Está en la página 1de 45

CONTRATO PARA SERVICIOS DE AUDITORIA

Nombre del Proyecto: Lucha contra el Cambio Climático en la Agricultura: Apoyo a la


estrategia de Agrobanco para la mitigación y adaptación al cambio climático en las zonas
rurales de Perú

Contrato No. CPE 1014/LAIF/AGROBANCO

Entre

Banco Agropecuario, AGROBANCO

XXX
[Nombre del Auditor]

Fechado:

Ope – M2083e – SP Consultores 1|Pagina


Tabla de Contenido

I. FORMULARIO DE CONTRATO ............................................................................ 3


II. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO .................................................. 5
A. Disposiciones generales .............................................................................................. 5
B. Iniciación, Finalización, Modificación y Terminación del Contrato ............................ 7
C. Obligaciones del Auditor .......................................................................................... 11
D. Experto(s) del Auditor .............................................................................................. 14
E. Obligaciones de AGROBANCO .............................................................................. 16
F. Pagos al Auditor ........................................................................................................ 17
G. Equidad y Buena Fe .................................................................................................. 19
H. resolución de controversias ....................................................................................... 19
Apéndice 1: Normas de la AFD – Prácticas Fraudulentas y Corruptas – Responsabilidad
Ambiental y Social .............................................................................................................. 20
III. CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO ................................................ 23
IV. APÉNDICES ........................................................................................................... 27
Apéndice A – Términos de Referencia .......................................................................... 27
I Introducción ............................................................................................................ 29
II Objetivos ................................................................................................................. 31
III Ámbito de Aplicación .............................................................................................. 31
IV Disposiciones. ......................................................................................................... 31
V Plazos y Condiciones de Entrega de Documentos y Productos ................................. 40
Apéndice B – La Propuesta Técnica del Auditor, Incluyendo la Metodología ................ 43
Apéndice C – desglose del precio del Contrato .............................................................. 44
Apéndice D – Perfil del auditor………………………………………………………46
I. Formulario de Contrato

I. FORMULARIO DE CONTRATO

Este CONTRATO (en adelante denominado el “Contrato”) está celebrado el [XX] día del
mes de XX, 2018, entre, por una parte, el Banco Agropecuario (en adelante denominado
“AGROBANCO”) y, por la otra, XX (en adelante denominado el “Auditor”).

CONSIDERANDOSE

a) Que AGROBANCO ha solicitado la contratación de un Auditor para la prestación


de determinados servicios de Auditoría definidos en este Contrato (en lo sucesivo
denominados los “Servicios”);

b) Que el Auditor, habiendo declarado al AGROBANCO que posee las aptitudes


profesionales, experiencia y recursos técnicos necesarios, ha convenido en prestar
los Servicios en los términos y condiciones estipulados en este Contrato;

c) Que el AGROBANCO a través de fondos LAIF de la Unión Europea (Latin-


American Investment Facility) ha solicitado el Auditor para cubrir los Servicios y se
propone utilizar una parte de los fondos para efectuar pagos elegibles bajo este
Contrato, quedando entendido que (i) los pagos por la AFD se harán solo a solicitud
de AGROBANCO y mediante aprobación de la AFD, (ii) dichos pagos estarán
sujetos, en todos sus aspectos, a los términos y condiciones del convenio de fondos
entre el AGROBANCO y la AFD, y (iii) nadie más que AGROBANCO podrá tener
derecho alguno en virtud del convenio ni tendrá ningún derecho a los fondos;

POR LO TANTO, las Partes por este medio convienen en lo siguiente:

1. Los documentos adjuntos al presente Contrato se considerarán parte integral


del mismo:

a. Condiciones Generales del Contrato (incluido el Anexo 1 “Políticas de la


AFD – Prácticas Corruptas y Fraudulentas – Responsabilidad ambiental y
social”);
b. Condiciones Especiales del Contrato;
c. Apéndices
Apéndice A: Términos de referencia
Apéndice B: La Propuesta técnica del Auditor (incluyendo metodología y
Expertos)
Apéndice C: Desglose del Precio del Contrato
Apendice D: Perfil del(los) Auditor(es)

En caso de no concordancia entre los documentos, prevalecerá el siguiente orden de


precedencia: las Condiciones Especiales de Contrato; las Condiciones Generales de
Contrato, incluido el Anexo 1; Apéndice A; Apéndice B; Apéndice C y el Apéndice D.
I. Formulario de Contrato

2. Los derechos y obligaciones mutuos de AGROBANCO y del Auditor serán los


estipulados en el Contrato, en particular, los siguientes:

a. El Auditor prestará los Servicios de conformidad con las disposiciones del


Contrato; y
b. AGROBANCO, a través de la AFD, efectuará los pagos al Auditor de
conformidad con las disposiciones del Contrato.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, las Partes han causado que este Contrato sea firmado
en sus respectivos nombres en la fecha antes consignada.

Por y en nombre de AGROBANCO.

___________________________________________________
Jane Gloria Montero Aranda, Presidente de Directorio

_________________________________________________
Carlos Rodolfo Córdova Lostaunau, Gerente General (e)

Por y en nombre del Auditor

___________________________________________________
[Nombre del representante]
II. Condiciones Generales del Contrato

II. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO


A. DISPOSICIONES GENERALES
1. Definiciones 1.1 Salvo que el contexto exija otra cosa, cuando se utilicen en
este Contrato, los siguientes términos tendrán los significados que se
indican a continuación:
a) “Ley Aplicable” significa la Ley de la República del Perú.
b) “AFD” significa la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
c) “Cliente” Hace referencia al Banco Agropecuario del Perú.
d) “Auditor” significa una firma o entidad de auditoría legalmente
establecida seleccionada por el AGROBANCO para prestar los
Servicios de acuerdo con el Contrato firmado.
e) “Contrato” significa el Contrato legalmente obligatoria suscrito
entre AGROBANCO y el Auditor y el cual incluye todos los
documentos que se indican en el parágrafo 1 del Formulario del
Contrato (las Condiciones Generales (CGC), las Condiciones
Especiales (CEC) y los Apéndices.
f) “Día” significa un día calendario salvo indicación al contrario.
g) “Fecha Efectiva” significa la fecha en la que el presente
Contrato entre en vigor y efecto conforme a la Subcláusula 10 de
las CGC del mismo.
h) “Expertos” significa, colectivamente, Expertos Clave, Expertos
No Clave o cualquier otro personal del Auditor, Subconsultores
asignados por el Auditor para prestar los Servicios o cualquier
parte de los mismos de acuerdo con el Contrato.
i) “Moneda Extranjera” significa cualquier moneda que no sea la
del país de AGROBANCO.
j) “CGC” significa estas Condiciones Generales del Contrato.
k) “Gobierno” significa el gobierno de la República del Perú.
l) “Experto(s) Clave” significa un profesional individual cuyas
competencias, cualificaciones, conocimiento y experiencia son
esenciales para la prestación de los Servicios según el Contrato y
cuya Hoja de Vida (CV) fue tomada en cuenta en la evaluación
técnica de la Propuesta del Consultor.
m) “Moneda Nacional” significa Soles (PEN), la moneda del país
de AGROBANCO.
n) “Experto(s) No Clave” significa un profesional individual
suministrado por el Consultor o su Subconsultor para prestar los
II. Condiciones Generales del Contrato

Servicios o cualquier parte de los mismos según el Contrato.


o) “Parte” significa AGROBANCO o el Auditor, según el caso, y
“Partes” significa ambos.
p) “CEC” significa las Condiciones Especiales de Contrato por las
cuales el CGC podrá ser modificado o adicionado, pero no
reemplazado.
q) “Servicios” significa el trabajo a realizar el Auditor de acuerdo
con este Contrato, según se describe en el Apéndice A adjunto.
r) “Subconsultores” significa una entidad con la que el Consultor
subcontrate alguna parte de los Servicios siendo exclusivamente
responsable por la ejecución del Contrato. No se permite
subcontratar consultores para esta prestación intelectual.
2. Relaciones entre 2.1. Ninguna estipulación del presente Contrato podrá interpretarse
las Partes en el sentido que entre AGROBANCO y el Auditor y/o su personal
existe una relación de empleador y empleado o de mandante y agente.
Conforme a este Contrato, el Personal del auditor, que presten los
Servicios estarán exclusivamente a su cargo, quien será plenamente
responsable de los Servicios prestados por ellos o en su nombre.
3. Ley que rige el 3.1. Este Contrato, su significado e interpretación, y la relación que
Contrato crea entre las Partes se regirán por la ley aplicable.
4. Idioma 4.1. Este Contrato se ha firmado en idioma Español, por el que se
regirán obligatoriamente todos los asuntos relacionados con el mismo o
con su significado o interpretación.

5. Encabezados 5.1. Los encabezamientos no limitarán, alterarán o afectarán el


significado de este Contrato.

6. Comunicaciones 6.1. Toda comunicación que deba o pueda cursarse o darse en


virtud de este Contrato se hará por escrito en Español. Toda
notificación, solicitud o consentimiento se considerará dado o hecho
cuando el mismo sea entregado personalmente a un representante
autorizado de la Parte a la que se dirige la comunicación, o cuando sea
enviado a esa parte a la dirección que se indica en las CEC.

6.2. Una Parte podrá cambiar su dirección de notificaciones


mediante información escrita a la otra Parte sobre dicho cambio de la
dirección que se indica en las CEC.

7. Lugar 7.1. Los Servicios se prestarán en los lugares indicados en el


Apéndice A y cuando no esté indicado en dónde habrá de cumplirse
una tarea específica, se cumplirá en el lugar que AGROBANCO
apruebe, ya sea en el país del Gobierno o en otro lugar.

8. Representantes 8.1. Toda medida que se deba o pueda adoptar, y cualquier


Autorizados documento que AGROBANCO o el Auditor deba o pueda expedir de
acuerdo con este Contrato podrá tomarse o expedirse por los
II. Condiciones Generales del Contrato

funcionarios que se indican en las CEC.

9. Prácticas 9.1. Las partes obligan a cumplir las políticas sobre Prácticas
Corruptas y corruptas y fraudulentas, Responsabilidad ambiental y social,
Fraudulentas, establecidas por la AFD que se indican en el Apendice 1 de las CGC.
Responsabilidad
Ambiental y
Social

B. INICIACIÓN, FINALIZACIÓN, MODIFICACIÓN Y TERMINACIÓN DEL


CONTRATO
10. Entrada en Vigor 10.1. Este Contrato iniciará su vigencia y tendrá efecto desde la
des Contrato fecha (la “fecha efectiva”) de la notificación en que AGROBANCO
instruya al Auditor para que comience a prestar los Servicios. En
dicha notificación deberá confirmarse que se han cumplido todas las
condiciones para la entrada en vigor del Contrato, si las hubiera,
indicadas en las CEC.
11. Terminación del 11.1 Si este Contrato no ha entrado en vigencia dentro del periodo
Contrato por no de 15 días siguiente a la firma del mismo podrá ser resuelto por
haber Entrado cualquiera de las Partes, mediante comunicación escrita notificada a
en Vigor la otra con por lo menos cinco (5) días de anticipación, en este caso
ninguna de las Partes tendrá ningún reclamo sobre la otra con
respecto a lo mismo.
12. Iniciación de la 12.1 El Auditor deberá confirmar la disponibilidad de Expertos
Prestación de los Clave y comenzará a prestar los Servicios no más tarde que el
Servicios número de días siguientes a la fecha efectiva que se indica en las
CEC.
13. Expiración del 13.1 A menos que se termina con anterioridad, conforme a lo
Contrato dispuesto en la Subcláusula 18 de estas CGC, este Contrato expirará
al término del periodo siguiente a la fecha Efectiva que se indica en
las CEC.

14. Acuerdo Total 14.1 Este Contrato contiene todos los acuerdos, las estipulaciones,
y las disposiciones convenidas entre las Partes. Ningún agente o
representante de ninguna de las Partes está autorizado para hacer, y
las Partes no estarán obligadas ni serán responsables por ninguna
declaración, afirmación, promesa o acuerdo que no esté estipulado
aquí.
15. Modificaciones o 15.1 Toda modificación o variación a los términos y condiciones
Variaciones de este Contrato, incluida cualquier modificación o variación del
alcance de los Servicios, solo podrá hacerse mediante acuerdo
escrito entre las Partes. Sin embargo, cada una de las Partes
considerará debidamente cualquier Propuesta de modificación o
variación que haga la otra Parte.

