Por filtración.
en el trabajo b) Por fuerza centrífuga.
c) Por absorción.
d) Todas son ciertas.

24.17. Los sistemas de control por filtración se utilizan para los si-
guientes contaminantes:
a) Gases y vapores.
b) Polvos y humos.
c) Olores, vapores orgánicos y gases tóxicos.
d) Todas son falsas.

24.18. Cuál de los siguientes medios de control actúa sobre el re-


ceptor:
a) Rotación del personal.
b) Limpieza.
c) Métodos húmedos.
d) Extracción localizada.

24.19. Cuál de los siguientes sistemas de control actúa sobre el me-


dio de difusión:
a) Encerramiento del proceso.
b) Ventilación por dilución.
c) Aislamiento del proceso.
d) Encerramiento del trabajador.

24.20. La utilización de sistemas de ventilación general se encuentra


limitado por:
a) Generación de gran cantidad de contaminante.
b) Elevada toxicidad del contaminante.
c) Proximidad de los trabajadores a los focos de generación de
los contaminantes.
d) Todas son ciertas.

24.21. Para diseñar un sistema de ventilación general se requiere:


a) Calcular la cantidad de aire de dilución a emplear.
b) Localizar correctamente las bocas de impulsión y aspiración.
c) Evitar la proximidad de las bocas de entrada y salida de aire.
d) Todas son ciertas.

24.22. La cantidad de aire necesario (m3/h) para diluir un contami-


nante viene dada por la expresión:
a) 1.000 × K × P/TLV (mg/m3), siendo K un coeficiente de se-
guridad y P el peso del contaminante generado en g/h.
b) 24.000 × K × P / (Pm × TLV), si el TLV viene dado en
mg/m3.
178

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) 24 × K × P / (Pm × TLV), si el TLV viene dado en cualquier CAPÍTULO 24.
Otras ramas de la
unidad.
Higiene del
d) Todas son falsas. Trabajo.
Evaluación y
24.23. Los sistemas de ventilación localizada pueden ser utilizados control del riesgo
en operaciones industriales como: higiénico
a) Tanques y cubas.
b) Operaciones de abrasión.
c) Operaciones de pintura y encolado.
d) Todas son ciertas.

24.24. Un sistema de extracción localizada está compuesto por:


a) Campana y ventiladores.
b) Campana, conductos, depuradores y ventiladores.
c) Rendijas y plenos.
d) Extracción perimetral y campana.

24.25. El consumo de energía debido al rozamiento del aire en las


paredes de los conductos, se denomina:
a) Longitud equivalente.
b) Pérdida de carga.
c) Diámetro equivalente.
d) Todas son falsas.

24.26. El diseño de una campana de extracción localizada está com-


puesta por:
a) La geometría.
b) El caudal de aspiración necesario.
c) La pérdida de carga a que dará lugar.
d) Todas son ciertas.

24.27. La velocidad de aire necesaria para conseguir la entrada del con-


taminante en el sistema de extracción localizada se denomina:
a) Velocidad en el pleno.
b) Velocidad en conductos.
c) Velocidad de captura.
d) Velocidad de control.

24.28. Se ha calculado el caudal de aire necesario para diluir dos


contaminantes presentes en un determinado puesto de traba-
jo, habiendo obtenido los valores Q1 y Q2:
a) Si los dos contaminantes tienen efectos aditivos el caudal ne-
cesario será Q1 + Q2.
b) Si sus efectos son independientes, siendo Q1 > Q2, el caudal
necesario será Q2.
c) Si sus efectos son independientes, siendo Q1 < Q2, el caudal
necesario será Q1.
d) Si se desconoce el efecto de los contaminantes no se podrá
calcular. 179

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


24.29. Cuál es el método más eficaz, de entre los que se citan, para
controlar el riesgo higiénico:
a) Encerramiento del trabajador.
b) Métodos húmedos.
c) Adecuado diseño del proceso.
d) Ventilación general.

24.30. El informe elaborado por el higienista industrial como última


etapa de la denominada encuesta higiénica debe contener los
siguientes puntos:
a) Antecedentes y metodología.
b) Datos de tomas de muestras e instrumentación utilizada.
c) Conclusiones (valoración del riesgo y medidas propuestas
para su control).
d) Todas son ciertas.

180

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


CAPÍTULO 25
Agentes físicos ambientales I.
Ruido y vibraciones. Evaluación y control del riesgo

25.1. El ruido podemos definirlo como:


a) Un sonido no deseado.
b) Una vibración acústica capaz de producir una sensación au-
ditiva.
c) La variación de presión sobre la presión atmosférica que el
oído humano es capaz de detectar.
d) Todas son ciertas.

25.2. Dependiendo de su frecuencia, los sonidos se clasifican en:


a) Graves, medios y agudos.
b) Infrasonidos y ultrasonidos.
c) Infrasonidos, graves, medios, agudos y ultrasonidos.
d) Audibles y no audibles (infrasonidos y ultrasonidos).

25.3. El rango de las frecuencias audibles se encuentra comprendido


entre:
a) 20 µPa y 2.000 Pa.
b) 0 y 140 dB.
c) 20 y 20.000 Hz.
d) 20 µPa y 20 Pa.

25.4. La distancia que recorre una onda sonora en el tiempo de un


periodo se denomina:
a) Longitud de onda.
b) Frecuencia.
c) Elongación.
d) Amplitud.

25.5. Cuál/les de los siguientes parámetros se puede/n utilizar para


medir un ruido:
a) Potencia acústica.
b) Presión acústica.
c) Intensidad acústica.
d) Todas son correctas.

181

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 25.6. La cantidad de energía acústica que emite una fuente sonora
autoevaluación y
en la unidad de tiempo se denomina:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Potencia acústica.
en el trabajo b) Intensidad acústica.
c) Presión acústica.
d) Todas son falsas.

25.7. Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:


a) La potencia acústica se mide en W.
b) La intensidad acústica se mide en W/m2.
c) La presión acústica se mide en dB.
d) La frecuencia del sonido se mide en Hz.

25.8. La definición de “cantidad de energía acústica por unidad de su-


perficie” se corresponde con:
a) Intensidad acústica.
b) Potencia acústica.
c) Presión acústica.
d) Nivel de presión acústica.

25.9. La expresión 10 log (P/Po)2 = 20 log (P/Po) donde P es la pre-


sión acústica expresada en N/m2 y Po un valor de referencia de
2 ļ 10–5 N/m2:
a) Corresponde a la definición de “nivel de presión acústica”.
b) Se representa por NPA o Lp.
c) Se expresa en dB.
d) Todas son ciertas.

25.10. Para sumar decibelios se pueden utilizar diferentes métodos:


a) Mediante gráficos.
b) Mediante tablas.
c) Utilizando expresiones matemáticas.
d) Todas son ciertas.

25.11. Si sumamos dos focos con igual NPA (Lp = 101 dB) el resul-
tado es:
a) 202 dB.
b) 104 dB.
c) No puede calcularse, se precisa gráficos o tablas.
d) 101 dB.

25.12. El nivel de “presión acústica” se mide en:


a) Pascales.
b) dB.
c) Bar.
d) Banda de octava.

182

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


25.13. Cuál de los siguientes parámetros define las características CAPÍTULO 25.
Agentes físicos
acústicas de una fuente sonora independientemente de dónde
ambientales I.
y cómo está situada: Ruido y
a) Potencia acústica. vibraciones.
b) Intensidad acústica. Evaluación y
control del riesgo
c) Nivel de potencia acústica.
d) dB.

25.14. Para medir el ruido se utilizan:


a) Sonómetros y dosímetros.
b) Sonómetros (convencionales o integradores) que deberán
calibrarse previamente utilizando un pistófono.
c) Sonómetros convencionales e integradores, dosímetros y
analizadores de frecuencia.
d) Dosímetros.

25.15. Con el objeto de tener en cuenta las distintas sensibilidades


del oído humano, según su frecuencia, los sonómetros están
dotados de una serie de filtros cuyas curvas de respuesta se
denominan “curvas o redes de ponderación”. Cuál de ellas es la
que más se asemeja al comportamiento del oído humano:
a) La curva de ponderación A.
b) La curva de ponderación B.
c) La curva de ponderación C.
d) La curva de ponderación D.

25.16. El nivel de presión acústica ponderado A (LpA) se mide en:


a) dB(A).
b) dB.
c) Hercios.
d) Pascales.

25.17. La curva umbral de audición está determinada por:


a) Los NPA (Lp) correspondientes a cada una de las frecuencias
audibles a las que el oído humano comienza a percibir los
sonidos.
b) Los puntos de igual NPA.
c) Los puntos de igual LA d. eq

d) Los puntos de igual Lp.

25.18. Con el estudio higiénico del ruido se pretende:


a) Valorar el riesgo de exposición al ruido en un puesto de
trabajo.
b) Conocer las características del ruido con la finalidad de pro-
ceder a su control.
c) Determinar los EPPs más adecuados para su control.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.

183

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 25.19. Los ruidos se clasifican en los siguientes tipos:
autoevaluación y
a) Continuo, estable, variable o de impacto.
aprendizaje sobre
seguridad y salud b) El ruido estable es el que presenta fluctuaciones inferiores a
en el trabajo ±5 dBA.
c) En el ruido de impacto, el tiempo transcurrido entre picos
debe ser igual o superior a 1 segundo y con un tiempo de
actuación inferior o igual al 0,2 segundos.
d) Todas son ciertas.

25.20. La determinación del riesgo higiénico derivado de un ruido


continuo viene determinado por:
a) El tiempo de exposición.
b) El tipo de ruido.
c) El nivel de presión acústica.
d) Todas son ciertas.

25.21. La determinación del riesgo higiénico derivado de un ruido de


impacto viene determinada por:
a) El nivel máximo de presión acústica (Lpico).
b) El número de impactos por minuto.
c) El tiempo de exposición.
d) Todas son ciertas.

25.22. Un trabajador se encuentra expuesto al ruido de una prensa


que da 20 golpes/minuto, con un Lpico de 120 dB. Si el tiem-
po de exposición es de 2 horas:
a) El número de golpes permitido a ese nivel es de 10.000 gol­
pes/día.
b) El valor del % DMP es igual a 600%.
c) Existe riesgo higiénico.
d) Ninguna es correcta.

25.23. Para evaluar el riesgo derivado de la exposición al ruido de los


trabajadores se utilizan diferentes criterios (ACGIH, ISO,
OSHA). Si un trabajador se encuentra expuesto durante
1 hora y 45 minutos a un ruido con un NPA de 100 dB A,
utilizando el sistema OSHA, se puede decir que:
a) El tiempo máximo permitido a ese nivel es de 2 horas.
b) El valor del % DMP es de 87,5%.
c) Existe riesgo higiénico dudoso.
d) Todas son ciertas.

25.24. Un trabajador que realiza diferentes tareas en un ambiente


ruidoso y al que durante la jornada laboral se le colocó un
dosímetro que arrojó al final de su jornada una lectura de
200%, se puede decir que está expuesto a un nivel de expo-
sición diario equivalente de:
a) 93 dB(A).
184 b) 95 dB(A).

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) 96 dB(A). CAPÍTULO 25.
Agentes físicos
d) 85 dB(A).
ambientales I.
Ruido y
25.25. Un trabajador se encuentra expuesto, durante 4 horas, a un vibraciones.
nivel de presión acústica continuo equivalente de 90 dBA y el Evaluación y
resto de la jornada se encuentra en un ambiente sin ruido control del riesgo
¿Cuál es el valor del nivel de exposición diario equivalente?
a) 85 dB(A).
b) 87 dB(A).
c) 88 dB(A).
d) 91 dB(A).

25.26. Entre la normativa relativa al ruido en los centros de trabajo


se incluyen:
a) Las normas derivadas de la transposición de la Directiva
2003/10/CE, relativa a las disposiciones mínimas de seguri-
dad y salud relativas a la exposición de los trabajadores a los
riesgos derivados del ruido, utilizadas en los países de la
Unión Europea.
b) El Real Decreto 286/2006, por el que se transpone la Direc-
tiva 2003/10/CE.
c) La NOM-011-STPS-2001, relativa a condiciones de seguridad
e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.
d) Todas son ciertas.

25.27. De acuerdo con el Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo,


sobre protección de la salud y la seguridad de los trabajado-
res contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido:
a) Para evaluar el riesgo de ruido se utiliza el “nivel de exposición
diario equivalente” (LA d). eq

b) El sonómetro a utilizar en la medición del ruido debe ser in-


tegrador que, como mínimo, corresponda al tipo 2 de la
norma UNE-EN 60804:1996.
c) A partir de 85 dB(A) se deberán señalizar los lugares de ries-
go, realizar audiometrías a los trabajadores expuestos, elabo-
rar un plan de reducción de la exposición al ruido, obligar a
los trabajadores a utilizar EPPs, etc.
d) Todas son ciertas.

25.28. Según el Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre pro-


tección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición al ruido:
a) No se precisa adoptar ninguna medida hasta que el LA d su- eq

pere los 85 dB(A).


b) Si el LA d es inferior a 80 dB(A) no se precisa ninguna actua-
eq

ción.
c) Para determinar las medidas a adoptar se requiere calcular el
­LA s.
eq
185

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de d) El valor máximo de la presión acústica Lmáx o Lpico no intervie-
autoevaluación y
ne en la evaluación higiénica del ruido.
aprendizaje sobre
seguridad y salud
en el trabajo 25.29. La NOM-011-STPS-2001, relativa al ruido:
a) Contiene las condiciones de seguridad e higiene en los cen-
tros de trabajo donde se genere ruido que, por sus caracte-
rísticas, niveles y tiempo de acción, sea capaz de alterar la sa-
lud del trabajador.
b) Incluye, entre otras, las definiciones relativas a ruido, ruido
estable, ruido impulsivo y ruido inestable, redes de pondera-
ción, nivel, nivel de exposición al ruido (NER), nivel de pre-
sión acústica (NPA), nivel sonoro A (NSA), nivel sonoro conti-
nuo equivalente A (NSCEAT), tiempo máximo permisible de
exposición (TMPE) y decibel.
c) Establece los límites máximos permisibles de exposición al
ruido (TMPE a cada NER).
d) Todas son ciertas.

25.30. En la NOM-011-STPS-2001, relativa al ruido en los lugares de


trabajo, el NSA de 90 dB(A) para una jornada laboral de 8 ho-
ras, se denomina
a) NPA.
b) Nivel sonoro criterio.
c) NER.
d) NSCEAT.

25.31. En la NOM-011-STPS-2001, relativa al ruido en los lugares de


trabajo:
a) Al nivel sonoro A promedio referido a una exposición de 8
horas, se denomina NPA.
b) Cuando en la expresión utilizada para determinar el NSCEAT el
valor de T es igual a 8 horas, el valor obtenido es igual al NER.
c) El NER se expresa en dB.
d) El nivel sonoro criterio para una jornada de 8 horas es de
85 dB(A).

25.32. Para controlar el ruido se puede actuar:


a) Sobre la fuente productora del ruido (evitando las fricciones,
utilizando lubricación adecuada, etc.).
b) Sobre las vías de propagación (empleo de tacos absorbentes,
control de compras, etc.).
c) Sobre el receptor (encapsulamiento, EPIs, etc.).
d) Control administrativo (acortar el tiempo de utilización de las
máquinas ruidosas, apantallado, revestimientos absorbentes,
etc.).

25.33. Cuál de las siguientes medidas utilizadas para el control de


ruido no se considera una actuación sobre el receptor:
186 a) Reducir el número de impactos que sean posibles.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


b) Protección personal. CAPÍTULO 25.
Agentes físicos
c) Vigilancia de la salud (audiometrías).
ambientales I.
d) Encerramiento (cabinas de aislamiento). Ruido y
vibraciones.
25.34. Además de las actuaciones sobre el foco de emisión del ruido, Evaluación y
sobre las vías de propagación y sobre el receptor, cabe consi- control del riesgo
derar el denominado control administrativo. Señale, de entre
las siguientes medidas, cuál de ellas no corresponde a este
tipo de actuación:
a) Acortar el tiempo de utilización de las máquinas ruidosas.
b) Distribuir el trabajo ruidoso entre varios trabajadores.
c) Utilizar lubricación adecuada.
d) Crear una política de compras de máquinas poco ruidosas.

25.35. Entre los efectos que el ruido puede producir sobre el orga-
nismo se incluyen los siguientes:
a) Acción sobre el aparato circulatorio (aumento de la presión
arterial y del ritmo cardíaco, vaso-constricción periférica).
b) En el orden psicológico molestias y disconfort.
c) Acelera el metabolismo.
d) Todas son ciertas.

25.36. El movimiento oscilatorio de partículas o cuerpos entorno a


una posición de referencia el cual puede transmitirse al cuer-
po humano a través de estructuras sólidas, pudiendo producir
efectos nocivos u otros tipos de molestias:
a) Se denomina vibración.
b) Viene definido por las siguientes magnitudes básicas: acelera-
ción, amplitud del desplazamiento y velocidad.
c) Se mide con instrumentos electrónicos denominados acele-
rómetros.
d) Todas son ciertas.

25.37. Entre la normativa relativa a las vibraciones en los centros de


trabajo se incluyen:
a) En la Unión Europea las normas derivadas de la transposición
de la Directiva 2002/44/CE, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la exposición de los trabajadores
a los riesgos derivados de las vibraciones.
b) El Real Decreto 1311/2005, por el que se transpone la Di-
rectiva 2002/44/CE.
c) La NOM-024-STPS-2001, relativa a condiciones mínimas de
seguridad y salud en los centros de trabajo en los que se ge-
neren vibraciones.
d) Todas son ciertas.

187

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 25.38. La NOM-024-STPS-2001, relativa a vibraciones:
autoevaluación y
a) Contiene las condiciones mínimas de seguridad y salud, en
aprendizaje sobre
seguridad y salud los centro de trabajo donde se generan vibraciones que, por
en el trabajo sus características y tiempo de exposición, sean capaces de
alterar la salud de los trabajadores.
b) Incluye, entre otras, las definiciones relativas a vibraciones,
vibraciones de cuerpo entero y vibraciones en extremidades
superiores, Nivel de Exposición a Vibraciones (NEV) y Perso-
nal Ocupacional Expuesto (POE).
c) Establece los límites máximos permisibles de exposición a vi-
braciones y las obligaciones de los empresarios y de los POE.
d) Todas son ciertas.

25.39. Según la NOM-024-STPS-2001, relativa a vibraciones en los


centros de trabajo:
a) En las vibraciones al cuerpo entero del POE, la transmisión
de energía necesaria por vía sólida, tiene lugar en el intervalo
de frecuencias comprendido entre 8 a 1600 Hz.
b) En las vibraciones en extremidades superiores del POE, la
transmisión de energía mecánica por vía sólida tiene lugar en
el intervalo de frecuencias comprendido entre 1 y 80 Hz.
c) Se define el Nivel de Exposición a Vibraciones (NEV).
d) Todas son ciertas.

25.40. Los efectos perjudiciales que las vibraciones mecánicas pro-


ducen sobre el organismo dependen de:
a) El tipo de vibración: de cuerpo entero o segmental (sistema
mano-brazo).
b) La frecuencia (desde 1 a 1.000 Hz).
c) Los métodos utilizados para el control del riesgo (diseño er-
gonómico de herramientas, utilización de EPIs antivibrátiles,
etc.).
d) Todas son ciertas.

188

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


CAPÍTULO 26
Agentes físicos ambientales II.
Iluminación. Radiaciones ionizantes y no ionizantes

26.1. Entre las unidades lumínicas utilizadas para valorar y comparar


las cualidades y los efectos de una fuente de luz se incluyen:
a) Flujo luminoso e iluminación o iluminancia.
b) Intensidad luminosa y luminancia.
c) Rendimiento luminoso y cantidad de luz.
d) Todas son ciertas.

26.2. La velocidad de emisión de luz o la energía radiante que afecta


a la sensibilidad del ojo en la unidad de tiempo, se denomina:
a) Flujo luminoso.
b) Iluminancia o iluminación.
c) Luminancia.
d) Intensidad luminosa.

26.3. La relación entre el flujo luminoso que recibe una superficie y


su extensión, o densidad de flujo por unidad de superficie se
denomina:
a) Intensidad luminosa.
b) Luminancia.
c) Iluminancia.
d) Cantidad de luz.

26.4. La unidad lumínica más práctica y más frecuentemente utiliza-


da para fijar los niveles de iluminación o luminancia en las dife-
rentes normativas al respecto, se denomina:
a) Lumen.
b) Lux.
c) Candela.
d) Stilb.

26.5. A la relación entre el flujo luminoso contenido en un ángulo


sólido, cuyo eje coincida con la dirección considerada y el valor
de dicho ángulo expresado en estereorradianes, se denomina:
a) Iluminación.
b) Intensidad luminosa.
c) Luminancia.
d) Rendimiento luminoso. 189

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 26.6. La unidad de flujo luminoso se denomina:
autoevaluación y a) Candela.
aprendizaje sobre
seguridad y salud b) Lux.
en el trabajo c) Lumen.
d) Stilb.

26.7. Para medir los niveles de iluminación se utilizan:


a) Campímetros.
b) Luxómetros.
c) Conímetros.
d) Dosímetros.

26.8. En la percepción visual intervienen los siguientes factores:


a) Acomodación, adaptación y agudeza visual.
b) Campo visual.
c) Brillo, contraste y tiempo.
d) Todas son ciertas.

26.9. La capacidad que tiene el ojo humano para ajustarse automáti-


camente a los diferentes niveles de iluminación se denomina:
a) Acomodación.
b) Agudeza visual.
c) Adaptación.
d) Campo visual.

26.10. La capacidad para percibir los objetos y discriminar visual-


mente los detalles más pequeños se denomina:
a) Agudeza visual.
b) Adaptación.
c) Acomodación.
d) Deslumbramiento.

26.11. Entre los riesgos debido a una deficiente iluminación se incluyen:


a) Pérdida de agudeza visual.
b) Fatiga ocular.
c) Deslumbramientos.
d) Todas son ciertas.

26.12. El campo visual del hombre, de interés en el campo de la er-


gonomía para el diseño de paneles de control, está limitada a:
a) Un ángulo 150º con el plano horizontal.
b) Un ángulo 130º en el plano vertical, 60º por encima de la
horizontal y 70º por debajo.
c) Un ángulo de 130º en el plano vertical, 70º por encima de la
horizontal y 60º por debajo.
d) Ninguna es correcta.

26.13. Las radiaciones “electromagnéticas”:


a) Se clasifican en ionizantes y no ionizantes.
190 b) Vienen determinadas por las siguientes características: fre-
cuencia, longitud de onda y energía.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Las radiaciones ionizantes pueden ser ondulatorias o cor- CAPÍTULO 26.
Agentes físicos
pusculares.
ambientales II.
d) Todas son ciertas. Iluminación.
Radiaciones
26.14. Entre las radiaciones “no ionizantes” se incluyen: ionizantes y no
a) Rayos X. ionizantes
b) Rayos gamma.
c) Radiación visible.
d) Partículas beta.

26.15. La radiación cuya longitud de onda se encuentra comprendida


entre 400 y 700 nm, se denomina:
a) Radiación infrarroja (IR).
b) Radiación visible.
c) Radiación ionizante.
d) Radiación ultravioleta (UV).

26.16. Entre las radiaciones “ionizantes” se incluyen las siguientes:


a) Partículas alfa.
b) Neutrones.
c) Partículas beta.
d) Todas son ciertas.

26.17. Cuál de las radiaciones que se indican a continuación no está


incluida entre las radiaciones “no ionizantes”:
a) Rayos X.
b) Microondas.
c) Ultravioleta (UV).
d) Infrarrojas (IR).

26.18. Entre las características de las sustancias ionizantes se incluyen:


a) Dosis o dosis absorbida.
b) Dosis equivalente.
c) Dosis efectiva.
d) Todas son ciertas.

26.19. La energía absorbida por un objeto irradiado o la relación


existente entre la energía absorbida y su unidad de masa se
denomina:
a) Dosis o dosis absorbida.
b) Dosis efectiva.
c) Dosis equivalente.
d) Campo de radiación.

26.20. El valor de la “dosis absorbida” se expresa en:


a) Rem.
b) Gray.
c) Bequerelio.
d) Sievert.
191

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 26.21. La “dosis equivalente”:
autoevaluación y
a) Es la dosis absorbida por el individuo considerando el daño o
aprendizaje sobre
seguridad y salud efecto biológico producido.
en el trabajo b) Se expresa en REM (Roentgen Equivalent Man).
c) Viene determinada por la expresión Dequivalente = Dabsorbida ×
× EBR, siendo EBR un factor de ponderación (Eficacia Bioló-
gica Relativa) que depende del tipo de radiación, su distribu-
ción y el tejido irradiado.
d) Todas son ciertas.

26.22. Cuál de las radiaciones ionizantes que se indican tiene un ma-


yor poder de penetración:
a) Partículas alfa.
b) Rayos X.
c) Neutrones.
d) Rayos gamma.

26.23. En qué tipo de aplicaciones industriales, de las que se indican


a continuación, no se producen radiaciones UV:
a) Soldadura al arco.
b) Fotocopiadoras.
c) Radiografía.
d) Lámparas de descarga de mercurio.

26.24. Cuál de los efectos que se indican no corresponde a las radia-


ciones ultravioletas:
a) Quemaduras y cáncer de piel.
b) Alteraciones del sistema reproductor.
c) Pigmentación y enrojecimiento.
d) Inflamación de la córnea y queratitis.

26.25. Entre las medidas de control utilizadas en Higiene Industrial


frente a los riesgos de radiaciones ionizantes se pueden incluir
los siguientes:
a) Limitar el tiempo de exposición.
b) Aumentar la distancia al foco de emisión.
c) Utilizar pantallas, blindajes o EPIs como medida complementaria.
d) Todas son ciertas.

26.26. Entre la normativa relacionada con las condiciones de ilumi-


nación en los centros de trabajo se pueden incluir:
a) La NOM-025-STPS-2008, relativa a condiciones de ilumina-
ción en los centros de trabajo.
b) El Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las con-
diciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de tra-
bajo.
c) El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
d) Todas son ciertas.
192

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


26.27. Señale, de acuerdo con el Real Decreto 486/1997, por el que CAPÍTULO 26.
Agentes físicos
se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
ambientales II.
en los lugares de trabajo, que tipo de iluminación se deberá Iluminación.
utilizar preferentemente en los lugares de trabajo: Radiaciones
a) General. ionizantes y no
ionizantes
b) Natural.
c) Localizada.
d) Resulta indiferente.

26.28. Según lo establecido en Real Decreto 486/1997, por el que se


establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en
los lugares de trabajo, la iluminación en cada zona o parte de
un lugar de trabajo deberá:
a) Adaptarse a las características de la actividad que se realice.
b) Tener en cuenta los riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad.
c) Tener en cuenta las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.
d) Todas son ciertas.

26.29. De acuerdo con lo establecido en el real Decreto 486/1997,


sobre lugares de trabajo, el nivel mínimo de iluminación esta-
blecido para las áreas o locales de uso habitual es:
a) 200 lux.
b) 100 lux.
c) 500 lux.
d) 50 lux.

26.30. De acuerdo con la normativa española la iluminación de los


lugares de trabajo deberá:
a) Presentar niveles de iluminación uniformes.
b) Evitar deslumbramientos.
c) Permitir la percepción de los contrastes, de la profundidad o
de la distancia entre los objetos en la zona de trabajo. No
pudiendo utilizarse sistemas o fuentes de luz que perjudiquen
tales percepciones o produzcan efectos estroboscópicos.
d) Todas son ciertas.

26.31. Entre la normativa relacionada con las condiciones de seguri-


dad en los centros de trabajo en los que se generen radiacio-
nes se incluyen:
a) Las NOMs, NOM-012-STPS-2012 y NOM--013-
STPS-1993, relativas a condiciones de seguridad e higiene en
los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen,
almacenen o transporte fuentes de radiaciones ionizantes y
donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizan-
tes, respectivamente.
b) El Real Decreto 299/2016, de 22 de julio, sobre la protección de
la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos rela-
cionados con la exposición a campos electromagnéticos. 193

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de c) El Real Decreto 486/2010, de 23 de abril, sobre protección
autoevaluación y de la seguridad y la salud de los trabajadores contra los riesgos
aprendizaje sobre
seguridad y salud relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales:
en el trabajo d) Todas son ciertas.

26.32. El Real Decreto 783/2001 por el que se aprueba el Reglamen-


to de protección sanitaria contra radiaciones ionizantes:
a) Clasifica las zonas expuestas a las radiaciones en: controlada,
de permanencia limitada y vigilada. Estableciendo una señal
para identificar tales zonas.
b) Clasifica las dosis en dos categorías A y B, expresadas en msV
y establece valores límites para los trabajadores expuestos.
c) Derogó expresamente el anterior Real Decreto 53/1992.
d) Todas son ciertas.

26.33. El Real Decreto 486/2010 sobre protección de la seguridad y


la salud contra los riesgos relacionados con la exposición a
radiaciones ópticas artificiales:
a) Se refiere a los riesgos debido a los efectos nocivos sobre los
ojos y en la piel.
b) Incluye la radiación óptica, la radiación láser y la radiación in-
coherente.
c) Establece valores límites de exposición a la radiación incohe-
rente y a la radiación láser.
d) Todas son ciertas.

26.34. Según las definiciones contenidas en el Real Decreto


486/2010, relativo a las radiaciones ópticas artificiales, a «la
potencia radiante que incide, por unidad de área, sobre una su-
perficie, expresada en vatios por metro cuadrado» se denomina:
a) Radiancia.
b) Exposición radiante.
c) Irradiancia.
d) Nivel.

26.35. La NOM-013-STPS-1993, relativa a radiaciones electromag-


néticas no ionizantes:
a) Incluye las definiciones relativas, entre otras, a las radiaciones
infrarrojas, por radio y microondas, ultravioleta, visible, láser
y no ionizante.
b) Establece niveles máximos de exposición para cada uno de
los tipos de radiaciones definidos en la norma.
c) Incluye entre las medidas de control a adoptar la limitación de
los tiempos y la frecuencia de exposición del trabajador a las
radiaciones no ionizantes, a efecto de no exceder los niveles
máximo permisibles establecidos en la norma.
d) Todas son ciertas.

194

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


CAPÍTULO 27
Agentes físicos ambientales III.
Ambiente con sobrecarga térmica: Valoración del riesgo
de estrés térmico

27.1. Cuál de los siguientes efectos sobre el organismo no es motiva-


do se corresponde con el estrés térmico por baja temperatura:
a) Pérdida de la destreza manual.
b) Lipotimia.
c) Dificultad en el habla.
d) Falta de riego sanguíneo.

