Está en la página 1de 2

Escuela

de Ingeniería Civil Industrial


Semestre Otoño 2017

EJERCICIOS COSTOS

1).- Una compañía grande de productos de madera está negociando un contrato para
vender chapa en el extranjero. El costo fijo que puede asignarse a la producción de dicho
material es de $900.000 por mes. El costo variable por cada mil pies de tabla es de
$131,50. El precio que se cobrá se va a determinar con la relación p = $600 - (0.05)D por
cada 1.000 pies de tabla

a) Para esta situación determine el volumen de ventas mensuales óptimo de este
producto, y calcule la utilidad (o pérdida) con el volumen óptimo.
b) ¿Cuál es el rango de la demanda que genera utilidades durante un mes?


2).- Un contratista local de la defensa está pensando producir fuegos artificiales, como
una forma de reducir su dependencia de los militares. El costo variable por unidad es de
$40D. El costo fijo que puede asignarse a la producción de fuegos artificiales es
despreciable. El precio que se cobrará por unidad estará ́ determinado por la ecuación p =
$180 - 5D, donde D representa la demanda, en unidades vendidas por semana.

a) ¿Cuál es el número óptimo de unidades que debe producir el contratista con el objetivo
de maximizar la utilidad por semana?
b) ¿Cuál es la utilidad si se produce el número óptimo de unidades?

3).- Una compañía fabrica y vende un producto de consumo, y ha sido suficientemente
capaz de controlar el volumen del producto con la variación del precio de venta. La
compañía desea maximizar su utilidad neta. Ha concluido que la relación entre el precio y
la demanda, por mes, se aproxima a D=500- 5p,dondepeselpreciopor unidad, en dólares.
El costo fijo es $1,000 por mes, y el costo variable es de $20 por unidad. Responda las
preguntas que siguen, tanto en forma analítica como gráfica:

a) ¿Cuál es el número óptimo de unidades que deben producirse y venderse por mes?
b) ¿Cuál es la utilidad máxima por mes?
e) ¿Cuáles son las cantidades de equilibrio de las ventas (rango del volumen de la
demanda que genera utilidades)?


4).- Una planta de operación tiene costos fijos de $2,000,000 por año, y su capacidad de
producción es de 100,000 aparatos eléctricos por año. El costo variable es de $40 por
unidad, y vende el producto a $90 por unidad.

a) Construya la gráfica de equilibrio económico.
b) Si la planta opera al 90% de su capacidad, compare la utilidad anual con la utilidad
generada cuando opera al 100%. Suponga que el primer 90% de capacidad producida se
vende a $90 por unidad; y el 10% restante de la producción, a $70 por unidad.

Ing. Económica 1
Escuela de Ingeniería Civil Industrial
Semestre Otoño 2017


5).- Suponga que la Corporación ABC tiene una capacidad de producción (y ventas) de
$1,000,000 por mes. Sus costos fijos (en un rango considerable del volumen) son de
$350,000 por mes, y los costos variables son de $0.50 por dólar de ventas.

a) ¿Cuál es el punto de equilibrio anual del volumen (O')? Construya (grafique) la gráfica
del equilibrio.
b) ¿Qué efecto tendría sobre D' la disminución del costo variable por unidad en 25% si en
consecuencia los costos fijos se incrementan en 1O%?
c) ¿Cuál sería el efecto sobre D' si los costos fijos disminuyeran un 10% y el costo variable
por unidad se incrementara en el mismo porcentaje?

6).-. Un recién graduado de la carrera de ingeniería recibió́ la encomienda de determinar
la mejor tasa de producción para un nuevo tipo de proceso de molde en una fundición.
Después de experimentar con muchas combinaciones de tasas de producción por hora y
de costo total de producción por hora, resumió́ los datos que obtuvo en la tabla I. (Véase
la tabla adjunta).
Entonces, habló con el especialista de marketing de la empresa, quien le dio estimaciones
del precio de venta por molde como función de la cantidad producida (véase la tabla II).
En un año hay 8.760 horas.

a) ¿Qué tasa de producción recomendaría usted para maximizar las utilidades totales por
año?
b) ¿Qué tan sensible es la tasa del inciso anterior a los cambios del costo por hora de la
producción total?



7).- En el diseño del radiador de un automóvil, un ingeniero puede elegir entre usar un
molde hecho de una aleación de latón y cobre, u otro de plástico. Ambos materiales
brindan el mismo ser- vicio. No obstante, el molde de aleación de latón y cobre pesa 25
libras, en comparación con las 20 libras que pesa el de plástico. A cada libra de peso
adicional del coche se asigna una penalización de $6 por el aumento en el consumo de
gasolina durante el ciclo de vida del vehículo. El molde de aleación de latón y cobre cuesta
$3,35 por libra, mientras que el de plástico cuesta $7,40 por libra. Los costos de
maquinado por molde son de $6,00 para el de aleación metálica. ¿Qué material debe
seleccionar el ingeniero y cuál es la diferencia de costo unitario?


Ing. Económica 2

También podría gustarte