15.2 En casos de modificaciones o variaciones sustanciales se

Ope – M2083e – SP Consultores 7|Pagina


II. Condiciones Generales del Contrato

requerirá el previo consentimiento por escrito de la AFD.

16. Fuerza Mayor


a. Definición 16.1 Para los propósitos de este Contrato, “fuerza mayor”
significa un evento que escapa al control razonable de una de las
Partes, no es previsible, es inevitable, y que hace que el
cumplimiento de las obligaciones contractuales de esa Parte resulte
imposible o tan impráctica que puede considerarse razonablemente
imposible en tales circunstancias, y sujeto a dichos requisitos. Se
consideran eventos de fuerza mayor, sin que la enumeración sea
exhaustiva: guerra, motines, disturbios civiles, terremoto, incendio,
explosión, tormenta, inundación u otras condiciones climáticas
adversas, huelgas, paros provocados por las empresas u otras
acciones de carácter industrial, confiscación o cualquier otra acción
por parte de agencias del Gobierno.

16.2 No se considerará fuerza mayor (i) ningún evento causado


por la negligencia o acción intencional de una de las Partes o
agentes o empleados de esa Parte; ni (ii) ningún evento que una
Parte diligente pudiera razonablemente haber prevenido en el
momento de la conclusión de este Contrato o, evitado o superado
durante el cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Contrato.

16.3 Fuerza Mayor no incluirá insuficiencia de fondos ni


incumplimiento en hacer ningún pago requerido.

b No violación 16.4 El incumplimiento por una de las Partes de cualquiera de sus


del Contrato obligaciones no será considerado una violación o incumplimiento
según este Contrato, siempre que dicha incapacidad se deba a un
evento de fuerza mayor, y siempre cuando la Parte afectada por
dicho evento haya tomado todas las precauciones razonables, debido
cuidado y medidas alternativas razonables, todo con el fin de
cumplir con los términos y condiciones de este Contrato.

c. Medidas a 16.5 Una Parte afectada por un evento de fuerza mayor


Tomar continuara ejerciendo sus obligaciones bajo el presente Contrato
siempre que sea razonablemente práctico y deberá tomar todas las
medidas que sean razonables para atenuar las consecuencias de
cualquier evento de fuerza mayor.

16.6 Una Parte afectada por un evento de fuerza mayor notificará


a la otra Parte dicho evento, tan pronto como sea posible, y en todo
caso a más tardar siete (7) días calendario siguientes al suceso, y
proporcionará pruebas de la naturaleza y el origen de dicho evento;
e igualmente, dará aviso escrito de la restauración de las
condiciones normales tan pronto como le sea posible.

16.7 Cualquier periodo dentro del cual una Parte deba realizar
una actividad o tarea en virtud de este Contrato se prorrogará por un
II. Condiciones Generales del Contrato

período igual a aquel durante el cual dicha Parte no haya podido


realizar tal actividad como consecuencia de un evento de fuerza
mayor.

16.8 Durante el período de su incapacidad para prestar los


Servicios como consecuencia de un evento de fuerza mayor, el
Auditor bajo instrucciones de AGROBANCO deberá, ya sea:

(a) cesar sus actividades y desmovilizarse, en cuyo caso el


Auditor será reembolsado por costos adicionales razonables
y necesarios en que haya incurrido, y si así lo requiere el
AGROBANCO, en reactivar los Servicios; o
(b) continuar con los Servicios en la medida razonablemente
posible, en cuyo caso el Auditor será remunerado de acuerdo
con los términos del este Contrato y reembolsado por los
costos adicionales razonables y necesarios que haya
incurrido.
16.9 En caso de desacuerdo entre las partes en cuanto a la
existencia o alcance de la Fuerza Mayor, el asunto será transado de
acuerdo con las Cláusulas 46 y 47 de las CGC.

17. Suspensión 17.1 AGROBANCO podrá suspender todos los pagos bajo este
Contrato mediante una notificación escrita de suspensión al Auditor
si éste no cumpliera con cualquiera de sus obligaciones en virtud del
mismo incluida la prestación de los Servicios, siempre y cuando
dicha notificación de suspensión deberá (i) especificar la naturaleza
del incumplimiento y (ii) solicitar al Auditor remediar dicho
incumplimiento dentro de un periodo que no exceda los siete (7)
días siguientes a que éste reciba dicha notificación.

18. Terminación 18. 1 Este Contrato podrá ser terminado por cualquiera de las
partes de acuerdo con las disposiciones que se contemplan a
continuación:

a. Por 18.1.1 AGROBANCO podrá terminar este Contrato en caso


AGROBANC de que suceda cualquiera de los eventos especificados en los
O párrafos (a) a (f) de esta Cláusula. En dicha circunstancia,
AGROBANCO enviará aviso escrito de terminación al Auditor
por lo menos con (5) días de anticipación en el caso de los
eventos referidos en los párrafos (a) a (d); aviso escrito con al
menos quince (15) días de anticipación en el caso del evento
referido en el párrafo (e); y aviso escrito con al menos cinco (5)
días de anticipación en el caso del evento referido en el párrafo
(f):
(a) Si el Auditor no subsana un incumplimiento de sus
obligaciones según se indica en una notificación de
suspensión de acuerdo con la Cláusula CGC 17;
(b) Si el Auditor queda (o, si el Auditor consiste de más de

Ope – M2083e – SP Consultores 9|Pagina


II. Condiciones Generales del Contrato

una entidad, si alguno de sus miembros queda)


insolvente o en quiebra; o celebra algún acuerdo con sus
acreedores a fin de lograr el alivio de sus deudas; o si
aprovecha alguna ley en beneficio de deudores o si entra
en liquidación o custodia, bien sea obligatoria o
voluntaria;
(c) Si el Auditor no cumple cualquier resolución definitiva
adoptada como resultado de un procedimiento de
arbitraje conforme a la Cláusula 49.1 de estas CGC;
(d) Si, como resultado de un evento de Fuerza Mayor, el
Auditor no puede cumplir con una porción material de
los Servicios por un periodo de no menos de sesenta (60)
días calendario;
(e) Si el AGROBANCO, a su sola discreción y por
cualquier razón, decidiera terminar este Contrato;
(f) Si el Auditor no confirma disponibilidad de los Expertos
Clave.
18.1.2 Además, si AGROBANCO establece que el Auditor
ha cometido prácticas corruptas o fraudulentas, para realizar o
ejecutar el Contrato, entonces el AGROBANCO, mediante
notificación escrita con 5 días de antelación al Auditor, podrá
terminar la contratación del Auditor bajo ese Contrato.

b. Por el 18.1.3 El Auditor podrá terminar este Contrato, mediante


Auditor notificación escrita a AGROBANCO con no menos de quince
(15) días de anticipación, en caso de que suceda cualquiera de
los eventos especificados en los párrafos (a) a (d) de esta
Subcláusula:
(a) Si AGROBANCO, a través de la AFD, deja de pagar una
suma debida al Auditor en virtud de este Contrato, y
dicha suma no es objeto de controversia conforme a la
cláusula 47.1 de estas CGC, dentro de cuarenta y cinco
(45) días después de haber recibido la notificación escrita
del Auditor de que dicho pago está vencido;
(b) Si el Auditor, como consecuencia de un evento de fuerza
mayor, no puede proporcionar una porción material de los
Servicios por un período no menor de sesenta (60) días;
(c) Si AGROBANCO no cumple con alguna decisión final
adoptada como resultado del arbitraje conforme a la
Cláusula 47.1 de estas CGC;
(d) Si el AGROBANCO comete una violación sustancial de
sus obligaciones en virtud de este Contrato y no la
subsanara dentro de treinta (30) días (u otro periodo más
largo que el Auditor pudiera haber aceptado
II. Condiciones Generales del Contrato

posteriormente por escrito) siguientes a la recepción de la


notificación del Auditor donde indique dicha violación.
c. Cesación de 18.1.4 Una vez termine este Contrato de acuerdo con las
Derechos y Subcláusulas 11 o 18 de estas CGC, o cuando venza este
Obligaciones Contrato de acuerdo con la Subcláusula 11 de estas CGC,
todos los derechos y obligaciones de las Partes en virtud del
Contrato cesarán, a excepción de (i) los derechos y
obligaciones que pudieran haberse acumulado hasta la fecha
de terminación o de expiración, (ii) la obligación de
confidencialidad estipulada en la Subcláusula 21 de estas
CGC, (iii) la obligación del Auditor de permitir la inspección,
copia y auditoria de sus cuentas y registros según lo
estipulado en la Subcláusula 24 de estas CGC, y (iv) cualquier
derecho que una Parte pueda tener de conformidad con la ley
aplicable.

d. Cesación de 18.1.5 Una vez termine este Contrato por notificación de


Servicios cualquiera Parte a la otra, de conformidad con lo dispuesto en
las clausulas 18a o 18b de estas CGC, inmediatamente después
del envío o de la recepción de dicha notificación, el Auditor
deberá tomar todas las medidas necesarias para cerrar los
Servicios en forma pronta y ordenada y hará todo lo que esté a
su alcance para mantener a un mínimo los gastos para este
propósito. Con respecto a los documentos preparados por el
Auditor y equipo y materiales suministrados por el
AGROBANCO, el Auditor procederá conforme a lo
estipulado, respectivamente, en las clausulas 26 de las CGC.

e. Pago a la 18.1.6 Una vez termine este Contrato, AGROBANCO a


Terminación través de la AFD efectuará los siguientes pagos al Auditor:
(a) Remuneración de los Servicios prestados
satisfactoriamente antes de la fecha efectiva de
terminación, otros gastos incurridos y, para los Contratos
con precios unitarios (sobre base de tiempo trabajado), los
gastos reembolsables realmente incurridos antes de la
fecha efectiva de terminación; y de acuerdo con la
Cláusula 40;
(b) En el caso de terminación conforme a los párrafos (d) y
(e) de la Cláusula 18.1.1 de estas CGC, el reembolso de
cualquier gasto razonable inherente a la terminación
pronta y ordenada de este Contrato, incluidos los gastos
del viaje de regreso de los Expertos.

C. OBLIGACIONES DEL AUDITOR


19. Generalidades
a. Estándar de 19.1 El Auditor prestará los Servicios y los desempeñará con toda

Ope – M2083e – SP Consultores 11 | P a g i n a


II. Condiciones Generales del Contrato

Cumplimiento la debida diligencia, eficiencia y economía, de acuerdo con normas y


prácticas profesionales generalmente aceptadas; asimismo, observará
prácticas de administración prudentes y empleará tecnología
apropiada y equipos, maquinaria, materiales y métodos eficaces y
seguros. El Auditor actuará siempre como asesor leal de
AGROBANCO en todos los asuntos relacionados con este Contrato o
con los Servicios, y en todo momento deberá apoyar y proteger los
intereses legítimos del AGROBANCO en tratos con terceros.
19.2 El Auditor empleará y suministrará los Expertos con
experiencia que se requieran para la prestación de los Servicios.
b. Ley Aplicables 19.3 El Auditor prestará los Servicios de acuerdo con el Contrato
a los Servicios y la Ley Aplicable y tomará todas las medidas prácticas para
garantizar que cualquiera de sus Expertos cumplan con la Ley
Aplicable.
19.4 El Auditor emitirá las facturas por el servicio según contrato a
nombre de AGROBANCO y ejecutará el procedimiento de auto-
detracción de dichas facturas. Debe remitir copias del documento de
auto-detracción dentro de los 5 días de haberse realizado el pago de la
factura.
20. Conflicto de 20.1 El Auditor deberá otorgar suprema importancia a los intereses
Intereses de AGROBANCO, sin ninguna consideración por trabajos futuros, y
evitará estrictamente conflicto con otros trabajos o con sus intereses
corporativos.
a. El Auditor no 20.1.1 La remuneración del Auditor en virtud de la Cláusula F
se sacará (Clausulas 39 a 45) de estas CGC constituirá el único pago del
provecho de Auditor en conexión con este Contrato y sujeto a la Cláusula 20.1.3
Comisiones, de las mismas, el Auditor no aceptará en beneficio propio ninguna
descuentos, comisión comercial, descuento o pago similar en relación con las
etc. actividades estipuladas en este Contrato, o en el cumplimiento de sus
obligaciones bajo el mismo; además, el Auditor hará todo lo que esté
a su alcance por garantizar que los Expertos igualmente no reciban
ningún dicho pago adicional.
20.1.2 Además, si el Auditor como parte de los Servicios tiene la
responsabilidad de asesorar a AGROBANCO en materia de
adquisición de bienes, obras, plantas, servicios de consultoría o
servicios de no-consultoría, el Auditor deberá cumplir con las normas
aplicables de AGROBANCO, y en todo momento deberá ejercer
dicha responsabilidad en los mejores intereses de AGROBANCO.
Cualquier descuento o comisión que obtenga el Auditor en el
ejercicio de dicha responsabilidad en las adquisiciones será por
cuenta de AGROBANCO.
b. El Auditor y 20.1.3 El Auditor acuerda que, durante la vigencia de este Contrato y
sus afiliadas no luego de su terminación, él y cualquier entidad afiliada al mismo, será
se podrán descalificado de prestar bienes, obras, plantas, servicios de
ocupar en consultoría o servicios de no-consultoría, que resulten de o que
II. Condiciones Generales del Contrato