27.2. Qué criterio se utiliza para evaluar el riesgo higiénico de estrés


térmico por baja temperatura:
a) El más utilizado es el de los TLVs.
b) El método del ITT (Índice de Tensión Térmica) se utiliza oca-
sionalmente.
c) El método de la temperatura efectiva.
d) Sólo existen criterios para estrés térmico por alta temperatura.

27.3. En la evaluación del riesgo de estrés térmico por baja tempe-


ratura, según el método de los TLVs de la ACGIH, se tiene en
cuenta:
a) Temperatura y humedad.
b) Temperatura, humedad y velocidad del viento.
c) Temperatura y velocidad del viento.
d) Temperatura, humedad, velocidad del viento y metabolismo
total.

27.4. Entre los efectos producidos en el organismo humano por el


estrés térmico por calor se incluye:
a) Déficit salino.
b) Pérdida de la destreza manual.
c) Hipotermia.
d) Contracción de los vasos sanguíneos.

27.5. Entre los efectos que el ambiente térmico con alta temperatura
puede producir en el organismo podemos incluir los siguientes:
a) Golpe de calor.
b) Síncope.
c) Deshidratación.
d) Todas son ciertas. 195

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 27.6. Entre los parámetros básicos a tener en cuenta para determi-
autoevaluación y
nar el ambiente térmico por alta temperatura se incluyen:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Temperatura.
en el trabajo b) Humedad del aire.
c) Temperatura radiante y velocidad del aire.
d) Todas son ciertas.

27.7. El mecanismo que utiliza el cuerpo humano para mantener


constante una temperatura interior aproximada de 37 ºC, se
denomina:
a) Termorregulación o autorregulación.
b) Evaporación.
c) Convención.
d) Radiación.

27.8. Indique cuál de estos mecanismos no corresponde con la “au-


torregulación”:
a) Sudoración-evaporación.
b) Tiritonas y piel de gallina.
c) Estrés térmico.
d) Vasodilatacíón.

27.9. Los intercambios de calor entre el cuerpo humano y el medio


ambiente se pueden producir por:
a) Evaporación.
b) Convección.
c) Radiación.
d) Todas son ciertas.

27.10. El calor generado por la actividad física que el hombre realiza:


a) Se denomina calor metabólico o metabolismo.
b) Generalmente se expresa en kcal/h.
c) En su cálculo debe tenerse en cuenta el metabolismo basal,
las posturas, los desplazamientos del cuerpo y el tipo de tra-
bajo.
d) Todas son ciertas.

27.11. Se denomina “metabolismo basal”:


a) El calor producido por la actividad que el sujeto realiza traba-
jando mínimamente.
b) El calor producido al quemar solamente hidratos de carbono.
c) El calor necesario para el sostenimiento de las funciones vitales.
d) Relacionado con el esfuerzo físico de la persona.

27.12. El “consumo metabólico” depende de:


a) Tipo de trabajo.
b) Postura de trabajo.
c) Desplazamientos realizados.
196 d) Todas son ciertas.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


27.13. La temperatura corporal se mantiene a una temperatura CAPÍTULO 27.
Agentes físicos
aproximada de 37 ºC. Esto es debido al equilibrio existente
ambientales III.
entre la producción interna de calor y la pérdida de calor pro- Ambiente con
ducida por los mecanismos de radiación, convección, evapo- sobrecarga
ración. Si se tiene en cuenta que A representa el calor acumu- térmica:
Valoración del
lado, M el calor producido por el cuerpo debido al riesgo de estrés
metabolismo, R y C el calor intercambiado al ambiente por térmico
radiación y por convención y E el calor perdido por evapora-
ción, indique cuál de las siguientes expresiones es la correcta:
a) A = M + (R + C + E).
b) A = M – (R + C + E).
c) A = R + C + E.
d) Todas son falsas.

27.14. Cuál de los siguientes métodos es el más utilizado para eva-


luar el riesgo de estrés térmico por alta temperatura:
a) WBGT.
b) Temperatura efectiva.
c) Índice de Tensión Térmica.
d) Todas son falsas.

27.15. El método WBGT utilizado para la valoración del riesgo de


estrés térmico por alta temperatura tiene en cuenta:
a) Temperaturas seca, húmeda y radiante.
b) Si el ambiente es exterior o interior (con o sin sol).
c) Tipo de trabajo (ligero, moderado o pesado).
d) Todas son ciertas.

27.16. Los TLVs de estrés térmico por alta temperatura, según el


método WBGT, tienen en cuenta los siguientes factores:
a) Tipo y régimen de trabajo.
b) Carga de trabajo y temperatura.
c) Velocidad del aire y humedad relativa.
d) Metabolismo basal y velocidad del aire.

27.17. En la determinación de la temperatura WBGT tomada en un


ambiente interior (sin radiación solar):
a) Tiene mayor influencia la temperatura del termómetro seco.
b) Tiene mayor influencia la temperatura del termómetro de globo.
c) Tiene mayor influencia la temperatura del termómetro húmedo.
d) Ninguna respuesta es correcta.

27.18. En un ambiente exterior con sol en el que se han medido una


temperatura húmeda de 20 ºC, una temperatura de globo de
40 ºC y una temperatura seca de 30 ºC, el índice WBGT es de:
a) 21 ºC.
b) 23 ºC.
c) 25 ºC.
d) 27 ºC. 197

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 27.19. El método del Índice de Tensión Térmica está basado en:
autoevaluación y
a) El intercambio térmico entre el cuerpo humano y el medio
aprendizaje sobre
seguridad y salud ambiente.
en el trabajo b) La susceptibilidad del individuo.
c) La determinación de las temperaturas ambientales y la veloci-
dad del aire.
d) Todas son falsas.

27.20. Para controlar y corregir el riesgo de estrés térmico por alta


temperatura se utilizan técnicas que actúan:
a) Sobre las fuentes de calor, sobre el medio de difusión o so-
bre el individuo.
b) Sobre el medio de difusión.
c) Sobre las fuentes de emisión, como acondicionamiento de
aire o ventilación.
d) Sobre el individuo preferentemente.

27.21. El método de la temperatura efectiva utilizado para evaluar el


riesgo de estrés térmico por alta temperatura:
a) Está basado en el estudio de las respuestas de grupos de per-
sonas expuestas a diferentes combinaciones de temperatura,
humedad y velocidad del aire.
b) Permite determinar el tiempo máximo que un trabajador
puede tolerar, en función de su actividad y de las condiciones
ambientales, la denominada “Temperatura Efectiva” obtenida
utilizando un diagrama psicométrico.
c) Se utiliza más bien como método de evaluación del confort
térmico que como método de evaluación del estrés térmico.
d) Todas son ciertas.

27.22. De entre las siguientes medidas preventivas, utilizadas para


controlar el riesgo de estrés térmico por alta temperatura,
cuál de ellas no se corresponde con una actuación sobre las
fuentes productoras del calor:
a) Tabiques opacos.
b) Pantallas.
c) Acondicionamiento de aire.
d) Empleo de campanas extractoras.

27.23. Cuál de las siguientes medidas preventivas, utilizadas para


controlar el riesgo de estrés térmico por alta temperatura, no
corresponde a una actuación sobre el receptor:
a) Protección individual.
b) Limitación del tiempo de exposición.
c) Ventilación.
d) Reducción de la producción de calor metabólico.

198

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


27.24. Los EPPs utilizados para hacer frente a las altas temperaturas CAPÍTULO 27.
Agentes físicos
existentes en determinados puestos de trabajo (fundiciones,
ambientales III.
fabricación de vidrio, etc.) deben reunir las siguientes caracte- Ambiente con
rísticas: sobrecarga
a) Ser ininflamables. térmica:
Valoración del
b) Impedir la entrada de calor ambiental. riesgo de estrés
c) Eliminar el calor que penetra a través del equipo y el produci- térmico
do por el cuerpo.
d) Todas son ciertas.

27.25. Entre la normativa relacionada con las condiciones térmicas


en los lugares de trabajo, se incluyen:
a) Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las disposi-
ciones mínimas de seguridad y salud enlos lugares de trabajo.
b) La NOM-015-STPS-2001, relativa a condiciones térmicas
elevadas y abatidas.
c) La NOM-001-STPS-2008, relativa a condiciones de seguri-
dad en los edificios, locales, instalaciones y áreas en los cen-
tros de trabajo.
d) Todas son ciertas.

27.26. La NOM-015-STPS-2001, relativa a condiciones térmicas ele-


vadas y abatidas:
a) Establece las condiciones de seguridad e higiene, los niveles y
tiempos máximos permisibles de exposición a condiciones
térmicas extremas, que por sus características, tipo de activi-
dades, nivel, tiempo y frecuencia de exposición, sean capaces
de alterar la salud de los trabajadores.
b) Contempla las obligaciones del patrón y del personal ocupa-
cionalmente expuesto.
c) Incluye, entre otras, las definiciones relativas a Límite Máximo
Permisible de Exposición (LMPE), condiciones térmicas, aba-
tida, elevada y extrema y calor convectivo y radiante.
d) Todas son ciertas.

27.27. En la NOM-015-STPS-2001, relativa a condiciones térmicas


elevadas y abatidas «la situación ambiental capaz de permitir
una ganancia o pérdida de calor en el cuerpo humano en tal
magnitud que modifique el equilibrio térmico del trabajador y
que ocasione un incremento o decremento en su temperatura
corporal central, capaz de alterar su salud», se corresponde
con la definición de:
a) Condición térmica abatida.
b) Condición térmica extrema.
c) Condición térmica elevada.
d) Condición térmica límite.

199

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 27.28. Indique cuál de las siguientes afirmaciones, de acuerdo con lo
autoevaluación y
dispuesto en la NOM-015-2001, relativa a condiciones térmi-
aprendizaje sobre
seguridad y salud cas extremas, no es correcta:
en el trabajo a) Cuando la temperatura corporal del trabajador sea igual o in-
ferior a 36 ºC o superior o igual a 38 ºC, se debe retirar de
la exposición y someterlo a vigilancia médica.
b) Se define el LMPE como «el nivel máximo de los indicadores
térmicos del régimen de trabajo y del tiempo de exposición que
se relacionan con el medio ambiente laboral, y que no deben
superarse durante la exposición de los trabajadores en periodos
de trabajo definidos».
c) Sólo establece límites máximos de exposición para condicio-
nes térmicas elevadas.
d) Los valores máximos permisibles de exposición a condiciones
térmicas elevadas se corresponden con los TLVs para la ex-
posición al calor establecidos por la ACGIH, expresados en
grados WBGT.

27.29. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 486/1997,


por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguri-
dad y salud en los lugares de trabajo, en los locales cerrados:
a) La temperatura deberá mantenerse entre los 17 ºC y 27 ºC
para trabajos sedentarios y entre los 14 ºC y 25 ºC para tra-
bajos ligeros.
b) La velocidad de las corrientes de aire, expresamente utiliza-
das para evitar el estrés en exposiciones internas al color o las
corrientes de aire acondicionado, no deberán exceder los
0,25 m/s en los casos de trabajos sedentarios y los 0,35 m/s
en los demás casos.
c) La renovación mínima de aire en los ambientes calurosos
deberá ser de 50 m3/hora.
d) Todas son ciertas.

27.30. La NOM-001-STPS-2008, relativa a las condiciones de seguri-


dad en los centros de trabajo:
a) Incluye una Guía de Referencia relativa a "ventilación de con-
fort", en la que se recomiendan condiciones de humedad re-
lativa, temperatura y velocidad del aire.
b) Recomienda una temperatura del aire de 20 ºC ± 2 ºC para
épocas de ambiente frío.
c) Para épocas calurosas recomienda una temperatura de
25 ºC ± 2 ºC.
d) Ninguna es correcta.

200

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


CAPÍTULO 28
Protección personal frente a riesgos higiénicos

28.1. Entre los equipos utilizados para hacer frente a los riesgos hi-
giénicos se incluyen:
a) Equipos de protección de vías respiratorias.
b) Equipos de protección auditiva.
c) Equipos de protección de la vista y la cara.
d) Todas son ciertas.

28.2. Cuál de los EPPs que se indican no se utiliza frente a los deno-
minados “riesgos higiénicos”:
a) Equipos de protección de vías respiratorias.
b) Calzado de seguridad.
c) Orejeras y tapones.
d) Pantallas de soldador.

28.3. De acuerdo con la normativa europea, los equipos de protec-


ción personal de vías respiratorias:
a) Son de categoría III.
b) Pueden ser dependientes o independientes del medio ambiente.
c) Los equipos dependientes del medio ambiente reciben el
nombre de equipos filtrantes y los independientes del medio
ambiente, equipos respiratorios.
d) Todas son correctas.

28.4. Los “equipos filtrantes” utilizados como protección de las vías


respiratorias:
a) Se utilizan cuando existe en el ambiente presencia de conta-
minantes en forma de gases, humos, polvos y nieblas.
b) Están constituidos por un filtro y un adaptador facial.
c) Pueden estar constituidos por mascarillas autofiltrantes.
d) Todas son ciertas.

28.5. Los “filtros contra partículas” utilizados como protección de las


vías respiratorias deberán cambiarse:
a) Después de cada uso.
b) Cuando se supere la fecha de caducidad marcada en el filtro.
c) Cuando se detecte resistencia al respirar.
201

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de d) Cuando se detecte el contaminante, ya sea por su olor o por
autoevaluación y
su sabor.
aprendizaje sobre
seguridad y salud
en el trabajo 28.6. Los “equipos respiratorios” más adecuados para ser utilizados
en ambientes con deficiencia de oxígeno se denominan:
a) Autofiltrantes.
b) No autónomos o semiautónomos.
c) Autónomos.
d) De filtros mixtos.

28.7. Los “equipos respiratorios” que permiten al usuario respirar,


independientemente de la atmósfera ambiente, a través de
una manguera por la que penetra aire del exterior conectada
al adaptador facial se denominan:
a) Filtros recambiables.
b) Semiautónomos.
c) Equipos no autónomos o semiautónomos.
d) Autofiltrantes.

28.8. Antes de utilizar un EPP de protección de vías respiratorias se


precisa comprobar:
a) El estado del arnés o atalaje.
b) Que el tipo de filtro se corresponde con el tipo de agente.
c) El estado de las válvulas.
d) Todas son ciertas.

28.9. Los EPPs de vías respiratorias están indicados en aquellos ca-


sos en los que:
a) Existe deficiencia de oxígeno (< del 17% en volumen de O2).
b) Existe aire contaminando por partículas, gases o vapores.
c) Existe aire contaminado y deficiencia de oxígeno.
d) Todas son ciertas.

28.10. Los EPPs de vías respiratorias:


a) Están constituidos por un adaptador facial y un respirador.
b) Pueden ser dependientes de la atmósfera ambiente (equipo
filtrante) o independientes de la atmósfera ambiente (equipos
respiratorios).
c) Los equipos filtrantes pueden ser utilizados frente a “partícu-
las”, frente a “gases y vapores” o frente a “partículas, gases y
vapores”.
d) Todas son ciertas.

28.11. Los “adaptadores faciales” utilizados en protección de vías


respiratorias pueden ser:
a) Tipo mascarilla.
b) Tipo boquilla.
c) Tipo máscara.
202 d) Todas son ciertas.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


28.12. Los equipos respiratorios tipo máscara cubren: CAPÍTULO 28.
a) La nariz. Protección
personal frente a
b) La nariz y la boca. riesgos higiénicos
c) La nariz, la boca y los ojos.
d) La boca.

28.13. Los filtros de retención mecánica son adecuados para:


a) Gases y vapores.
b) Polvos, fibras, humos y nieblas.
c) Humos, nieblas, gases y vapores.
d) Polvos, fibras, gases y vapores.

28.14. Para seleccionar adecuadamente cualquier equipo de protec-


ción personal deberán tenerse en cuenta:
a) Riesgos que deben cubrirse.
b) Riesgos debidos al propio equipo.
c) Riesgos debidos a su utilización.
d) Todas son ciertas.

28.15. Para seleccionar adecuadamente un EPP de vías respiratorias


se requiere:
a) Identificar la sustancia contaminante.
b) Determinar los niveles de concentración en el ambiente y la
suficiencia o insuficiencia de oxígeno.
c) Conocer los riesgos de cada sustancia.
d) Todas son ciertas.

28.16. Cuál de los riesgos que se indican no puede cubrirse con un


EPP de vías respiratorias:
a) Deficiencia de oxígeno en la atmósfera respirable.
b) Agresiones de sustancias peligrosas en el aire respirable en
forma de gases y vapores.
c) Agresiones térmicas y/o mecánicas.
d) Agresiones de sustancias peligrosas en el aire respirable en
forma de aerosoles.

28.17. Para proteger al trabajador frente al riesgo de ruido se utili-


zan los siguientes EPPs:
a) Tapones.
b) Cascos.
c) Orejeras.
d) Todas son ciertas.

28.18. Para elegir adecuadamente un EPP de protección auditiva


deberá tenerse en cuenta:
a) Exigencias en materia de atenuación acústica.
b) Características subjetivas (comodidad, peso, etc.).
c) Compatibilidad con otros equipos de protección de la cabeza
(cascos, gafas, etc.).
d) Todas son ciertas. 203

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 28.19. Para hacer frente a la proyección de salpicaduras de líquidos
autoevaluación y
se pueden utilizar los siguientes EPPs:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Tapones.
en el trabajo b) Protectores oculares y gafas.
c) Protectores faciales o pantallas.
d) Orejeras.

28.20. Entre los principales riesgos causantes de lesiones en la cara y


la vista se incluyen:
a) Proyección de partículas.
b) Salpicaduras de líquidos (agresivos químicos y/o térmicos).
c) Exposición a radiaciones nocivas.
d) Todas son ciertas.

28.21. En la evaluación de un EPP destinado a proteger al trabajador


frente a la proyección de partículas debe tenerse en cuenta:
a) La energía del impacto (velocidad, forma, tamaño, masa).
b) La dirección de las partículas (frontal, lateral, mixta).
c) La frecuencia de la proyección.
d) Todas son ciertas.

28.22. Las pantallas de soldador protegen al trabajador frente a los


riesgos de:
a) Proyección de partículas.
b) Radiaciones UV y proyección de partículas.
c) Proyección de partículas y radiaciones.
d) Radiaciones.

28.23. De acuerdo con la NOM-017-STPS-2008, relativa a equipos


de protección personal, los EPP del aparato respiratorio
pueden ser:
a) Respiradores contras partículas y contra gases y vapores.
b) Mascarilla desechable.
c) Equipo de respiración autónomo.
d) Todas son ciertas.

28.24. La NOM-116-STPS-2009: Seguridad – Equipo protección


personal – Respiradores purificadores de aire de presión ne-
gativa contra partículas nocivas – Especificación y métodos de
prueba:
a) Establece las características, requisitos mínimos y métodos de
prueba que deban cumplir los respiradores de aire de pre-
sión negativa contra partículas nocivas presentes en el am-
biente laboral, que se fabriquen, comercialicen, distribuyan o
importen en el territorio nacional.
b) Define el "respirador" como «el equipo de protección personal
de presión positiva o negativa que purifica o suministra aire,
para proteger las vías respiratorias del usuario contra contami-
204 nantes que se encuentran en el medio ambiente laboral».

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Clasifica los respiradores purificadores en tres clase: N, R y P. CAPÍTULO 28.
Protección
d) Todas son ciertas.
personal frente a
riesgos higiénicos
28.25. De acuerdo con la NOM-116-STPS-2009: relativa a respira-
dores purificadores de aire contra partículas nocivas:
a) Los respiradores pueden ser de cara completa y de media
cara.
b) Los respiradores de clase N está diseñados para retener cual-
quier partícula, limitados a un uso máximo de ocho horas.
c) Los respiradores de clase P, deberán usarse en aquellos luga-
res de trabajo donde no existan aerosoles de aceite.
d) Los respiradores deben contener los siguientes componen-
tes: filtro y arnés.

205

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 29
Riesgos en los procesos tecnológicos de las industrias
metalúrgica y química

29.1. Cuál de los siguientes procedimientos de fabricación, caracte-


rísticos de la industria metalúrgica o metal-mecánica, consisten
en el arranque o desprendimiento de virutas o partículas:
a) Soldadura y moldeo.
b) Mecanizado y electroesmerilado.
c) Forja y estampación.
d) Tratamientos térmicos y termoquímicos.

29.2. Señale de entre los siguientes procesos de fabricación, propios


de la industria mecánica o metalúrgica, los que presentan ries-
gos higiénicos importantes:
a) Mecanizado.
b) Fundición o moldeo y soldadura.
c) Forja y tratamientos térmicos.
d) Fundición.

29.3. En una industria o taller de fundición se pueden distinguir las


siguientes secciones:
a) Taller de modelos.
b) Secciones de fundición y colada.
c) Taller de rebarbado y limpieza.
d) Todas son ciertas.

29.4. En las operaciones de preparación de moldes de un taller de


fundición se pueden encontrar los siguientes riesgos:
a) Polvo de sílice.
b) Inhalación de humos y gases.
c) Contacto con piezas calientes.
d) Todas son falsas.

29.5. Durante las operaciones de fusión y colada en una industria de


fundición se pueden encontrar los siguientes riesgos higiénicos:
a) Humos metálicos.
b) Gases y vapores desprendidos.
c) Monóxido de carbono.
d) Todas son ciertas.
207

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 29.6. Señale de entre los siguientes riesgos, característicos de una
autoevaluación y
industria de fundición o moldeo, cuál de ellos no es un riesgo
aprendizaje sobre
seguridad y salud de seguridad:
en el trabajo a) Proyección de metal fundido.
b) Choque, golpes y caídas de objetos y personas.
c) Sobrecarga térmica (estrés térmico).
d) Manutención manual y/o mecánica.

29.7. Señale cuál de los riesgos que se indican no se corresponde


con los riegos higiénicos existentes en un taller de fundición:
a) Inhalación de humos metálicos.
b) Proyección de metal fundido.
c) Ruido y vibraciones.
d) Radiaciones (UV e IR) y estrés térmico.

29.8. Señale cuál de las siguientes afirmaciones, relativas al procedi-


miento de conformación por moldeo, no es correcta:
a) El riesgo de estrés térmico se presenta durante las operacio-
nes de fusión y colada.
b) La aplicación generalizada de EPPs (calzado, cascos, guantes,
protectores auditivos, pantallas, trajes ignífugos, etc.) constitu-
ye una importante medida de control frente a los riesgos más
frecuentes.
c) La medida preventiva consistente en la rotación de personal
resulta muy adecuada frente a los riesgos derivados de las
operaciones de manutención y frente a los riesgos de proyec-
ción de metal fundido.
d) El riesgo de inhalación de polvo se presenta en todo el proce-
so, si bien resulta característico de las secciones de prepara-
ción de arenas, moldes y machos, desmoldeo y limpieza de
moldes y piezas.

29.9. El procedimiento de fabricación que consiste en la obtención


de piezas o productos acabados a partir de la deformación
plástica de la materia prima denominada preforma, para su
posterior mecanizado, recibe el nombre de:
a) Embutición.
b) Extrusión.
c) Forja o estampado.
d) Trefilado.

29.10. Cuál de los procedimientos de fabricación que se indican, uti-


lizados en la industria metalúrgica, no corresponde a los de-
nominados de “deformación plástica”:
a) Embutición, forja y estampación.
b) Fundición y soldadura.
c) Estirado, trefilado y laminado.
d) Forja, plegado y curvado.
208

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


29.11. En el procesado o conformación por deformación plástica: CAPÍTULO 29.
Riesgos en los
a) Se utilizan prensas, plegadoras, curvadoras, etc.
procesos
b) Se presentan riesgos de desprendimiento de virutas. tecnológicos de las
c) Las prensas utilizadas en el proceso no requieren sistemas de industrias
protección con resguardo por enclavamiento. metalúrgica y
química
d) No es posible el riesgo eléctrico por contacto directo o indi-
recto.

29.12. El proceso de conformación denominado “forja mecánica” o


“estampado”:
a) Presenta riesgos de golpes, atrapamientos, radiaciones, estrés
térmico, etc.
b) Se utiliza fundamentalmente para obtener piezas acabadas
mediante deformación en caliente.
c) No presenta ningún tipo de riesgos importantes.
d) Permite obtener piezas forjadas con unas características me-
cánicas menos resistentes que las obtenidas por otros proce-
dimientos de conformación como moldeo o fundición.

29.13. Cuál de las siguientes afirmaciones con relación a los procedi-


mientos de conformación por soldadura no es correcta:
a) Consisten básicamente en la unión de piezas, de igual o dis-
tinta naturaleza, en las que la adherencia se produce con
aporte de calor, con aplicación de presión o sin ella y con
adición o no de metal de aportación.
b) Puede ser autógena o heterogénea.
c) El procedimiento de soldadura heterogénea (blanda o fuerte)
no precisa de metal de aportación.
d) Dentro de los denominados procedimientos de fusión al arco
se incluyen los denominados TIG, MIG, MAG, etc.

29.14. Entre los métodos de soldadura más utilizados industrialmen-


te se incluyen los siguientes:
a) Al arco.
b) Con gas o al soplete.
c) Por resistencia.
d) Todas son ciertas.

29.15. El empleo de la soldadura eléctrica por arco puede conllevar


los siguientes riesgos:
a) Contactos eléctricos.
b) Quemaduras.
c) Exposición a radiación UV.
d) Todas son ciertas.

29.16. En los procesos de soldadura resulta frecuente la existencia


de los siguientes riesgos higiénicos:
a) Humos metálicos, gases nitrosos, radiaciones, etc.
b) Contacto con piezas calientes. 209

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de c) Salpicaduras de metal fundido.
autoevaluación y
d) Desprendimiento de escoria.
aprendizaje sobre
seguridad y salud
en el trabajo 29.17. Para controlar el riesgo derivado de la inhalación de humos
metálicos en los procesos de soldadura se suelen emplear las
siguientes medidas preventivas:
a) Ventilación general.
b) Extracción localizada.
c) Filtros de retención química.
d) Pantallas de soldador.

29.18. El riesgo higiénico por inhalación de humos metálicos durante


las operaciones de soldadura depende, entre otros, de los si-
guientes factores:
a) Posición del soldador con relación a los humos.
b) Tipo de pantalla utilizada.
c) Material a soldar.
d) Son ciertas, a) y c).

29.19. En la evaluación del riesgo higiénico en las operaciones de


soldadura deberá de tenerse en cuenta:
a) Tipos o procedimientos de soldadura.
b) Material/les a soldar y otros materiales (revestimientos).
c) Contaminantes presentes, concentraciones medidas, tiempos
de exposición y valores de referencia utilizados (TLVs, VLAs,
o LMPEs).
d) Los EPPs utilizados.

29.20. La NOM-027-STPS-2008, relativa a las condiciones de seguri-


dad en las operaciones de soldadura y corte:
a) Incluye una guía de referencia para la identificación del riesgo
dependiendo del proceso de soldadura utilizado.
b) Establece las acciones concretas que deberán seguirse en las
actividades de soldadura y corte (contenidas en la correspon-
diente guía de referencia).
c) Incluye cual debe ser el contenido del análisis de riesgos po-
tenciales.
d) Todas son ciertas.

29.21. La normativa mexicana relativa a las condiciones de seguridad


e higiene en las operaciones de soldadura y corte:
a) Establece los requisitos que debe contener el programa de
actividades de soldadura y corte.
b) Incluye, entre otras definiciones, las relativas a análisis de ries-
go potencial, careta de protección, atmósfera respirable, es-
pacio confinado, caseta de soldar, radiación infrarroja y radia-
ción ultravioleta.

210

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Contempla la ventilación natural y artificial, por ejemplo ex- CAPÍTULO 29.
Riesgos en los
tractores de aire, como medio de control para minimizar o
procesos
eliminar el riesgo en los centros de trabajo. tecnológicos de las
d) Ninguna de las opciones es correcta. industrias
metalúrgica y
29.22. El proceso tecnológico que consiste en recubrir, mediante química
una capa metálica, la superficie de otra con el fin de proteger-
la frente a los agentes externos (corrosión), se denomina:
a) Recubrimiento electrolítico (niquelado, cromado, etc.).
b) Recubrimiento por inmersión en caliente (galvanizado o cincado).
c) Recubrimientos por transformación de la superficie (anodiza-
do, pavonado, etc.).
d) Todas son ciertas.

29.23. Señale, en relación a los procesos de recubrimientos superfi-


ciales en cubas abiertas o tanques, cuál de las siguientes afir-
maciones no es correcta:
a) Los contaminantes desprendidos durante el proceso pueden
presentarse en forma de gases, vapores, nieblas o humos.
b) Como fase previa al recubrimiento superficial se requiere la
preparación de las superficies a tratar, pudiendo utilizar pro-
cedimientos mecánicos o químicos (decapado).
c) Las medidas preventivas más eficaces frente a los riesgos pre-
sentes en este tipo de procesos son la ventilación general y la
utilización de EPPs adecuados (mascarillas, pantallas, etc.).
d) De acuerdo con los denominados principios de la acción pre-
ventiva, contenidos en el artículo 15 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales, la medida preventiva que se deberá adoptar
prioritariamente es la ventilación o extracción localizada.

29.24. Los procesos tecnológicos utilizados en la industria metalúrgi-


ca en los que, combinando el calentamiento hasta una deter-
minada temperatura, el tiempo de permanencia en ella y la
velocidad de enfriamiento, se consigue modificar las propie-
dades de las piezas metálicas tratadas modificando su estruc-
tura cristalina, recibe el nombre de:
a) Tratamientos termoquímicos.
b) Tratamientos térmicos.
c) Temple y recocido.
d) Tratamientos superficiales.

29.25. Señale, en relación a los procesos tecnológicos denominados


tratamientos térmicos y termoquímicos utilizados en la indus-
tria metalúrgica, cuál de las siguientes afirmaciones no es co-
rrecta:
a) La diferencia entre los tratamientos térmicos y los tratamien-
tos termoquímicos radica en que en el segundo se produce
una mejora de las características solo en la capa superficial de
211

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de las piezas tratadas puestas en contacto con un material ce-
autoevaluación y
mentante, mediante fenómeno de difusión.
aprendizaje sobre
seguridad y salud b) Para el control de temperatura se utilizan unos instrumentos
en el trabajo denominados pirómetros y para el enfriamiento diferentes
procedimientos, dependiendo del tipo de tratamiento (sales,
agua, aceites minerales, metales fundidos, aire, etc.).
c) Entre los tratamientos térmicos más utilizados industrialmente
se incluyen los de temple, recocido, revenido, nitruración y
carburación.
d) Para el calentamiento de las piezas tratadas se utilizan hornos
que pueden ser de baños de sales, de mufla, de cámara, de
at­mós­fe­ra controlada, etc.

