Está en la página 1de 3

INTRODUCCION

Para empezar este ensayo, les daré el significado de “La Lectura Crítica”, es la técnica que
permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito, hace referencia a una lectura
cuidadosa, activa, reflexiva y analítica, la lectura crítica parecería anteceder al “pensamiento
crítico” y este consiste en una técnica que evalúa la información y las ideas, para decidir que
aceptar, rechazar y creer, o suspender sobre un tema en particular, cual es el grado de confianza,
y solo cuando se ha entendido completamente un texto es que podemos evaluar con exactitud sus
aseveraciones.

En este mundo lleno de información abrumadora, debido al auge alcanzado por las tecnologías de
la información y de las oportunidades creadas por la globalización cultural, política y económica,
la nueva forma de comunicarse a través de los celulares y la gran base de datos que existe,
debemos ser capaces de discriminar la información, por eso es importante saber distinguir entre
lo relevante de lo superfluo.
La primer unidad, nos habla de aspectos que conforman la lectura crítica, a que se refiere y como
realizarla. Como principio es importante saber que son pensar, leer y consecuentemente leer
críticamente. Esto puede analizarse como: dialogar con uno mismo, procesar las ideas, crearse
una opinión, entre otros. Después de este ese proceso, hay que definir nuestro lenguaje.
Todos nos expresamos de manera hablada, escrita con señas, señales entre otros, y esto permite
que haya comunicación.
DESARROLLO

Después del lenguaje, y sus procesos vamos un poco a lo que es lectura. La decodificación,
la comprensión, el entendimiento del significado del mensaje y la práctica social y crítica, que
permite conocer más allá del texto. La lectura crítica solo se puede alcanzar si se comprenden los
procesos de la lectura.

La lectura crítica va más allá de solo conocer lo que escribe el autor, el título y su información, su
lugar de origen, su fecha y editorial. Entre otras cosas se debe conocer el tipo de lenguaje que usa
el autor, si es objetivo o subjetivo, denotativo o connotativo. Todo esto es necesario para leer
críticamente.

A través del curso entramos en lo que son las funciones del lenguaje, y su importancia:
connotativo, referencial, emotiva, poética, fática y metalingüística. Estas funciones nos son de
bastante ayuda, pues así vemos más claro las intenciones del autor. Así podemos conocer si la
intención del autor es de informar, persuadir o instruir. La manera en la que lo haga dependerá en
su forma de escritura y el material de información en la que se base. Sus inferencias, opiniones e
ideas se verán explicitas o implícitas en el texto según sea el caso.
CONCLUSION

Para concluir este ensayo, como estudiantes debemos ser competentes y cultivar en nosotros
mismos una conciencia crítica y un espíritu científico, que seamos capaces de examinar, valorar,
asociar, interpretar y argumentar con adecuación y pertinencia, el significado que el discurso o la
lectura contiene, debemos tener una mente que valla más allá de lo normal en pocas palabras ser
los formadores de lectores. Descubrir el poder que tiene el discurso, que la realidad que nos
muestra, no es solo de modo objetivo, sino es la visión de la realidad del enunciador en un lugar y
momento particular. No es fácil para nosotros como estudiantes innovar estrategias que
favorezcan el desarrollo de la comprensión crítica, por esa razón debemos considerar esta tarea,
dentro de nuestras prioridades para que nos permita alcanzar ese equilibrio entre leer para ejercer
nuestros derechos y deberes en democracia, aprender y enriquecer experiencias de aprendizaje
del área de conocimiento específica que esta nos enseña.

También podría gustarte