Ciertas tengan relación directa con los Servicios del Auditor para la
actividades preparación o ejecución del proyecto, salvo las CEC indiquen otra
cosa.
c. Prohibición de 20.1.4 El Auditor no podrá participar, y hará que sus Expertos no
Actividades participen, directa o indirectamente, en cualquier negocio o actividad
Conflictivas profesional que entre en conflicto con las actividades asignadas a
ellos bajo este Contrato.

d. Estricto deber 20.1.5 El Auditor tiene una obligación y garantizará que sus Expertos
de Divulgar tengan la obligación de revelar cualquier situación de conflicto real o
Actividades potencial que tenga impacto en su capacidad de servir en los mejores
Conflictivas intereses de AGROBANCO, o que razonablemente pueda percibirse
como que tenga este efecto. El no revelar dichas situaciones podrá
llevar a la terminación de su Contrato.

21. Confidencialidad 21.1 Salvo con el previo consentimiento escrito de


AGROBANCO, el Auditor y los Expertos no podrán comunicar a
ninguna persona o entidad ninguna información confidencial que
adquiera en el curso de los Servicios, ni el Auditor y los Expertos
podrán hacer públicas las recomendaciones formuladas en el curso
de, o como resultado de los Servicios.
22. Responsabilidad 22.1 Sujeto a las disposiciones adicionales establecidas en las
del Auditor CEC, si las hay, la responsabilidad del Auditor bajo este Contrato
será regida por la Ley Aplicable.
23. Seguros a ser 23.1 El Auditor (i) deberá tomar y mantener, según corresponda)
tomados por el pero de acuerdo con los términos y condiciones que apruebe
Auditor AGROBANCO, pólizas de seguro contra los riesgos y para los
amparos que se especifiquen en las CEC, y (ii) a solicitud del
AGROBANCO, deberá entregar evidencia de que se ha tomado y
mantenido dicho seguro y de que se han pagado las respectivas
primas. El Auditor garantizará que se haya tomado dicho seguro
antes de iniciar los Servicios según se indica en la Cláusula CGC 12.

24. Contabilidad, 24.1 El Auditor deberá mantener cuentas y registros fieles y


Inspección y sistemáticos en relación con los Servicios, y en la forma y detalle que
Auditoria identifiquen claramente las variaciones relevantes de tiempo y costos.
24.2 El Auditor permitirá a la AFD y/o a las personas que la AFD
nombre, inspeccionar el Lugar y/o las cuentas y registros relacionados
con el cumplimiento del Contrato y la presentación de la Propuesta
para la prestación de los Servicios, y hará que dichas cuentas y
registros sean auditados por auditores nombrados por la AFD, si así lo
solicita la AFD. Se solicita atención del Auditor a la Cláusula 9 de las
CGC la cual contempla, entre otras cosas, que acciones cuya intención
sea impedir materialmente el ejercicio de los derechos de inspección y
auditoria de la AFD de acuerdo con esta Cláusula 24.2 de las CGC
constituye una práctica prohibida sujeto a terminación del Contrato.
25. Obligación para 25.1 El Auditor presentará al Ejecutor los informes y documentos

Ope – M2083e – SP Consultores 13 | P a g i n a


II. Condiciones Generales del Contrato

presentar que se especifican en el Apéndice A, en la forma, números y dentro


Informes de los periodos establecidos en dicho Apéndice.
25.2 Plazos de entrega de los informes
Los plazos de entrega de los informes podrán modificarse respecto a
los señalado en el Apéndice A- Términos de referencia para que dar
como sigue:

FECHA DE
ENTREGA DEL
PERIODO AUDITADO INFORME FINAL
30 marzo de 2017 al 30 marzo de 2018 10 julio de 2018

26. Derechos de 26.1 Salvo que las CEC indiquen otra cosa, todos los informes y
propiedad de datos relevantes e información tales como mapas, diagramas, planos,
AGROBANCO bases de datos, otros documentos y software, registros de soporte o
en Reportes y material recopilado o elaborado por el Auditor para AGROBANCO
Registros en el curso de los Servicios serán confidenciales y serán y quedarán
de propiedad absoluta de AGROBANCO. A más tardar cuando este
Contrato venza o termine, el Auditor deberá entregar a
AGROBANCO todos dichos documentos, junto con un inventario
detallado de los mismos. El Auditor podrá conservar una copia de
dichos documentos, datos y/o software, pero no los podrá utilizar para
propósitos que no tengan relación con este Contrato sin la previa
aprobación escrita de AGROBANCO.
26.2 Si para propósitos de desarrollo de los planos, dibujos,
especificaciones, diseños, bases de datos, otros documentos y
software son necesarios o indicados Contratos de licencia entre el
Auditor y terceros, el Auditor deberá obtener la previa aprobación
escrita de AGROBANCO en dichos Contratos y AGROBANCO
podrá, a su discreción, exigir la recuperación de los gastos
relacionados con el desarrollo del/los respectivo(s) programa(s). En
las CEC se especificarán otras restricciones acerca del futuro uso de
estos documentos y software a que hubiere lugar.

D. EXPERTO(S) DEL AUDITOR


27. Descripción de 27.1 En los Apéndice B y D se describen los cargos, funciones
Expertos Clave convenidas y calificaciones mínimas de los Expertos clave del Auditor,
así como el tiempo estimado durante el que prestarán los Servicios.
28. Reemplazo de 28.1 Salvo según AGROBANCO acuerde otra cosa por escrito, no
Expertos Clave se harán cambios en los Expertos Clave.
28.2 No obstante lo anterior, la sustitución de Expertos Clave
durante la ejecución del Contrato podrá considerarse únicamente con
II. Condiciones Generales del Contrato

base en la solicitud escrita del Auditor y debido a circunstancias


fuera del control razonable del Auditor, incluida, más no limitada a
la muerte o incapacidad física de este. En tal caso, el Auditor deberá
proveer de inmediato como reemplazo, a una persona de
cualificaciones y experiencia equivalentes o mejores y por la misma
tarifa de remuneración.
29. Aprobación de 29.1 No se permitirá la integración de Expertos Clave adicionales
Expertos Clave para la provisión de los Servicios una vez firmado el contrato..
Adicionales
30. Remoción de 30.1 Si AGROBANCO encuentra que alguno de los Expertos ha
Expertos o cometido una falta grave o ha sido acusado de haber una acción
Subconsultores criminal, o si AGROBANCO determina que el Experto ha estado
implicado en prácticas corruptas o fraudulentas durante la prestación
de los Servicios, a solicitud escrita de AGROBANCO, el Auditor
deberá proveer un reemplazo en los cinco (5) días a más tardar
después de la notificación de AGROBANCO al Auditor.
30.2 En caso de que AGROBANCO encuentre que alguno de los
Expertos Clave es incompetente o incapaz de cumplir con los
deberes que les hayan sido asignados, indicando las bases para ello,
AGROBANCO podrá solicitar al Auditor que provea un reemplazo.
En tal caso, el Auditor deberá proveer un reemplazo en los cinco (5)
días a más tardar después de la notificación de AGROBANCO al
Auditor.
30.3 Todo reemplazo de los Expertos removidos deberá poseer
mejores cualificaciones y experiencia y deberá ser aceptable a
AGROBANCO.
31. Reemplazo/ 31.1 Salvo que AGROBANCO acuerde otra cosa, (i) el Auditor
Remoción de asumirá todos los gastos adicionales de viaje y demás costos que
Expertos – surjan o que sean incidentales a la remoción y/o reemplazo, y (ii) la
Impacto en los remuneración a pagar por cualquiera de los Expertos proporcionado
Pagos como reemplazo no superará la remuneración que se hubiera pagado
a los Expertos reemplazados o removidos.
31.2 En el caso de un Contrato de suma global, el Auditor asumirá
todos los costos de viaje y otros que resulten de la remoción y/o
reemplazo de los Expertos Clave.
32. Horas Laborables 32.1 En el Apéndice A figuran los horarios laborales y las
y Extraordinaria, vacaciones para los Expertos. Para contabilizar el tiempo de viaje
Licencias, etc. a/del país del AGROBANCO, se considerará que los Expertos que
(únicamente para presten servicios dentro del país del AGROBANCO han comenzado
Contratos sobre o terminado los trabajos con respecto a los Servicios el número de
Base de Tiempo días antes de su llegada a, o después de la salida del país del
Trabajado) AGROBANCO según se indica en el Apéndice A.
32.2 Salvo lo establecido en el Apéndice A, los Expertos clave no
tendrán derecho a recibir pago por horas extraordinarias ni a tomar

Ope – M2083e – SP Consultores 15 | P a g i n a


II. Condiciones Generales del Contrato

licencia pagada por enfermedad o por vacaciones, y se considerará


que la remuneración del Auditor cubre estos aspectos.
32.3 Cualquier uso de licencia por los Expertos estará sujeto a la
aprobación previa del Auditor, quien se cerciorará de que dichas
ausencias por concepto de licencia no demorarán el progreso ni
tendrá un impacto en la adecuada supervisión de los Servicios.

E. OBLIGACIONES DE AGROBANCO
33. Asistencia 33.1 Salvo que las CEC especifiquen otra cosa, AGROBANCO
hará todo lo posible a fin de que se:
(a) Otorgue al Consultor los documentos necesarios para poder
prestar los Servicios;
(b) Proporcione al Consultor cualquier otra asistencia que se
especifique en las CEC.

34. Acceso al Sitio del 34.1 AGROBANCO garantiza que el Auditor tendrá acceso libre y
proyecto gratuito al sitio del proyecto con respecto al cual se requiera acceso
para la prestación de los Servicios. AGROBANCO será responsable
de los daños que el mencionado acceso pueda ocasionar al sitio del
proyecto o a cualquier bien del mismo, y liberará de responsabilidad
por dichos daños al Auditor y a cada uno de los Expertos con
respecto a la responsabilidad de cualquier dicho daño, salvo que el
mismo sea causado por falta voluntaria o negligencia del Auditor o
los Expertos de cualquiera de ellos.
35. Cambio en la Ley 35.1 Si con posterioridad a la fecha de este Contrato se produjera
Aplicable con cualquier cambio en la Ley Aplicable en el país de AGROBANCO
respecto a en relación con los impuestos y los derechos que resultara en el
Impuestos y aumento o la reducción de los gastos incurrido por el Auditor en la
Derechos prestación de los Servicios, entonces la remuneración y otros gastos
pagaderos al Auditor en virtud de este Contrato serán aumentados o
disminuidos según corresponda por acuerdo entre las Partes, y se
efectuarán los correspondientes ajustes de los montos máximos
estipulados en la Cláusula 39.1 de estas CGC.