29.26. Entre los riesgos más frecuentes en las operaciones de trata-


mientos térmicos y/o termoquímicos se incluyen:
a) Proyección de sales o metal fundido.
b) Inhalación o ingestión de sustancias tóxicas.
c) Explosiones en atmósferas detonantes.
d) Todas son ciertas.

29.27. Entre los riesgos característicos de la industria química se


pueden incluir:
a) Incendios y explosiones.
b) Fugas de gases tóxicos y vertidos de productos peligrosos.
c) Exposición a los agentes químicos por inhalación o exposición
dérmica.
d) Todas son ciertas.

29.28. Señale, en relación a la industria química, cuál de las siguientes


afirmaciones no es correcta:
a) Dentro de la industria química orgánica se incluyen sectores
o actividades relativos a la fabricación de plásticos, disolven-
tes, colorantes, detergentes, etc.
b) Dentro de la industria química inorgánica se incluyen sectores
o actividades relativos a la fabricación de ácidos, cementos,
cloro, amoniaco, etc.
c) La industria química, además de presentar los riesgos caracte-
rísticos de cada sector o actividad, presenta los riesgos comu-
nes a otros procesos tecnológicos, tanto de seguridad como
de higiene, originados por la utilización de máquinas y equi-
pos propios de esta industria (trituradores, mezcladores, re-
actores químicos, torres de destilación o refrigeración, que-
brantadores, molinos de bolas, compresores, bombas, etc.).
d) Todas son falsas.

29.29. Señale, en relación con los disolventes orgánicos, cuál de las


siguientes afirmaciones no es correcta:
a) Son muy volátiles, pasando a la atmósfera en forma de vapor.
212

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


b) Su composición es muy variada, pudiendo contener parafi- CAPÍTULO 29.
nas, hidrocarburos (cíclicos, aromáticos, clorados), alcoholes, Riesgos en los
procesos
esteres, cetonas, aminas, etc. tecnológicos de las
c) Su utilización no presenta riesgos importantes. industrias
d) Se utilizan fundamentalmente en la fabricación de pinturas, metalúrgica y
química
lacas, barnices, extracción y refinado de grasas y aceites, pe-
gamentos, perfumería y cosmética, etc.

29.30. Los “disolventes orgánicos” utilizados en los procesos industriales:


a) Presentan entre sus riesgos más significativos los derivados de
su “toxicidad” y “explosividad”.
b) Pueden originar diferentes efectos sobre el organismo (asfi-
xiantes, anestésicos, narcóticos, tóxicos, etc.).
c) Entre las medidas utilizadas para el control de los riesgos deri-
vados de su uso se incluyen la extracción localizada (cuando
el proceso no sea cerrado), el almacenamiento en lugares
ventilados y no expuestos a elevadas temperaturas, la utiliza-
ción de EPIs adecuados y la vigilancia médica).
d) Todas son ciertas.

29.31. La normativa española, de aplicación a la industria química y


los establecimientos en los que se produzcan, utilicen, mani-
pulen, transformen o almacenen sustancias peligrosas, está
constituida básicamente por las siguientes disposiciones:
a) Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se
aprueban medidas de control contra los riesgos inherentes a los
accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
b) Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que
se aprueba la Directriz básica de protección civil para el con-
trol y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los
que intervienen sustancias peligrosas.
c) Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se
aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas
y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.
d) Todas son ciertas.

29.32. La normativa española sobre accidentes graves establece la


obligación del empresario afectado por el mismo de:
a) Elaborar un plan de autoprotección denominado plan de
emergencia interior (PEI).
b) Evaluar los riesgos laborales.
c) Realizar informe sobre seguridad contra incendios.
d) Todas son ciertas.

29.33. En el Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el


que aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a
los accidentes graves, se incluyen una serie de definiciones
tales como:
a) Efecto dominó. 213

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de b) Riesgo inminente.
autoevaluación y
c) Sustancias tóxicas.
aprendizaje sobre
seguridad y salud d) Condiciones de trabajo.
en el trabajo
29.34. La Directriz básica española, de protección civil para el control
y la planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que
intervengan sustancias peligrosas clasifica los accidentes en ca-
tegorías. Indique, a que categoría corresponden “aquellas en
las que se prevea, como consecuencias, posibles víctimas y daños
materiales en el establecimiento; mientras que las repercusiones
exteriores se limitan a daños leves o efectos adversos sobre el
medio ambiente en zonas limitadas”:
a) Categoría 1.
b) Categoría 2.
c) Categoría 3.
d) Categoría 4.

29.35. Para prevenir accidentes graves se deben tomar las siguientes


medidas:
a) Reducir inventarios y mejorar la operatividad y seguridad de
funcionamiento en las plantas.
b) Modificar procesos y condiciones de almacenamiento.
c) Eliminar materiales peligrosos, adoptar medidas de protec-
ción y sistemas de detección.
d) Todas son ciertas.

29.36. La NOM-028-STPS-2012, relativa a la seguridad en los proce-


sos de sustancias químicas:
a) Tiene como objetivo la prevención de accidentes mayores.
b) Define la "administración de riesgos de proceso" como «la
aplicación de los principios de organización a los procesos quími-
cos de manera que los riesgos sean identificados, para eliminar-
los, reducirlos o controlarlos».
c) Incluye, entre otras, las definiciones relativas a: mantenimiento
correctivo y preventivo, trabajo peligroso y accidente mayor.
d) Todas son ciertas.

29.37. La definición de «maquinaria, equipos e instalaciones, en los


que la falta en los dispositivos de seguridad, integridad mecánica
o maniobras, durante la operación de los mismos, puede ocasio-
nar un accidente mayor» contenida en la normativa mexicana
relativa a la seguridad en los procesos de sustancias químicas,
corresponde a:
a) Dispositivo de seguridad.
b) Equipo crítico.
c) Medio de protección.
d) Ninguna es correcta.

214

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


29.38. La NOM-028-STPS-2012, relativa a la seguridad en los proce- CAPÍTULO 29.
Riesgos en los
sos de sustancias químicas, incluye una serie de guías (no
procesos
normativas). Indique de las que se relacionan a continuación tecnológicos de las
cuál de ellas no figura en la citada norma: industrias
a) Análisis de riesgo. metalúrgica y
química
b) Auditorías internas.
c) Trabajos peligrosos.
d) Investigación de accidentes.

29.39. El procedimiento, obligatorio en la normativa mexicana, para


la autorización de trabajos peligrosos debe contener entre
otros:
a) Procedimiento de seguridad para realizar el trabajo.
b) Vigencia del permiso.
c) EPP para realizar el trabajo.
d) Todas son ciertas.

29.40. Según la normativa mexicana, relativa a accidentes graves, el


parte de accidentes debe contener, entre otras, la informa-
ción relativa a:
a) Hechos ocurridos.
b) Equipo crítico del proceso donde ocurrió el accidente.
c) Causas detectadas y medidas correctivas.
d) Todas son ciertas.

215

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
IV

SEGURIDAD EN EL PROYECTO
Y MAPAS DE RIESGOS

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 30
La seguridad e higiene en los lugares de trabajo

30.1. En la fase de proyecto de una instalación industrial se deberán


tener en cuenta, entre otros, los siguientes factores:
a) Emplazamiento.
b) Instalaciones requeridas.
c) Procesos productivos.
d) Todas son ciertas.

30.2. Cuál de los siguientes riesgos no guarda relación con las condi-
ciones de seguridad de los lugares de trabajo:
a) Golpes y atropellos.
b) Contactos eléctricos.
c) Ruido.
d) Incendios y explosiones.

30.3. Entre los accidentes más frecuentes en los lugares de trabajo


se incluyen:
a) Caídas al mismo y a distinto nivel.
b) Choque contra objetos móviles e inmóviles.
c) Pisadas sobre objetos.
d) Todas son ciertas.

30.4. Cuál de las siguientes afirmaciones, en relación a los lugares de


trabajo, no es correcta:
a) Los lugares de trabajo pueden ser zonas edificadas o no.
b) Dentro de los lugares de trabajo se encuentran incluidos los
servicios higiénicos, los lugares de descanso, los locales de
primeros auxilios y los comedores.
c) Los lugares de trabajo deben ser zonas edificadas.
d) Las instalaciones de servicio y las construcciones anejas a los
lugares de trabajo se consideran como parte integrante de los
mismos.

30.5. Cuando en los centros de trabajo deban realizarse trabajos


temporales en altura, deberán tenerse en cuenta:
a) Las disposiciones generales relativas a los equipos utilizados en
este tipo de trabajos.
219

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de b) Las disposiciones específicas relativas a escaleras de mano,
autoevaluación y
andamios y acceso o posicionamiento mediante cuerdas.
aprendizaje sobre
seguridad y salud c) Priorizar la protección colectiva frente a la individual.
en el trabajo d) Todas son ciertas.

30.6. La normativa española sobre lugares de trabajo está constitui-


da, fundamentalmente por:
a) Con carácter general, el Real Decreto 486/1997, de 14 de
abril, por el que se establecen las condiciones mínimas de se-
guridad y salud en los lugares de trabajo.
b) El Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se
establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las
obras de construcción.
c) Con carácter específico, el Real Decreto 1216/1997, de 18
de julio, y el Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre,
por el que se establecen las condiciones mínimas de seguridad
y salud en el trabajo a bordo de buques de pesa y destinados
a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en las
actividades mineras, respectivamente.
d) Todas son ciertas.

30.7. Indique, para cuál de los siguientes lugares de trabajo no existe


en España una normativa específica para regular sus condicio-
nes de seguridad:
a) Actividades mineras.
b) Buques de pesca.
c) Actividades forestales.
d) Obras de construcción.

30.8. El Real Decreto 486/1997 por el que se establecen disposicio-


nes mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo,
resulta de aplicación a:
a) Los destinados a albergar puestos de trabajo en los edificios
de las empresas o a los que el trabajador tenga acceso duran-
te la realización del trabajo.
b) Obras de construcción temporales o móviles.
c) Industrias de extracción.
d) Centro de trabajo agrícola o forestal.

30.9. La normativa sobre lugares de trabajo contempla aspectos re-


lativos a:
a) Accesibilidad a lugares de trabajo, locales o zonas para emba-
razadas y zonas de descanso.
b) Suelos o pisos, aberturas y desniveles, barandillas, tabiques,
ventanas, paredes, techos y tejados.
c) Vías de circulación, muelles de carga, puertas y portones, ram-
pas, escaleras, salidas y vías de evacuación y emergencia, etc.
d) Todas son ciertas.
220

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


30.10. En el Real Decreto 486/1997, sobre lugares de trabajo, no se CAPÍTULO 30.
La seguridad e
contempla obligaciones para el empresario relativas a:
higiene en los
a) Seguridad estructural. lugares de trabajo
b) Condiciones que deben reunir sus instalaciones (eléctricas,
protección contra incendios, etc.).
c) Condiciones ambientales y de iluminación.
d) Condiciones de orden y limpieza.

30.11. La normativa española sobre lugares de trabajo establece las


dimensiones mínimas de los locales de trabajo. Señale cuál de
las dimensiones que se indican no es correcta:
a) Altura desde el suelo hasta el techo: 3 metros, en todos los casos.
b) Superficie libre por trabajador: 2 metros cuadrados.
c) Cubicación por trabajador: 10 metros cúbicos.
d) Altura desde el suelo hasta el techo: 3 metros, salvo en los
locales comerciales, de servicios, oficinas y despachos, que
podrá de 2,5 metros.

30.12. El Real Decreto 486/1997 por el que se establecen disposi-


ciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo:
a) Resulta de aplicación únicamente para los lugares de trabajo
utilizados por primera vez o a las partes que se modifiquen,
am­plíen o transformen después de su entrada en vigor.
b) Hace una distinción entre los lugares de trabajo utilizados por
primera vez y los lugares de trabajo ya utilizados en la fecha
de su entrada en vigor.
c) No contempla los lugares de trabajo ya utilizados en el mo-
mento de su entrada en vigor, a los que no será exigible nin-
guna de las nuevas condiciones establecidas en el mismo.
d) Todas son ciertas.

30.13. Entre las condiciones de seguridad relativas a los lugares de


trabajo (rampas y escaleras), contenidas en la legislación espa-
ñola, se incluyen:
a) Las rampas tendrán una pendiente máxima del 12 por 100,
independientemente de su longitud.
b) La anchura mínima de las escaleras fijas debe ser de 1 metro,
en todos los casos.
c) Las escalas fijas deben disponer de plataformas de descanso
cada 9 metros o fracción.
d) Todas son ciertas.

30.14. El Real Decreto 486/1997, por el que se establecen disposi-


ciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo,
establece determinadas condiciones para las escalas fijas. Indi-
que, en relación a este punto, cuál de las siguientes afirmacio-
nes no es correcta:
a) La anchura mínima será de 50 centímetros.
221

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de b) Cuando se emplee para alturas superiores a 4 metros deberán
autoevaluación y
disponer de una protección circundante a partir de dicha altura.
aprendizaje sobre
seguridad y salud c) Si se emplean para alturas superiores a 9 metros se deberán
en el trabajo instalar plataformas de descanso cada 9 metros o fracción.
d) La distancia máxima entre peldaños será de 30 centímetros.

30.15. Entre las condiciones de seguridad exigibles a los lugares de


trabajo (muelles de carga, puertas y portones) contenidas en
la legislación española, se incluyen:
a) Las puertas transparentes deben señalizarse a la altura de la vista.
b) Los muelles que tengan más de 3 m de altura se deben pro-
teger con barandillas.
c) Las puertas de acceso a escaleras deben abrirse sobre des-
cansos, nunca sobre los escalones, debiendo tener aquellos
una anchura mínima igual a 3 veces la anchura de la huella.
d) Todas son ciertas.

30.16. En el Real Decreto 486/1997, por el que se establecen dispo-


siciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de traba-
jo, se contemplan las siguientes dimensiones:
a) Los pasillos tendrán una anchura mínima de 90 centímetros.
b) Las barandillas deberán tener una altura mínima de 80 centí-
metros.
c) Las rampas utilizadas deberán tener una pendiente máxima
del 12 por 100, con independencia de la longitud de la misma.
d) Ninguna es correcta.

30.17. Entre las condiciones ambientales contenidas en el Real De-


creto 486/1997, por el que se establecen disposiciones míni-
mas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, se incluyen:
a) Temperatura, humedad y ventilación.
b) Ruido.
c) Contaminantes químicos.
d) Todas son ciertas.

30.18. Entre las dimensiones mínimas contenidas en el 486/1997,


relativo a los lugares de trabajo, se incluyen:
a) Anchura mínima de las puertas exteriores 1,2 m.
b) Anchura mínima de pasillos 1 m.
c) Separación entre máquinas 0,8 m.
d) Todas son ciertas.

30.19. La comunicación de apertura o reanudación de actividades en


los centros de trabajo se debe realizar, según la normativa
española:
a) A la autoridad laboral utilizando el modelo oficial.
b) En el plazo máximo de 30 días, salvo que se trate de obras
de construcción, que debería ser previo al comienzo de los
222 trabajos.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Junto con el modelo oficial debe adjuntarse el plan de seguri- CAPÍTULO 30.
La seguridad e
dad y salud cuando resulte exigible.
higiene en los
d) Todas son ciertas. lugares de trabajo

30.20. Según el Real Decreto 1627/1997, de seguridad en la cons-


trucción, la definición de «cualquier persona física o jurídica por
cuenta de la cual se realiza la obra», se corresponde con la de:
a) Contratista.
b) Proyectista.
c) Promotor.
d) Subcontratista.

30.21. Indique, según el Real Decreto 1627/1997, de seguridad en la


construcción, cuál de los siguientes trabajos no está incluido
en su campo de aplicación:
a) Rehabilitación.
b) Mantenimiento.
c) Trabajos en industrias extractivas a cielo abierto o subterrá-
neas.
d) Acondicionamiento o instalaciones.

30.22. De acuerdo con la normativa española sobre seguridad en la


construcción, el promotor está obligado a que en la fase de
ejecución del proyecto se elabore un estudio de seguridad y
salud, siempre que se dé alguno de los siguientes supuestos:
a) Que el presupuesto de la obra sea igual o superior a
600.000 euros.
b) Que la duración estimada sea superior a 60 días.
c) Que el volumen de mano de obra estimado sea superior a
500.
d) Se empleen más de 20 trabajadores simultáneamente.

30.23. Indique, para cuál de los siguientes lugares de trabajo o activi-


dades no existe en México una normativa específica para re-
gular sus condiciones de seguridad:
a) Actividades agrícolas y forestales.
b) Buques de pesa.
c) Trabajos en minas.
d) Construcción.

30.24. La normativa mexicana sobre centros de trabajo, de aplica-


ción general, se encuentra recogida en:
a) El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
b) La NOM-001-STPS-2008, relativa a condiciones de seguri-
dad en edificios, locales, instalaciones y áreas de trabajo
c) La NOM-031-STPS-2011, sobre condiciones de seguridad
en la construcción.
d) La Ley Federal del Trabajo.
223

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 30.25. La NOM-001-STPS-2008, relativa a condiciones de seguridad
autoevaluación y en edificios, locales, instalaciones y áreas de trabajo:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Establece obligaciones para el patrón y para los trabajadores.
en el trabajo b) Entre los requisitos de seguridad incluye los relativos a te-
chos, pisos, escaleras y rampas, entre otros elementos.
c) Para las rampas utilizadas para el tránsito de trabajadores, es-
tablece una pendiente máxima del 10%.
d) Todas son correctas.

30.26. La NOM-031-STPS-2011, relativa a condiciones de seguridad


y salud en el trabajo en las obras de construcción:
a) Establece las obligaciones del patrón y de los trabajadores.
b) Clasifica las obras de construcción, según su tamaño, en peque-
ñas, medianas y grandes, en función de los metros cuadrados a
construir o demoler y la altura de construcción, en metros.
c) Contempla condiciones de seguridad para trabajos en exca-
vaciones, en espacios confinados, en actividades de soldadura
y corte, en trabajos de altura, etc.
d) Todas son ciertas.

30.27. Según la NOM-031-STPS-2011, relativa a condiciones de se-


guridad en las obras de construcción, en el análisis de riesgos
potenciales de las obras grandes se deberá considerar:
a) Los factores de riesgo presente en las actividades de trabajo.
b) La firma del responsable de la obra.
c) Las actividades por realizar u oficios que participan.
d) Todas son correctas.

30.28. El denominado "programa de seguridad y salud en la obra", in-


cluido entre las definiciones de la NOM-031-STPS-2011, rela-
tiva a condiciones de seguridad en la construcción:
a) Es el documento que contiene el conjunto de acciones pre-
ventivas y correctivas para evitar riesgos laborales en las obras
de construcción.
b) Sólo tiene en cuenta la vida, la integridad física y la salud de
los trabajadores.
c) Constituye el marco de referencia para definir los objetivos y
metas en materia de seguridad y salud en el trabajo en la
obra de construcción.
d) Incluye la descripción de las actividades, los métodos y las
técnicas aplicadas en la obra de construcción.

30.29. Cuál de los siguientes términos no figura entre las definiciones


de la NOM-031-STPS-2011, relativa a seguridad en la cons-
trucción:
a) Espacio confinado.
b) Sistema de seguridad y salud en la obra.
c) Promotor.
224 d) Trabajos peligrosos y trabajos en altura.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


30.30. En la NOM-031-STPS-2011, «el conjunto de acciones preventi- CAPÍTULO 30.
La seguridad e
vas de seguridad y salud en el trabajo, derivadas de la clasifica-
higiene en los
ción del tamaño de la obra y de los riesgos potenciales asociados lugares de trabajo
a las actividades individuales o de las diversas fases de la obra en
construcción, con su respectivo programa de seguridad y salud en
la obra», se denomina:
a) Política de seguridad y salud en el trabajo en obra.
b) Sistema de seguridad y salud en la obra.
c) Programa de seguridad y salud en la construcción.
d) Sistema de administración de la seguridad en la obra.

225

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 31
Mapas de riesgos y su metodología

31.1. Entre los diferentes métodos utilizados para diagnosticar la


situación de partida, de cara a elaborar el correspondiente
plan de prevención de riesgos laborales de la empresa, pode-
mos incluir:
a) Evaluación de riesgos.
b) Análisis estadístico.
c) Mapas de riesgos.
d) Todas son ciertas.

31.2. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Prevención de


Riesgos Laborales en la evaluación de riesgos deberá tenerse
en cuenta:
a) Naturaleza de la actividad.
b) Características de los puestos existentes.
c) Trabajadores expuestos.
d) Todas son ciertas.

31.3. El denominado “mapa de riesgos” constituye un instrumento


de análisis que tiene como objetivo:
a) Identificar los peligros.
b) Localizar y valorar los riesgos.
c) Conocer el número de trabajadores que se encuentran ex-
puestos a los diferentes riesgos, por departamentos, seccio-
nes, horarios, turnos, etc.
d) Todas son ciertas.

31.4. Según su alcance, los mapas de riesgos pueden ser:


a) Monoriesgo (incendio, ruido, agentes químicos, etc.).
b) Empresarial.
c) Multiriesgo.
d) Son correctas a) y c).

31.5. La metodología utilizada para realizar el mapa de riesgos de


una empresa comprende las siguientes etapas:
a) Recabar datos de la empresa.
b) Establecer las líneas de investigación a seguir.
227

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de c) Fijar los criterios a adoptar.
autoevaluación y
d) Todas son ciertas.
aprendizaje sobre
seguridad y salud
en el trabajo 31.6. Qué datos, de los que se indican a continuación, no formarían
parte de la primera etapa a cubrir en la elaboración del mapa
de riesgos de una empresa, consistente en la “toma de datos”:
a) Plantilla de la empresa por secciones y departamentos.
b) Ubicación y dimensiones de los departamentos (planos de planta).
c) Análisis de procesos y/o tareas.
d) Procesos de trabajo existentes (producción, montaje, almace-
naje y expedición, etc.).

31.7. El método utilizado para localizar los riesgos existentes en la


empresa que consiste en el estudio de los puestos de trabajo,
considerados como sistemas persona-máquina:
a) Permite una mayor reflexión durante el trabajo de gabinete.
b) Permite una mejor organización del trabajo.
c) Resulta aconsejable para el estudio de puestos de trabajo con-
cretos (carretillero, gruista, operador de PVD, etc.).
d) Todas son ciertas.

31.8. Para identificar los riesgos existentes en la empresa se requiere:


a) Determinar los puestos de trabajo.
b) Analizar y estudiar lo puestos de trabajo existentes, considera-
dos como sistema persona-máquina.
c) Conocer los puestos de producción y analizar en cada uno de
ellos los riesgos existentes.
d) Son correctas a) y b).

31.9. Indique cuál de los siguientes factores no debe tenerse en


cuenta en la elaboración del mapa de riesgos de una empresa:
a) Factores o condiciones de seguridad y de higiene.
b) Carga física y mental.
c) Factores relativos a calidad y medio ambiente.
d) Aspectos psicosociales.

31.10. Qué factores, de los que se relacionan, no estarían incluidos


entre los denominados “factores de seguridad”:
a) Máquinas y equipos de trabajo.
b) Agentes químicos.
c) Instalaciones.
d) Locales de trabajo.

31.11. Qué factores, de los que se relacionan, no estarían incluidos


entre los denominados “factores psicosociales”:
a) Iniciativa.
b) Carga estática y dinámica.
c) Identificación con el producto.
228 d) Tiempo de trabajo.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


31.12. Qué riesgos, de los relacionados a continuación, no se consi- CAPÍTULO 31.
Mapas de riesgos y
deran incluidos entre los “factores de higiene del trabajo” o
su metodología
“condiciones medioambientales”:
a) Proyección de partículas.
b) Radiaciones UV e IR.
c) Exposición dérmica a sustancias peligrosas.
d) Inhalación de agentes químicos.

31.13. Señale, entre los criterios de valoración que se indican, cuál


no resulta indicado para el riesgo que se le asigna:
a) El método de W.T. Fine para los riesgos de seguridad.
b) El LMPE-PPT, para las radiaciones ionizantes.
c) El método LEST para los aspectos psicosociales y carga física
y mental.
d) El LA d para el ruido.
eq

31.14. El método de W.T. Fine utilizado para evaluar los riesgos de


seguridad tiene en cuenta los siguientes factores:
a) Consecuencias.
b) Probabilidad.
c) Exposición.
d) Todas son ciertas.

31.15. En la determinación del “grado de peligrosidad” intervienen los


siguientes factores:
a) Consecuencias, probabilidad y exposición.
b) Consecuencias y probabilidad.
c) Repercusión, consecuencias y probabilidad.
d) Trabajadores expuestos equivalentes, consecuencias, proba-
bilidad y exposición.

31.16. El método LEST puede ser utilizado para valorar:


a) Aspectos psicosociales.
b) Carga física y mental.
c) Entorno físico (vibraciones).
d) Todas son ciertas.

31.17. Entre los factores determinantes de la “carga física” se consi-


deran incluidos:
a) Posturas.
b) Duración de las mismas.
c) Consumo energético (kcal/h o kcal/día).
d) Todas son ciertas.

31.18. Entre los factores determinantes de la “carga mental” no se


considera incluido:
a) Identificación con el producto.
b) Apremio de tiempo.
229

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


ˆ            
‰   ‚
 
‰
… ‚  
Cuestionarios de

Š    


c) Minuciosidad.
autoevaluación y 
 
d) Nivel de atención requerido.
aprendizaje sobre
seguridad y salud
 
en el trabajo 31.19. El Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las dispo-
  
   
siciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de traba-
   
jo, se puede utilizar para valorar los riesgos derivados de:
    
a) Iluminación.

b) Condiciones ambientales (temperatura, humedad, ventila-
  
ción).
  
c) Superficie  
y volumen del  
local.   
  
d) Todas son ciertas.
    
31.20. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 486/1997,
­€  relativo
 a  
los lugares de trabajo, 
en
 
relación  li-
a la superficie
  ‚ 
bre por trabajador y tomando como criterio que: “existe una
  
situación de riesgo cuando la superficie libre por trabajador es
    
    
 
inferior a la establecida en la citada disposición”, señale cuál de
     ƒ „ 
los siguientes supuestos presenta un mayor riesgo para el tra-
   
bajador:

    
a) Menos de 1 hora de la jornada laboral en un espacio cuya
  
superficie libre es de  1,8 m
­ 
2
/trabajador.

€ ‚    
b) Más de 4 horas de la jornada laboral en un espacio cuya su-
  ƒ
perficie libre es de­ 
 
1,9 m2/trabajador.
   
c) Toda  
la jornada  
laboral 
en un 
local 
con 
una  
superficie librede
„  5 m­ 
2
/trabajador.

€   …de 
d) Más 3 horas de
 
la jornada  en
laboral 
una 
espacio
cuya su-
   
perficie libre es de  2 m­ 
2
/trabajador.
­ … †‚ 
31.21. Para valorar el riesgo de inhalación de contaminantes quími-
„ 
cos se podrá utilizar:
 † †‡ˆ 
a) Los TLV-TWA.
 † ‡† ‰Š
b) Los VLA-ED o LMPE-PPT.
 ‰‹ Œ Ž
c) El valor de R obtenido por la expresión:
  Œ ­’
=‹ ⋅
‡† ‰Š 
d) Los VLA-EC o LMPE-CT.
   
31.22. De
­­ acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 783/2001,
 
 ‡­€€
por el que se aprueba el Reglamento de protección sanitaria
   
‚
contra radiaciones
  ionizantes,
 señale cuál
 de  „
ƒ los siguientes su-
  
puestos presenta un mayor riesgo:
    
a) Trabajador clasificado como de categoría A.
    ‘’ 
b) Trabajador
   expuesto
Π a una
  dosis
   efectiva
 de
‚„45 mSv durante
 
un
“ año.
­­€ c) Trabajador expuesto a una dosis efectiva de 110 mSv duran-
te un periodo de 5 años consecutivos.
d) Trabajador clasificado como de categoría B.
230

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


31.23. Para valorar el riesgo de estrés térmico por alta temperatura CAPÍTULO 31.
Mapas de riesgos y
se pueden utilizar los siguientes criterios:
su metodología
a) Los VLAs.
b) El método WBGT y los criterios contenidos en la NOM-
015-STPS-2001, relativa a condiciones térmicas elevadas y
abatidas en los centros de trabajo.
c) Los valores establecidos en el Real Decreto 486/1997, relati-
vo a lugares de trabajo y en la Guía de Referencia, incluida en
la NOM-001-STPS-2008, relativa a las condiciones de segu-
ridad en edificios, locales, instalaciones y áreas en centros de
trabajo.
d) Todas son ciertas.

31.24. Para facilitar el estudio y discusión de los resultados obteni-


dos en los mapas de riesgos:
a) Se utilizan planos de planta de la empresa y/o secciones o
departamentos.
b) Se representan los riesgos gráficamente, pudiendo utilizarse
la señalización contenida en el Real Decreto 485/1997, de
señalización en los lugares de trabajo, o la NOM-026-
STPS-2008, relativa a colores y señales de seguridad e higie-
ne.
c) Se debe presentar la información gráfica junto con una tabla
resumen donde se indican los riesgos detectados y la localiza-
ción de los mismos.
d) Todas son ciertas.

31.25. Los mapas de riesgo:


a) Responden a una terminología propia de un momento deter-
minado, anterior a la entrada en vigor de la Ley de Preven-
ción de Riesgos Laborales.
b) Sus funciones y metodologías siguen siendo totalmente váli-
dos.
c) Los mapas de riesgos elaborados en su día por grandes em-
presas españolas como CASA, IBERIA, ..., o el propio INS-
HT, constituyeron en su momento ejemplos de metodología
a seguir para su elaboración.
d) Todas son ciertas.

231

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
V

ERGONOMÍA

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 32
Ergonomía. Aplicación de la ergonomía a la
seguridad

32.1. Además de las técnicas preventivas tradicionales de “Seguridad


en el Trabajo” e “Higiene industrial”, la concepción actual de la
prevención de riesgos laborales ha facilitado la incorporación
de otras técnicas:
a) Formación.
b) Ergonomía.
c) Psicosociología.
d) Todas son ciertas.

32.2. La ergonomía como técnica preventiva tiene su apoyatura le-


gal más reciente en España en:
a) La definición de condiciones de trabajo de la LPRL.
b) Los principios básicos de la acción preventiva contenidos en la
Directiva Marco y la LPRL.
c) Innumerables artículos contenidos en el desarrollo reglamen-
tario de la LPRL.
d) Todas son ciertas.

32.3. La ergonomía puede definirse como:


a) Análisis de los procesos industriales centrados en los hombres
que aseguran su funcionamiento (Favergé).
b) La tecnología de los sistemas hombre-máquina (M. Montmo-
llin).
c) Estudio multidisciplinar del trabajo humano que pretende des-
cubrir sus leyes para formular mejor sus reglas (Cazamian).
d) Todas son ciertas.

32.4. La ergonomía como técnica de prevención de riesgos labora-


les tiene como objetivo:
a) La adaptación del hombre a las condiciones del trabajo.
b) La mejor armonía posible entre las condiciones óptimas de
confort y la eficacia productiva.
c) El acoplamiento de los seres humanos con las máquinas.
d) Todas son ciertas.

235

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 32.5. Entre las características que definen la ergonomía podemos
autoevaluación y
indicar:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Su tratamiento, multidisciplinar.
en el trabajo b) Su sujeto, sistema persona-máquina.
c) Su objetivo, mejora de las condiciones de trabajo.
d) Todas son ciertas.

32.6. Entre las ciencias o técnicas relacionadas con la ergonomía se


incluyen las siguientes:
a) Biomecánica.
b) Psicosociología.
c) Antropometría.
d) Todas son ciertas.

32.7. Cuál de las ciencias o técnicas que se indican a continuación


aporta a la ergonomía el estudio de las repercusiones del tra-
bajo físico sobre el funcionamiento del organismo, analizando
su consumo energético:
a) Biomecánica.
b) Fisiología del trabajo.
c) Antropometría.
d) Psicosociología.

32.8. Cuál de las siguientes ciencias o técnicas que se indican apor-


tan a la ergonomía el estudio de las técnicas de selección de
personal, análisis de trabajo y determinación de los perfiles
del puesto:
a) Higiene el trabajo.
b) Fisiología del trabajo.
c) Psicología industrial.
d) Medicina del trabajo.

32.9. Los sistemas denominados “persona-máquina” pueden ser:


a) Manual.
b) Semiautomático.
c) Automático.
d) Todas son ciertas.

32.10. El sistema persona-máquina caracterizado porque el opera-


dor actúa de forma controlada e inflexible y la unión entre los
diferentes componentes del sistema se realiza por el opera-
dor humano como respuesta a dispositivos de señalización, se
denomina:
a) Sistema manual.
b) Sistema mecánico o semiautomático.
c) Sistema automático.
d) Ninguna es correcta.

236

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


32.11. Las máquinas transfert, las plantas de embotellado, los siste- CAPÍTULO 32.
Ergonomía.
mas de fabricación flexible, etc. constituyen ejemplos de:
Aplicación de la
a) Sistema manual. ergonomía a la
b) Sistema semiautomático. seguridad
c) Sistema automático.
d) Ninguna es correcta.

32.12. La ergonomía puede ser:


a) Preventiva o de concepción y correctiva.
b) Geométrica, ambiental, temporal y de las organizaciones.
c) Ergonomía específica.
d) Todas son ciertas.

32.13. La ergonomía ambiental tiene como objetivo el estudio de:


a) Los ambientes térmico, acústico, atmosférico, visual, etc.
b) Los turnos, los horarios, las pausas, los ritmos, etc.
c) El confort estático y dinámico.
d) Todas son ciertas.

32.14. La ergonomía que se encarga del estudio y diseño de los


puestos de trabajo, desde el punto de vista dimensional, reci-
be el nombre de:
a) Ergonomía ambiental.
b) Ergonomía geométrica.
c) Ergonomía correctiva.
d) Ergonomía preventiva.

32.15. La aplicación de la antropometría al diseño y proyecto de má-


quinas, dispositivos, instalaciones y puestos de trabajo implica:
a) El conocimiento de los datos antropométricos de la pobla-
ción usuaria.
b) La obligatoria aplicación de las normas europeas existentes
en este campo.
c) El uso de plantillas, modelos, maquetas, etc., para simular la
situación ideal de trabajo.
d) Todas son ciertas.

32.16. La aplicación de los datos antropométricos al diseño de pues-


tos de trabajo conlleva al uso de los denominados “percenti-
les”. Señale de las siguientes afirmaciones cuál es correcta:
a) Se entiende por percentil 5 (P5), en relación a una determi-
nada dimensión, que solo el 5% de la población está por de-
bajo de la misma, o lo que es lo mismo, que el 95% de la
población se encuentra por encima.
b) Se entiende por percentil 95 (P95), en relación a una deter-
minada dimensión, que el 95% de la población está por de-
bajo de la misma, o lo que es lo mismo, que solo el 5% se
encuentra por encima de esta.
237

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de c) Su aplicación permite determinar las dimensiones máxima y
autoevaluación y
mínima.
aprendizaje sobre
seguridad y salud d) Todas son ciertas.
en el trabajo
32.17. Para aplicar los datos antropométricos disponibles al diseño
de un puesto de trabajo deberá tenerse en cuenta:
a) El valor medio (media aritmética) de las dimensiones de que
se trate.
b) El percentil 5 o el percentil 95 de las dimensiones de que se
trate, según el caso.
c) El percentil 5 o el percentil 95 de las dimensiones de que se
trate o los percentiles 1 y 99 si se trata de casos donde la se-
guridad de las personas se vea comprometida.
d) La variación media presumible de la población afectada.

32.18. La ergonomía que se encarga del estudio del bienestar del


trabajador en relación a los horarios, los turnos, la organiza-
ción de las pausas y descansos, etc. recibe el nombre de:
a) Ergonomía temporal.
b) Ergonomía preventiva.
c) Ergonomía ambiental.
d) Ergonomía de las organizaciones.

32.19. Cuál de las siguientes afirmaciones se identifica plenamente


con el concepto de ergonomía:
a) La ergonomía tiene como objetivo único conseguir adaptar
las personas a las máquinas.
b) La ergonomía actúa, exclusivamente, sobre los aspectos fisio-
lógicos de las personas implicadas.
c) La Ergonomía es una técnica de prevención de riesgos labo-
rales que tiene como objetivo armonizar la seguridad y el
bienestar del trabajador con la eficacia productiva.
d) La Ergonomía se aplica preferentemente al diseño de siste-
mas de trabajo automatizados.

32.20. Entre los factores que deben tenerse en cuenta en el diseño


de un puesto de trabajo en oficina se incluyen:
a) Dimensiones del puesto.
b) Posturas de trabajo.
c) Confort ambiental.
d) Todas son ciertas.

32.21. La ergonomía como técnica preventiva cuyo objetivo se centra


en adaptar las condiciones de trabajo al hombre, combinando
el confort con la eficacia productiva, resulta de aplicación a:
a) Proyecto de instalaciones.
b) Diseño de máquinas y equipos.
c) Implantación de métodos de trabajo.
238 d) Todas son ciertas.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


32.22. En el diseño de una máquina o un equipo de trabajo deberán CAPÍTULO 32.
Ergonomía.
tenerse en cuenta los siguientes criterios ergonómicos:
Aplicación de la
a) De visibilidad. ergonomía a la
b) Geométricos. seguridad
c) Ambientales.
d) Todas son ciertas.

32.23. En el diseño ergonómico de un puesto de trabajo debe tener-


se en cuenta:
a) Tipos de indicadores utilizados en máquinas, equipos e insta-
laciones.
b) Elementos de mando y de control.
c) Estereotipos.
d) Todas son ciertas.

32.24. Cuál de los siguientes tipos de “elementos de control” resulta


más aconsejable cuando se precisa que el operador observe
fácilmente el cambio de valores:
a) Aguja móvil.
b) Numérico o digital.
c) Dial móvil.
d) Pulsador.

32.25. Cuál de los siguientes tipos de “elementos de mando” de una


máquina o instalación resulta más aconsejable cuando se pre-
cisa una gran rapidez, sin requerirse precisión:
a) Pedal.
b) Interruptor.
c) Volante.
d) Palanca.

32.26. En el empleo de los sistemas de mando debe tenerse en


cuenta una serie de estereotipos en función de la respuesta
esperada por el operador. Indique cuál de las siguientes afir-
maciones no responde a este criterio:
a) Al girar un volante en el sentido de las agujas del reloj se pro-
duce un desplazamiento rectilíneo hacia la derecha.
b) Al actuar el botón derecho, entre dos botones situados en el
panel de mando en la misma horizontal, se produce un des-
plazamiento rectilíneo hacia la derecha.
c) Al girar un volante en el sentido de las agujas del reloj se pro-
duce un desplazamiento rectilíneo hacia abajo.
d) Todas tienen en cuenta el citado criterio.

32.27. Se entiende por “calidad del aire interior” (C.A.I):


a) Aire en el que no hay contaminantes reconocidos como tales
en concentraciones peligrosas para la salud.

239

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de b) Aire en el que la mayoría de las personas (no menos del
autoevaluación y
80%) expresan sensación de confort visual, acústico, termo-
aprendizaje sobre
seguridad y salud higrométrico y olfativo.
en el trabajo c) Aire que presenta un riesgo para la salud despreciable y que
debe ser percibido como agradable y fresco.
d) Todas son ciertas.

32.28. Entre los factores de riesgo del denominado “síndrome del


edificio enfermo” (SEE), podemos citar:
a) Contaminantes ambientales y/u olores.
b) Iluminación.
c) Ruido y vibraciones.
d) Todas son ciertas.

32.29. El denominado SEE se caracteriza por:


a) Producir una serie de síntomas (fatiga, dolor de cabeza, náu­
seas, cansancio, etc.) sobre un porcentaje de la población
(20%) expuesta durante un periodo de tiempo no inferior a
dos semanas.
b) Presentar una serie de síntomas que adquieren un carácter
crónico.
c) Presentar una serie de síntomas imputables a componentes
concretos.
d) Todas son ciertas.

32.30. Entre las medidas de control de la CAI se pueden citar:


a) Mantenimiento y limpieza de las unidades de filtración de
aire.
b) Selección de materiales y productos de menor nocividad.
c) Renovar el aire.
d) Todas son ciertas.

240

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


CAPÍTULO 33
Carga física y mental

33.1. El “conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometido


una persona durante la jornada laboral” recibe el nombre de:
a) Carga física.
b) Metabolismo.
c) Carga de trabajo.
d) Fatiga física.

33.2. La “disminución de la capacidad física de un individuo, después de


haber realizado un trabajo, durante un tiempo determinado” se
denomina:
a) Fatiga.
b) Carga física.
c) Fatiga física o muscular.
d) Sobrecarga de trabajo.

33.3. Entre los factores determinantes de la fatiga física se incluyen:


a) Esfuerzo físico (estático o dinámico).
b) Personalidad, aptitudes, motivación, etc.
c) Condiciones medioambientales.
d) Organización del trabajo.

33.4. Entre los factores psicosociales debidos a la organización del


trabajo podemos incluir:
a) La estructura de la organización.
b) La organización del tiempo de trabajo.
c) Las características de la empresa.
d) Todas son ciertas.

33.5. Cuando en un puesto de trabajo los músculos se mantienen


contraídos durante un cierto tiempo decimos que se trata de
un trabajo:
a) Estático.
b) Dinámico.
c) Pesado.
d) Moderado.

241

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 33.6. El “conjunto de exigencias psíquicas a los que se ve sometida una
autoevaluación y
persona durante la jornada laboral” se denomina:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Fatiga mental.
en el trabajo b) Carga mental.
c) Carga de trabajo.
d) Ninguna es correcta.

33.7. Entre los factores determinantes de la fatiga mental se incluyen:


a) Factores extralaborales (problemas familiares).
b) Exigencias del trabajo (organización del trabajo, condiciones
medioambientales, tipo de tarea, etc.).
c) Factores individuales (edad, personalidad, formación, etc.).
d) Todas son ciertas.

33.8. Entre las consecuencias de la fatiga mental podemos incluir:


a) Insomnio.
b) Irritabilidad.
c) Estados depresivos.
d) Todas son ciertas.

33.9. Para calcular la carga física a partir del consumo energético se


pueden utilizar los siguientes procedimientos:
a) Estimar el consumo energético en función de la actividad rea-
lizada.
b) Estimar el consumo energético en función de tablas de valores
standards.
c) Determinar el consumo energético realizando mediciones di-
rectas sobre el individuo.
d) Todas son ciertas.

33.10. En qué tipos de actividades, de las que se indican a continuación,


se considera un factor de riesgo laboral la “carga de trabajo”:
a) Las que requieren un gran esfuerzo mental.
b) Las que requieren un gran esfuerzo físico.
c) Las que desempeñan trabajadores especialmente sensibles a
determinados riesgos.
d) Todas las actividades laborales y en cualquier tipo de empresa.

33.11. Al desajuste producido entre las exigencias del puesto de tra-


bajo y las capacidades del trabajador se denomina:
a) Carga mental.
b) Carga física.
c) Sobrecarga.
d) Carga de trabajo.

33.12. Cuál de los factores que se indican, determinantes de la carga


mental, no se tienen en cuenta en el método LEST:
a) Atención.
242 b) Complejidad-rapidez.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Operaciones mentales. CAPÍTULO 33.
Carga física y
d) Minuciosidad.
mental.
33.13. Entre los factores “ergonómicos” que deberán tenerse en
cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo, según el
método de los perfiles del puesto (RNUR), se incluyen:
a) Carga física y mental.
b) Autonomía.
c) Contenido del trabajo.
d) Repetitividad.

33.14. Para prevenir la fatiga se pueden utilizar las siguientes técni-


cas:
a) Mejora de métodos y medios de trabajo.
b) Mejora del medio ambiente laboral.
c) Administración de los tiempos de trabajo.
d) Todas son ciertas.

33.15. Para prevenir los riesgos derivados de la carga física se pue-


den adoptar las siguientes medidas preventivas:
a) Utilizar medidas de protección colectiva.
b) Usar EPIs adecuados.
c) Prever tiempos para las pausas que permitan la recuperación
del organismo.
d) Facilitar el proceso de percepción e interpretación.

33.16. Para prevenir los riesgos derivados de la carga mental se pue-


den adoptar medidas preventivas relativas a:
a) Organización del trabajo (pausas, rotación de puestos, ritmos
de trabajo, etc.).
b) Facilitar el proceso de percepción e interpretación de los dis-
positivos de mandos y de control.
c) Formación e información.
d) Todas son ciertas.

33.17. Entre las disposiciones legislativas de carácter general en las


que se contemplan de forma expresa referencias a la ergono-
mía y la psicosociología podemos incluir:
a) Ley de Prevención de Riesgos Laborales (definición de condi-
ciones de trabajo, artículo 15, etc.).
b) Estatuto de los trabajadores.
c) Normativa de desarrollo reglamentario de la LPRL (manipula-
ción manual de cargas, pantallas de visualización de datos, lu-
gares de trabajo, etc.).
d) Todas son ciertas.

243

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 33.18. Entre las disposiciones legislativas de desarrollo de la Ley de
autoevaluación y
Prevención de Riesgos Laborales, consideradas específica-
aprendizaje sobre
seguridad y salud mente reguladoras de condiciones ergonómicas y/o psicoso-
en el trabajo ciales, se incluyen:
a) Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud relativas a equipos que incluyan
pantallas de visualización de datos. (Transpone la Directiva
89/654/CEE).
b) Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación ma-
nual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolum-
bares, para el trabajador. (Transpone la Directiva 90/269/
CEE).
c) Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprue-
ba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
d) Son ciertas a) y b).

33.19. De acuerdo con lo establecido en Real Decreto 487/1997, de


14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen
riesgos, en particular dorsolumbares, para el trabajador, se
consideran factores de riesgo:
a) Las características de la carga.
b) El esfuerzo físico necesario y las características del medio de
trabajo.
c) Las exigencias de la actividad y los factores individuales.
d) Todas son ciertas.

33.20. Que tipos de pantallas de visualización de datos (PVD), de las


que se indican a continuación, quedan excluidas del ámbito de
aplicación del Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre
disposiciones de seguridad y salud relativas al trabajo con
equipos que incluyan pantallas de visualización:
a) La PVD utilizadas en máquinas-herramientas.
b) Los sistemas informáticos embarcados en un medio de trans-
porte.
c) Las PVD utilizadas en paneles de control.
d) Los equipos portátiles utilizados en el trabajo de forma conti-
nuada.

33.21. En la evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud de


los trabajadores que utilizan PVD deberán tenerse en consi-
deración:
a) Tiempo máximo de utilización diaria del equipo.
b) Tiempo máximo de atención continua a la pantalla.
c) Grado de atención exigido a la tarea.
d) Todas son ciertas.
244

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


33.22. De acuerdo con el RD 488/1997, relativo a los equipos que CAPÍTULO 33.
Carga física y
utilizan PVD, el empresario deberá garantizar el derecho de
mental.
los trabajadores a la vigilancia de la salud, que deberá ofrecer-
le a los trabajadores en los siguientes casos:
a) Antes del comienzo del trabajo con PVD exclusivamente.
b) Cuando aparezcan trastornos que pudieran deberse a este
tipo de trabajo.
c) Antes de la jubilación para determinar las indemnizaciones
que procedan.
d) Todas son ciertas.

33.23. En la utilización de equipos con PVD la reglamentación vigen-


te contempla la adopción de las siguientes medidas:
a) Evaluar los riesgos.
b) Vigilancia de la salud.
c) Formación, información, consulta y participación.
d) Todas son ciertas.

33.24. Entre las patologías específicas de los operadores de PVD


podemos destacar:
a) Fatiga visual.
b) Fatiga física o muscular.
c) Fatiga mental o psicológica.
d) Todas son ciertas.

33.25. Entre los factores causantes de los trastornos músculo-esque-


léticos producidos en el operador de PVD se incluyen:
a) Estatismo postural.
b) Deslumbramientos.
c) Confort ambiental.
d) Carga mental.

245

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
VI

PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA
A LA PREVENCIÓN

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 34
Factores psicosociales. Clasificación.
Metodología. Evaluación. Intervención psicosocial

34.1. La psicosociología como técnica preventiva que tiene por ob-


jeto el estudio de la conducta interpersonal, comprende entre
sus objetivos:
a) Humanizar el trabajo.
b) Intervenir sobre los diferentes factores psicosociales del traba-
jo que puedan dañar la salud del trabajador.
c) Aumentar el grado de satisfacción laboral de los trabajadores.
d) Todas son ciertas.

34.2. El objetivo de la psicosociología aplicada a la prevención se


centra en el estudio de:
a) El hombre.
b) Las organizaciones.
c) La insatisfacción y el estrés.
d) Todas son falsas.

34.3. La psicosociología como técnica preventiva tiene su apoyatura


legal más reciente en:
a) La definición de condiciones de trabajo en la LPRL.
b) Los principios básicos de la acción preventiva contenidos en el
artículo 15 de la LPRL.
c) Innumerables artículos contenidos en el desarrollo reglamen-
tario de la LPRL.
d) Todas son ciertas.

34.4. El conjunto de interacciones que tienen lugar en la empresa


entre, “por una parte el contenido del trabajo y el entorno en el
que se desarrolla y por otra la persona, con sus características in-
dividuales y su entorno extralaboral, que pueden incidir negativa-
mente sobre la seguridad, la salud, el rendimiento y la satisfac-
ción del trabajo”, recibe el nombre de:
a) Psicosiología.
b) Factores psicosociales.
c) Intervención psicosocial.
d) Factores psicológicos.

249

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 34.5. Los “factores psicosociales” laborales pude ser motivados por:
autoevaluación y
a) Las características del puesto de trabajo.
aprendizaje sobre
seguridad y salud b) La organización del trabajo.
en el trabajo c) Las características personales.
d) Todas son ciertas.

34.6. Entre los factores psicosociales debidos a la “organización del


trabajo” se consideran incluidos:
a) Estructura de la organización.
b) Organización del tiempo de trabajo.
c) Características de la empresa.
d) Todas son ciertas.

34.7. Entre los factores psicosociales debidos a las “características


personales” se incluyen:
a) Formación, aptitudes y actitudes.
b) Edad, personalidad y motivación.
c) Factores extralaborales.
d) Todas son ciertas.

34.8. Cuál de los siguientes factores no se considera debido a las


“características del puesto de trabajo”:
a) Ritmos de trabajo.
b) Monotonía / repetitividad.
c) Jornadas de trabajo y descansos.
d) Nivel de responsabilidad.

34.9. Cuál de los siguientes factores no se considera debido a las


“características personales”:
a) Personalidad.
b) Estilos de mando.
c) Motivación.
d) Aptitudes.

34.10. Cuál de los siguientes factores psicosociales no es debido a la


“organización del trabajo”:
a) Estructura de la organización.
b) Características de la empresa.
c) Nivel de cualificación exigido.
d) Organización del tiempo de trabajo.

34.11. Según Maslow, entre las necesidades básicas del hombre que
condicionan su conducta constituyendo el origen de la moti-
vación, se incluyen:
a) Necesidades fisiológicas o de supervivencia.
b) Necesidades de seguridad.
c) Necesidades de autorrealización.
d) Todas son ciertas.
250

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


34.12. Entre los sistemas más extendidos de ordenación de los hora- CAPÍTULO 34.
Factores
rios de trabajos se incluyen:
psicosociales.
a) Horario flexible. Clasificación.
b) Trabajo a turnos. Metodología.
c) Semana reducida. Evaluación.
Intervención
d) Todas son ciertas. psicosocial
34.13. Los factores psicosociales pueden producir sobre la salud del
trabajador efectos de tipo:
a) Psicológico.
b) Psicosocial.
c) Psicosomático.
d) Todas son ciertas.

34.14. Cuál de los siguientes efectos originados por los factores psi-
cosociales sobre la salud del trabajador no se considera de
tipo “psicosocial”:
a) Absentismo.
b) Drogadicción.
c) Siniestralidad laboral.
d) Defectos de calidad y/o productividad.

34.15. Cuál de los siguientes efectos sobre la salud del trabajador


originados por factores psicosociales no se consideran de tipo
“psicológico”:
a) Alcoholismo.
b) Depresión, ansiedad, agresividad.
c) Fatiga física y mental.
d) Pasividad.

34.16. Entre los factores psicosomáticos producidos sobre la salud


del trabajador como consecuencia de los factores psicosocia-
les se incluyen:
a) Trastornos circulatorios, endocrinos, sexuales y cardiovas-
culares.
b) Cefaleas e insomnio.
c) Envejecimiento prematuro.
d) Todas son ciertas.

34.17. Según H. Selye, el estrés laboral se define como:


a) El resultado de un desequilibrio sustancial entre las demandas
del entorno y la capacidad de respuesta del individuo para
afrontarlas bajo condiciones en las que el fallo de estas res-
puestas puede tener importantes consecuencias.
b) Síndrome General de Adaptación.
c) La respuesta física y específica del organismo ante cualquier
demanda o agresión, producida por agresores físicos o psico-
lógicos.
d) Un desequilibrio entre la demanda y la capacidad de respuesta. 251

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 34.18. El grado de bienestar que experimenta un trabajador con mo-
autoevaluación y
tivo del trabajo que realiza se denomina:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Insatisfacción.
en el trabajo b) Satisfacción laboral.
c) Confort.
d) Motivación.

34.19. Entre los denominados riesgos emergentes se encuentran in-


cluidos:
a) El estrés.
b) El “burnout”.
c) El “mobbing”.
d) Todas son ciertas.

34.20. La evaluación de los riesgos psicosociales tiene como objeti-


vo:
a) Detectar o constatar disfunciones.
b) Comprobar que las medidas preventivas adoptadas son
acertadas.
c) Actuar preventivamente en determinados casos o situaciones
(elección de nuevos equipos, introducción de nuevas tecno-
logías o modificación de la estructura organizativa de la em-
presa).
d) Todas son ciertas.

34.21. En la evaluación de los riesgos psicosociales deberán tenerse


en cuenta las siguientes etapas:
a) Determinar los riesgos a analizar e identificar los trabajadores
expuestos.
b) Elección de la metodología a utilizar, planificación y realiza-
ción de la evaluación.
c) Análisis de los resultados, elaboración del programa de inter-
vención y ejecución, seguimiento y control del mismo.
d) Todas son ciertas.

34.22. En la evaluación de un puesto de trabajo se pueden conside-


rar los siguientes factores psicosociales:
a) Entorno físico.
b) Carga física.
c) Autonomía, repetitividad, comunicación, iniciativa, etc.
d) Concepción del puesto.

34.23. Entre las técnicas utilizadas para evaluar los factores psicoso-
ciales se incluyen:
a) Entrevistas.
b) Encuestas.
c) Observación.
d) Todas son ciertas.
252

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


34.24. Las “escalas” como técnica de evaluación de los riesgos psico- CAPÍTULO 34.
Factores
sociales se utilizan para:
psicosociales.
a) Conocer fenómenos psicosociales (insatisfacción, motivación, Clasificación.
actitudes, etc.). Metodología.
b) Evaluar la carga mental. Evaluación.
Intervención
c) Estudiar comportamientos de grupo. psicosocial
d) Conocer hechos.

34.25. ¿Cuál de las siguientes técnicas de evaluación de riesgos psi-


cosociales no está indicada cuando se quiere detectar y anali-
zar hechos?
a) Observación.
b) Escalas.
c) Entrevistas.
d) Encuestas.

34.26. Cuál de los siguientes métodos se utiliza para evaluar las “con-
diciones de trabajo” en los que intervienen factores o variables
de tipo psicosocial:
a) LEST.
b) RNUR (Método de los perfiles del puesto).
c) INSHT.
d) Todas son ciertas.

34.27. Señale, de las medidas preventivas que se indican, cuál de


ellas no se considera específicamente de “intervención psicoso-
cial”:
a) Trabajo en grupo.
b) Enriquecimiento de tareas.
c) Información, formación y comunicación.
d) Ampliación de tareas.

34.28. Indique cuál de los factores que se indican no figura incluido


entre los denominados “factores psicosociales” en el método
LEST:
a) Comunicación.
b) Identificación con el producto.
c) Autonomía.
d) Iniciativa.

34.29. Cuál de los factores que se indican no figura incluido entre los
denominados “factores psicológicos y psicosociales” en el méto-
do RNUR:
a) Autonomía.
b) Responsabilidad e interés.
c) Nivel de cualificación.
d) Repetitividad.

253

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 34.30. La técnica preventiva de intervención psicosocial que consiste
autoevaluación y
en agrupar o integrar una serie de tareas sobre el proceso de
aprendizaje sobre
seguridad y salud trabajo (de supervisión, mantenimiento, control, etc.) se de-
en el trabajo nomina:
a) Ampliación de tareas.
b) Enriquecimiento de tareas.
c) Rotación de puestos.
d) Trabajo en grupo.

254

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


VII

MEDICINA DEL TRABAJO

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 35
Medicina del Trabajo y enfermedades
profesionales

35.1. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 39/1997,


por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Pre-
vención, las denominadas funciones de nivel superior en pre-
vención de riesgos laborales se agrupan en especialidades pre-
ventivas. Señale, de entre las que se indican, la que no figura
incluida en la citada norma:
a) Seguridad en el Trabajo.
b) Ergonomía.
c) Medicina del Trabajo.
d) Higiene Industrial.

35.2. La Medicina del Trabajo persigue, entre otros, los siguientes


objetivos:
a) La rehabilitación y calificación de la patología laboral.
b) El diagnóstico y tratamiento de la patología laboral.
c) Conseguir el más alto estado posible de bienestar.
d) Todas son ciertas.

35.3. Cuál de las siguientes afirmaciones, en relación a la Medicina


de Empresa, no es correcta:
a) Es una rama de la Medicina del Trabajo definida en la Reco-
mendación 112 de la OIT como los “Servicios de la Medicina
del Trabajo en los lugares de empleo”.
b) Entre sus funciones se incluyen las de carácter médico, sanita-
rio y psicológico.
c) No desempeña ninguna función de carácter técnico, ni tiene
ninguna relación con los técnicos de prevención de otras es-
pecialidades preventivas o especialistas de seguridad.
d) Además de la prestación de auxilio en los casos de emergen-
cia médica, desempeñan funciones de carácter formativo, es-
pecialmente en lo que se refiere a formación de socorristas y
primeros auxilios.

35.4. Cuál de las siguientes actuaciones no corresponde a la Medici-


na del Trabajo:
a) Formación de socorristas y primeros auxilios.
257

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de b) Reconocimientos médicos.
autoevaluación y
c) Investigación de accidentes.
aprendizaje sobre
seguridad y salud d) Prestación de auxilio en caso de emergencia médica.
en el trabajo
35.5. En la enfermedad profesional, en relación con el accidente de
trabajo:
a) El daño para la salud se presenta de forma lenta y esperada.
b) La relación causa-efecto resulta más fácil de establecer que en
el accidente de trabajo.
c) Su tratamiento suele ser quirúrgico.
d) El daño para la salud se presenta de forma brusca e inesperada.

35.6. Los reconocimientos médicos de los trabajadores:


a) Son siempre obligatorios.
b) Son voluntarios, con carácter general, salvo excepciones.
c) Son siempre voluntarios.
d) Son obligatorios, con carácter general, salvo excepciones.

35.7. El objetivo principal de un sistema de vigilancia de la salud de


los trabajadores consiste en:
a) El diagnóstico y la asistencia de las enfermedades que sufran
los trabajadores.
b) Determinar las posibles relaciones entre las enfermedades
que sufran los trabajadores y las condiciones en que se realiza
el trabajo.
c) Detectar precozmente los problemas de salud de los trabaja-
dores que puedan estar asociados con sus condiciones de
trabajo.
d) Poner en conocimiento de la empresa los problemas de salud
que se detecten en los reconocimientos médicos preventivos
de los trabajadores.

35.8. La vigilancia de la salud de los trabajadores debe contemplar


los aspectos relativos a:
a) Enfermedades.
b) Accidentes.
c) Condiciones de trabajo.
d) Todas son ciertas.

35.9. De acuerdo con el artículo 116 del Real Decreto Legislativo


1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refun-
dido de la Ley General de la Seguridad Social, para que una
enfermedad sea considerada como “enfermedad profesional” se
requiere:
a) Que sea contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por
cuenta ajena.
b) Que tenga lugar en las actividades que se especifican en el
cuadro aprobado en desarrollo de la citada Ley.
258

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Que esté provocada por la acción de los elementos o sustan- CAPÍTULO 35.
Medicina del
cias que en el citado cuadro se indica para cada enfermedad
Trabajo y
profesional. enfermedades
d) Todas son ciertas. profesionales

35.10. Cuál de las características que se indican a continuación no se


corresponde con la enfermedad profesional:
a) Tiene que estar incluida en un listado de procesos y trabajos
en los que pueden presentarse.
b) El proceso se origina bruscamente.
c) Constituye una patología específica del trabajo.
d) Resulta más difícil determinar la relación causa-efecto que en
el accidente de trabajo.

35.11. La enfermedad profesional se diferencia del accidente de tra-


bajo en que:
a) El accidente de trabajo viene definido por Ley mientras que la
enfermedad profesional no.
b) El accidente de trabajo tiene su origen en el trabajo realizado
por cuenta ajena, mientras que para que una enfermedad sea
considerada como tal no es necesaria esta condición.
c) La enfermedad profesional suele tener una consecuencia es-
perada, presentándose de forma lenta y progresiva, mientras
que el accidente de trabajo se presenta de forma inesperada,
súbita y violenta.
d) El accidente de trabajo ocurre en el lugar de trabajo y duran-
te la jornada de trabajo mientras que la enfermedad profesio-
nal no precisa de esta circunstancia.