36. Servicios, 36.1 El AGROBANCO facilitará al Consultor, para los fines del
Instalaciones y servicio y libres de todo cargo, las instalaciones y todo aquello que se
Bienes del indique en los Términos de Referencia (Apéndice A).
AGROBANCO
36.2 En caso de que dichos servicios, instalaciones y bienes no
estuvieran disponibles al Auditor cómo y cuándo se especifica en el
Apéndice A, las Partes convendrán en (i) una prórroga del periodo
que sea apropiado conceder al Auditor para proporcionar los
Servicios, (ii) la forma en que el Auditor habrá de obtener dichos
servicios, instalaciones y bienes de otras fuentes, y (iii) si
corresponde, los pagos adicionales que en consecuencia deban
II. Condiciones Generales del Contrato

efectuarse al Auditor de conformidad con la Cláusula 39 de estas


CGC.
37. Personal de la 37.1 AGROBANCO facilitará al Consultor, libre de todo cargo, el
Contraparte personal profesional y de apoyo de la Contraparte, seleccionado por
el Cliente con el asesoramiento del Consultor, si así se dispone en el
Apéndice A.
37.2 Si AGROBANCO no facilitara al Consultor personal de la
Contraparte en el momento y en la forma estipulados en el
Apéndice A, AGROBANCO y el Consultor convendrán en (i) la
forma en que se cumplirá con la parte afectada de los Servicios y (ii)
si corresponde, los pagos adicionales que en consecuencia deba
efectuar AGROBANCO al Consultor de conformidad con la
Cláusula 39 de estas CGC.
37.3 El personal profesional y de apoyo de la Contraparte, excepto
el personal de enlace de AGROBANCO, trabajará bajo la dirección
exclusiva del Consultor. En caso de que cualquier integrante del
personal de contrapartida no cumpliera satisfactoriamente el trabajo
inherente a sus funciones que el Consultor encomiende a dicha parte
y acorde con el cargo que ocupe dicho integrante, el Consultor podrá
solicitar el reemplazo de dicho integrante y AGROBANCO no podrá
negarse sin razón, a tomar las medidas pertinentes frente a tal
petición.
38. Obligación de 38.1 En consideración de los Servicios prestados por el Consultor
Pago en virtud de este Contrato, se efectuará dichos pagos al Consultor en
la forma que se contempla en la CGC F siguiente.

F. PAGOS AL AUDITOR
39. Precio del 39.1 El precio del Contrato es fijo y está indicado en las CEC. El
Contrato (suma desglose del precio del Contrato está descrito en el Apéndice C. No
global) podrá hacerse ninguna modificación al precio del Contrato sin el
acuerdo entre las dos Partes con el fin de revisar el alcance de los
Servicios de conformidad con la Cláusula 15 de las CGC y de
enmendar por escrito los Términos de Referencia en el Apéndice A.

40. Remuneración y 40.1 AGROBANCO, a través de la AFD, pagará al Auditor (i) un


Gastos honorario el cual se determinará con base en el tiempo que
Reembolsables realmente consuma cada Experto en la prestación de los Servicios
(únicamente para siguiente a la fecha de iniciación de los Servicios o la fecha que las
Contratos con Partes acuerden por escrito; y (ii) otros gastos, incluyendo los gastos
precios unitarios - reembolsables, en que el Auditor incurra real y razonablemente en la
tiempo trabajado) prestación de los Servicios.

40.2 Todos los pagos serán a las tarifas que se indican en el


Apéndice C.

40.3 Salvo que las CEC contemple el ajuste de precio de las

Ope – M2083e – SP Consultores 17 | P a g i n a


II. Condiciones Generales del Contrato

tarifas de remuneración, dicha remuneración será fija durante el


tiempo que el Contrato esté en vigor.

40.4 Las tarifas de honorarios incluirán (i) los salarios y viáticos


que el Auditor haya acordado pagar a los Expertos así como los
rubros por cargas sociales y gastos administrativos (bonos y otros
medios de participación de beneficios no será permitido como un
elemento de gastos generales), (ii) el costo de servicios de apoyo por
personal de la oficina no incluido en la lista de Expertos en el
Apéndice B, (iii) la utilidad del Auditor y (iv) cualquier otro costo
salvo cláusula contraria en las CEC.

41. Impuestos y 41.1 El Auditor, y los Expertos son responsables por atender todas
Derechos las obligaciones fiscales que surjan del Contrato, salvo que las CEC
indiquen otra cosa.
41.2 Como excepción a lo anterior y según se indica en las CEC,
todos los impuestos indirectos identificables (detallados y finalizados
en las negociaciones del Contrato) serán reembolsados al Auditor o
pagados por AGROBANCO, a través de la AFD, en nombre del
Auditor.

42. Moneda de Pago 42.1 Todo pago bajo este Contrato se hará en la(s) moneda(s) del
Contrato, es decir en EUROS.

43. Modalidad de 43.1 Las facturaciones y los pagos con respecto a los Servicios se
Facturación y realizarán de la siguiente manera:
Pago
(a) Un Pago único. El pago único y final dispuesto en esta cláusula
sólo se efectuará después de que el Auditor presente el informe
final, satisfactorio para AGROBANCO y AFD, y una factura
final, identificada como tal, y aprobada a satisfacción de
AGROBANCO. Se considerará que los Servicios han sido
considerados terminados y finalmente aceptados por
AGROBANCO y el informe definitivo y la factura final han
sido aprobados y considerados satisfactorios por
AGROBANCO treinta (30) días calendario siguientes a que
AGROBANCO reciba el informe definitivo y la factura final,
salvo que AGROBANCO, dentro de dicho periodo de treinta
(30) días calendario entregue aviso escrito al Auditor donde
especifique en detalle las deficiencias en los Servicios, el
informe definitivo o la factura final. En tal caso, el Auditor
efectuará con prontitud las correcciones necesarias, después de
lo cual se repetirá el procedimiento antes señalado. Toda suma
que AGROBANCO haya pagado o que haya causado pagar de
acuerdo con esta Cláusula por encima de las sumas pagaderas
de acuerdo con las disposiciones de este Contrato serán
reembolsadas al AGROBANCO por el Auditor dentro de 30
días siguientes a que el Auditor reciba aviso de ello. Toda
reclamación por parte de AGROBANCO por concepto de
reembolso deberá hacerse dentro de 12 meses calendario luego
II. Condiciones Generales del Contrato

de que AGROBANCO reciba el informe definitivo y una


factura aprobada por AGROBANCO de acuerdo con lo
anterior.

(b) Todos los pagos a efectuarse en virtud de este Contrato se


depositarán en las cuentas del Auditor que se indiquen en las
CEC.

44. Intereses sobre 44.1 Si el AGROBANCO ha demorado pagos más de (30) días
Pagos en Mora y después de la fecha de vencimiento que se indica en la Cláusula CGC
Penalizaciones 44.1 (a), se pagarán intereses al Auditor sobre cualquier monto
adeudado y no pagado en dicha fecha de vencimiento por cada día de
mora, a la tasa anual que se indica en las CEC.

G. EQUIDAD Y BUENA FE
45. Buena Fe 45.1 Las Partes se comprometen a actuar de buena fe en cuanto a
los derechos de ambas partes en virtud de este Contrato y a adoptar
todas las medidas razonables para asegurar el cumplimiento de los
objetivos del mismo.

H. RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
46. Resolución 46.1 Las Partes buscarán resolver cualquier controversia en forma
Amigable amigable mediante consultas mutuas.
46.2 Si cualquiera de las Partes objeta a una acción o inacción de
la otra Parte, la Parte que objeta puede presentar por escrito una
Notificación de Controversia a la otra Parte indicando en detalle la
base de la controversia. La parte que recibe la Notificación de
Controversia la considerará y responderá por escrito entro de catorce
(14) días siguientes al recibo. Si esa Parte no responde dentro de los
catorce (14) días, o la controversia no puede ser resuelta
amigablemente dentro de los 14 días siguientes a la respuesta esa
Parte, aplicará la Cláusula 47.1 de las CEC.
47. Resolución de 47.1 Toda controversia entre las Partes relativa a cuestiones que
Controversias surjan o que tengan relación con este Contrato que no pueda
arreglarse en forma amigable podrá ser referida a
adjudicación/arbitraje por cualquiera de las Partes de acuerdo con lo
dispuesto en las CEC.

Ope – M2083e – SP Consultores 19 | P a g i n a


Apéndice 1: Normas de la AFD – Prácticas Fraudulentas y Corruptas – Responsabilidad Ambiental y
Social

Apéndice 1: Normas de la AFD – Prácticas Fraudulentas y


Corruptas – Responsabilidad Ambiental y Social

1. Prácticas fraudulentas y corruptas


Durante los procesos de adquisiciones y la ejecución de los contratos, el AGROBANCO los
proveedores, Auditores, y Subconsultores) deben que cumplir con los más altos estándares
de ética.
Con la Declaración de Integridad, el Auditor declarará (i) que no ha cometido actos
susceptibles de influir en el proceso de adquisiciones en detrimento del AGROBANCO y,
en particular, que no se ha involucrado ni se involucra en cualquiera práctica
anticompetitiva y que (ii) la negociación, el proceso de adquisición y ejecución del contrato
no ha dado ni dará lugar a ningún acto de corrupción o de fraude.
La AFD exige que los Documentos de Adquisiciones y los contratos financiados por la
AFD incluyan una estipulación que exija que los candidatos y titulares autoricen a la AFD a
examinar sus cuentas y archivos relacionados con el proceso de adquisiciones y la
ejecución del contrato y ser auditados por parte de auditores designados por la AFD.
La AFD se reserva el derecho de adoptar cualquier acción apropiada con el fin de asegurar
el cumplimiento de dichas reglas de ética, en particular el derecho de:
a) rechazar la propuesta de adjudicación de un contrato si establece que durante el
proceso de adquisiciones el Auditor recomendado para ser adjudicado el contrato es
culpable de un acto de corrupción, directamente o a través de un agente, o ha
cometido fraude o prácticas anticompetitivas con el fin de obtener dicho contrato;
b) declarar la contratación viciada si, en un momento dado, la AFD determina que los
representantes del AGROBANCO o del Auditor adjudicatario participaron en actos
de corrupción, fraude o prácticas anticompetitivas durante el proceso de
adquisiciones o la ejecución del contrato sin que el AGROBANCO haya tomado las
medidas necesarias para remediar esta situación a su debido tiempo y a satisfacción
de la AFD, incluso por no informar a la AFD cuando se enteró de dichas prácticas.
Con el fin de aplicar la presente cláusula, la AFD define las expresiones siguientes:

a) corrupción de un funcionario público:

− el acto de prometer, ofrecer o conceder a un funcionario público, directa o


indirectamente, una ventaja indebida de cualquier tipo, para él mismo o para
otra persona o entidad, con el fin de que realice o se abstenga de realizar un
acto en el ejercicio de sus funciones oficiales;

− el acto por el cual un funcionario público solicite o acepte, directa o


indirectamente, una ventaja indebida de cualquier tipo, para sí mismo o para
otra persona o entidad, con el fin de que realice o se abstenga de realizar un
acto en el ejercicio de sus funciones oficiales.

b) funcionario público:

− cualquier persona natural que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo,


administrativo o judicial (dentro del país del AGROBANCO), indistintamente
de que la persona natural haya sido nombrada o electa, de manera permanente
o temporal, que sea remunerada o no, sea cual sea su nivel jerárquico que esa
persona natural ejerce;
Apéndice 1: Normas de la AFD – Prácticas Fraudulentas y Corruptas – Responsabilidad Ambiental y
Social

− cualquier otra persona natural que ejerza un cargo público, incluso para un
organismo del estado o una entidad estatal, o que preste un servicio público;

− cualquier otra persona natural definida como funcionario público en el derecho


interno del país del AGROBANCO.

c) corrupción de una persona privada:

− el acto de prometer, ofrecer o conceder, directa o indirectamente, una ventaja


indebida de cualquier tipo, a él o cualquier persona público entidad, para ella
misma con el fin de que realice o se abstenga de realizar un acto que viola sus
obligaciones legales, contractuales o profesionales;

− el acto por el cual cualquier Persona Privada, solicita o acepta, directa o


indirectamente, una ventaja indebida de cualquier tipo, para ella misma o para
otra persona o entidad, para que esa Persona Privada que realice o se abstenga
de realizar un acto que viola sus obligaciones legales, contractuales o
profesionales.

d) el fraude designa cualquier conducta deshonesta (por acción u omisión), que se


considere o no una ofensa criminal, destinada a engañar deliberadamente a un
tercero, disimular intencionalmente elementos o a violar o viciar su consentimiento,
a eludir las obligaciones legales o reglamentarias y/o a violar las reglas internas con
el fin de obtener un lucro ilegítimo;

e) práctica anticompetitiva:

− cualquier acción concertada o implícita con el objeto o cuyo efecto es impedir,


restringir o distorsionar la competencia de un mercado, en particular cuando:
1.- limita a otros Auditores el acceso al mercado o el libre ejercicio de la
competencia; 2.- obstaculiza la fijación de precios a través del libre juego del
mercado, favoreciendo artificialmente su alza o su baja 3.- limita o controla la
producción, las oportunidades de mercado, las inversiones o el progreso
técnico; 4.- reparte los mercados o las fuentes de abastecimiento;

− cualquier explotación abusiva por parte de una persona o de un grupo de


personas que mantiene una posición dominante en un mercado interior o en
una parte substancial del mismo;

− cualquier práctica donde los precios cotizados son irracionalmente bajos, con
el objetivo de eliminar de un mercado o prevenir entrar en un mercado a una
persona o cualquiera de sus productos.