35.12. Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:


a) El concepto legal de enfermedad profesional no coincide con
el concepto médico.
b) Solo se consideran enfermedades profesionales o del trabajo
las que se corresponden con la definición establecida en la
legislación de cada país.
c) En el momento actual no existe una lista europea de enfer-
medades profesionales.
d) En España el cuadro de enfermedades profesionales se en-
cuentra recogido en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de
noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermeda-
des profesionales.

35.13. Cuál de las siguientes afirmaciones, en relación a las enferme-


dades del trabajo, no se considera correcta:
a) Son las que, teniendo su origen en las condiciones de trabajo,
no son consideradas como enfermedad profesional, pudien-
do ser consideradas legalmente como accidente de trabajo si
tuvieron como causa exclusiva la ejecución del mismo.
259

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de b) Las enfermedades padecidas por un trabajador que resulten
autoevaluación y
agravadas como consecuencia de las lesiones producidas por
aprendizaje sobre
seguridad y salud un accidente podrán ser consideradas como enfermedad
en el trabajo profesional.
c) Cuando una enfermedad derivada de las condiciones de tra-
bajo no pueda ser considerada como enfermedad profesio-
nal, por no reunir los requisitos legales para ello, se considera
enfermedad común.
d) Todas son ciertas.

35.14. Las enfermedades profesionales o del trabajo pueden ser cau-


sadas por:
a) Agentes químicos (partículas, gases, vapores, nieblas, etc.).
b) Agentes carcinogénicos (benceno, asbestos, aminas, etc.).
c) Agentes ergonómicos (monotonía, movimientos repetitivos,
fatiga física o mental, etc.).
d) Todas son ciertas.

35.15. Entre las enfermedades profesionales más frecuentes se in-


cluyen:
a) Intoxicaciones y cánceres profesionales.
b) Enfermedades producidas por agentes físicos.
c) Neumoconiosis y dermatosis profesionales.
d) Todas son ciertas.

35.16. Las enfermedades profesionales producidas por la penetra-


ción en el organismo de un agente tóxico de naturaleza quí-
mica, recibe el nombre de:
a) Infecciones profesionales.
b) Intoxicaciones profesionales.
c) Dermatosis.
d) Todas son ciertas.

35.17. La enfermedad profesional producida por el depósito de pol-


vo en los pulmones recibe el nombre de:
a) Intoxicación profesional.
b) Neumoconiosis.
c) Cáncer profesional.
d) Infección profesional.

35.18. Cuál de las siguientes neumoconiosis no es producida por


polvo de origen mineral (tipo inorgánico):
a) Silicosis.
b) Asbestosis.
c) Bagazosis.
d) Antracosis.

260

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


35.19. Cuál de las siguientes neumoconiosis no es producida por CAPÍTULO 35.
Medicina del
polvo de origen vegetal (tipo orgánico):
Trabajo y
a) Cannabosis. enfermedades
b) Bagazosis. profesionales
c) Talcosis.
d) Bisinosis.

35.20. Las intoxicaciones profesionales:


a) Son producidas por agentes tóxicos externos.
b) Pueden ser agudas o crónicas.
c) Pueden ser producidas por tóxicos orgánicos (disolventes, al-
coholes, etc.) o inorgánicos (mercurio, plomo, berilio, etc.).
d) Todas son ciertas.

35.21. Las infecciones profesionales:


a) Se diferencian de las intoxicaciones fundamentalmente en que
el agente externo causante de la enfermedad es un ser vivo.
b) Pueden ser producidas por virus (hepatitis, SIDA, etc.).
c) Pueden ser producidas por bacterias (tétanos, carbunco, bru-
celosis, etc.).
d) Todas son ciertas.

35.22. De acuerdo con lo establecido en la normativa española so-


bre protección de los trabajadores contra los riesgos relacio-
nados con la exposición a agentes cancerígenos durante el
trabajo, el empresario deberá:
a) Evitar, en la medida en que sea técnicamente posible, la utili-
zación en el trabajo de agentes cancerígenos y mutágenos.
b) Cuando no haya podido evitar le utilización de agentes can-
cerígenos o mutágenos, mediante sustitución por una sustan-
cia, un preparado o un producto que no sea peligroso, debe-
rá limitar las cantidades del agente utilizado en el trabajo.
c) Utilizar medidas preventivas como limitar el número de tra-
bajadores expuestos, utilizar sistemas de extracción localiza-
da, delimitar las zonas de riesgo o aplicar medidas de protec-
ción colectiva o utilización de EPPs, entre otras.
d) Todas son ciertas.

35.23. De acuerdo con lo establecido en la normativa española so-


bre protección de los trabajadores frente a los riesgos rela-
cionados con la exposición a agentes cancerígenos, el empre-
sario deberá garantizar la vigilancia médica adecuada y
específica a los trabajadores expuestos a agentes canceríge-
nos o mutágenos, debiendo ofrecerla a los trabajadores afec-
tados en los siguientes supuestos:
a) Antes del inicio de la exposición.
b) A intervalos regulares, dependiendo del tipo de agente y el
tipo de exposición.
261

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de c) Cuando sea necesario por haberse detectado en algún traba-
autoevaluación y
jador de la empresa, con exposición similar, algún trastorno
aprendizaje sobre
seguridad y salud que pueda deberse a la exposición a agentes cancerígenos o
en el trabajo mutágenos.
d) Todas son ciertas.

35.24. El cuadro de enfermedades de trabajo, en México, figura in-


cluido en:
a) El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
b) La Ley Federal del Trabajo.
c) La NOM de la STPS correspondiente.
d) La Ley del Seguro Social.

35.25. Indique cuál de las siguientes enfermedades no figura entre


las clasificadas como "intoxicaciones" en el artículo 513 de la
Ley Federal del Trabajo:
a) Fiebre de los fundidores de cinz.
b) Saturnismo.
c) Brucelosis.
d) Benzolismo.

262

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


CAPÍTULO 36
Enfermedades profesionales producidas por agentes
físicos, químicos y biológicos. Primeros auxilios

36.1. El Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que


se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales de la se-
guridad social y se establecen criterios para su notificación y
registro, clasifica las enfermedades profesionales en seis gru-
pos. Indique cuál de las siguientes enfermedades profesionales
no se corresponde con ninguno de los grupos:
a) Las causadas por agentes biológicos.
b) Las causadas por agentes carcinógenos.
c) Las de la piel causadas por sustancias y agentes comprendidos
en alguno de los otros grupos.
d) Las causadas por agentes químicos.

36.2. Según el Real Decreto 1299/2006, por el que se aprueba el


cuadro de enfermedades profesionales, dentro de las enfer-
medades producidas por agentes físicos se incluyen:
a) Las enfermedades producidas por radiaciones ionizantes y las
cataratas producidas por la energía radiante.
b) La hipoacusia o sordera profesional producida por el ruido y
las enfermedades osteoarticulares provocadas por las vibracio-
nes mecánicas.
c) Enfermedades provocadas por comprensión o descompren-
sión atmosférica.
d) Todas son ciertas.

36.3. Las enfermedades producidas por agentes químicos pueden


ser causadas por:
a) Polvos.
b) Compuestos orgánicos.
c) Compuestos inorgánicos.
d) Todas son ciertas.

36.4. Cuál de las siguientes enfermedades no es producida por


compuestos inorgánicos:
a) Enfermedades producidas por la extracción, preparación, em-
pleo y manipulación de metales y sus compuestos (plomo,
mercurio, cadmio, berilio, etc.).
263

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de b) Enfermedades producidas por benceno, tolueno, xileno y
autoevaluación y
otros homólogos del benceno.
aprendizaje sobre
seguridad y salud c) Enfermedades producidas por polvos de metales duros.
en el trabajo d) Enfermedades producidas por metaloides o sus compuestos
(fósforo, cloro, amoniaco, ácidos, etc.).

36.5. Las enfermedades profesionales producidas por los contami-


nantes en forma de polvos se denominan:
a) Neumoconiosis.
b) Nosoconiosis.
c) Rinoconiosis.
d) Dermaconiosis.

36.6. La “asbestosis” es una enfermedad profesional del aparato res-


piratorio que es producida por la inhalación de:
a) Sílice cristalina.
b) Fibras de amianto o asbesto.
c) Polvo de carbón.
d) Ciertos metales duros.

36.7. Cuál de las siguientes afirmaciones, en relación a los tipos de


”nosoconiosis” no es correcta:
a) La oftaconiosis afecta a los ojos.
b) La antracosis es producida por el depósito de carbón en los
pulmones.
c) La silicosis es producida por polvo de sales de ácido silícico.
d) Le neumoconiosis metálica es producida por metal duro o widia.

36.8. Qué factor de los que se indican no interviene en la aparición


de las “neumoconiosis”:
a) Naturaleza química del polvo.
b) Tamaño de las partículas y concentración del agente.
c) Concentración de los vapores orgánicos.
d) Tiempo de exposición y sensibilidad individual.

36.9. El cuerpo humano cuenta con una serie de mecanismos ter-


morreguladores para mantener constante:
a) La temperatura periférica.
b) La temperatura interna.
c) La temperatura interna y la periférica.
d) La evaporación del sudor.

36.10. En los casos en los que los trabajadores se encuentren ex-


puestos al riesgo de vibraciones del cuerpo completo la vigi-
lancia de la salud deberá centrarse en:
a) El sistema circulatorio.
b) El sistema músculo-esquelético.
c) El sistema digestivo.
264 d) El sistema nervioso.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


36.11. Cuál de las siguientes enfermedades no es producida por las CAPÍTULO 36.
Enfermedades
radiaciones ionizantes:
profesionales
a) Leucemia. producidas por
b) Cáncer. agentes físicos,
c) Quemaduras y cáncer de piel. químicos y
biológicos.
d) Necrosis ósea. Primeros auxilios
36.12. Cuál de las siguientes afirmaciones, en relación a las enfermedades
profesionales producidas por agentes químicos, no es correcta:
a) La enfermedad denominada “bencenismo” o “benzolismo” es
producida por el benceno.
b) La enfermedad producida por el plomo recibe el nombre de
saturnismo.
c) La enfermedad producida por la inhalación de polvo de sílice
recibe el nombre de silicatosis.
d) La siderosis es una enfermedad producida por la inhalación
de óxido de hierro.

36.13. Indique cuál de las siguientes enfermedades producidas por


polvos afecta a los huesos:
a) Dermaconiosis.
b) Osteoconiosis.
c) Neumoconiosis.
d) Oftalconiosis.

36.14. Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:


a) La enfermedad de Lóriga es producida por vibraciones.
b) La hipoacusia es producida por el ruido.
c) La silicatosis es producido por el polvo de sílice.
d) Las brucelosis es transmitida por contacto con animales enfermos.

36.15. El Real Decreto 664/1997, sobre protección de los trabajado-


res contra los riesgos relacionados con la exposición a agen-
tes biológicos durante el trabajo:
a) Clasifica los agentes biológicos, según el riesgo de producir
infección, en cuatro grupos.
b) Incluye una lista indicativa de actividades en las que los traba-
jadores pudieran estar expuestos a riesgos biológicos.
c) Incluye una clasificación de los agentes biológicos con indica-
ción del grupo de riesgo a que pertenecen.
d) Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.

36.16. Según la normativa española, los agentes biológicos cuyos


efectos resultan “poco probable que causen una enfermedad en
el hombre” se encuentran clasificados dentro del grupo:
a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4. 265

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 36.17. Cuál de los efectos que se indican no son debidos a agentes
autoevaluación y
biológicos:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Infecciosos.
en el trabajo b) Tóxicos.
c) Cancerígenos.
d) Alérgicos.

36.18. Señale, de las siguientes actividades, en cuál de ellas no es


previsible la existencia de riesgos higiénicos biológicos:
a) Industrias de fabricación de plásticos.
b) Asistencia hospitalaria.
c) Estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs).
d) Agricultura y ganadería.

36.19. Entre las enfermedades profesionales producidas por agentes


biológicos se incluyen:
a) Hepatitis.
b) Brucelosis.
c) Carbunco.
d) Todas son ciertas.

36.20. Entre las medidas generales utilizadas para el control de los


riesgos derivados de los agentes biológicos podemos incluir:
a) Evitar la exposición a agentes biológicos.
b) Evitar o minimizar la liberalización de agentes biológicos en el
lugar de trabajo.
c) Adoptar medidas seguras para la recepción, manipulación y
transporte de los agentes biológicos dentro del lugar de traba-
jo.
d) Todas son ciertas.

36.21. Entre las obligaciones del empresario contempladas en el Real


Decreto 665/1997, sobre protección de los trabajadores con-
tra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cance-
rígenos, figuran las relativas a:
a) Información y formación a los trabajadores.
b) Vigilancia de la salud.
c) Documentación exhaustiva sobre los riesgos existentes, las
medidas de prevención a adoptar y los resultados obtenidos
en la evaluación del riesgo.
d) Todas son ciertas.

36.22. Entre las enfermedades producidas por agentes psíquicos y


sociales se incluyen:
a) Burnout.
b) Estrés.
c) Mobbing.
d) Todas son ciertas.
266

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


36.23. El plan de prevención de la empresa deberá contener las ac- CAPÍTULO 36.
Enfermedades
tuaciones que se deban realizar en los casos de accidentes
profesionales
con consecuencias graves. Indique, de las actuaciones que se producidas por
indican, si alguna de ellas no está especialmente indicada en agentes físicos,
estas situaciones: químicos y
biológicos.
a) Proteger al accidentado y a la persona que interviene en su Primeros auxilios
ayuda.
b) Avisar urgentemente a los servicios sanitarios.
c) Socorrer al accidentado hasta que llegue la asistencia médica
(respiración boca a boca, masaje cardíaco, compresión direc-
ta o arterial, etc.).
d) Todas las actuaciones son correctas, ya que el sistema de ac-
tuación urgente, denominado PAS, consiste precisamente en
actuar en este orden: proteger, avisar y socorrer.

36.24. Si entendemos por “emergencia médica” aquella situación en


la que se requiere actuar en primer lugar indique, de las si-
guientes situaciones, cuál sería considerada como tal:
a) Accidentado con fractura en las extremidades inferiores.
b) Accidentado con quemaduras por ácido en las manos.
c) Accidentado inconsciente.
d) Accidentado consciente con fractura de columna vertebral.

36.25. Cuál de las siguientes actuaciones deberá realizarse en primer


lugar para socorrer a una persona que permanece agarrada a
un hilo conductor debido a una descarga eléctrica:
a) Practicar la respiración artificial y el masaje cardíaco externo,
si no respira.
b) Tapar al accidentado con una manta, en espera de que llegue
una ambulancia.
c) Cortar el paso de la corriente eléctrica.
d) Llamar a la ambulancia

267

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
VIII

OTRAS ACTUACIONES EN MATERIA


DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 37
Técnicas de formación, comunicación,
información y negociación

37.1. El proceso que permite “ajustar las cualidades del trabajador a


una determinada actividad, mejorando y actualizando sus capaci-
dades, habilidades, actitudes y aptitudes para su desempeño” se
denomina:
a) Adiestramiento.
b) Comunicación.
c) Formación.
d) Selección de personal.

37.2. La formación en la empresa tiene como objetivo:


a) Que los trabajadores obtengan conocimientos.
b) Cumplir los requisitos legales.
c) Producir un cambio de comportamiento.
d) Todas son ciertas.

37.3. Entre las denominadas “barreras” en la formación de adultos


se incluyen:
a) Desconfianza en la utilidad de la acción formativa.
b) Oposición de los mandos para prescindir de su personal du-
rante el tiempo dedicado a la formación.
c) Escasa implicación de los mandos en las acciones formativa.
d) Todas son ciertas.

37.4. Entre los condicionantes que conlleva la formación para los


trabajadores podemos incluir:
a) Especial interés por problemas o situaciones reales.
b) Búsqueda de la utilidad inmediata a los conocimientos adquiridos.
c) Falta de hábito de estudio.
d) Todas son ciertas.

37.5. En la elaboración del denominado “plan de formación” de la


empresa se deberá tener en cuenta las siguientes etapas:
a) Estudio e información de la empresa.
b) Desarrollo y ejecución.
c) Verificación.
d) Todas son ciertas.
271

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 37.6. El desarrollo del plan de formación de la empresa debe conte-
autoevaluación y
ner:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Fijación de los objetivos, los contenidos y la metodología a
en el trabajo utilizar.
b) Establecimiento de los destinatarios.
c) Diseño y planificación.
d) Todas son ciertas.

37.7. Los métodos de aprendizaje que utilizan básicamente la actua-


ción expositiva del profesor se denominan:
a) Formativos.
b) Instructivos.
c) Didácticos.
d) Todas son falsas.

37.8. Una vez decidida la necesidad y/u obligatoriedad de la forma-


ción en prevención y al igual que para cualquier otro tipo de
formación en la empresa, deberá ajustarse a una secuencia de
actuaciones. Indique cuál, de entre las que se indican a conti-
nuación, no corresponde a esta secuencia:
a) Análisis de las necesidades, formulación de los objetivos y es-
tablecimiento de los contenidos.
b) Elección de metodología.
c) Elaboración del presupuesto.
d) Programación, desarrollo y verificación de la acción.

37.9. En cuál de las siguientes normas se contempla la obligación del


empresario de proporcionar formación, capacitación y adies-
tramiento a sus trabajadores en materia de prevención de
riesgos y atención de emergencias:
a) Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
b) Ley Federal del Trabajo y el Reglamento Federal de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
c) Estatuto de los Trabajadores.
d) En todas las normas anteriormente indicadas se incluyen las
obligaciones del empresario en relación a la formación y
adiestramiento de los trabajadores en materia de prevención
de riesgos.

37.10. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Prevención de


Riesgos Laborales la formación en prevención debe impartir-
se:
a) En el momento de la contratación.
b) Cuando se produzcan cambios en las funciones que el traba-
jador desempeña.
c) Cuando se introduzcan nuevas tecnología o cambios en los
equipos de trabajo.
d) Todas son ciertas.
272

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


37.11. De acuerdo con la normativa española el tiempo dedicado a CAPÍTULO 37.
Técnicas de
la formación de los trabajadores en materia de prevención de
formación,
riesgos laborales: comunicación,
a) Debe incluirse, obligatoriamente, dentro de la jornada laboral. información y
b) Se considera de trabajo efectivo. negociación
c) No se considera de trabajo efectivo y por consiguiente debe
realizarse fuera de la jornada de trabajo.
d) Tiene la consideración de trabajo efectivo, pero únicamente
cuando se trata de la formación de los representantes de los
trabajadores.

37.12. De acuerdo con lo establecido en el artículo 19 de la Ley de


Prevención de Riesgos Laborales, el empresario, en cumpli-
miento de su deber de protección, deberá garantizar que el
trabajador reciba una formación en materia preventiva, la cual
deberá:
a) Ser teórica y práctica, suficiente y adecuada.
b) Repetirse periódicamente, si fuera necesario.
c) Centrarse específicamente en el puesto de trabajo y adaptar-
se a la evolución de los riesgos y la aparición de otros nuevos.
d) Todas son ciertas.

37.13. De acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales


existen determinadas situaciones en las que el trabajador, in-
dependientemente de la formación que en materia preventiva
ha de recibir con carácter general en función de su puesto de
trabajo, deberá recibir una formación complementaria y es-
pecífica. Señale para cuál de los siguientes supuestos no está
contemplado este tipo de formación en la LPRL:
a) El personal encargado de poner en práctica las medidas de
emergencia.
b) Los Delegados de Prevención.
c) Los directivos y mandos intermedios.
d) Los trabajadores designados por el empresario para tareas de
prevención.

37.14. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Prevención de


Riesgos Laborales el empresario deberá adoptar las medidas
necesarias para que los trabajadores reciban la información
necesaria en relación a:
a) Los riesgos que entraña la realización de su trabajo y las me-
didas de prevención y protección aplicables a dichos riesgos.
b) Las medidas de emergencia adoptadas por el empresario.
c) Los riesgos que afecten a la empresa en su conjunto.
d) Todas son ciertas.

37.15. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Infracciones y


Sanciones en el Orden Social, el incumplimiento de las obliga-
273

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de ciones del empresario en materia de formación a los trabaja-
autoevaluación y
dores está tipificado en España como:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Infracción grave, siempre.
en el trabajo b) Infracción muy grave.
c) Infracción grave, pudiendo clasificarse también como muy grave.
d) Infracción leve.

37.16. En cuál de las siguientes normas se contempla la formación


para el desempeño de funciones de prevención de riesgos la-
borales, como persona responsable designada por el empre-
sario para prestar los servicios preventivos de seguridad y sa-
lud en el trabajo en la empresa:
a) Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprue-
ba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
b) NOM-030-STPS-2009, relativa a las funciones y actividades
de los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo.
c) Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambien-
te de Trabajo.
d) En todas ellas se contempla la formación para el desempeño
de funciones preventivas.

37.17. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de los Servi-


cios de Prevención, a efectos de determinar las capacidades y
aptitudes necesarias para la evaluación de los riesgos y el de-
sarrollo de la actividad preventiva, se clasifican las funciones a
realizar en los siguientes grupos:
a) Funciones de nivel básico.
b) Funciones de nivel intermedio.
c) Funciones de nivel superior.
d) Todas son ciertas.

37.18. El Reglamento de los Servicios de Prevención asigna una serie


de funciones que pueden ser desempeñadas por las personas
capacitadas para el desempeño de funciones de nivel “básico”.
Señale, de las que se indican, cuál no corresponde a este nivel:
a) Colaborar en la evaluación y control de los riesgos generales
y específicos de la empresa.
b) Promover, en particular, las actuaciones preventivas básicas,
tales como el orden y la limpieza, señalización y manteni-
miento general y efectuar su seguimiento y control.
c) Promover con carácter general, la prevención en la empresa.
d) Realizar evaluaciones elementales de riesgos y, en su caso,
establecer medidas preventivas del mismo carácter y compa-
tibles con su grado de formación.

37.19. El Reglamento de los Servicios de Prevención asigna una serie


de funciones que pueden ser desempeñadas por las personas
capacitadas para el desempeño de funciones de “nivel inter-
274

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


medio”. Señale, de las que se indican, cuál no corresponde a CAPÍTULO 37.
Técnicas de
este nivel:
formación,
a) Promover comportamientos seguros y la correcta utilización comunicación,
de los equipos de trabajo y protección, y fomentar el interés información y
y cooperación de los trabajadores en la acción preventiva. negociación
b) Realizar evaluaciones de riesgos, salvo las específicamente
reservadas al nivel superior.
c) Realizar actividades de información y formación básica de los
trabajadores.
d) Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir
las actuaciones a desarrollar en casos de emergencia y prime-
ros auxilios.

37.20. El Reglamento de los Servicios de Prevención asigna una serie


de funciones que pueden ser desempeñadas por las personas
capacitadas para el desempeño de funciones de “nivel superior”.
Señale, de las que se indican, cuál no corresponde a este nivel:
a) Formación e información de carácter general, a todos los ni-
veles, y en las materias propias de su área de especialización.
b) Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios.
c) Planificación de la actividad preventiva.
d) La realización de evaluaciones de riesgos que precisen del
establecimiento de estrategias de medición e interpretación o
aplicación no mecánica de los criterios de evaluación.

37.21. El proceso que consiste en el “intercambio significante y libre,


de ideas y contenidos entre dos o más personas” recibe el nom-
bre de:
a) Formación.
b) Información.
c) Comunicación.
d) Negociación.

37.22. El proceso de la comunicación, como intercambio de ideas y


contenidos entre personas, tiene lugar a través de los siguien-
tes elementos básicos que intervienen en el proceso:
a) Emisor.
b) Mensaje, medio y canal.
c) Receptor.
d) Todas son ciertas.

37.23. La comunicación en la empresa puede ser:


a) Descendente, ascendente o colateral.
b) Unidireccional, bidireccional o multidireccional.
c) Individual o colectiva.
d) Todas son ciertas.

37.24. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece las


cuestiones sobre las que el empresario está obligado a con- 275

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de sultar a los trabajadores. Señale, de las que se indican a conti-
autoevaluación y
nuación, sobre cuáles no existe tal obligación:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) Designación de los trabajadores encargados de las medidas
en el trabajo de emergencia.
b) Metodologías a seguir en la evaluación de los riesgos de le
empresa.
c) Proyecto y organización de la formación en materia preventiva.
d) Organización y desarrollo de las actividades de prevención de
riesgos laborales de la empresa, incluida la designación de los
trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a
un servicio de prevención externo.

37.25. El proceso que consiste en la “transmisión de datos desde una


persona a otra” se denomina:
a) Comunicación.
b) Información.
c) Formación.
d) Aprendizaje.

37.26. Entre los canales utilizados en información se pueden incluir:


a) Revistas, folletos divulgativos, publicaciones y carteles.
b) Películas u otros medios audiovisuales.
c) Órdenes verbales e instrucciones escritas.
d) Todas son ciertas.

37.27. El proceso en el que las partes “efectúan movimientos de apro-


ximación, a partir de posiciones iniciales, buscando puntos de
encuentro con el fin de alcanzar una solución conjunta al conflic-
to que les afecta”, se denomina:
a) Comunicación.
b) Negociación.
c) Pacto.
d) Resolución de conflictos.

37.28. El empleo de la negociación como técnica de resolución de


conflictos supone que se han de dar una serie de condiciones:
a) Que exista conflicto.
b) Que exista intención de llegar a acuerdos y se produzcan
movimientos.
c) Que exista equilibrio de fuerzas entre las partes.
d) Toda son correctas.

37.29. El pacto, como etapa culminante del proceso negociador,


puede ser:
a) Con concesión, con exigencia o con sumario.
b) Con sumario o con intervalo.
c) Con concesión, con sumario, con intervalo o con exigencia.
d) Con concesión, con intervalo y con exigencia.
276

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


37.30. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 39/1997, CAPÍTULO 37.
Técnicas de
por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Pre-
formación,
vención, a través de la negociación colectiva o mediante los comunicación,
acuerdos a que se refiere el Estatuto de los Trabajadores, información y
pueden establecerse criterios sobre: negociación
a) Formación en materia preventiva de los trabajadores y los
delegados de prevención.
b) La determinación de los medios personales y materiales de
los servicios de prevención propios o del número de trabaja-
dores, en su caso, designados para llevar a cabo tareas de
prevención.
c) Planificación de la actividad preventiva.
d) Todas son ciertas.

277

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
IX

ADMINISTRACIÓN
DE LA PREVENCIÓN

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 38
Administración de la prevención en la
empresa

38.1. El conjunto de actuaciones que la empresa planifica y orienta


hacia la consecución de un fin determinado (calidad, seguri-
dad, medio ambiente) se denomina:
a) Función empresarial.
b) Gestión.
c) Auditoría.
d) Planificación.

38.2. Se entiende por Sistema de Gestión de la Prevención de Ries-


gos Laborales (SGPRL):
a) El conjunto de medidas adoptadas por la empresa para preve-
nir los accidentes de trabajo.
b) El conjunto de medidas o actuaciones, integrado en el sistema
de gestión general de la empresa, que tiene como objetivo la
prevención de los riesgos laborales.
c) El conjunto de actuaciones adoptadas por la empresa con el
fin de hacer frente a sus responsabilidades legales.
d) Un conjunto de documentos obligatorios para el empresario.

38.3. Cuál de los siguientes elementos se consideran integrantes de


un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales:
a) Política de prevención.
b) Planificación y programación.
c) Organización de la prevención. Seguimiento y Revisión de las
actuaciones.
d) Todas son ciertas.

38.4. La planificación de la prevención, como uno de los elementos


integrantes del sistema de gestión de la prevención, compren-
de las siguientes actuaciones:
a) Diagnosticar la situación.
b) Definir objetivos.
c) Asignar medios y definir funciones y responsabilidades.
d) Todas son ciertas.

281

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 38.5. Cuál de los instrumentos que se indican no se considera indi-
autoevaluación y
cado para diagnosticar la situación de la empresa en materia
aprendizaje sobre
seguridad y salud de prevención de riesgos laborales:
en el trabajo a) Evaluación de riesgos e inspecciones de seguridad.
b) Mapas de riesgos y auditorías.
c) Investigación de accidentes.
d) Análisis estadísticos sobre accidentalidad.

38.6. Una vez diagnosticada la situación de la empresa en materia


de prevención de riesgos laborales se precisa, por parte del
empresario, definir los objetivos que se desean conseguir en
función de los cuales se establecerán los medios necesarios y
se asignaran las funciones y responsabilidades. De acuerdo con
lo indicado, los objetivos fijados deberán:
a) Ser realistas y alcanzables.
b) Estar perfectamente definidos para que pueda conocerse si
fueron o no alcanzados.
c) Tener un plazo establecido para su ejecución.
d) Todas son ciertas.

38.7. Para la implantación de un SGPRL en la empresa podrán te-


nerse en cuenta:
a) Las normas UNE de la serie UNE 81 900-EX.
b) La especificación OHSAS 18001-2007.
c) Las Directrices de la OIT.
d) Todas son ciertas.

38.8. La especificación OHSAS 18 001:2007, impulsada por la Bri-


tish Standards Institution, en base a la cual las empresas pue-
den certificar su sistema de gestión de la prevención, com-
prende una serie de apartados. Indique cuál de los indicados
no figura expresamente incluido entre los mismos:
a) Política de seguridad y salud; Planificación; Implantación y se-
guimiento.
b) Plan de prevención.
c) Revisión de la Dirección.
d) Comprobación y acciones correctoras.

38.9. La normativa básica española, relativa a la organización y ges-


tión de la prevención, está constituida por:
a) Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos
laborales.
b) El Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se
aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
c) La Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco
normativo de la prevención de riesgos laborales.
d) Todas son ciertas.

282

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


38.10. De acuerdo con lo establecido en la Ley 31/1995, de Preven- CAPÍTULO 38.
Administración de
ción de Riesgos Laborales, se consideran órganos internos de
la prevención en la
prevención: empresa
a) El Comité de Seguridad y Salud.
b) El Servicio de Prevención.
c) Los Delegados de Prevención.
d) Todas son ciertas.

38.11. El Comité de Seguridad y Salud:


a) Es un órgano de consulta y participación constituido por los
Delegados de Prevención.
b) Es obligatorio en empresas de más de 50 trabajadores, en
todos los casos.
c) Está integrado únicamente por los trabajadores.
d) Se corresponde en sus funciones y composición con el ante-
riormente denominado Comité de Seguridad e Higiene del
Trabajo.

38.12. El Comité de Seguridad y Salud es un órgano paritario y cole-


giado de participación destinado a la consulta regular y perió-
dica de las actuaciones de la empresa en materia de preven-
ción de riesgos laborales. Señale, de entre las competencias y
facultades que se indican, cuál no corresponde a este órgano:
a) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de
los planes y programas de prevención de riesgos de la empresa.
b) Paralizar los trabajos cuando exista riesgo grave e inminente.
c) Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la
efectiva prevención de los riesgos.
d) Proponer a la empresa mejoras de las condiciones de trabajo
o la corrección de las deficiencias existentes.

38.13. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Prevención de


Riesgos Laborales se entiende por servicio de prevención el
«conjunto de medios humanos y materiales necesarios para reali-
zar las actividades preventivas con el fin de garantizar la protección
de la seguridad y la salud de los trabajadores». Señale, entre las
funciones que se indican, cuál no corresponde a este órgano:
a) Diseñar, implantar y aplicar un plan de prevención de riesgos
laborales que integre la prevención en la empresa.
b) Realizar auditorías de prevención.
c) Información y formación de los trabajadores.
d) Realizar evaluaciones de riesgos.

38.14. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 39/1997,


por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Pre-
vención, los servicios de prevención pueden ser:
a) Servicios de prevención propios.
b) Servicios de prevención ajenos.
283

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de c) Servicios de prevención mancomunados.
autoevaluación y
d) Todas son ciertas.
aprendizaje sobre
seguridad y salud
en el trabajo 38.15. El servicio de prevención propio se considera obligatorio en
España:
a) En las empresas de más de 500 trabajadores, siempre.
b) En las empresas de más de 250 trabajadores, cuya actividad
figure entre las que aparecen recogidas en el Anexo I del Real
Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de
los Servicios de Prevención.
c) En los casos en los que, teniendo más de 250 trabajadores,
lo decida la Autoridad Laboral, previo informe de la Inspec-
ción de Trabajo y Seguridad Social.
d) Todas son ciertas.

38.16. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Prevención de


Riesgos Laborales, los servicios de prevención deberán:
a) Tener carácter interdisciplinar.
b) Prestar para las empresas concertadas el asesoramiento y
apoyo que precisen en función de los riesgos existentes (pla-
nificación de la actividad preventiva, evaluación de riesgos, vi-
gilancia de la salud, información y formación de los trabajado-
res, vigilancia de la salud, prestación de primeros auxilios y
planes de emergencia, etc.).
c) Estar dotados de los medios suficientes y adecuados en fun-
ción del tamaño de la empresa, tipos de riesgos a los que
puedan estar expuestos los trabajadores y distribución en la
empresa.
d) Todas son ciertas.

38.17. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Prevención de


Riesgos Laborales la participación de los trabajadores en la
empresa, en materia de prevención, se realiza a través de:
a) Los Servicios de Prevención.
b) El Comité de Seguridad y Salud y los Delegados de Preven-
ción.
c) El Departamento de Prevención.
d) Los vigilantes de seguridad.

38.18. Cuál de las siguientes afirmaciones, en relación a los Delega-


dos de Prevención, no es correcta:
a) Son los representantes de los trabajadores con funciones es-
pecíficas en materia de prevención.
b) Son designados por y entre los representantes del personal,
dependiendo del número de trabajadores de la empresa.
c) Entre sus funciones se incluye la de ordenar la paralización de
los trabajos en la que exista riesgo grave e inminente.

284

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


d) Entre sus competencias figura la de ser consultados por el CAPÍTULO 38.
empresario, con carácter previo a su ejecución, sobre los te- Administración de
la prevención en la
mas que se detallan expresamente en le propia LPRL. empresa

38.19. Los Delegados de Prevención son designados por:


a) Los trabajadores.
b) Los representantes de los trabajadores.
c) El Comité de Seguridad y Salud.
d) Ninguna es correcta.

38.20. Cuál de las siguientes facultades no corresponde a los Delega-


dos de Prevención:
a) Tienen acceso a la información y documentación relativa a las
condiciones de trabajo que sean necesarios para el ejercicio
de sus funciones.
b) Pueden proponer al órgano de representación de los trabaja-
dores la adopción de acuerdo de paralización de actividades
en los casos de riesgo grave e inminente.
c) Pueden realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer
labores de vigilancia y control de las condiciones de trabajo,
pudiendo acceder a cualquier zona y comunicarse con los
trabajadores aunque ello pueda suponer alteración del proce-
so productivo.
d) Tienen acceso a las informaciones obtenidas por el empresa-
rio, en materias de seguridad y salud, procedente de las per-
sonas u órganos encargadas de las actividades de protección o
prevención o de los organismos competentes en esta materia.

38.21. Las auditorías, como instrumentos de gestión, previstas en la


Ley de Prevención de Riesgos Laborales con la finalidad de
evaluar de forma sistemática, documental y objetiva la eficacia
del sistema de prevención, tiene asignado por la citada Ley
una serie de objetivos. Señale, cuál de los que se indican, no
figura incluido entre ellos:
a) Comprobar cómo se ha realizado la evaluación inicial y pe-
riódica de los riesgos, analizar sus resultados y verificarlos en
caso de duda.
b) Comprobar el funcionamiento de los servicios de prevención
ajenos.
c) Analizar la adecuación entre los procedimientos y medios
necesarios para realizar actividades preventivas y los recursos
que el empresario ha dispuesto para ello.
d) Comprobar que el tipo y la planificación de las actividades
preventivas se ajusta a la normativa vigente en materia de
prevención de riesgos laborales.

38.22. De acuerdo con la normativa española la denominada “audito-


ría legal” del sistema de prevención resulta obligatoria para:
a) Todas las empresas, cada cinco años. 285

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de b) Las empresas de más de diez trabajadores.
autoevaluación y
c) Las empresas que, de forma parcial o total, han asumido las
aprendizaje sobre
seguridad y salud funciones de prevención.
en el trabajo d) Las empresas que tiene constituido servicio de prevención
propio.

38.23. De acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,


modificada por la Ley 54/2003, de reforma del marco norma-
tivo de la prevención de riesgos laborales, se consideran re-
cursos preventivos, a los que el empresario podrá asignar la
prevención en los supuestos que la propia Ley contempla:
a) Uno o varios trabajadores designados de la empresa.
b) Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de
la empresa.
c) Uno o varios miembros del o los servicios de prevención
ajenos concertados por la empresa.
d) Todas son ciertas.

38.24. De acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,


modificada por la Ley 54/2003, la presencia en el centro de
trabajo de los recursos preventivos, cualquiera que sea la mo-
dalidad de organización elegida por el empresario, son nece-
sarios en una serie de supuestos. Señale, de los que se indican
a continuación, en qué casos no se considera necesario de
acuerdo con la citada Ley:
a) Cuando se realizan actividades o procesos que, reglamenta-
riamente, estén considerados como peligrosos o con riesgos
especiales.
b) Solo cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida
por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social o por el Co-
mité de Seguridad y Salud.
c) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en
el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia
de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simul-
táneamente y hagan preciso el control de la correcta aplica-
ción de los métodos de trabajo.
d) En trabajos en espacios confinados.

38.25. De acuerdo con lo establecido en la Ley 54/2003, de reforma


del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, el
empresario deberá integrar la prevención de riesgos labora-
les:
a) En el sistema general de gestión de la empresa.
b) Tanto en el conjunto de actividades de la empresa como en
todos los niveles jerárquicos de la misma.
c) A través de la implantación y aplicación de un plan de preven-
ción.
d) Todas son ciertas.
286

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


38.26. Cuál de las siguientes afirmaciones, de acuerdo con lo esta- CAPÍTULO 38.
Administración de
blecido en la Ley 54/2003, de reforma del marco normativo
la prevención en la
de la prevención de riesgos laborales, no es correcta: empresa
a) La integración de la prevención de riesgos laborales en la
empresa se realizará a través del denominado plan de pre-
vención de riesgos laborales.
b) La evaluación de riesgos se considera un instrumento esencial
para la gestión del plan de prevención.
c) El plan de prevención deberá tener el contenido que esta-
blezca el Comité de Seguridad y Salud.
d) La planificación de la actividad preventiva se considera un ins-
trumento esencial para la aplicación del plan de prevención.

38.27. De acuerdo con lo establecido en la Ley 54/2003, de reforma


del marco normativo de la prevención de riesgos laborales,
para llevar a cabo la acción preventiva en la empresa se con-
templa el denominado “plan de prevención”, que deberá con-
tener:
a) La estructura organizativa y los recursos necesarios.
b) La estructura organizativa y las funciones.
c) La estructura organizativa, las funciones, los procedimientos,
los procesos y lo recursos necesarios.
d) La estructura organizativa, las funciones y los recursos nece-
sarios.

38.28. Para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Preven-


ción de Riesgos Laborales y la Ley 54/2003, de reforma del
marco normativo de la prevención de riesgos laborales, el
plan de prevención deberá incluir:
a) Estructura organizativa, organización y gestión de la prevención.
b) Plan de corrección de deficiencias técnicas observadas, profun-
dización en la evaluación de riesgos, información y formación.
c) Planificación de las emergencias, vigilancia médica, coordina-
ción de empresas contratistas y protección de trabajadores
especialmente sensibles.
d) Todas son ciertas.

38.29. De acuerdo con lo establecido en la Ley 54/2003, de reforma


del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, el
“plan de prevención” resulta obligatorio para:
a) Las empresas que tienen constituido un servicio de preven-
ción propio.
b) Las empresas que han optado por concertar las funciones de
prevención con uno o varios servicios de prevención ajenos.
c) Todas las empresas.
d) Las empresas en las que el empresario ha asumido directa-
mente las funciones de prevención o designado trabajadores
para ello.
287

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 38.30. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Prevención de
autoevaluación y
Riesgos Laborales y el Real Decreto 39/1997, por el que
aprendizaje sobre
seguridad y salud aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, la or-
en el trabajo ganización de los recursos necesarios para desarrollar las acti-
vidades preventivas se realizará por el empresario de acuerdo
con alguna de las siguientes modalidades organizativas:
a) Designando a uno o varios trabajadores.
b) Constituyendo un Servicio de Prevención propio o recurrien-
do a un Servicio de Prevención ajeno.
c) Asumiendo el empresario personalmente la actividad preventiva.
d) Todas son ciertas.

38.31. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 39/1997,


por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Pre-
vención, el empresario deberá constituir un servicio de pre-
vención propio:
a) Cuando la empresa tenga más de 250 trabajadores.
b) Cuando la empresa tenga más de 500 trabajadores.
c) Cuando desarrolle actividades incluidas en el Anexo I (de espe-
cial peligrosidad) del Reglamento de los Servicios de Prevención.
d) La decisión de constituir un servicio de prevención propio
deberá adoptarse contando con la participación de los tra-
bajadores.

38.32. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de los Servi-


cios de Prevención, el empresario está obligado a recurrir a
uno o varios servicios de prevención ajenos cuando se dé al-
guna de las siguientes circunstancias:
a) Que se haya producido solo una asunción parcial de la activi-
dad preventiva.
b) Que la designación de uno o varios trabajadores resulte insu-
ficiente para la realización de la actividad preventiva sin estar
obligado a constituir un servicio de prevención propio.
c) Qué habiendo decidido la autoridad laboral la obligación de
constituir servicio de prevención propio la empresa opte por
el concierto con una entidad especializada ajena.
d) Todas son ciertas.

38.33. La normativa básica mexicana, relativa a la administración de


la seguridad e higiene en el trabajo, está constituida por:
a) El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
b) La NOM-019-STPS-2011, relativa a la constitución, integra-
ción, organización y funcionamiento de las comisiones de se-
guridad e higiene.
c) La NOM-030-STPS-2009, relativa a las funciones y activida-
des de los servicios preventivos de seguridad y salud en el
trabajo.
d) Todas son ciertas.
288

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


38.34. De acuerdo con lo establecido en la NOM-019-STPS-2011, CAPÍTULO 38.
Administración de
relativa a la constitución, integración, organización y funciona-
la prevención en la
miento de las comisiones de seguridad e higiene: empresa
a) La comisión estará integrada por un trabajador y el patrón o
su representante cuando la empresa cuenta con menos de
25 trabajadores.
b) Cuando el centro de trabajo cuenta con más de 25 trabaja-
dores, la comisión estará integrada por un coordinador, un
secretario y los vocales que acuerden el patrón o sus repre-
sentantes y el sindicato o el representante de los trabajado-
res.
c) Los centros de trabajo podrán constituir más de una comi-
sión, dependiendo de el número de turnos del centro, el
número de trabajadores que integran cada turno, los agentes
o condiciones peligrosas de las áreas que integran el centro
de trabajo o las empresas contratistas que desarrollen labores
relacionadas con la actividad principal del centro de trabajo.
d) El programa anual del denominado "recorridos de verificación",
se deberá conformar dentro del primer trimestre de cada
año.

38.35. De acuerdo con el contenido de la NOM-030-STPS-2009,


sobre funciones y competencias de los servicios preventivos
de seguridad y salud en el trabajo:
a) Se entiende por "responsable de seguridad y salud en el traba-
jo", el patrón o la persona designada por éste para poder
prestar los servicios preventivos de seguridad y salud en el
trabajo.
b) Se entiende por "servicios preventivos de seguridad y salud en
el trabajo", los prestados por personal capacitado —interno,
externo o mixto—, cuyo propósito principal es prevenir los
accidentes y enfermedades de trabajo, mediante el cumpli-
miento de la normatividad en materia de seguridad e higiene
en el trabajo.
c) Compete al empresario capacitar al personal de la empresa
que forme parte de los servicios preventivos de seguridad y
salud en el trabajo.
d) Todas son ciertas.

289

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
CAPÍTULO 39
Organismos e instituciones con competencias en materia
de prevención de riesgos laborales a nivel estatal

39.1. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales aborda las compe-


tencias administrativas que corresponden a distinto ámbitos
de la Administración. Señale cuál de los indicados ámbitos no
aparece recogido en la citada Ley:
a) La Administración Laboral.
b) La Administración Sanitaria.
c) La Administración de Industria.
d) El Instituto Nacional de Seguridad Salud y Bienestar en el Tra-
bajo (INSSBT).
39.2. Cuál es el órgano de la Administración General del Estado, al que
compete en España «regular, con carácter general y especial, las con-
diciones y requisitos que, a efectos preventivos se han de cumplir en
los centros de trabajo en orden a la higiene y seguridad en el trabajo»:
a) Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
b) Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
c) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
d) Instituto Nacional de Seguridad Salud y Bienestar en el Traba-
jo (INSSBT).
39.3. Indique cuál es el órgano de la Administración General del Es-
tado española al que compete la elaboración de los Reglamen-
tos de seguridad industrial y el control sobre su cumplimiento,
realizado por la propia Administración o por los Organismos
de Control y Entidades de Acreditación:
a) Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
b) Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
c) Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
d) Ministerio del Interior.
39.4. Señale los organismos españoles relacionados con la seguridad
y salud en el trabajo:
a) Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
b) Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
c) Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Traba-
jo (INSSBT).
d) Todas son ciertas. 291

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 39.5. Qué órgano de la Administración General del Estado, en Espa-
autoevaluación y
ña, tiene entre sus competencias la preparación y elaboración
aprendizaje sobre
seguridad y salud de proyectos de normativas, los procedimientos sancionado-
en el trabajo res y la transposición de las Directivas relativas a seguridad e
higiene del trabajo:
a) El INSHT (INSSBT).
b) La Dirección General de Empleo.
c) La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
d) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

39.6. Cuál es el órgano de la Administración General del Estado


que, en relación con las Instituciones de la Unión Europea, ac-
túa como centro de referencia español en materia de preven-
ción de riesgos laborales:
a) Las Autoridades Laborales de las Comunidades Autónomas.
b) El Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
c) El INSHT (INSSBT).
d) El Instituto Nacional de Medicina y Seguridad en el Trabajo.

39.7. Cuál de las siguientes funciones no corresponde al Instituto


Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, actualmente de-
nominado Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar
en el Trabajo:
a) Exigir responsabilidades por incumplimientos de la normativa
de prevención de riesgos laborales.
b) Colaboración con organismos internacionales y desarrollo de
programas de cooperación internacional.
c) Asesoramiento técnico a la Dirección General de Trabajo en la
elaboración de la normativa de prevención de riesgos laborales.
d) Apoyo técnico a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
en el cumplimiento de su función de vigilancia y control de la
normativa sobre prevención de riesgos laborales.

39.8. Qué órgano de la Administración española tiene entre sus fun-


ciones la vigilancia del cumplimiento de la normativa sobre
prevención de riesgos laborales:
a) El INSHT.
b) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
c) Los Centros de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
d) Todas son ciertas.

39.9. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Prevención de


Riesgos Laborales la Inspección de Trabajo y Seguridad Social:
a) Tiene como función general la vigilancia y el control del cumpli-
miento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
b) No está facultada para ordenar la paralización de los trabajos
cuando advierta la presencia de riesgo grave e inminente.

292

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) No puede entrar libremente en el centro de trabajo sin la au- CAPÍTULO 39.
torización previa del empresario y sin previo aviso. Organismos e
instituciones con
d) Todas son ciertas. competencias en
materia de
39.10. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social: prevención de
a) Puede ordenar la paralización inmediata de los trabajos en los riesgos laborales a
casos de riesgo grave e inminente. nivel estatal
b) No tiene entre sus competencias la de comprobar y favore-
cer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los ser-
vicios de prevención.
c) No tiene entre sus funciones la de asesoramiento a las em-
presas y los trabajadores sobre la forma efectiva de cumplir
las disposiciones relativas a prevención de riesgos laborales.
d) No puede obtener fotografías ni grabaciones de imágenes en
los centros de trabajo.

39.11. Cuál de las siguientes actuaciones, relacionadas con la preven-


ción de riesgos laborales, no figura entre las competencias de
la Inspección de Trabajo y Seguridad Social:
a) Elaboración de informes solicitados por los Juzgados de lo
Social en demandas ante los mismos en los procedimientos
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
b) Verificar las auditorias de prevención internas realizadas por
las empresas.
c) Vigilancia y control de la normativa de prevención de riesgos
laborales.
d) Levantar actas de infracción y proponer a la Autoridad Labo-
ral competente las sanciones a las empresas por infracciones
a la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

39.12. Qué órgano de la Administración puede ordenar la paraliza-


ción de los trabajos en los casos en los que exista riesgo grave
e inminente:
a) La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
b) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
c) El INSHT.
d) Ninguna es correcta.

39.13. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales contempla la


paralización de los trabajos como una medida que debe ser
adoptada por:
a) Los trabajadores como medida de presión para conseguir sus
reivindicaciones.
b) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social en los casos de re-
incidencia en el incumplimiento de la normativa de prevención.
c) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social en los casos en
los que exista riesgo grave e inminente.
d) La Administración en los casos de emergencia para proteger
la salud de los ciudadanos, los bienes y el medio ambiente. 293

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 39.14. Entre los organismos e instituciones españolas que tienen como
autoevaluación y objetivo la mejora de las condiciones de trabajo se incluyen:
aprendizaje sobre
seguridad y salud a) La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo,
en el trabajo con sede en España.
b) El INSHT (INSSBT) a nivel nacional.
c) La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo como
órgano asesor de las Administraciones Públicas y de participa-
ción institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo.
d) Todas son ciertas.

39.15. Señale, de entre los siguientes organismos españoles, cuál de


ellos no tiene compentencia en materia de prevención de
riesgos laborales:
a) Instituto Nacional de la Silicosis.
b) Consejo de Seguridad Nuclear.
c) Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).
d) Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.

39.16. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo:


a) Es un órgano colegiado asesor de las Administraciones Públicas
en materia de prevención de riesgos laborales y de participa-
ción institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo.
b) Está presidido por el Director del INSHT.
c) Está integrado exclusivamente por representantes de cada
una de las Comunidades Autónomas.
d) Está integrado exclusivamente por representantes de las or-
ganizaciones empresariales y sindicales más representativas.

39.17. La Fundación para la prevención de riesgos laborales:


a) Está adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
b) Tiene como finalidad promover la mejora de las condiciones
de seguridad y salud en el trabajo, especialmente en las pe-
queñas empresas, a través de acciones de información, asis-
tencia técnica, formación y promoción del cumplimiento de
la normativa en prevención de riesgos laborales.
c) Para el cumplimiento de sus fines cuenta con una dotación proce-
dente de los excedentes de la gestión realizada por las antiguas
Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de
la Seguridad Social (actualmente Mutuas Colaboradoras con la SS).
d) Todas son ciertas.

39.18. Cuál de las siguientes afirmaciones en relación a los organis-


mos con competencias en materia de prevención de riesgos
laborales es correcta:
a) La Organización de los Servicios Médicos de Empresa quedó
extinguida por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
pasando sus funciones a ser desempeñadas por la administra-
294 ción sanitaria.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


b) El Instituto Nacional de la Silicosis es el órgano de referencia CAPÍTULO 39.
Organismos e
nacional de prevención técnico-sanitaria de las enfermedades
instituciones con
profesionales que afectan al sistema cardiorrespiratorio. competencias en
c) La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo tiene entre sus materia de
funciones la formación especializada y continua de los profe- prevención de
riesgos laborales a
sionales sanitarios de prevención de riesgos laborales. nivel estatal
d) Todas las afirmaciones son correctas.

39.19. Las unidades con las que cuenta la Administración Laboral


para promover la mejora de las condiciones de trabajo a nivel
provincial se denominan:
a) Gabinetes Técnicos Provinciales de Seguridad e Higiene del
Trabajo.
b) Centros de Prevención de Riesgos Laborales.
c) Centros de Salud y Condiciones de Trabajo.
d) Desde que los antiguos Gabinetes de Seguridad e Higiene
del trabajo, dependientes del INSHT, fueron transferidos a
las Comunidades Autónomas, reciben diferentes nombres.

39.20. Cuál de las funciones que se indican no corresponden a las


que ejercieron durante años los antiguos Gabinetes Técnicos
Provinciales de Seguridad e Higiene del Trabajo:
a) Apoyo a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
b) Las propias como Servicio de Prevención de la Administración.
c) Realización de circuitos de reconocimientos médicos.
d) Formación, información y asesoramiento a trabajadores y
empresarios.

39.21. Las entidades sin ánimo de lucro, constituidas con responsabili-


dad mancomunada de sus asociados, que colaboran en la gestión
de la Seguridad Social en relación a las contingencias de acciden-
tes de trabajo y enfermedades profesionales, se denominan:
a) Sistema Nacional de Salud.
b) Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social..
c) INSS.
d) INSALUD.

39.22. Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social sólo pue-


den actuar como servicios de prevención ajenos:
a) Para las empresas asociadas.
b) Solo si están acreditadas por la Administración Laboral.
c) Bien como sociedad de prevención o directamente a través
de una organización específica e independiente de sus funcio-
nes como colaboradora de la Seguridad Social.
d) Ninguna es correcta.

295

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 39.23. De acuerdo con lo establecido en el artículo 149.7 de la
autoevaluación y
Constitución Española, donde se recoge que «compete al Es-
aprendizaje sobre
seguridad y salud tado, en exclusiva, la Legislación Laboral, sin perjuicio de su eje-
en el trabajo cución por los órganos de las Comunidades Autónomas», las Co-
munidades Autónomas que han asumido las competencias en
esta materia han creado o adoptado su propia estructura con
esta finalidad. Señale cuál de las siguientes actuaciones adop-
tadas por las diferentes Administraciones Autonómicas no es
verdadera:
a) Creación de la Dirección General de Relaciones Laborales y
Seguridad y Salud Laboral, en la que integra sus funciones la
anterior Dirección General de Seguridad y Salud Laboral en
la Comunidad Autónoma de Andalucía.
b) Creación del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.
c) Supresión de las funciones que, con anterioridad a las transfe-
rencias, venían desempeñando los Gabinetes Técnicos de
Prevención de Riesgos Laborales del INSHT.
d) Creación del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la Comunidad de Madrid.

39.24. Indique cuál de las siguientes afirmaciones, en relación con


competencias en materia de seguridad e higiene en el trabajo
en México, no es correcta:
a) La expedición de leyes en materia de trabajo compete, en
exclusiva, al Congreso de la Unión.
b) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no
contempla ninguna referencia a la responsabilidad de los em-
presarios en materia de accidentes de trabajo y enfermeda-
des y a sus obligaciones relacionadas con el cumplimiento de
los preceptos legales sobre seguridad e higiene del trabajo.
c) Las propuestas de iniciativas, aplicación y vigilancia de las Le-
yes Federales del Trabajo y su Reglamento compete al De-
partamento del Trabajo.
d) Entre los órganos desconcentrados de la STPS, se incluyen
las Delegaciones Federales del Trabajo, la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje y el Centro Nacional de Información
y Estadísticas del Trabajo.

39.25. Indique, de las siguientes funciones, cuáles competen a la Se-


cretaría de Trabajo y Previsión Social:
a) Revisión, difusión y evaluación de la normatividad de las con-
diciones de seguridad y salud en el trabajo.
b) Realización de estadísticas de accidentes y enfermedades de
trabajo.
c) Promoción de las enseñanzas de seguridad y salud en el tra-
bajo en la currícula de las carreras de educación superior.
d) Todas son ciertas.
296

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


CAPÍTULO 40
Organismos e instituciones con competencias en materia
de prevención de riesgos laborales a nivel internacional

40.1. Entre los organismos e instituciones internacionales con com-


petencias en materia de prevención de riesgos laborales se in-
cluyen:
a) La Organización Internacional del Trabajo (OIT).
b) La Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS).
c) La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
d) Todas son ciertas.

40.2. El organismo internacional especializado en materia laboral y


por tanto en materia de seguridad e higiene en el trabajo es:
a) La OIT.
b) El Consejo de Europa.
c) La UNESCO.
d) La AISS.

40.3. Cuál de las siguientes funciones no se corresponde con las


atribuidas a la OIT:
a) Preparación y revisión de normas internacionales (convenios,
recomendaciones, etc.).
b) Recopilación de estudios técnicos, participación en congresos,
etc.
c) Controlar y sancionar el cumplimiento de los convenios en
materia de seguridad y salud.
d) Todas son ciertas.

40.4. Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la Organización


Internacional de Trabajo no es correcta:
a) Su creación tuvo lugar en 1919.
b) Su primera intervención en el campo de la seguridad tuvo lu-
gar en 1923 con la I Conferencia Internacional de Estadígrafos
del Trabajo.
c) La constitución del Programa Internacional para el Mejora-
miento de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(PIACT) tuvo lugar en 1976.
d) Todas son ciertas.

297

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 40.5. La Comisión del Programa Internacional para el Mejoramiento
autoevaluación y
de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (PIACT),
aprendizaje sobre
seguridad y salud dentro de la OIT, basa su actuación en los siguientes campos:
en el trabajo a) Condiciones de seguridad e higiene en el trabajo.
b) Organización y contenido del trabajo.
c) Duración y ordenamiento del tiempo de trabajo.
d) Todas son ciertas.

40.6. Entre los Convenios de la OIT relativos a seguridad y salud, de


carácter general, se incluyen:
a) Convenio 155,de 22 de junio de 1981, sobre seguridad y sa-
lud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo.
b) Convenio 119, de 25 de junio de 1963, sobre protección de
máquinas.
c) Convenio 127, de 7 de junio de 1967, sobre peso máximo
de la carga que puede ser transportada por un trabajador.
d) Todas son ciertas.

40.7. De acuerdo con lo establecido en el Convenio 155 de la OIT,


todo miembro que lo ratifique deberá, previa consulta con las
organizaciones más representativas de los trabajadores, poner
en práctica una política nacional en materia de seguridad y sa-
lud de los trabajadores y medio ambiente en el trabajo, la cual
debe contener una serie de grandes esferas o campos de ac-
tuación. Señale, de entre los campos que se indican, cuál no
figura recogido en el citado Convenio:
a) Formación, incluida la formación complementaria necesaria y
calificaciones en materia de seguridad e higiene.
b) Organización y gestión de la prevención en la empresa.
c) Diseño, ensayo, elección, reemplazo, instalación, utilización y
mantenimiento de los componentes materiales del trabajo
(lugares de trabajo, herramientas, máquinas y equipos, medio
ambiente de trabajo, sustancias y agentes químicos, físicos y
biológicos, operaciones y procesos).
d) Relaciones existentes entre los componentes materiales del
trabajo y las personas que lo ejecutan o supervisan, y adapta-
ción de la maquinaria, del equipo, del tiempo de trabajo, de la
organización del trabajo y de las operaciones y procesos a las
capacidades físicas y mentales de los trabajadores.

40.8. Según el Convenio 155 de la OIT los empleadores deberán,


entre otras actuaciones:
a) Prever las medidas a adoptar para hacer frente a situaciones
de emergencia y accidentes.
b) Suministrar ropas y equipos de protección apropiados para
prevenir los riesgos de accidentes o los efectos perjudiciales
para la salud.
298

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Adoptar disposiciones para que los representantes de los tra- CAPÍTULO 40.
Organismos e
bajadores reciban información adecuada sobre las medidas
instituciones con
tomadas por el empleador para garantizar la seguridad y la sa- competencias en
lud de los trabajadores. materia de
d) Todas son ciertas. prevención de
riesgos laborales a
40.9. Cuál de las siguientes funciones no corresponde a la Agencia nivel internacional
Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo:
a) Fomento de la cooperación entre los estados miembros me-
diante intercambios de experiencias.
b) Elaboración de Directivas.
c) Creación y coordinación de la RED (centros e instituciones
que en cada Estado se dedican a la prevención de riesgos la-
borales).
d) Asistencia técnica a la Comisión en orden a definir proyectos
legislativos y acciones programadas, teniendo en cuenta las
características de la pequeña y mediana empresa.

40.10. El Derecho Comunitario, integrado por el denominado Dere-


cho Comunitario Derivado, está constituido por los actos que
emanan de las instituciones comunitarias de acuerdo con lo
establecido en el Derecho Originario establecido en los Tra-
tados, resultando de obligado cumplimiento para los Estados
miembros. Como se denominan los citados actos:
a) Convenios.
b) Directivas.
c) Resoluciones.
d) Dictámenes.

40.11. Con la entrada en vigor del Acta Única Europea, además de


completar los Tratados de la CECA, CEE, y EURATON, se
da un nuevo impulso hacia la Unión Europea con la introduc-
ción de los artículos 118 A, de política social y 100 A, de mer-
cado interior del Tratado CEE, de los que derivan una serie
de Directivas. Señale, de las Directivas que se indican, cuál no
deriva del artículo 118 A:
a) Directiva 90/394/CEE, relativa a agentes cancerígenos.
b) Directiva 2006/42/CE, relativa a las máquinas.
c) Directiva 89/656/CEE, relativa a la utilización de EPIs.
d) Directiva 89/655/CEE y 95/63/CE, relativas a utilización de
equipos de trabajo.