2. Responsabilidad ambiental y social


Con el fin de promover un desarrollo sostenible, la AFD se asegurará de que se cumplen
con las normas ambientales y sociales reconocidas internacionalmente y que los Auditores
deben comprometerse, sobre la base de la Declaración de integridad y elegibilidad a:

a) cumplir y a hacer cumplir por el conjunto de los Subconsultores, consistente con las
Leyes Aplicables y normativas aplicables en el país donde se realiza el proyecto, las
normas ambientales y sociales reconocidas por la comunidad internacional, entre las
cuales están los convenios fundamentales de la Organización Internacional del
Trabajo (OTI) y los convenios internacionales para la protección del medioambiente;

Ope – M2083e – SP Consultores 21 | P a g i n a


Apéndice 1: Normas de la AFD – Prácticas Fraudulentas y Corruptas – Responsabilidad Ambiental y
Social

b) adoptar las medidas de mitigación de riesgos ambientales y sociales, tal y como están
definidas en el plan de gestión ambiental y social o, en su caso, en las
recomendaciones de impacto ambiental y social entregada por el Beneficiario.
III. Condiciones Especiales del Contrato

III. CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO

Número de Modificaciones y complementos de las Condiciones Generales


Cláusula de las del Contrato
CEC

1.1 (a) y 3.1 El Contrato será interpretado de conformidad con las leyes de
Ley Aplicable PERU

4.1 El idioma es: español.


Idioma

6.1 et 6.2 AGROBANCO:


Comunicaciones Agrobanco
Avenida República de Panamá 3531, Piso 9, San Isidro-Lima
Atención: Edgar Freddy Soriano Vergara, Gerente de
Negocios y Banco Verde (e)

Facsímile: N/A
E-mail (cuando corresponda): fsoriano@agrobanco.com.pe

Auditor: XX

Atención: XX
Facsímile: XX
E-mail (cuando corresponda): XX

8.1 Los representantes autorizados son:


Representantes
Autorizados Por AGROBANCO:
Carlos Córdova Lostaunau, Gerente General (e)
Edgar Freddy Soriano Vergara, Gerente de Negocios y Banco
Verde (e)

Por el Auditor: XX

10.1 El Contrato entrará en vigor en la fecha de su firma. No existe


Entrada en Vigor ninguna otra condición de entrada en vigor.

12.1 Iniciación de los Servicios:


Iniciación de los Al siguiente día de la firma del Contrato
Servicios

13.1 El plazo será de 20 días hábiles.


III. Condiciones Especiales del Contrato

Vencimiento del
Contrato

19.b El Auditor se abstendrá de suministrar bienes o servicios en sectores


Ley Aplicable a y provenientes de países sujetos al embargo de las Naciones Unidas,
los Servicios de la Unión Europea, o de Francia.

23.1 El seguro contra los riesgos será el siguiente:


Seguros a ser
tomados por el Seguro de responsabilidad profesional, con una cobertura mínima del
Auditor 20% que cubrirá cada uno de los periodos auditados.

39 El Contrato es un contrato de Suma global más el Impuesto


Monto máximo o General sobre el Valor Agregado (IGV), para llegar a un total de
Precio del XX (incluye el IGV).
Contrato
La transferencia bancaria se hará por el monto en EUR.
AGROBANCO no se hace responsable de la tasa de conversión a
otra moneda por parte del banco del Auditor.
La duración del contrato será de 20 días hábiles.

El precio del contrato (de suma global) es de XX

43.1(a)
Modalidad de La modalidad de pago es un pago único por el monto total en Euros
Facturación y (honorarios + IGV) realizado en los 30 días laborables siguientes a la
Pago conformidad de AGROBANCO y AFD sobre el entregable final y
con la condición de que el Auditor haya proporcionado todos los
documentos necesarios para realizar la transferencia.

43.1 (a) Cronograma de pagos:


(Contrato de
Suma global) El pago único estará ligado al entregable final que se especifica en el
Apéndice A, y a la validación de la AFD.

43.1(b) La cuenta del Auditor es:


XXX

El Auditor seleccionado se compromete a enviar en los siete (7) días


calendarios, luego de la firma del contrato, el certificado bancario
original emitido por su banco correspondiendo a la cuenta citada
anteriormente.

44.1 La tasa de interés es la tasa oficial definida por la secretaria Francés


Intereses sobre de las finanzas.
III. Condiciones Especiales del Contrato

Pagos en Mora

44.1 Se puede aplicar una penalización de 100 € por Día de retraso del
Daños y entregable esperado.
Perjuicios

47.
Resolución de Las controversias deberán solucionarse mediante arbitraje de
Controversias conformidad con las siguientes estipulaciones:

1. Selección de árbitros. Toda controversia sometida a arbitraje por


una de las Partes será resuelta por un único árbitro o por un
tribunal de arbitraje compuesto por tres (3) árbitros, de acuerdo
con las siguientes disposiciones:

(a) Cuando las Partes convengan en que la controversia se refiere a


un asunto técnico, podrán acordar la designación de un único
árbitro, o de no llegar a un acuerdo acerca de la identidad de ese
único árbitro dentro de los treinta (30) días siguientes a la
recepción por una Parte de una Propuesta de designación en tal
sentido hecha por la Parte que iniciara el proceso, cualquiera de
las Partes podrá solicitar a al centro de Conciliación y Arbitraje
de la Cámara de Comercio de Lima una lista de por lo menos
cinco (5) candidatos y al recibir dicha lista, las Partes,
alternativamente eliminarán un nombre cada una, y el último
candidato que quede en la mencionada lista será el único árbitro
para el asunto de la controversia. Si este último candidato no ha
sido identificado en esta forma dentro de los sesenta (60) días a
partir de la fecha de la lista, y, centro de Conciliación y
Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima a solicitud de
cualquiera de las Partes, designará, entre los de esa lista o de
otro modo, a un único árbitro para que decida el asunto de la
controversia;

(b) Cuando las Partes no estén de acuerdo en que la controversia se


refiere a un asunto técnico, el AGROBANCO y el Auditor
designarán cada uno a un (1) árbitro, y estos dos árbitros
designarán conjuntamente a un tercero, que presidirá el tribunal
de arbitraje. Si los árbitros designados por las Partes no
designaran a un tercero dentro de los treinta (30) días
posteriores a la fecha de designación del último de los dos (2)
árbitros nombrados por las Partes, a solicitud de cualquiera de
ellas, el tercer árbitro será designado por la Cámara de
Comercio Internacional de, París ;

(c) Si en una controversia sujeta al parágrafo (b) anterior, una de las


Partes no designara al árbitro que le corresponde nombrar
dentro de los treinta (30) días posteriores a la fecha de
designación del árbitro nombrado por la otra, la Parte que sí

Ope – M2083e – SP Consultores 25 | P a g i n a


III. Condiciones Especiales del Contrato

hubiera designado a un árbitro podrá solicitar centro de


Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima la
designación de un único árbitro para decidir sobre el asunto de
la controversia, y el árbitro así designado será el único árbitro
en esa controversia;

Reglas de procedimiento. Sin perjuicio de lo aquí indicado, el


proceso arbitral se regirá por las reglas y procedimientos del
centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de
Lima
2. Sustitución de árbitros. Si por algún motivo un árbitro no
pudiera desempeñar sus funciones, se designará un sustituto de
la misma manera en que dicho árbitro fue designado
originalmente.

3. Nacionalidad y calificaciones de los árbitros. El árbitro único o


el tercer árbitro designado de conformidad con los párrafos (a) a
(c) anteriores deberá ser un perito en cuestiones jurídicas o
técnicas reconocido internacionalmente y con amplia
experiencia en el asunto en.

4. Varios. En todo proceso arbitral llevado a cabo en virtud del


presente Contrato:

(a) El proceso, , se celebrará en Lima

(b) El español será el idioma oficial para todos los efectos; y

(c) La decisión del único árbitro o de la mayoría de los árbitros (o


del tercer árbitro en caso de no haber mayoría) será definitiva y
de cumplimiento obligatorio, y su ejecución será cumplida en
cualquier tribunal de jurisdicción competente; las Partes por el
presente renuncian a toda objeción o atribución de inmunidad
con respecto a dicho fallo.
III. Condiciones Especiales del Contrato

IV. APÉNDICES

APÉNDICE A – TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS GENERALES DE REFERENCIA


PARA LA AUDITORÍA DEL PROGRAMA LUCHA CONTRA EL
CAMBIO CLIMATICO EN LA AGRICULTURA: APOYO A LA
ESTRATEGIA DE AGROBANCO PARA LA MITIGACION Y
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LAS ZONAS
RURALES DEL PERU

CON RECURSOS OTORGADOS POR LA UNION EUROPEA A


TRAVES DE LA AGENCIA FRANCESA DE DESARROLLO
(AFD) AL BANCO AGROPECUARIO AGROBANCO
Aplicables a Firmas de Auditores Externos (FAEs)

27
III. Condiciones Especiales del Contrato

INDICE

I........................................................................................................................... Introducción

II ............................................................................................................................. Objetivos

III ......................................................................................................... Ambito de Aplicación

IV ...................................................................................................................... Disposiciones

V ..............................................Plazos y Condiciones de Entrega de Documentos y Productos

VI ................................................................................................................... Gastos de Viaje

28
III. Condiciones Especiales del Contrato

I Introducción

Como el principal mecanismo institucional del gobierno peruano para apoyar financieramente al sector
agropecuario, forestal, acuícola y rural, Agrobanco está asumiendo gradual y progresivamente el papel de
promotor de la política de cambio climático de Perú en el sector agrícola. En diciembre de 2013 se aprobó,
por acuerdo de Directorio, el inicio del proceso de transformación de Agrobanco en Banco Verde,
decisión que fue ratificada en abril de 2014 durante el Desayuno Agrario "Camino a Banco Verde y
Ético”. El Plan Banco Verde (PBV) 2016 fue aprobado el 16 de octubre 2015. El Gerente General le
presenta así:
- Contribuye al uso eficiente (eco-eficiente) de los recursos;
- Mejora le productividad de los clientes y la del Banco;
- Mejora las relaciones con el entorno y grupos de interés;
- Minimiza la probabilidad de conflictos ambientales y sociales en el desempeño de las inversiones y los
proyectos financiados;
- Acerca a los productores a nuevos mercados;
- Permite identificar y gestionar nuevas fuentes de fondeo.

En este camino Agrobanco promueve una Cartera de Proyectos Verdes financiables que en distintas áreas
permita alentar a los productores y empresas agropecuarias a incrementar su producción y competitividad,
a la par que contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático mediante nuevos proyectos
empresariales que permitan un buen manejo de los recursos naturales y un control de las emisiones de
carbono. A agosto de 2015, la cartera verde del Banco representa el 9.61% del saldo de la cartera total con
colocaciones en los productos: cacao bajo sombra, café bajo sombra, extracción forestal, sistemas de riego
y buenas prácticas agrícolas / certificaciones orgánicas.
Así, para implementar su programa Banco Verde y multiplicar los efectos de sus intervenciones y
promociones verdes en el empleo, en la productividad y en la competitividad sectorial y regional,
Agrobanco se ha propuesto iniciar un proceso de inversión sostenido en proyectos técnica y
financieramente viables. Para avanzar más rápido en esta dirección, Agrobanco recibe cooperación técnica
y financiera de Agencias y Organismos Internacionales como la Agencia Francesa de Desarrollo y la
Unión Europea, entre otros, con las que coincide en el objetivo global de mitigación y adaptación al
cambio climático.