40.12. Las Directivas de la Unión Europea:


a) Tienen como destinatarios los Estados miembros, pudiendo
ser invocadas por los particulares.
b) Obligan al Estado a alcanzar el resultado previsto por ellas,
pero con libertad de elección en la forma y los métodos para
su incorporación a los respectivos derechos nacionales.
299

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de c) Deben ser transpuestas dentro de los plazos establecidos en
autoevaluación y
las mismas.
aprendizaje sobre
seguridad y salud d) Todas son ciertas.
en el trabajo
40.13. Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas a mercado
interior no es correcta:
a) Las Directivas que atañen a la seguridad de los productos co-
mercializados tienen su base jurídica en el artículo 100 A del
Tratado de la CEE.
b) Las Directivas emanadas del artículo 100 A, a diferencia de las
que derivan del artículo 118 A, fijan las condiciones mínimas
que deben cumplir los productos para su comercialización.
c) Para la comercialización de los productos dentro de la Unión
Europea deberán llevar el marcado CE.
d) La fabricación de un producto, de acuerdo con lo establecido
en las normas europeas (EN) o “normas armonizadas” corres-
pondientes, suponen la garantía de que el producto cumple
con los requisitos esenciales recogidos en la Directiva o la
norma que la transpone.

40.14. La norma que en España ha transpuesto la Directiva 89/391/


CEE, relativa a la aplicación de medidas para promover la me-
jora de la seguridad y la salud de los trabajadores (denomina-
da Directiva Marco), ha sido:
a) La Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
b) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
c) La Ley de Seguridad y Salud Laboral.
d) La Ley General de la Seguridad Social.

40.15. Cuál de las siguientes Directivas, derivadas de la Directiva


89/391/CEE, ha sido la última transpuesta al ordenamiento
jurídico español:
a) La relativa a agentes químicos.
b) La relativa a ruido.
c) La relativa a radiaciones ópticas artificiales.
d) La relativa a pantallas de visualización de datos.

40.16. Cuál de las siguientes Directivas no ha sido transpuesta al or-


denamiento jurídico español:
a) La relativa a atmósferas explosivas.
b) La relativa a extracción por sondeo.
c) La relativa a vibraciones.
d) La relativa a campos electromagnéticos.

40.17. Que Directiva, de las transpuestas al ordenamiento jurídico


español, establece una primera lista de “valores límites de ex-
posición profesional”:
a) Directiva de agentes biológicos.
300 b) Directiva de agentes químicos.

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


c) Directiva de cancerígenos. CAPÍTULO 40.
d) Directiva de EPIs. Organismos e
instituciones con
competencias en
40.18. Que Directivas se transpusieron mediante la Ley de Preven- materia de
ción de Riesgos Laborales: prevención de
a) Directiva 92/85/CEE, sobre aplicación de medidas para pro- riesgos laborales a
mover la seguridad y la salud en el trabajo de las trabajadoras nivel internacional
embarazadas.
b) Directiva 89/391/CEE, relativa a la aplicación de medidas
para promover la seguridad y la salud de los trabajadores en
el trabajo.
c) Parcialmente las Directivas 91/383/CEE y 94/33/CE, relativas
a trabajo temporal y trabajadores jóvenes respectivamente.
d) Todas son ciertas.

40.19. Las normas europeas EN (normas armonizadas):


a) Son de obligado cumplimiento para los fabricantes de los
productos comercializados en la Unión Europea.
b) Permiten garantizar el cumplimiento de los requisitos esenciales
de seguridad impuestos por las Directivas de mercado interior.
c) Son elaboradas por AENOR.
d) Se consideran obligatorias en todos los Estados de la Unión
Europea.

40.20. Que ocurre cuando una Directiva derivada del Artículo 100 A
del Tratado CEE, o de mercado interior, no se transpone al
Derecho interno de un Estado dentro del plazo máximo esta-
blecido para su transposición:
a) El Estado es el responsable patrimonial de las responsabilida-
des establecidas por los Tribunales derivadas del incumpli-
miento de la Directivas no transpuesta.
b) Los particulares tienen el derecho a invocar y reclamar ante los
tribunales nacionales la eficacia de la Directiva no transpuesta.
c) Los particulares no están obligados y no son responsables
administrativamente del incumplimiento de la Directiva no
transpuesta.
d) Todas son ciertas.

40.21. Cuál de los siguientes Directivas, transpuestas al ordenamien-


to jurídico español, no se considera relacionada con las “con-
diciones ergonómicas y/o psicosociales”:
a) La 90/269/CEE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud en el manejo de cargas.
b) La 90/270/CEE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud en los trabajos con pantallas de visualización.
c) La 2000/54/CE sobre protección de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.
d) La 89/654/CEE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud en los lugares de trabajo. 301

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 40.22. Cuál de las siguientes Directivas transpuestas al ordenamiento
autoevaluación y
jurídico español no se considera relacionada con las denomi-
aprendizaje sobre
seguridad y salud nadas “condiciones medioambientales”:
en el trabajo a) La 2004/37/CE, de protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos
o mutógenos.
b) La 2009/104/CE sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud para la utilización de equipos de trabajo.
c) La 2000/54/CE sobre exposición a agentes biológicos.
d) La 98/24/CE, sobre protección de la seguridad y la salud de
los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agen-
tes químicos durante el trabajo.

40.23. Cuál de las siguientes Directivas transpuestas al ordenamiento


jurídico español no se considera relacionada, fundamental-
mente, con las denominadas “condiciones de seguridad”:
a) La 2009/104/CE sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud para la utilización de equipos de trabajo.
b) La 92/57/CEE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud en las obras de construcción temporales y móviles.
c) La 98/24/CE, sobre protección de la seguridad y la salud de
los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agen-
tes químicos durante el trabajo.
d) La 89/654/CEE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud en los lugares de trabajo.

40.24. Cuál de las siguientes actuaciones no figuraba en el documen-


to “Como adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo
del trabajo: una nueva estrategia comunitaria de seguridad y sa-
lud 2002-2006”, elaborada en 2002 por la Comisión de las
Comunidades Europeas:
a) Aumento de la acción legislativa.
b) Política social ambiciosa como factor de competitividad.
c) Consolidación de una cultura preventiva.
d) Enfoque global en lo que respecta al bienestar en el trabajo,
teniendo en cuenta los cambios registrados en el mundo del
trabajo y los nuevos riesgos emergentes (psicológicos, ergo-
nómicos y sociales).

40.25. La nueva estrategia comunitaria de seguridad y salud elabora-


da por la Comisión de las Comunidades Europeas:
a) Tiene vigencia para el periodo 2015-2020.
b) Adopta como lema "mejorar la calidad y la productividad en el
trabajo: estrategia comunitaria de salud y seguridad en el trabajo".
c) Pretende reducir en un 25% la tasa de accidentes a la finaliza-
ción del periodo.
d) Todas son ciertas.
302

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


ANEXOS

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
1. Convenios y recomendaciones de la OIT
relativas a seguridad y la salud en el trabajo
ratificados por España y/o México(*)

– CONVENIO 013 - Convenio sobre la cerusa (pintura), 1921 (núm.


13). Adoptado el 19 de noviembre de 1921. Ratificado por España el
20 de junio de 1924 y por México el 7 de enero de 1938.
– CONVENIO 045 - Convenio sobre el trabajo subterráneo (mujeres),
1935 (núm. 45). Adoptado el 21 de junio de 1935. Ratificado por
México el 21 de febrero de 1938.
– CONVENIO 062 - Convenio relativo a las prescripciones de seguri-
dad en la industria de la edificación), 1937 (núm. 62). Adoptado el 23
de junio de 1937. Ratificado por España el 24 de junio de 1958.
– CONVENIO 115 - Convenio relativo a la protección contra las radia-
ciones ionizantes, 1960 (núm. 115). Adoptado el 22 de junio 1960.
Ratificado por España el 17 de junio de 1962 y por México el 19 de
octubre de 1983.
– CONVENIO 119 - Convenio relativo a la protección de la maquina-
ria, 1963 (núm. 119). Adoptado el 25 de junio de 1963. Ratificado
por España el 30 de noviembre de 1971.
– CONVENIO 120 - Convenio relativo a la higiene en el comercio y
en las oficinas, 1964 (núm. 120). Adoptado el 8 de julio de 1964.
Ratificado por España el 16 de junio de 1970 y por México el 18 de
junio de 1968.
– CONVENIO 127 - Convenio relativo al peso máximo de la carga
que puede ser transportada por un trabajador, 1967 (núm. 127).
Adoptado el 28 de junio de 1967. Ratificado por España el 7 de junio
de 1969.
– CONVENIO 136 - Convenio relativo a la protección contra los ries-
gos de intoxicación por el benceno, 1971 (núm. 136). Adoptado el
23 de junio de 1971. Ratificado por España el 8 de mayo de 1973.
– CONVENIO 139 - Convenio sobre el cáncer profesional, 1974
(núm. 139). Adoptado el 24 de junio de 1974.

(*) Actualizados a 31 enero de 2018. Para acceder al texto completo de la disposición,


así como a cualquier otra no incluida en esta relación se recomienda la búsqueda,
utilizando las páginas de la OIT: www.ilo.org/ del INSHT: www.insht.es ó INSSBT:
www.inssbt.es (normativa –cronológica o temática–) y, a través de ella, el acceso al
documento original. (C: Convenio OIT; R: Recomendación). 305

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de – CONVENIO 148 - Convenio sobre la protección de los trabajado-
autoevaluación y
res contra los riesgos profesionales debidos a la contaminación del
aprendizaje sobre
seguridad y salud aire, el ruido y las vibraciones en el lugar de trabajo 1977 (núm. 148).
en el trabajo Adoptado el 20 de junio de 1977. Ratificado por España el 17 de di-
ciembre de 1980.
– CONVENIO 155 - Convenio sobre seguridad y salud de los trabaja-
dores, y medio ambiente de trabajo 1981 (núm. 155). Adoptado el
22 de junio de 1981. Ratificado por España el 11 de septiembre de
1985 y por México el 1 de febrero de 1984.
– PROTOCOLO 155 - Protocolo de 2002 relativo al Convenio 155
sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981. Adoptado el 20 de
junio de 2002.
– CONVENIO 161 - Convenio sobre los servicios de salud en el traba-
jo, 1985 (núm. 161). Adoptado el 26 de junio de 1985. Ratificado
por México el 17 de febrero de 1987.
– CONVENIO 162 - Convenio sobre utilización del asbesto en condi-
ciones de seguridad, 1986 (núm. 162). Adoptado el 24 de junio de
1986. Ratificado por España el 2 de agosto de 1990.
– CONVENIO 167 - Convenio sobre seguridad y salud en la construc-
ción, 1988 (núm. 167). Adoptado el 20 de junio de 1988. Ratificado
por México el 5 de octubre de 1990.
– CONVENIO 170 - Convenio sobre los productos químicos, 1990
(núm. 170). Adoptado el 25 de junio de 1990. Ratificado por México
el 17 de septiembre de 1992.
– CONVENIO 174 - Convenio sobre la prevención de accidentes indus-
triales mayores, 1993 (núm. 174). Adoptado el 22 de junio de 1993.
– CONVENIO 176 - Convenio sobre seguridad y salud en las minas,
1995 (núm. 176). Adoptado el 22 de junio de 1995. Ratificado por
España el 22 de mayo de 1997.
– CONVENIO 184 - Convenio sobre la seguridad y la salud en la agri-
cultura, 2001 (núm. 184). Adoptado el 21 de junio de 2001.
– CONVENIO 187 - Convenio sobre el marco promocional para la
seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187). Adoptado el 15 de
junio de 2006. Ratificado por España el 5 de mayo de 2009.
– RECOMENDACIÓN 003 - Recomendación sobre la prevención del
carbunco, 1919 (núm. 3). Adoptada el 28 de noviembre de 1919.
– RECOMENDACIÓN 004 - Recomendación sobre el saturnismo
(mujeres y niños), 1919 (núm. 4). Adoptada el 28 de noviembre de
1919.
– RECOMENDACIÓN 006 - Recomendación sobre el fósforo blanco,
1919 (núm. 6). Adoptada el 28 de noviembre de 1919.
– RECOMENDACIÓN 031 - Recomendación sobre la prevención de
los accidentes del trabajo, 1929 (núm. 31). Adoptada el 21 de junio
de 1929.
– RECOMENDACIÓN 032 - Recomendación sobre los dispositivos de
seguridad de las máquinas, 1929 (núm. 32). Retirado por decisión de
la Conferencia Internacional del Trabajo (2004).
306

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


– RECOMENDACIÓN 053 - Recomendación sobre las prescripciones ANEXO 1.
Convenios y
de seguridad (edificación), 1937 (núm. 53). Adoptada el 23 de junio
recomendaciones
de 1937. de la OIT relativas
– RECOMENDACIÓN 055 - Recomendación sobre la colaboración a seguridad y la
para prevenir los accidentes (edificación), 1937 (núm. 55). Adoptada salud en el trabajo
el 23 de junio de 1937.
– RECOMENDACIÓN 097 - Recomendación sobre la protección de
la salud de los trabajadores, 1953 (núm. 97). Adoptada el 25 de junio
de 1953.
– RECOMENDACIÓN 102 - Recomendación sobre los servicios so-
ciales, 1956 (núm. 102). Adoptada el 26 de junio de 1956.
– RECOMENDACIÓN 112 - Recomendación sobre los servicios de
medicina del trabajo, 1959 (núm. 112). Adoptada el 24 de junio de
1959.
– RECOMENDACIÓN 114 - Recomendación sobre la protección
contra las radiaciones, 1960 (núm. 114). Adoptada el 22 de junio de
1960.
– RECOMENDACIÓN 118 - Recomendación sobre la protección de
la maquinaria, 1963 (núm. 118). Adoptada el 25 de junio de 1963.
– RECOMENDACIÓN 120 - Recomendación sobre la higiene (co-
mercio y oficinas), 1964 (núm. 120). Adoptado el 8 de julio de 1964.
– RECOMENDACIÓN 128 - Recomendación sobre el peso máximo,
1967 (núm. 128). Adoptada el 28 de junio de 1967.
– RECOMENDACIÓN 144 - Recomendación sobre el benceno, 1971
(núm. 144). Adoptada el 23 de junio de 1971.
– RECOMENDACIÓN 147 - Recomendación sobre el cáncer profe-
sional, 1974 (núm. 147). Adoptada el 24 de junio de 1974.
– RECOMENDACIÓN 156 - Recomendación sobre el medio ambien-
te de trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones), 1977
(núm. 156). Adoptada el 20 de junio de 1977.
– RECOMENDACIÓN 164 - Recomendación sobre seguridad y salud
de los trabajadores, 1981 (núm. 164). Adoptada el 22 de junio de
1981.
– RECOMENDACIÓN 171 - Recomendación sobre los servicios de
salud en el trabajo, 1985 (núm. 171). Adoptada el 26 de junio de
1985.
– RECOMENDACIÓN 172 - Recomendación sobre el asbesto, 1986
(núm. 172). Adoptada el 24 de junio de 1986.
– RECOMENDACIÓN 175 - Recomendación sobre seguridad y salud
en la construcción, 1988 (núm. 175). Adoptado el 21 de junio de
1988.
– RECOMENDACIÓN 177 - Recomendación sobre los productos
químicos, 1990 (núm. 177). Adoptada el 25 de junio de 1990.
– RECOMENDACIÓN 181 - Recomendación sobre la prevención de
accidentes industriales mayores, 1993 (núm. 181). Adoptada el 22 de
junio de 1993.
307

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de – RECOMENDACIÓN 183 - Recomendación sobre seguridad y salud
autoevaluación y
en las minas, 1995 (núm. 183).Adoptada el 22 de junio de 1995.
aprendizaje sobre
seguridad y salud – RECOMENDACIÓN 192 - Recomendación sobre la seguridad y la
en el trabajo salud en la agricultura, 2001 (núm. 192). Adoptada el 21 de junio de
2001.
– RECOMENDACIÓN 194 - Recomendación sobre la lista de enfer-
medades profesionales, 2002 (núm. 194). Adoptada el 20 de junio
de 2002.
– RECOMENDACIÓN 197 - Recomendación sobre el marco promo-
cional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm.197). Adop-
tada el 15 de junio de 2006.

308

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


2. Directivas europeas sobre seguridad y
salud en el trabajo(*)

– Directiva 89/391/CEE, del Consejo, de 12 de junio de 1989, relati-


va a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguri-
dad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (directiva marco).

Directivas específicas con arreglo al apartado 1 del artículo


16 de la Di­rectiva 89/391/CEE
– Directiva 89/654/CEE, del Consejo, de 30 de noviembre de 1989,
relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en los lu-
gares de trabajo (primera directiva específica).
– Directiva 89/655/CEE, del Consejo, de 30 de noviembre de 1989,
relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la
utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de trabajo
(segunda directiva específica). Codificada por la Directiva 2009/104/
CE.
– Directiva 89/656/CEE, del Consejo, de 30 de noviembre de 1989,
relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la
utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección
individual (tercera directiva específica).
– Directiva 90/269/CEE, del Consejo, de 29 de mayo de 1990, sobre
las disposiciones mínimas de seguridad y la salud relativas a la manipu-
lación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorso-
lumbares, para los trabajadores (cuarta directiva específica).
– Directiva 90/270/CEE, del Consejo, de 29 de mayo de 1990, refe-
rente a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al
trabajador con equipos que incluyen pantallas de visualización (quinta
directiva específica).
– Directiva 90/394/CEE, del Consejo, de 28 de junio de 1990, relativa
a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con
la exposición a agentes carcinógenos durante el trabajo (sexta directi-
va específica). Codificada por la Directiva 2004/37/CE.

(*)   Actualizada a 31 enero de 2018. Para acceder al texto completo de la disposición,


así como a cualquier otra no incluida en esta relación se recomienda la búsqueda,
utilizando la página del INSHT: www.insht.es ó INSSBT: www.inssbt.es (normativa
–cronológica o temática–) y, a través de ella, el acceso al documento original.. 309

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de – Directiva 90/679/CEE, del Consejo, de 26 de noviembre de 1990,
autoevaluación y
sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relaciona-
aprendizaje sobre
seguridad y salud dos con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (séptima
en el trabajo directiva específica). Codificada por la Directiva 2000/54/CE.
– Directiva 92/57/CEE, de Consejo, de 24 de junio de 1992, relativa a
las disposiciones mínimas de seguridad y de salud que deben aplicarse
en las obras de construcción temporales o móviles (octava directiva
específica).
– Directiva 92/58/CEE, del Consejo, de 24 de junio de 1992, relativa
a las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y
de salud en el trabajo (novena directiva específica).
– Directiva 92/85/CEE, del Consejo, de 19 de octubre de 1992, rela-
tiva a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguri-
dad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que
haya dado a luz recientemente o en período de lactancia (décima di-
rectiva específica).
– Directiva 92/91/CEE, del Consejo, de 3 de noviembre de 1992, re-
lativa a las disposiciones mínimas destinadas a mejorar la protección
en materia de seguridad y de salud de los trabajadores de las indus-
trias extractivas por sondeos (undécima directiva específica).
– Directiva 92/104/CEE, del Consejo, de 3 de diciembre de 1992,
relativa a las disposiciones mínimas destinadas a mejorar la protección
en materia de seguridad y de salud de los trabajadores de las indus-
trias extractivas a cielo abierto o subterráneas (duodécima directiva
específica).
– Directiva 93/103/CEE, del Consejo, de 23 de noviembre de 1993,
relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en el tra-
bajo a bordo de los buques de pesca (decimotercera directiva especí-
fica).
– Directiva 98/24/CE, del Consejo, de 7 de abril, relativa a la protec-
ción de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (decimo-
cuarta directiva específica).
– Directiva 1999/92/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de
16 de diciembre de 1999, relativa a las disposiciones mínimas para la
mejora de la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores
expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas (decimo-
quinta directiva específica).
– Directiva 2000/54/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de
18 de septiembre de 2000, sobre la protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo. Codificación (refundición) de la directiva 90/679/
CE y sus modificaciones.
– Directiva 2002/44/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de
25 de junio de 2002, sobre disposiciones mínimas de seguridad y de
salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos deriva-
310

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


dos de los agentes físicos (vibraciones) (decimosexta directiva específi- ANEXO 2.
Directivas
ca).
europeas sobre
– Directiva 2003/10/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 seguridad y salud
de febrero de 2003, sobre disposiciones mínimas de seguridad y de en el trabajo
salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos deriva-
dos de los agentes físicos (ruido) (decimoséptima directiva específica).
– Directiva 2004/37/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de
29 de abril de 2004, relativa a la protección de los trabajadores con-
tra los riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos
o mutágenos durante el trabajo. Codificación (refundición) de la Di-
rectiva 90/394/CEE y sus modificaciones.
– Directiva 2004/40/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 29
de abril de 2004, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y sa-
lud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados
de los agentes físicos (campos electromagnéticos) (decimoctava direc-
tiva específica).Derogada por la Directiva 2013/35/UE.
– Directiva 2006/25/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, so-
bre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativa a la exposición
de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (ra-
diaciones ópticas) (decimonovena directiva específica).
– Directiva 2009/104/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de
16 de septiembre de 2009, relativa a las disposiciones mínimas de
seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el tra-
bajo de los equipos de trabajo. Codificación (refundición) de la direc-
tiva 89/655/CEE y sus modificaciones.
– Directiva 2013/35/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de
26 de junio de 2013, sobre disposiciones mínimas de salud y seguri-
dad relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos deriva-
dos de los agentes físicos (campos electromagnéticos) (vigésima direc-
tiva específica).
– Directiva (UE) 2017/2398, del Parlamento Europeo y del Consejo
de 12 de diciembre de 2017 por la que se modifica la Directiva
2004/37/CE relativa a la protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mu-
tógenos durante el trabajo.

Otras directivas adoptadas a partir de la Directiva Marco


Además de las directivas específicas indicadas existe una relación de
directivas, adoptadas a partir de la directiva marco, relativas a: listas de
valores límites de exposición, ordenación del tiempo de trabajo, lista
europea de enfermedades profesionales, etc.

Otras normas europeas


Además de las Directivas existen en la Unión Europea otras normas,
constituidas por los Reglamentos, las Decisiones, las Resoluciones, las
Recomendaciones y los Dictámenes.
311

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de Destacando entre los Reglamentos, de aplicación directa a los estados
autoevaluación y
miembros, con carácter general y obligatorio, sin requerir procedi-
aprendizaje sobre
seguridad y salud mientos internos de adaptación a las legislaciones estatales al ser vin-
en el trabajo culantes, los siguientes:
– REGLAMENTO (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evalua-
ción, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados
químicos (Reglamento REACH) y por el que se crea la Agencia Euro-
pea de Sustancias y Preparados Químicos.
– REGLAMENTO (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado
y envasado de sustancias y mezclas (Reglamento CLP).
– REGLAMENTO (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Con-
sejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a los equipos de protección in-
dividual y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE del Consejo

312

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


3. Prontuario de legislación española en
materia de prevención de riesgos
laborales(*)

General
– Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos La-
borales (BOE 10.11.95). Transpone las Directivas 89/391/CEE
y 92/85/CEE) y sus modificaciones. En especial modificada por
la Ley 54/2003 (BOE 13.12.2003) y RDL 5/2000 (BOE
8.8.2000).
– Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco norma-
tivo de la prevención de riesgos laborales (BOE 13.12.2003).
– Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y San-
ciones en el Orden Social. (BOE 8.8.2000) y sus modificacio-
nes.
– RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Regla-
mento de los Servicios de Prevención (BOE 31.1.97) y sus
modificaciones.
Modificado por RD 780/1998, de 30 de abril (BOE 1.05.1998),
RD 688/2005, de 10 de junio (BOE 11.06.2005), RD
604/2006, de 19 de mayo (BOE 29.5.2006), RD 298/2009,
de 6 de marzo (BOE 7.3.2009), RD 337/2010, de 19 de mar-
zo (BOE 23.3.2010) y RD 899/2015, de 9 de octubre (BOE
10.10.2015)
– RD 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en
materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo (BOE
23.4.97 – Transpone la Directiva 92/58/CEE) y sus modifica-
ciones.
– RD 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las dispo-
siciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo
(BOE 23.4.97 – Transpone la Directiva 89/654/CEE) y sus
modificaciones.
– RD 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas

(*)   Actualizada a 31 de enero de 2018. Para acceder al texto completo de la disposi-


ción, así como a cualquier otra no incluida en esta relación se recomienda la búsque-
da, utilizando la página del INSHT: www.insht.es es ó INSSBT: www.inssbt.es (nor-
mativa – cronológica o temática) y a través de ella, el acceso al documento del BOE
en pdf. (RD: Real Decreto) 313

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los tra-
autoevaluación y
bajadores (BOE 23.4.97 – Transpone la Directiva 90/269/
aprendizaje sobre
seguridad y salud CEE).
en el trabajo – RD 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen
pantallas de visualización (BOE 23.4.97 – Transpone la Directi-
va 90/270/CEE).
– RD 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de
equipos de protección individual (BOE 12.6.97 – Transpone la
Directiva 89/656/CEE.
– RD 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las dis-
posiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por
los trabajadores de los equipos de trabajo (BOE 7.8.97 –
Transpone la Directiva 89/655/CEE) y sus modificaciones.
– RD 299/2016, de 22 de julio, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a campos electromagnéticos (BOE 29.6.16 –
Transpone la Directiva 2013/35/UE).

Riesgos específicos de seguridad


– RD 150/1996, de 2 de febrero, por el que se modifica el artículo
109 del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad
Minera (BOE 8.3.96 - Transpone la Directiva 92/91/CEE).
– RD 1216/1997, de 18 de julio, por el que se establecen disposi-
ciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo a bordo de
los buques de pesca (BOE 7.8.97 – Transpone la Directiva
93/103/CEE) y sus modificaciones.
– RD 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las
disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y salud
de los trabajadores de las actividades mineras (BOE 7.10.97 –
Transpone la Directiva 92/104/CEE).
– RD 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción (BOE 25.10.97 – Transpone la Directiva 92/57/
CEE).
Modificado por el RD 2177/2004, de 12 de noviembre, RD
604/2006, de 19 de mayo, y RD 337/2010, de 19 de marzo y
RD 109/2007, de 24 de agosto.
– RD 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores frente
al riesgo eléctrico (BOE 21.6.01).
– RD 681/2003, de 12 de junio, sobre protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados
de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo (BOE 18.6.03 –
Transpone la Directiva 1999/92/CE).
314

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Seguridad industrial. Seguridad de los productos y regla- ANEXO 3.
Prontuario de
mentaciones
legislación española
– Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria (BOE 23.7.92) y sus en materia
de prevención de
modificaciones. riesgos laborales
– RD 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regula las
condiciones de comercialización y libre circulación intracomuni-
taria de los equipos de protección individual (BBOOE 28.12.92
y 24.2.93). Transpone la Directiva 89/686/CEE y sus modifica-
ciones.
– RD 1801/2003, de 26 de diciembre, sobre seguridad general de
los productos (BOE 10.1.04).
– RD 1644/2008, de 10 de octubre, del Ministerio de Presidencia
por el que se establecen las normas para la comercialización y
puesta en servicio de las máquinas (BOE 11.10.08 – Traspone
la Directiva 2006/42/CE). Actualizado por RD 492/2012.
– Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Con-
sejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a los equipos de protec-
ción individual y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE
del Consejo y Real Decreto que la transpone.
– RD 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el regla-
mento de instalaciones de protección contra incendios (BOE
12.06.17)

Higiene Industrial, Medicina del Trabajo y Enfermedades


Profesionales
– RD 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los traba-
jadores contra los riesgos relacionados con la exposición a con-
taminantes biológicos durante el trabajo (BOE 22.5.97 - Trans-
pone la Directiva 90/679/CEE) y sus actualizaciones.
– RD 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los traba-
jadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes cancerígenos durante el trabajo (BOE 24.5.97- Trans-
pone la Directiva 2004/37/CE) y sus actualizaciones.
– RD 374/2001, de 6 de abril, sobre protección de la salud y segu-
ridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los
agentes químicos durante el trabajo (BOE 1.5.01 - Transpone
la Directiva 98/24/CE) y sus actualizaciones.
– RD 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre protección de la salud
y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados
o que pueden derivarse de la exposición a vibraciones mecáni-
cas (BOE 5.11.05 - Transpone la Directiva 2003/44/CE) y su
actualización.
– RD 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y
la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición al ruido (BOE 11.3.06 – Transpone la Direc-
tiva 2003/10/CE).
315

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de – RD 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las dis-
autoevaluación y
posiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos
aprendizaje sobre
seguridad y salud con riesgo de amianto (BOE 11.4.06).
en el trabajo – RD 486/2010, de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a radiaciones ópticas artificiales (BOE 24.4.10
- Transpone la Directiva 2006/25/CE).

Sustancias peligrosas
– RD 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas
de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en
los que intervengan sustancias peligrosas (BOE 20.7.99).
Modificado por RD 119/2005, de 4 de febrero (BOE 11.2.05)
y RD 948/2005, de 29 de julio (BOE 30.7.05).
– RD 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la
Directriz básica de protección civil para el control y planificación
ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sus-
tancias peligrosas (BOE 9.10.03).

316

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


4. Prontuario de la legislación mexicana en
materia de seguridad y salud en el
trabajo(*)

LEYES FEDERALES
· Ley Federal del Trabajo
(Diario Oficial de la Federación el 1 de abril de 1970) y sus reformas.
· Ley del Seguro Social
(Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995) y sus
reformas.
· Ley Federal sobre Metrología y Normalización
(Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 1992) y sus reformas.
· Ley General de Salud
(Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984).
· Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente
(Diario Oficial de la Federación del 28 de enero de 1988) y sus refor-
mas.

REGLAMENTOS
· Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
(Diario Oficial de la Federación de 13 de noviembre de 2014). Por el
que se deroga el anterior Reglamento Federal de Seguridad, Higiene
y Medio Ambiente de Trabajo, de 1997.
· Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
(Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 1999)
· Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus Nor-
mas Técnicas.
(Gaceta Oficial del Distrito Federal de 29 de enero de 2004) y sus
reformas.
· Reglamento General de la Inspección del Trabajo y Aplicación de
Sanciones.
(Diario Oficial de la Federación de 17 de junio de 2014).