Con el fin de apoyar las actividades centrales de Agrobanco, es necesario ofrecer incentivos a ambos lados
del mercado, por un lado facilitar la elaboración de buenos proyectos, ayudando a los clientes
beneficiarios en el desarrollo de proyectos "verdes" y por el otro lado, proporcionar los recursos
financieros, adaptados en sus plazos y tasas, para financiar los proyectos identificados. Con el fin de
garantizar un desarrollo equilibrado y duradero de este mercado, es importante proporcionar a todos los
actores clave (incluyendo Agrobanco y sus principales clientes) el apoyo técnico y la asistencia
institucional.
Para hacer frente a estas necesidades, La Unión Europea y la AFD han convenido un programa de apoyo
integral para Agrobanco, el cual se firmó en julio-17 para 4 años, incluyendo:

• Un préstamo de 50 M€ (“línea de crédito verde”) que Agrobanco utilizará para prestar a sus
clientes beneficiarios (pequeños agricultores y productores, cooperativas en zonas rurales, etc.) para
inversiones verdes que cumplen con criterios de elegibilidad. Los proyectos serán identificados por
Agrobanco (con el apoyo de la cooperación técnica) y sometidos a AFD para aprobación formal del
uso de los fondos.

29
III. Condiciones Especiales del Contrato

Esta facilidad de crédito tiene como objetivo de mejorar de las técnicas agrícolas de estos clientes
beneficiarios y aumentar el uso de tecnologías sostenibles para la atenuación y adaptación a los
efectos del cambio climático. Agrobanco utilizará las líneas de crédito para mejorar la parte verde
de su cartera de préstamos. Se espera que estos recursos transfieran y construyan conocimientos
relacionados con inversiones "clima" entre Agrobanco y sus clientes. Bajo este marco, Agrobanco
construirá experiencia en la evaluación del riesgo y la solvencia de los clientes para las inversiones
sostenibles, mientras que las empresas (individuales o incorporadas) se familiarizarán con los
requisitos.

Los proyectos elegibles se dividen en dos categorías: i) los tipos de proyectos verdes que ya existen
en la cartera de Agrobanco (llamados “proyectos verdes existentes”) y ii) los proyectos que no han
sido financiados por Agrobanco en el pasado pero que presentan un potencial importante (llamados
“Nuevos productos verdes”). Cabe aclarar que estos criterios se están concretando en un manual
operacional que será redactado por los consultores del programa de cooperación técnica.

• Un subsidio de la Facilidad de Inversión en América Latina (LAIF), por un importe total de 5


millones de euros, con el fin de apoyar a Agrobanco a construir y consolidar una cartera de largo
plazo y aumentar la escala de sus actividades en el campo de la mitigación y adaptación del cambio
climático. Este subsidio debe asegurar el financiamiento :

o de una cooperación técnica (estimada a un monto máximo de 2,5 M€) coordinada a través
del equipo de consultores GFA-Libélula y proporcionada por este a los distintos agentes que
intervienen en la cadena de distribución del crédito (Agrobanco, los gestores1o proyectos
soporte, los usuarios finales).

o De incentivos a la inversión que se deben abonar a los beneficiarios clientes finales a través
de Agrobanco para categorías bien específicas que necesitan más incentivos entre los
proyectos elegibles es decir : i) los proyectos de la categoría “Nuevos productos verdes”: solo
esta categoría de productos esta elegible a los mecanismos de incentivos de la LAIF
proyectos i) de una categoría específica llamada “nuevos productos y ii) los proyectos de
conversión de la cultura de la coca a otras (como plantaciones del cacao de la sombra o de
café) en el área de VRAEM (Valle del ríos Apurímac, Ene y Mantaro).Los incentivos a la
inversión son administrados por Agrobanco y conforme a la aprobación técnica de los
consultores del programa de cooperación técnica. El incentivo promedio necesario está
estimado más o menos al 10% del monto de préstamo individual al cliente beneficiario. Sin
embargo, dado que los proyectos de la categoría “Nuevos productos verdes” son muy
diferentes (silvicultura, energía, agua, distribución geográfica, etc.), los consultores de la
cooperación técnica el nivel del subsidio por subcategoría de nuevos productos verdes o la
conversión de cultura de coca tendrá que ser más concretamente definido por los consultores
de la cooperación técnica en un manual operativo (dependiendo del nivel de riesgo del
proyecto, de su innovación, de su rentabilidad, etc.).

1
Responsables de la elaboración del expediente (viabilidad técnica y financiera) y del seguimiento técnico y
financiero

30
III. Condiciones Especiales del Contrato

De conformidad con el artículo 3.2.1.8 (“Control – audit”) del convenio CPE1014 01 J (LAIF
GRANT), se requiere que las operaciones financiadas con el subsidio LAIF sean auditadas por un
despacho de auditores independientes.
Para dar cumplimiento a este compromiso, en los presentes Términos de Referencia, se establecen los
mecanismos para atender de forma adecuada y oportuna los requerimientos de auditoría conforme a los
contratos del Programa.

II Objetivos
El propósito de los “Términos Generales de Referencia para el Proyecto Financiado por la Agencia
Francesa de Desarrollo” (TGR), consiste en establecer los requisitos que deberá observar la Firma de
Auditores Externos (FAE) para dar cumplimiento a las obligaciones legales, normativas, y de uso de los
recursos LAIF, destacando los siguientes:

• Informes que deberá emitir la FAE como resultado de la auditoría.


• Aspectos que deberán considerarse en la auditoría.
• Plazos para la emisión de los Informes.

Los TGR constituyen un marco de referencia obligatorio; sin embargo, en aspectos de auditoría, la FAE
deberá realizar su trabajo de conformidad con las Normas Peruanas Aplicables, a su metodología y su
criterio personal y deberá cumplir con el perfil y formato descritos en el Apéndice D del presente
documento

III Ámbito de Aplicación


III.1 Aplicabilidad de los Términos Generales de Referencia
Los presentes TGRs son aplicables a la FAE designada para dictaminar el Proyecto financiado por la
Unión Europea a través de su mecanismo LAIF y delegado a la AFD.

IV Disposiciones.
IV.1 Generalidades
A. Propósito de la Auditoría
1. El convenio CPE1014 01 J del 08 de agosto de 2016 celebrado entre AGROBANCO y AFD
establece que las operaciones financiadas por el subsidio de la Unión Europea de un monto total
para 4 años de 5 M€ deben ser auditadas anualmente con el propósito de tener la seguridad de
que los recursos de la subvención se utilicen únicamente para los fines para los cuales fueron
concedidos, en particular con lo establecido en la cláusula 6.8 del citado convenio en el sentido
de FEFA procurará que los intermediarios se comprometan a no entrar en relaciones de negocio
con cualquier persona, grupo o entidad listada en cualquier relación de sanciones financieras
(incluyendo in particular la lucha contra el financiamiento al terrorismo)

31
III. Condiciones Especiales del Contrato

2. Para dar cumplimiento a este requisito contractual, AGROBANCO tanto como la AFD requieren
que se presente un Informe Anual Auditado de los pagos y desembolsos efectuados en el marco
del Proyecto (LAIF de 5 M€). El propósito de la auditoría es el examen independiente del
Proyecto atendiendo a lo señalado en los Contratos del Proyecto; lo anterior con la finalidad de
que la FAE emita una opinión sobre la razonabilidad de la aplicación y el buen uso de los
recursos del convenio de subvención para los componentes: 1. Asistencia Técnica y 2. Incentivo
a la inversión (investment grant). Así mismo la FAE verificará que la Unidad Coordinadora del
Proyecto - UCP (Gerencia de Negocios y Banco Verde) haya cumplido los criterios de
elegibilidad, las modalidades de asignación de los recursos a los acreditados y su debida
documentación.

B. Universo y alcance de auditoría


3. Universo de auditoría se entenderá por el total de transacciones2 realizadas en el período a auditar
derivadas del ejercicio y/o aplicación de los recursos asignados al Proyecto. Esas transacciones se
refieren al uso de los fondos con base en lo estipulado en el convenio (incentivo a la inversión y
asistencia técnica, articulo 3). En cuanto al programa de asistencia técnica, la FAE deberá revisar la
totalidad de los desembolsos realizados. En cuanto al incentivo a la inversión, la FAE deberá
determinar el subconjunto de elementos a revisar, es decir, la muestra, en los términos del apartado
“Determinación de la Muestra” de estos TGRs. Dicha muestra deberá considerar al menos un 10%
del número de los proyectos financiados en el marco del programa de cooperación y que hayan sido
beneficiarios del incentivo a la inversión (con una selección de proyectos en cada sector de
elegibilidad definidos en el convenio). De no haberse realizado desembolsos por la parte de
Incentivos a la inversión, la FAE deberá confirmar que la cuenta bancaria no haya sido utilizada por
otros fines que el Proyecto LAIF y siga con un saldo igual a 0.

4. En este mismo sentido, el alcance de auditoría se determinará con base en el tipo de auditoría
requerida y en atención a la naturaleza del proyecto financiado por la AFD, tomando en
consideración los siguientes elementos adicionales:

a) Características y riesgos inherentes del proyecto financiado;


b) Resultados de las evaluaciones y supervisiones realizadas por la AFD
c) Hallazgos pertinentes de la auditoría interna

La auditoría se realizará bajo el supuesto de que AGROBANCO es responsable de la supervisión


de los créditos que otorgue de manera directa a los agricultores/ productores conforme a sus
criterios y políticas.

5. Se precisa que el monto a auditar por el periodo Marzo-17 a Marzo-18 es de aproximadamente


500 000 EUR.

C. Frecuencia de la Auditoría

6. La presenta convocatoria solamente contempla una prestación de auditoria puntual cubriendo el


periodo del 30.03.2017 al 30.03.2018.

2 Para efectos de estos TGRs, al mencionar transacciones, se está haciendo referencia a: Desembolsos.

32
III. Condiciones Especiales del Contrato

D. Inicio del Proceso de la Auditoría

7. Al siguiente día de la firma del Contrato.

E. Difusión de los Informes de Auditoría

8. Con base en la normatividad de la AFD en materia de transparencia, el Informe emitido por el


auditor, salvo en los casos en los que se trate de información reservada o confidencial en los
términos de las disposiciones aplicables, se podrán publicar en la página de internet de
AGROBANCO y de la AFD.

IV.2 Proceso de la Auditoría


9. La auditoría se practicará al Ejecutor del Proyecto, que para estos TGRs es AGROBANCO y su
alcance será hasta el cliente final incluyendo, por muestreos, la verificación física y documental
del beneficiario final considerando las responsabilidades entre AGROBANCO y el beneficiario
final.

IV.2.1 Planeación de la Auditoría


A. Estudio General

10. La FAE efectuará la planeación del trabajo de auditoría. Para estos efectos, entre otras actividades
(en forma enunciativa más no limitativa), realizará las siguientes:

a) Entrevistas con Personal de mandos medios y superiores para obtener las políticas generales de
AGROBANCO y específicamente de la Unidad encargada del proyecto – Gerencia de
Negocios y Banco Verde.
b) Visitas a las instalaciones y observación de las operaciones del Proyecto, y en su caso,
obtención de información general de sus áreas operativas foráneas acotado a los alcances
definidos para la auditoría
c) Obtención y estudio de documentos relativos al marco legal y jurídico de AGROBANCO, del
Proyecto, y del consorcio consultor que ejecutan el programa de Asistencia Técnica, es decir
GFA-Libélula.
d) Obtención y análisis general de la Estructura Orgánica de AGROBANCO y en específico de la
Gerencia de Negocios y Banco Verde.
e) Obtención y análisis general de información del Proyecto (incluyendo los estados de cuenta
financieros de la cuenta específica en que se tienen los recursos de la subvención) para integrar
la opinión de los auditores respecto a la utilización de los fondos provistos para los fines
establecidos, conforme a los procedimientos convenidos por las partes.

f) Estudio y evaluación del sistema de control interno del Proyecto


11. De lo anterior (así como de otros procedimientos que haya considerado aplicar de acuerdo a las
circunstancias), la FAE también deberá documentar sus actividades y procedimientos.

De acuerdo con lo anterior, la FAE deberá estructurar el Programa de Auditoría para la etapa de
planeación, considerando como mínimo, Objetivo del procedimiento a desarrollar, descripción del

33
III. Condiciones Especiales del Contrato

procedimiento, fechas de elaboración y de revisión y las firmas de aprobación de dicho Programa.


Dicho Programa deberá comprender todos los procedimientos aplicables al proyecto.

B. Comunicación
B.1. Con Agrobanco:
B.1.1. De la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP)
Formalizar reuniones con el Titular de la UCP, con el propósito de:
a) Presentar formalmente al equipo de auditoría.
En caso de que el equipo de auditoría de la FAE se modifique durante el transcurso de la
revisión, los cambios respectivos se tendrán que hacer del conocimiento del titular de la UCP en
el momento que sucedan.
b) Solicitar por escrito a la UCP, el directorio impreso del personal responsable de la autorización,
visto bueno y elaboración de los EF del Proyecto y/o de los que participen en su ejecución, con
la siguiente información.
Nombre, cargo, área, teléfono y correo electrónico.

c) Durante la ejecución: exponer la problemática diversa y/o limitaciones en la auditoría,


incluyendo hallazgos de auditoría que pudieran convertirse en observaciones preliminares y/o
incidir en una opinión adversa; lo anterior, con el propósito de comentar estrategias para su
atención.
d) Presentar con oportunidad a la UCP los documentos en los cuales requiera su firma, así como,
ratificar las fechas en las que se firmará la información que genera la UCP para incorporarlos en
tiempo y forma a los Cuadernos de Auditoría.
e) Exponer y discutir con oportunidad las observaciones determinadas en la auditoría, y en caso de
que estas últimas prevalezcan, programar la firma de la carta de observaciones.
f) Exponer y discutir con oportunidad las opiniones adversas y abstenciones de opinión del
Informe, con el propósito de promover soluciones.
g) Comentar los resultados de la auditoría y la opinión del Informe, previamente a la emisión
definitiva y firma de éste.

h) Se precisa que para esta auditoría, no se efectuarán visitas de campo ni a oficinas foráneas de
Agrobanco puesto que todavía no se ha usado el Fondo de incentivos a la inversión y que las
actividades de la Asistencia Técnica se han desarrollado en su gran mayoría en Lima.

B.1.3. Compromisos de Entrega de Información


12. La FAE y la UCP establecerán un vínculo de comunicación y coordinación efectivo que permita
formalizar los compromisos de entrega de información que realicen los Auditores Externos para
efectos de realizar la auditoría, para lo cual deberá considerar entre otros aspectos los siguientes:

a) Para efectos de programar la entrega del Informe de Auditoría y demás informes que
conformarán los Cuadernos de Auditoría, la FAE deberá considerar lo siguiente:

i. El Informe de Auditoría y demás informes, los deberá remitir la UCP con copia a la AFD.

34
III. Condiciones Especiales del Contrato

Asimismo deberá programar los siguientes eventos:

b) Discusión de los hallazgos, que en su caso de hayan determinado en la emisión del Informe de
Auditoría.

c) En su caso, para la firma de las observaciones.


d) Otros eventos que requieran ser programados.

13. La FAE deberá dar seguimiento oportuno y permanente al cumplimiento de las fechas de entrega de
información y a las obligaciones concertadas en los “Compromisos de Entrega de Información”. En
caso de desfases o limitaciones en la entrega de la información y/o en el cumplimiento de los
compromisos por parte de la UCP, la FAE deberá emprender las acciones necesarias dejando
evidencia por escrito de las mismas.

14. Cualquier desfasamiento o limitación que impacte en los trabajos de auditoría y en la emisión
oportuna de los Cuadernos de Auditoría, sin que la FAE haya atendido lo señalado en este
documento, será imputable a la firma de auditores.

B.2. Con la AFD:


15. Si durante la ejecución de los trabajos, se presentan dudas relativas a las operaciones financiadas, la
FAE podrá consultar a la AFD.

16. Podrá solicitar en su caso, directamente a la representación del AFD en el país, las confirmaciones
de desembolsos, cifras y saldos del Proyecto.

17. La FAE pondrán a disposición de la AFD, cuando éste lo requiera, los papeles de trabajo que se
generaron en la auditoría.

18. En el evento de que la AFD determine fehacientemente que los trabajos de auditoría realizados por
la FAE, contratados bajo estos TGRs son, deficientes, insuficientes o de baja calidad, la Firma
deberá atender las solicitudes de la AFD relativas a estos supuestos.

B.3. Minutas de Trabajo de las Reuniones:


19. De todas las reuniones que se lleven a cabo derivadas de lo señalado en este apartado de
“COMUNICACIÓN”, se deberá dejar evidencia documental en Minutas de Trabajo, mismas que
deberán ser formalizadas con la firma de los participantes e incorporadas a los papeles de trabajo de
la auditoría. Dichas Minutas estarán a disposición de la AGROBANCO y la AFD en el momento
que las requiera.

C. Estudio y evaluación del control interno y riesgo de fraude

20. La FAE deberá efectuar un Estudio y Evaluación del Control Interno de la UCP que le sirva de
base para determinar la naturaleza, alcance y oportunidad que va a dar a los procedimientos de
auditoría, así como el grado de confianza que va a depositar en él.

21. La FAE deberá apoyarse entre otras herramientas, en cuestionarios, memorandos descriptivos,
diagramas de flujo, etc., los cuales deben incluir conclusiones particulares y/o específicas para

35
III. Condiciones Especiales del Contrato

cada rubro, área o procedimiento evaluado, considerando que las conclusiones particulares
servirán de base para emitir la conclusión general.

22. Para efectos de este estudio, la FAE deberá documentar el mismo, de acuerdo con los formatos y
procedimientos establecidos por AGROBANCO.

Una vez realizado el estudio de acuerdo con su metodología, la FAE decidirá qué tipo de pruebas
realizará, mismas que deberán estar consideradas en el Programa de Auditoría.

D. Programa de Auditoría
23. De acuerdo con los plazos establecidos en el apartado “VII.1.1 Plazos para la entrega de
documentos” la FAE deberá informar a través de un oficio a la AFD que el Programa de
Auditoría específico para el proyecto, fue elaborado y se entregará una copia de dicho Programa,
a la AFD.

IV.2.2 Ejecución de Auditoría


24. La FAE deberá documentar todos los procedimientos de la auditoría, lo anterior para comprobar
la razonabilidad de la información financiera sobre la cual, base y fundamente su opinión.

25. Para alcanzar los propósitos de la auditoría, la FAE deberá obtener evidencia suficiente y
adecuada en el grado que requieran, que les permita conocer la situación de los conceptos
revisados, incluyendo en su caso, los correspondientes a las oficinas regionales que forman parte
integral de la UCP. Lo anterior, para emitir una opinión sólida, sustentada y válida. Para tal
efecto, entre otras actividades la FAE deberá aplicar los siguientes procedimientos:

A. Procedimientos de auditoría:
26. Los siguientes procedimientos son enunciativos y no limitativos; por lo tanto son los
procedimientos específicos requeridos a aplicar en la auditoría al proyecto según las
circunstancias. En general deberán aplicar los procedimientos de auditoría que le apliquen al
Proyecto, de acuerdo con la metodología de la Firma y considerando los descritos en las Guías de
Auditoría.

A.1. Estructura Orgánica


a) Revisar la estructura orgánica del Ente Público, donde se identifique a la UCP.
b) Analizar la estructura funcional de la UCP, donde se identifiquen las áreas, puestos y/o cargos
del personal y el nombre de los responsables.

A.2. Aspectos Generales


c) Revisión y análisis de los Convenios CPE 1014 01 J (AFD-AGROBANCO), incluyendo sus
anexos, con el propósito de conocer los compromisos contractuales, así como también los gastos
financiables y sus criterios de elegibilidad (documento en inglés).
d) Revisión integral del Proyecto, considerando Sistemas de Control Interno, Administrativo y
Contable.

36
III. Condiciones Especiales del Contrato

e) Se deberá verificar que la fecha de información revisada, corresponda con los periodos de
revisión del Informe de Auditoría destacando en lo particular el reconocimiento de gastos
retroactivos.

A.3. Sistema de Administración Financiera

f) Verificar que AGROBANCO cuente con registros contables eficientes que permitan elaborar
los Informes de Auditoría del Proyecto en tiempo y forma de acuerdo con los requerimientos de
la AFD.

g) Verificar que el componente/categoría de inversión registrados, correspondan con el desglose


presentado en los convenios y/o en el contrato de subvención y/o en sus respectivos anexos.

h) Verificar el uso de los recursos LAIF (particularmente el uso del Investment Grant, en la cuenta
bancaria abierta específicamente para el Proyecto, así como de los intereses generados por esta
cuenta) con una descripción detallada de la repartición entre el apoyo directo a los acreditados
finales y la reducción de tasa a los intermediarios financieros y su uso de acuerdo con el
convenio CPE1014 01 J.

i) Verificar el uso correcto de los recursos de asistencia técnica en función del plan de actividades
definido en el contrato con el despacho contratado para este fin y los planes de trabajo anuales.

j) Comprobar que las solicitudes de desembolso estén firmadas por personal autorizado,
sustentadas con documentación comprobatoria y justificatoria,

k) Confirmar con la AFD los saldos de la deuda a la fecha de la auditoría.

A.4. Obligación de Documentar los Procedimientos Aplicados


27. Todos los procedimientos aplicados, deberán documentarse de acuerdo con los formatos y
procedimientos establecidos por la FAE.

B. Determinación de la Muestra

No aplica para esta primera auditoria anual

IV.2.3 Productos de la Auditoría

IV.2.3.1 Cuaderno 1 de Auditoría sujeto a la publicación


28. Concluida la etapa de ejecución de la auditoría, la FAE integrará como producto de la misma el
“Cuaderno de Auditoría”, el cual incluirá los siguientes documentos:

A. Informe de auditoría

B. Informe sobre el Estudio y Evaluación al Control Interno del Proyecto

C. Informe sobre Propuestas de Mejora

37
III. Condiciones Especiales del Contrato

D. Carta de Observaciones

D.1. Cédulas de Observaciones


D.2. Cédula del estado actual que guardan las observaciones

29. A continuación se presenta un cuadro resumen de lo que integran los Cuadernos de Auditoría, así
como tipo de archivos:

Denominación
A Informe de auditoria
Informe sobre el Estudio y Evaluación
B.
al Control Interno del Proyecto
C Informe sobre Propuestas de Mejora
D. Carta de Observaciones
D.1. Cédulas de Observaciones
Cédula del estado actual que guardan las
D.2.
observaciones

A continuación se describen de manera enunciativa más no limitativa el contenido, concepto e


integración de los productos antes mencionados.

30. El primer cuaderno de auditoría comprende:


A. Informe de auditoría

A.1. Informe de auditoría

31. El Informe de auditoría es el documento que suscribe el contador público conforme a las
Normas de su profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultado del examen realizado sobre
la información financiera de los Proyectos auditados.
La información se deberá presentar en formato impreso, archivo electrónico en formato PDF.

32. El segundo cuaderno de auditoría comprende:


a) Informe sobre el Estudio y Evaluación al Control Interno del Proyecto
b) Informe sobre Propuestas de Mejora,
b) Cédulas de Observaciones
La información se deberá presentar en formato impreso, archivo electrónico en formato PDF.

B. Informe sobre el Estudio y Evaluación al Control Interno del Proyecto


33. Como resultado de la realización del Estudio y Evaluación al Control Interno del Proyecto, la
FAE emitirá al término del mismo, un Informe sobre el examen del control interno.