(*) Actualizada a 31 enero de 2018. Para acceder al texto completo de la disposición, así
como a cualquier otra no incluida en esta relación se recomienda la búsqueda, utili-
zando la página de la STPS: www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/marco_juridico/
noms.html y, a través de ella, el acceso al documento del DOF en pdf. 317

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de · Normas Oficiales Mexicanas (STPS)
autoevaluación y La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, creada el 31 de diciem-
aprendizaje sobre
seguridad y salud bre de 1940, tiene entre sus objetivos revisar, difundir y evaluar la
en el trabajo normatividad de las condiciones de trabajo en los sectores producti-
vos. Es la encargada de vigilar el cumplimiento de las Normas Oficia-
les Mexicanas
– NOM-001-STPS-2008. Edificios, locales, instalaciones y áreas de
los centros de trabajo – Condiciones de seguridad e higiene
(D.O.F. 24-XI-2008).
– NOM-002-STPS-2010. Condiciones de seguridad – Prevención
y protección contra incendios en los centros de trabajo (D.O.F.
9-XII-2010).
– NOM-003-STPS-1999. Actividades agrícolas – Uso de insumos
fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertili-
zantes – Condiciones de Seguridad e Higiene (D.O.F. 28-XII-
1999). Modificada por Acuerdo de la STPS (D.O.F. 18-XII-
2003).
– NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de
seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros
de trabajo (D.O.F. 31-V-1999). Aclaración (D.O.F. 16-VII-
1999).
– NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condiciones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y al-
macenamiento de sustancias químicas peligrosas.(D.O.F. 2-II-
1999).
– NOM-006-STPS-2014. Manejo y almacenamiento de materiales
– Condiciones y procedimientos de seguridad (D.O.F. 11-IX-
2014).
– NOM-007-STPS-2000. Actividades agrícolas – Instalaciones,
maquinaria, equipo y herramientas – Condiciones de seguridad
(D.O.F. 9-III-2001).
– NOM-008-STPS-2013. Actividades de aprovechamiento forestal
maderable y en centros de almacenamiento y transformación en
su actividad primaria – Condiciones de seguridad y salud en el
trabajo (D.O.F. 31-IX-2013).
– NOM-009-STPS-2011. Condiciones de seguridad para realizar
trabajos en altura (D.O.F. 6-V-2011).
– NOM-010-STPS-1999. Condiciones de seguridad e higiene en
los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen
o almacenen sustancias químicas capaces de generar contamina-
ción en el medio ambiente laboral (D.O.F. 13-III-2000) (aclara-
ción y fe de erratas D.O.F. 21-VIII-2000). Modificada por Acuer-
do de la STPS (D.O.F. 26-II-2001).
– NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en
los centros de trabajo donde se genere ruido (D.O.F. 17-IV-
2002).
318

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


– NOM-012-STPS-2012. Condiciones de seguridad y salud en los ANEXO 4.
centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiaciones io- Prontuario de la
legislación
nizantes (D.O.F. 31-X-2012). mexicana en
– NOM-013-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e materia de
higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones seguridad y salud
en el trabajo
electromagnéticas no ionizantes (D.O.F. 6-XII-1993) (aclaración
D.O.F. 23-II-1996).
– NOM-014-STPS-2000. Exposición laboral a presiones ambien-
tales anormales-Condiciones de seguridad e higiene (D.O.F. 10-
IV-2000) (aclaración y fe de erratas D.O.F. 22-VIII-2000).
– NOM-015-STPS-2001. Condiciones térmicas elevadas o abati-
das – Condiciones de seguridad e higiene (D.O.F. 14-VI-2002).
– NOM-016-STPS-2001. Operación y mantenimiento de ferroca-
rriles – Condiciones de seguridad e higiene (D.O.F. 12-VII-
2001).
– NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección personal – Selec-
ción, uso y manejo en los centros de trabajo (D.O.F. 9-XII-
2008).
– NOM-018-STPS-2000. Sistema para la identificación y comuni-
cación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en
los centros de trabajo (D.O.F. 27-X-2000) (aclaración D.O.F.
2-I-2001).
– NOM-019-STPS-2011. Constitución, integración, organización
y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene
(D.O.F. 13-IV-2011).
– NOM-020-STPS-2011. Recipientes sujetos a presión, recipien-
tes criogénicos y generadores de vapor o calderas – Funciona-
miento – Condiciones de seguridad (D.O.F. 27-XII-2011).
– NOM-021-STPS-1994. Relativa a los requerimientos y caracte-
rísticas de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran,
para integrar las estadísticas (D.O.F. 24-V-1994) (aclaración
D.O.F. 8-VI-94). Cancelada por AVISO de 17 de diciembre de
2015 (D.O.F. 28-XII-2015).
– NOM-022-STPS-2015. Electricidad estática en los centros de
trabajo – Condiciones de seguridad (D.O.F. 1-IV-2016).
– NOM-023-STPS-2012. Minas subterráneas y minas a cielo
abierto – Condiciones de seguridad y salud en el trabajo (D.O.F.
11-X-2012).
– NOM-024-STPS-2001. Vibraciones – Condiciones de seguridad
e higiene en los centros de trabajo (D.O.F. 11-I-2002).
– NOM-025-STPS-2008. Condiciones de iluminación en los cen-
tros de trabajo (D.O.F. 20-XII-2008).
– NOM-026-STPS-2008. Colores y señales de seguridad e higie-
ne, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías
(D.O.F. 25-XI-2008).
319

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de – NOM-027-STPS-2008. Actividades de soldadura y corte – Con-
autoevaluación y diciones de seguridad e higiene (D.O.F. 7-XI-2008).
aprendizaje sobre
seguridad y salud – NOM-028-STPS-2012. Sistema para la administración del traba-
en el trabajo jo – Procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas
peligrosas (D.O.F. 6-IX-2012).
– NOM-029-STPS-2011. Mantenimiento de las instalaciones eléc-
tricas en los centros de trabajo – Condiciones de seguridad
(D.O.F. 29-XII-2011).
– NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos de seguridad y sa-
lud en el trabajo – Funciones y actividades (D.O.F. 22-XII-2009).
– NOM-031-STPS-2011. Construcción – Condiciones de seguri-
dad y salud en el trabajo (D.O.F. 4-V-2011).
– NOM-032-STPS-2008. Seguridad para minas subterráneas de
carbón (D.O.F. 23-XII-2008) (aclaración D.O.F. 12-II-2009).
– NOM-033-STPS-2015. Condiciones de seguridad para realizar
trabajos en espacios confinados (D.O.F. 31-VIII-2015).
– NOM-034-STPS-2016. Condiciones de seguridad para el acce-
so y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad
en los centros de trabajo (D.O.F. 20-VII-2016).
– NOM-100-STPS-1994. Seguridad – Extintores contra incendio a
base de polvo químico seco con presión contenida – Especifica-
ciones (D.O.F. 8-I-1996).
– NOM-101-STPS-1994. Seguridad – Extintores a base de espu-
ma química. (D.O.F. 8-I-1996).
– NOM-102-STPS-1994. Seguridad – Extintores contra incendio a
base de bióxido de carbono – Parte 1: Recipientes (D.O.F. 10-I-
1996).
– NOM-103-STPS-1994. Seguridad – Extintores contra incendio a
base de agua con presión contenida (D.O.F. 10-I-1996).
– NOM-104-STPS-2001. Agentes extinguidores – Polvo químico
seco tipo ABC, a base de fosfato mono amónico (D.O.F. 17-IV-
2002) (Aclaración D.O.F. 14-V-2002).
– NOM-106-STPS-1994. Seguridad – Agentes extinguidores –
Polvo químico seco tipo BC, a base de bicarbonato de sodio
(D.O.F. 11-I-1996).
– NOM-113-STPS-2009. Seguridad – Equipo de protección per-
sonal – Calzado de protección – Clasificación, especificaciones y
métodos de prueba (D.O.F. 22-XII-2009). Modificada por
Acuerdo de la STPS (D.O.F. 25-I-2011).
– NOM-115-STPS-2009. Seguridad – Equipo de protección per-
sonal – Cascos de protección – Clasificación, especificaciones y
métodos de prueba (D.O.F. 22-XII-2009). Modificada por
Acuerdo de la STPS (D.O.F. 24-XII-2010).
– NOM-116-STPS-2009. Seguridad – Equipo de protección per-
sonal – Respiradores purificadores de aire de presión negativa
320

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


contra partículas nocivas – Especificaciones y métodos de prueba ANEXO 4.
(D.O.F. 22-XII-2009). Modificada por Acuerdo de la STPS Prontuario de la
legislación
(D.O.F. 24-XII-2010). mexicana en
· Procedimientos para la Evaluación de la Conformidad de las Nor- materia de
seguridad y salud
mas Oficiales Mexicanas expedidas por la Secretaría del Trabajo y en el trabajo
Previsión Social (D.O.F. 20-X-2006).
· Proyectos de Normas aprobadas por el Comité Consultivo Na-
cional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo que
entrarán en vigor tras el correspondiente proceso de análisis e
integración de observaciones por parte de organizaciones empre-
sariales, sindicales, académicas y de la sociedad civil:
– PROY-NOM-035-STPS-2016, Factores de riesgo psicosocial-
Identificación y prevención, (DOF: 26-X-2016)
– PROY-NOM-003-STPS-2016, Actividades agrícolas-Condicio-
nes de seguridad y salud en el trabajo (DOF: 21-II-2017).
– PROY-NOM 005-STPS-2017, Manejo de sustancias químicas
peligrosas o sus mezclas en los centros de trabajo-Condiciones y
procedimientos de seguridad y salud (DOF: 22-VI-2017).
– PROY-NOM-006-STPS-2017, Almacenamiento y manejo de
materiales mediante el uso de maquinaria-Condiciones de segu-
ridad en el trabajo (DOF: 26-XII-2017).
– PROY-NOM-014-1-STPS-2017, Buceo-Condiciones de seguri-
dad e higiene. Exposición laboral a presiones diferentes a la at-
mosférica absoluta.(DOF: 11-VIII-2017).
– PROY-NOM-017-STPS-2017, Equipo de protección personal-
Selección, uso y manejo en los centros de trabajo (DOF: 03-I-
2018).
– PROY-NOM-036-1-STPS-2017, Factores de riesgo ergonómi-
co en el trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Par-
te 1- Manejo manual de cargas. (DOF: 04-I-2018).

321

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
5. Normativa sobre seguridad y salud en el
trabajo en la Comunidad Andina

En este Anexo solo se incluyen las Normas emitidas por la Comuni-


dad Andina (CAN) y la relación de Convenios de la OIT Ratificados por
los Estados miembros.
NORMAS EMITIDAS POR LA COMUNIDAD ANDINA:
– Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el
Trabajo (Sustitución de la Decisión 547) (Gaceta Oficial de
13/05/2004).
– Resolución 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguri-
dad y Salud en el Trabajo (Gaceta Oficial de 26/09/2005).

CONVENIOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONALDEL TRABAJO


RATIFICADOS POR LOS PAISES MIEMBROS DE LA CAN(*)

CONVENIOS RATIFICADOS POR LOS PAISES MIEMBROS

DE LA OIT BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚ

C013 - Convenio sobre 20.06.1933


la cerusa (pintura), 1921

(2)
C045 - Convenio so- 15.11.1973 6.07.1954 8.11.1945
bre el trabajo subterrá-
neo (mujeres), 1935

C062 - Convenio sobre 04.03.1969 (1) 4.04.1962


las prescripciones de
seguridad (edificación)

C115 - Convenio sobre 9.03.1970


la protección contra las
radiaciones, 1960

(*)  Actualizada a 31 enero de 2018. Para acceder al texto completo de la disposición, así


como a cualquier otra no incluida en esta relación se recomienda la búsqueda, utili-
zando las páginas de la OIT: www.ilo.org/ y del INSHT: www.insht.es (normativa –
cronológica o temática–) ó INSSBT: www.inssbt.es y, a través de ella, el acceso al
documento original.
(1) No está en vigor Denunciado el 6/9/1995.
(2) No está en vigor Denunciado el 9/6/1997.. 323

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de
CONVENIOS RATIFICADOS POR LOS PAISES MIEMBROS
autoevaluación y
aprendizaje sobre DE LA OIT BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚ
seguridad y salud
en el trabajo C119 - Convenio sobre 3.10.1969
la protección de la ma-
quinaria, 1963

C120 - Convenio sobre 31.01.1977 10.03.1969


la higiene (comercio y
oficinas), 1964

C127 - Convenio sobre 10.03.1969 19.06.2008


el peso máximo, 1967

C136 - Convenio sobre 31.01.1977 16.11.1976 27.03.1975


el benceno, 1971

C139 - Convenio sobre 27.03.1975 16.11.1976


el cáncer profesional,
1974

C148 - Convenio sobre 11.07.1978


el medio ambiente de
trabajo (contaminación
del aire, ruido y vibra-
ciones), 1977

C155 - Convenio sobre


seguridad y salud de los
trabajadores, 1981

P155 - Protocolo de
2002 relativo al Conve-
nio sobre seguridad y
salud de los trabajadores

C161 - Convenio so- 25.01.2001


bre los servicios de sa-
lud en el trabajo, 1985

C162 - Convenio sobre 11.06.1990 25.01.2001 11.04.1990


el asbesto, 1986

C167 - Convenio sobre 10.02.2015 06.09.1994


seguridad y salud en la
construcción, 1988

C170 - Convenio sobre 06.09.1994


los productos químicos,
1990

C174 - Convenio sobre 09.12.1997


la prevención de acci-
dentes industriales ma-
yores, 1993

C176 - Convenio sobre 19.06.2008


seguridad y salud en las
minas, 1995

C184 - Convenio sobre


la seguridad y la salud
en la agricultura, 2001

C187 - Convenio sobre


el marco promocional
para la seguridad y salud
324 en el trabajo, 2006

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


6. Direcciones de Internet

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo:


www.europe.osha.eu.int/
American Industrial Hygiene Association (AIHA): www.aiha.org
Asociación Española de Normalización:www.aenor.es
Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS):
www.issa.int/es
Boletín Oficial del Estado (BOE): www.boe.es
Comité Européen de Normalisation (CEN): www.cenorm.be
Comunidad Andina (CAN):
http://www.comunidadandina.org
Diario Oficial de la Federación (DOF): www.dof.gob.mx
Diario Oficial de la Unión Europea:
http://eur-lex.europa.eu/oj/direct-access.htm
EUROSTAT (Office of the European Commision:
www.europa.eu/eurostat
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT):
www.insht.es
Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo
(INSSBT): www.inssbt.es
Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH):
www.cdc.gov/spanish/niosh/
Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente:
www.fundacionmapfre.es
International Organization for Standardization (ISO): www.iso.ch
Organización Internacional del Trabajo (OIT):
www.ilo.org/public/spanish/index.htm
Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo:
www.osha.europa.eu/fop/spain.es
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS): www.stps.gob.mx
Unión Europea (UE): www.europa.eu

325

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
Soluciones a los cuestionarios

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.
I.  INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Soluciones a los
cuestionarios
Y SALUD EN EL TRABAJO

Capítulo 1

  1 - c   2 - b   3 - c   4 - c   5 - b   6 - d
  7 - b   8 - d   9 - a 10 - a 11 - c 12 - a
13 - c 14 - d 15 - d 16 - d 17 - c 18 - c
19 - d 20 - d 21 - d 22 - b 23 - b 24 - d
25 - a 26 - b 27 - b 28 - d 29 - a 30 - c
31 - a 32 - b 33 - d 34 - c 35 - d 36 - d
37 - c 38 - b 39 - b 40 - d

Capítulo 2

  1 - d   2 - b   3 - d   4 - a   5 - d   6 - c
  7 - b   8 - a   9 - b 10 - d 11 - b 12 - d
13 - d 14 - c 15 - d

Capítulo 3

  1 - d   2 - a   3 - c   4 - c   5 - d   6 - d
  7 - d   8 - b   9 - b 10 - b 11 - b 12 - d
13 - c 14 - d 15 - a 16 - d 17 - d 18 - a
19 - d 20 - b 21 - d 22 - c 23 - c 24 - d
25 - a 26 - b 27 - d 28 - b 29 - c 30 - a
31 - a 32 - d 33 - b 34 - b 35 - d

II.  SEGURIDAD EN EL TRABAJO

II.1.  Técnicas generales

Capítulo 4

  1 - d   2 - a   3 - b   4 - b   5 - a   6 - b
  7 - c   8 - c   9 - d 10 - c 11 - d 12 - b
13 - a 14 - d 15 - c 16 - b 17 - c 18 - c
19 - b 20 - c 21 - d 22 - b 23 - d 24 - a
25 - d 26 - d 27 - d 28 - d 29 - c 30 - b

Capítulo 5

  1 - d   2 - b   3 - d   4 - c   5 - d   6 - d
  7 - b   8 - d   9 - a 10 - b 11 - c 12 - d
13 - b 14 - b 15 - a 16 - a 17 - d 18 - b
19 - a 20 - c 21 - b 22 - d 23 - a 24 - b
25 - b 26 - a 27 - c 28 - c 29 - d 30 - a
329

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de Capítulo 6
autoevaluación y
aprendizaje sobre   1 - d   2 - d   3 - a   4 - d   5 - d   6 - a
seguridad y salud
en el trabajo   7 - b   8 - d   9 - a 10 - d 11 - d 12 - b
13 - d 14 - a 15 - d 16 - a 17 - c 18 - d
19 - a 20 - a 21 - c 22 - d 23 - d 24 - a
25 - d

Capítulo 7

  1 - d   2 - b   3 - d   4 - b   5 - d   6 - d
  7 - d   8 - d   9 - c 10 - b 11 - d 12 - b
13 - d 14 - b 15 - d 16 - a 17 - d 18 - d
19 - a 20 - c 21 - d 22 - b 23 - c 24 - a
25 - b

Capítulo 8

  1 - d   2 - c   3 - c   4 - c   5 - b   6 - a
  7 - d   8 - a   9 - d 10 - c 11 - c 12 - c
13 - a 14 - d 15 - b 16 - d 17 - c 18 - d
19 - d 20 - d 21 - b 22 - d 23 - b 24 - b
25 - d 26 - d

Capítulo 9

  1 - a   2 - a   3 - d   4 - c   5 - d   6 - d
  7 - c   8 - b   9 - a 10 - b 11 - c 12 - d
13 - d 14 - b 15 - b 16 - b 17 - b 18 - d
19 - c 20 - b 21 - a 22 - d 23 - b 24 - d
25 - d

Capítulo 10

  1 - c   2 - b   3 - d   4 - d   5 - b   6 - d
  7 - b   8 - d   9 - c 10 - c 11 - d 12 - d
13 - a 14 - b 15 - d 16 - d 17 - d 18 - c
19 - b 20 - b 21 - c 22 - d 23 - b 24 - d
25 - c 26 - c

Capítulo 11

  1 - c   2 - a   3 - d   4 - c   5 - d   6 - d
  7 - d   8 - b   9 - d 10 - a 11 - a 12 - d
13 - b 14 - d 15 - a 16 - b 17 - b 18 - a
19 - d 20 - a 21 - c 22 - b 23 - b 24 - b
330 25 - d

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Capítulo 12 Soluciones a los
cuestionarios
  1 - d   2 - d   3 - d   4 - b   5 - a   6 - b
  7 - b   8 - a   9 - d 10 - d 11 - d 12 - b
13 - a 14 - d 15 - d 16 - c 17 - d 18 - d
19 - d 20 - d 21 - d 22 - a 23 - d 24 - b
25 - d

Capítulo 13

  1 - c   2 - c   3 - c   4 - d   5 - d   6 - a
  7 - b   8 - d   9 - c 10 - c 11 - b 12 - c
13 - c 14 - b 15 - d 16 - d 17 - d 18 - a
19 - b 20 - a 21 - a 22 - c 23 - d 24 - b
25 - b 26 - d 27 - a 28 - b 29 - d 30 - a

Capítulo 14

  1 - d   2 - d   3 - a   4 - a   5 - d   6 - c
  7 - d   8 - a   9 - b 10 - a 11 - d 12 - b
13 - d 14 - d 15 - d 16 - c 17 - d 18 - c
19 - b 20 - d 21 - c 22 - d 23 - a 24 - b
25 - c 26 - c 27 - d 28 - b 29 - d 30 - a

II.2.  Técnicas específicas

Capítulo 15

  1 - b   2 - d   3 - b   4 - b   5 - d   6 - d
  7 - d   8 - b   9 - a 10 - c 11 - b 12 - d
13 - a 14 - c 15 - a 16 - b 17 - d 18 - d
19 - c 20 - d 21 - c 22 - b 23 - c 24 - b
25 - b 26 - b 27 - b 28 - d 29 - d 30 - b

Capítulo 16

  1 - c   2 - c   3 - a   4 - a   5 - a   6 - d
  7 - b   8 - a   9 - a 10 - a 11 - b 12 - b
13 - b 14 - c 15 - d 16 - b 17 - a 18 - c
19 - d 20 - b 21 - d 22 - d 23 - b 24 - d
25 - d 26 - a 27 - b 28 - b 29 - d 30 - b
31 - d 32 - b 33 - c 34 - d 35 - d

Capítulo 17

  1 - d   2 - b   3 - c   4 - b   5 - d   6 - d
  7 - d   8 - a   9 - d 10 - d 11 - b 12 - d
331

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de 13 - c 14 - d 15 - c 16 - a 17 - d 18 - b
autoevaluación y
19 - b 20 - c 21 - c 22 - b 23 - b 24 - b
aprendizaje sobre
seguridad y salud 25 - d 26 - a 27 - d 28 - b 29 - d 30 - a
en el trabajo

Capítulo 18

  1 - d   2 - c   3 - d   4 - b   5 - d   6 - d
  7 - c   8 - b   9 - b 10 - d 11 - c 12 - c
13 - d 14 - d 15 - b 16 - a 17 - d 18 - d
19 - a 20 - a 21 - d 22 - b 23 - d 24 - d
25 - d 26 - b 27 - d 28 - d 29 - d 30 - b

Capítulo 19

  1 - c   2 - d   3 - d   4 - d   5 - c   6 - a
  7 - d   8 - a   9 - c 10 - d 11 - c 12 - d
13 - b 14 - d 15 - d 16 - d 17 - d 18 - d
19 - d 20 - d 21 - a 22 - a 23 - b 24 - d
25 - a 26 - d 27 - c 28 - c 29 - b 30 - b
31 - b 32 - b 33 - a 34 - d 35 - b

Capítulo 20

  1 - b   2 - d   3 - d   4 - d   5 - b   6 - a
  7 - d   8 - d   9 - d 10 - d 11 - d 12 - b
13 - b 14 - b 15 - c 16 - b 17 - b 18 - a
19 - d 20 - d 21 - d 22 - d 23 - c 24 - c
25 - b

Capítulo 21

  1 - b   2 - d   3 - d   4 - d   5 - c   6 - b
  7 - c   8 - c   9 - b 10 - d 11 - a 12 - d
13 - b 14 - b 15 - b 16 - c 17 - d 18 - c
19 - b 20 - d 21 - b 22 - b 23 - d 24 - b
25 - a 26 - d 27 - d 28 - b 29 - d 30 - b
31 - a 32 - d 33 - d 34 - a 35 - c 36 - d
37 - d 38 - d 39 - b 40 - d

III.  HIGIENE DEL TRABAJO

Capítulo 22

  1 - a   2 - d   3 - d   4 - d   5 - a   6 - a
  7 - d   8 - d   9 - c 10 - b 11 - a 12 - c
13 - d 14 - d 15 - c 16 - b 17 - c 18 - b
332

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


19 - b 20 - a 21 - b 22 - c 23 - b 24 - a Soluciones a los
cuestionarios
25 - b

Capítulo 23

  1 - c   2 - b   3 - d   4 - d   5 - b   6 - c
  7 - b   8 - a   9 - b 10 - d 11 - b 12 - d
13 - c 14 - a 15 - a 16 - b 17 - b 18 - b
19 - d 20 - a 21 - d 22 - d 23 - b 24 - c
25 - d

Capítulo 24

  1 - d   2 - d   3 - d   4 - c   5 - a   6 - d
  7 - d   8 - b   9 - c 10 - b 11 - d 12 - b
13 - d 14 - b 15 - a 16 - d 17 - b 18 - a
19 - b 20 - d 21 - d 22 - a 23 - d 24 - b
25 - b 26 - d 27 - c 28 - a 29 - c 30 - d

Capítulo 25

  1 - d   2 - c   3 - c   4 - a   5 - d   6 - a
  7 - c   8 - c   9 - d 10 - d 11 - b 12 - b
13 - c 14 - c 15 - a 16 - a 17 - a 18 - d
19 - d 20 - d 21 - d 22 - a 23 - d 24 - a
25 - b 26 - d 27 - d 28 - b 29 - d 30 - b
31 - b 32 - a 33 - a 34 - c 35 - d 36 - d
37 - d 38 - d 39 - c 40 - d

Capítulo 26

  1 - d   2 - a   3 - c   4 - b   5 - b   6 - c
  7 - b   8 - d   9 - c 10 - a 11 - d 12 - b
13 - d 14 - c 15 - b 16 - d 17 - a 18 - d
19 - a 20 - b 21 - d 22 - c 23 - c 24 - b
25 - d 26 - d 27 - b 28 - d 29 - b 30 - d
31 - d 32 - d 33 - d 34 - c 35 - d

Capítulo 27

  1 - b   2 - a   3 - c   4 - a   5 - d   6 - d
  7 - a   8 - c   9 - d 10 - d 11 - c 12 - d
13 - b 14 - a 15 - d 16 - a 17 - c 18 - c
19 - a 20 - a 21 - d 22 - c 23 - c 24 - d
25 - d 26 - d 27 - b 28 - c 29 - d 30 - a

333

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de Capítulo 28
autoevaluación y
aprendizaje sobre   1 - d   2 - b   3 - d   4 - d   5 - c   6 - c
seguridad y salud
en el trabajo   7 - c   8 - d   9 - d 10 - d 11 - d 12 - c
13 - b 14 - d 15 - d 16 - c 17 - d 18 - d
19 - c 20 - d 21 - d 22 - b 23 - d 24 - d
25 - a

Capítulo 29

  1 - b   2 - b   3 - d   4 - a   5 - d   6 - c
  7 - b   8 - c   9 - c 10 - b 11 - a 12 - a
13 - c 14 - d 15 - d 16 - a 17 - b 18 - d
19 - c 20 - d 21 - a 22 - d 23 - c 24 - b
25 - c 26 - d 27 - d 28 - d 29 - c 30 - d
31 - d 32 - a 33 - a 34 - b 35 - d 36 - d
37 - b 38 - b 39 - d 40 - d

IV.  SEGURIDAD EN EL PROYECTO


Y MAPAS DE RIESGOS

Capítulo 30

  1 - d   2 - a   3 - a   4 - d   5 - d   6 - d
  7 - c   8 - a   9 - d 10 - b 11 - a 12 - b
13 - c 14 - a 15 - a 16 - d 17 - a 18 - b
19 - d 20 - c 21 - c 22 - c 23 - b 24 - b
25 - d 26 - d 27 - a 28 - a 29 - c 30 - b

Capítulo 31

  1 - d   2 - d   3 - d   4 - d   5 - d   6 - c
  7 - d   8 - d   9 - c 10 - b 11 - b 12 - a
13 - b 14 - d 15 - a 16 - d 17 - d 18 - a
19 - d 20 - b 21 - c 22 - c 23 - b 24 - d
25 - d

V.  ERGONOMÍA

Capítulo 32

  1 - d   2 - d   3 - d   4 - b   5 - d   6 - d
  7 - b   8 - c   9 - d 10 - b 11 - c 12 - d
13 - a 14 - b 15 - a 16 - d 17 - c 18 - a
19 - c 20 - d 21 - d 22 - d 23 - d 24 - a
25 - a 26 - c 27 - d 28 - d 29 - a 30 - d

334

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Capítulo 33

  1 - a   2 - c   3 - a   4 - d   5 - a   6 - b
  7 - d   8 - d   9 - d 10 - d 11 - c 12 - c
13 - a 14 - d 15 - c 16 - d 17 - d 18 - d
19 - d 20 - b 21 - d 22 - b 23 - d 24 - d
25 - a

VI.  PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA A LA PREVENCIÓN

Capítulo 34

  1 - d   2 - b   3 - d   4 - b   5 - d   6 - d
  7 - d   8 - c   9 - b 10 - c 11 - d 12 - d
13 - d 14 - b 15 - c 16 - d 17 - c 18 - b
19 - d 20 - d 21 - d 22 - c 23 - d 24 - a
25 - b 26 - d 27 - c 28 - c 29 - c 30 - b

VII.  MEDICINA DEL TRABAJO

Capítulo 35

  1 - b   2 - d   3 - c   4 - c   5 - a   6 - b
  7 - c   8 - d   9 - d 10 - b 11 - c 12 - c
13 - a 14 - d 15 - d 16 - b 17 - b 18 - c
19 - c 20 - d 21 - d 22 - d 23 - d 24 - b
25 - c

Capítulo 36

  1 - c   2 - d   3 - d   4 - b   5 - b   6 - b
  7 - c   8 - c   9 - b 10 - b 11 - c 12 - c
13 - b 14 - c 15 - d 16 - a 17 - c 18 - a
19 - d 20 - d 21 - d 22 - d 23 - d 24 - c
25 - c

VIII.  OTRAS ACTUACIONES EN MATERIA DE


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Capítulo 37

  1 - c   2 - c   3 - d   4 - d   5 - d   6 - d
  7 - c   8 - c   9 - d 10 - d 11 - b 12 - d
13 - c 14 - d 15 - c 16 - d 17 - d 18 - c
19 - a 20 - b 21 - c 22 - d 23 - d 24 - b
25 - b 26 - d 27 - b 28 - d 29 - c 30 - d

335

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.


Cuestionarios de IX.  ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN
autoevaluación y
aprendizaje sobre Capítulo 38
seguridad y salud
en el trabajo
  1 - b   2 - b   3 - d   4 - d   5 - c   6 - d
  7 - b   8 - b   9 - d 10 - d 11 - b 12 - b
13 - b 14 - d 15 - d 16 - d 17 - b 18 - c
19 - b 20 - c 21 - b 22 - c 23 - d 24 - b
25 - d 26 - c 27 - c 28 - d 29 - c 30 - b
31 - b 32 - d 33 - d 34 - c 35 - d

Capítulo 39

  1 - c   2 - b   3 - a   4 - d   5 - b   6 - c
  7 - a   8 - b   9 - a 10 - a 11 - b 12 - b
13 - c 14 - d 15 - c 16 - a 17 - d 18 - d
19 - d 20 - b 21 - b 22 - d 23 - c 24 - b
25 - d

Capítulo 40

  1 - d   2 - a   3 - d   4 - d   5 - d   6 - d
  7 - b   8 - d   9 - b 10 - b 11 - b 12 - d
13 - b 14 - b 15 - c 16 - d 17 - b 18 - d
19 - b 20 - d 21 - c 22 - b 23 - c 24 - a
25 - a

336

© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

También podría gustarte