38
III. Condiciones Especiales del Contrato

C. Informe sobre Propuestas de Mejora


34. La FAE presentará dentro del Cuaderno de Auditoría, un Informe en el que proponga Propuestas
de Mejora, entendiendo éstas, como ideas e iniciativas que permitan fortalecer y/o administrar
con mayor eficiencia y eficacia el Sistema de Control Interno instituido para el Proyecto.

La FAE deberá considerar que las Propuestas de Mejora no son situaciones derivadas de la
contravención de un fundamento normativo, legal o técnico; ni de áreas de oportunidad de control
interno o de gestión que pueden constituirse en una observación o hallazgo de auditoría (es decir,
esas debilidades de control a la fecha de la revisión, no están prevenidas por sus políticas,
lineamientos, manuales, etc.); por tal motivo, las propuestas de mejora no estarían en los supuestos
de una Observación y por lo tanto no deberán proceder de la Carta de Observaciones.

D. Carta de Observaciones
35. La Carta de Observaciones es el documento que concentra la totalidad de los hallazgos
determinados por la FAE durante el proceso de la auditoría, el auditor dará seguimiento a dichas
observaciones durante la auditoría siguiente y en su caso posteriores y presentará las “Cédulas
del estado actual que guardan las observaciones”, “Formato X”. Para estos efectos, la FAE
deberá tomar en consideración lo siguiente:

D.1. Cédula de Observaciones


36. Se deberá elaborar una cédula, por cada observación determinada, tomando en consideración las
deficiencias que se originan de la operación del Sistema de Administración Financiera, las que
afectan o debilitan al Sistema de Control Interno.

En el caso de no existir observaciones así se deberá manifestar en el formato.

37. Por lo que respecta al seguimiento y/o atención de las observaciones, del ejercicio, será la
Gerencia de Negocios y Banco Verde de AGROBANCO, el responsable de registrar, controlar y
dar seguimiento a las mismas.
38. Las observaciones deberán presentarse de manera consolidada.
39. La FAE llevará a cabo reuniones de trabajo, para dar a conocer a la UCP la opinión del Informe,
así como las observaciones que determinó. Lo anterior, a efecto de que sean revisadas, discutidas
y firmadas por los responsables de su atención. El enlace de la UCP será el responsable de
convocar a los participantes involucrados para las reuniones requeridas.

40. La FAE proporcionará al personal responsable de la UCP con copia AFD dentro de los plazos
establecidos en el apartado “VII.1.2 Plazos para la entrega de los productos” las observaciones
definitivas, los informes y documentos en los cuales se requiera su firma, Considerando lo
indicado en este documento.

D.2. Cédula del estado actual que guardan las observaciones


41. Por lo que respecta al seguimiento y/o atención de las observaciones, de ejercicios anteriores,
será el Área de Negocios y Banco Verde del ente público, el responsable de registrar, controlar y
dar seguimiento a las mismas.

39
III. Condiciones Especiales del Contrato

V Plazos y Condiciones de Entrega de Documentos y Productos


V.1 Plazos de entrega para los documentos y productos
V.1.1 Plazos para la entrega de los Documentos
42. Documentos a ser presentados:
Dirigir, Entregar y Distribuir el
Nombre Fecha de Entrega
Entregar el Oficio a:
N° del del
Documento a:
Documento Documento
Original Copia (s)
Aviso del Inicio 2 días hábiles contados a partir del El Titular de
Formal de la Auditoría día siguiente de la fecha de AGROBANCO El Titular de Titular de la UCP
1 formalización del contrato. Titular de la UCP AGROBANCO AFD
AFD
Compromisos de 3 días hábiles contados a partir del
Entrega de
Información al Auditor día siguiente de la fecha del Inicio El responsable de la
2 UCP Auditor
Formal de la Auditoría.
(1)

Directorio de la FAE 2 días hábiles contados a partir del


3 día siguiente de la fecha del Inicio
UCP
UCP
AFD
Formal de la Auditoría.

Programa de Auditoría 3 días hábiles contados a partir del


día siguiente de la fecha del Inicio
4 Formal de la Auditoría. UCP
UCP AFD
(un programa tentativo deberá
presentarse en la propuesta técnica
del auditor)
Borradores de 13 días hábiles contados a partir
Observaciones del día siguiente de la fecha del
Inicio Formal de la Auditoría.
5 Definitivas, borrador
UCP UCP
del Informe final y AFD
otros Documentos que
conformidad por parte
de AFD y Agrobanco
Comentarios y 17 días hábiles contados a partir
solicitudes de del día siguiente de la fecha del
aclaraciones por parte Inicio Formal de la Auditoría;
equivalente a 4 días después de
6 de la AFD y
haber recibido los borradores de los UCP
AGROBANCO sobre documentos por parte del auditor Auditor
AFD
la versión preliminar
de los documentos
entregados por el
auditor.
Informe y documentos 20 días hábiles contados a partir
finales del día siguiente de la fecha del
Inicio Formal de la Auditoría y 3
7 días después de recibir los UCP UCP
AFD
comentarios y solicitudes de
aclaraciones por parte de la AFD y
AGROBANCO.

Carta Conclusión de la Posterior a la entrega de los


8 Auditoría Cuadernos de Auditoría UCP
AFD
UCP

(1) La FAE deberá conservar un ejemplar original, mismo que debe contener las firmas autógrafas
originales de los que participaron en esta actividad.

40
III. Condiciones Especiales del Contrato

V.1.2 Plazos para la entrega de los Productos


43. Productos a ser entregados:
Entregar los 3
Fecha de Entrega
Nombre Cuadernos de
del Dirigir y entregar el OFICIO a:
N° del Auditoría a:
Producto
Producto (1)
a más tardar:
Original Copias
La FAE deberá UCP AFD
Borradores de: La FAE deberá elaborar dos juegos
entregar a Impresos y en formato
Cuaderno 1 (a ser AGROBANCO a electrónico PDF que
publicado)- Informe más tardar 13 días contengan los 2
final de Auditoría, hábiles después del cuadernos y
A inicio de la distribuirlos de la
Cuaderno 2- Informe auditoria siguiente manera:
sobre el Estudio y
Uno a la UCP
Evaluación al Control
Interno del Proyecto
Propuestas finales de Uno a la AFD
Mejora, Carta de
Observaciones
Cuaderno 1 (a ser La FAE deberá La FAE deberá Titular de
publicado)- Informe entregar a elaborar tres juegos AGROBANCO AFD
final de Auditoría, AGROBANCO a Impresos y en formato
más tardar 20 días electrónico PDF que
Cuaderno 2- Informe hábiles después del contengan los 2
sobre el Estudio y inicio de la cuadernos y
Evaluación al Control auditoria distribuirlos de la
Interno del Proyecto siguiente manera:
B Propuestas finales de
Mejora, Carta de
Uno al Titular de
AGROBANCO (2)
Observaciones
Uno a la UCP

Uno a la AFD

(1) Todos los Cuadernos de Auditoría (Incluyendo el Cuaderno de la Revisión de Adquisiciones), deberán ser
originales, considerando lo siguiente:
Toda la información integrada en los Cuadernos de Auditoría, que requiera ir firmada, deberá estar con firmas
autógrafas, es decir originales.
(2) Independientemente de los ejemplares que requiera el Ejecutor con posterioridad.

41
IV. Apéndices

V.2 Condiciones de Entrega de los Documentos y Productos


V.2.1 Condiciones de entrega para los Documentos
44. La FAE deberá entregar en forma impresa y de manera electrónica en USD los
Documentos copias y acuses, directamente en el domicilio de las oficinas de Agrobanco,
ubicadas en Avenida República de Panamá 3531, piso 9, San Isidro-Lima.

V.2.2 Condiciones de entrega para los Cuadernos de Auditoría


Aspectos Generales
Los Cuadernos de Auditoría se integrarán con la información mencionada en el cuadro
resumen del apartado V.2.3 “Productos de la Auditoría”,

45. Los Cuadernos de Auditoría, deberán contener las firmas autógrafas de:

a) El Socio Director o Socio Responsable, para emitir los informes de auditoría y demás
informes generados por la FAE.

A. Entrega de los Cuadernos de Auditoría a la AFD


46. La FAE deberá entregar a AGROBANCO directamente en sus oficinas los Cuadernos
de Auditoría integrados de acuerdo con el Cuadro Resumen del Apartado V.2.3
“Productos de la Auditoría”:

a) Ejemplares impresos de los Cuadernos 1 y 2 de Auditoría, y dos USB que contengan: (i)
archivo electrónico de los Cuadernos de Auditoría escaneados con una resolución legible,
en formato de blanco y negro (no escala de grises), con extensión .PDF habilitados para
impresión y (ii) los archivos electrónicos de los Modelos vinculados en formato Excel.

Derivado de dicha entrega, y en caso de que AGROBANCO por mutuo propio compruebe
que dichos Cuadernos están incompletos o presentan alguna de las deficiencias señaladas
en este documento, la FAE deberá atender y realizar las modificaciones o complementos
correspondiente, enviándoselos a AGROBANCO para su atención.

47. AGROBANCO es responsable de remitir a la AFD (Representación en Perú) un ejemplar


de los Cuadernos de Auditoría considerando lo señalado anteriormente como sigue:
• Ejemplar impreso de los cuadernos 1 y 2 de auditoría con firmas autógrafas a más tardar
el dia siguiente de recibirlos en físico por parte de la FAE ;
• CD que contenga el ejemplar completo de los Cuadernos de Auditoría (desagregado en
DOS ARCHIVOS con extensión .PDF) y los modelos vinculados de los EF en formato
Excel autógrafas a más tardar el dia siguiente de recibirlos en físico por parte de la FAE ;
• Los documentos via correo electrónico el mismo día de recepción por parte de la FAE

VI GASTOS DE VIAJE (no aplica para el periodo a


auditar marzo 2017 – marzo 2018)
IV. Apéndices

APÉNDICE B – LA PROPUESTA TÉCNICA DEL AUDITOR, INCLUYENDO LA


METODOLOGÍA
Se adjunta aquí la propuesta técnica del Auditor, incluyendo documentos que consideren
pertinentes, con relación al servicio solicitado.

La propuesta técnica deberá incluir los TDR y la Declaración Jurada por parte del
Representante Legal de la FAE.

Declaración Jurada:
Yo, …………………., Representante Legal de …………….., con RUC Nro……,
certifico que cumplo con los Términos de Referencia del Apéndice A. Entiendo que
cualquier declaración falsa o tergiversación aquí incluida, puede conducir a mi
descalificación por parte de AGROBANCO.

_____________________
Firma del Representante Legal de la FAE

43
IV. Apéndices

APÉNDICE C – DESGLOSE DEL PRECIO DEL CONTRATO

Auditoría del programa lucha contra el


Monto de la
cambio climático en la agricultura: apoyo
En EUROS En EUROS N° días de propuesta
a la estrategia de Agrobanco para la
(sin IGV) (con IGV) trabajo con IGV
mitigación y adaptación al cambio
(EUR)
climático en las zonas rurales del Peru

Precio por día del consultor principal

Precio día del consultor n°2 (opcional)

TOTAL

Las facturas y la propuesta económica deberán ser presentadas en euros (€). El pago al proveedor,
por parte de la AFD, será realizado en euros. Las variaciones por tipo de cambio serán de entera
responsabilidad del proveedor.

44
IV. Apéndices

APÉNDICE D – PERFIL Y CURRICULUM VITAE DEL AUDITOR

1. Perfil del Auditor principal:


- Auditor Senior con un mínimo de 8 años de experiencia en auditoría a instituciones
financieras y un mínimo de 3 años de experiencia, en auditorías a actividades de
cooperación internacional. El Auditor debe hablar inglés para entender los
convenios firmados tanto como español.

2. Curriculum Vitae del Auditor

3. Declaración Jurada:

Yo, el abajo firmante, certifico que esta solicitud describe correctamente mi persona, mis
calificaciones y experiencia y estoy disponible para llevar a cabo la auditoría en caso de
una adjudicación. Entiendo que cualquier declaración falsa o tergiversación aquí incluida,
puede conducir a mi descalificación por parte del AGROBANCO.

_____________________
Firma del Representante Legal de la FAE

_____________________
Firma del Auditor

_____________________
[Firma(s)]

45

También podría gustarte