Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE

Facultad de Ingeniería Civil


Escuela Académica de Ingeniería Civil

1.- INTRODUCCIÓN
Como es sabido, la demanda de agua es uno de los factores qué más
preocupación origina en la actualidad, siendo considerado como un problema de
carácter mundial puesto que sin ella muchas de las actividades que realizamos
no serían posibles.
A nivel mundial, la irrigación (agua usada para la agricultura o el riego de
cosechas) es probablemente el uso más importante que se le da al agua
(excepto, quizás, al uso del agua potable y el agua usada para llenar las
albercas). Cerca del 60 por ciento de toda el agua dulce del mundo se destina a
la irrigación.
La agricultura a gran escala no podría abastecer de alimentos a la gran población
mundial si las cosechas no contaran con la irrigación necesaria proveniente de
los ríos, lagos, represas, y pozos.
Muchas de las cosechas crecen en áreas que no cuentan con suficiente agua de
lluvia, por lo cual el agua usada en la irrigación es un recurso valioso y escaso.
Ya que el agua puede costar dinero, los agricultores siempre están atentos al
uso de métodos más eficientes en la irrigación.
Es por ello, que a los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional
de Piura se les ha encargado el estudio de un terreno ubicado en la región de
Piura, en donde básicamente se nos ha propuesto diseñar un sistema de
irrigación para un terreno con un área mínima de 500 hectáreas, para
posteriormente diseñar algún sistema de abastecimiento de agua de acuerdo a
las fuentes de agua que pueda tener en su cercanía.
En el presente informe se detallará el proceso de cálculo de todo lo mencionado
anteriormente, utilizando métodos que proporcionen una estimación razonable
de la cantidad de caudal necesario para la elaboración del proyecto, así como
del uso de programas que sirvan como complemento a lo mencionado
anteriormente.
Finalmente, se procederá con el diseño estructural de un canal de derivación que
se conectará con el río más próximo a nuestro terreno en estudio y que servirá
para satisfacer de agua a todo el campo de cultivo.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

2.- UBICACIÓN DE EL ÁREA DE CULTIVO


Datos de la estación:
ESTACIÓN Mallares
DEPARTAMENTO Piura
PROVINCIA Sullana
DISTRITO Marcavelica
LATITUD 4° 51' 20.67''
LONGITUD 80° 44' 8”
ALTITUD 44

Para empezar con el proyecto de Irrigación, se eligió un área que se encuentre


en una posición adecuada, cercana a una fuente de agua.
La selección de esta área debe contar con una buena pendiente la cual favorezca
en el proceso para el trazado y diseño del canal, el cual nos permitirá transportar
agua para irrigar los cultivos que se requiere sembrar.
La región elegida es la Provincia de Sullana, en la cual se encuentra un rio que
durante todo el año es regular.

Fig. 1 Provincia de Sullana

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

Tomando el Mapa Cartográfico del Perú, la provincia de Sullana se encuentra


dentro de las cartas nacionales 9-b, 9-c, 10-b, 10-c y 11-b.

Fig. 2 Mapa Cartográfico


La propuesta para el área de Irrigación fue la que se encontrara en un suelo
adecuado, apto para el cultivo; una buena pendiente.
El área elegida se encuentra en la zona sur de Sullana.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

CURVAS DE NIVEL PARA ELECCION DEL AREA DE IRRRIGACIÓN

Fig. 3 Curvas de nivel


Ubicación del Área de irrigación:

Ubicación
del área a
irrigar

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

Área de cultivo en GOOGLE EARTH PRO

Fig. 4 Ubicación de Área de cultivo

Datos del terreno:


 Área: 566 hectáreas
 Coordenadas:
 Sur: 4°56’52.02’’
 Oeste: 80°48’17.93’’

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

Otro punto importante para la elección de nuestra área de cultivo es que


debemos corroborar nuestra selección con el mapa de capacidad de uso del
suelo del Perú.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

Para Piura-Sullana:

Según nuestro mapa, dicha zona de estudio se encuentra en la clasificación


“X”. Ahora observamos en la leyenda del mapa:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

X: Tierras de Protección
Representan las tierras de características inapropiadas para el desarrollo
agropecuario y explotación forestal dentro de márgenes económicos. Pueden
prestar gran valor económico para otros usos como el desarrollo de la actividad
minera, suministro de energía, vida silvestre y áreas de interés paisajístico y
turístico, entre otros.
De ambos mapas se concluye que no es recomendable realizar una irrigación en
ese lugar pero por fines académicos obviaremos la recomendación del mapa de
capacidad de uso de suelos. Lo ideal es que ambos mapas nos den la
aprobación para continuar con el proyecto.
3.- CÁLCULO DE LOS CAUDALES MENSUALES GARANTIZADOS AL 75%
Para el cálculo de los caudales mensuales, se usó información de la página del
ANA, en la cual ubicamos nuestra estación “El Ciruelo”

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

Datos de la Estación:
ESTACIÓN El Ciruelo
DEPARTAMENTO Piura
PROVINCIA Ayabaca
DISTRITO Suyo
LATITUD -4.3S
LONGITUD -80.15º
ALTITUD 250.00

De dicha estación sacamos los caudales medios mensuales:

Sin embargo, los únicos datos con información completa son los del año 1994
hasta el 2014, por lo que sólo consideraremos dichos años.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

Una vez analizados nuestros datos, podemos pasar al cálculo de los caudales
mensuales garantizados al 75% de persistencia.

El caudal garantizado se calcula mes por mes a partir del registro extenso de
caudales, este no debe ser menor a 20 años.
Con los datos obtenidos podemos calcular los caudales mensuales garantizados
al 75% de persistencia.
Ordenándolos en forma descendente y calculando el porcentaje de persistencia:
(Criterio de Weibull), tenemos:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil
A continuación, se interpola para obtener los caudales (m 3/s) al 75% de
persistencia.
MES P (75%)
ENERO 56.98
FEBRERO 100.105
MARZO 120.525
ABRIL 114.7
MAYO 78.93
JUNIO 69.85
JULIO 69.85
AGOSTO 27.955
SEPTIEMBRE 22.35
OCTUBRE 26.13
NOVIEMBRE 25.27
DICIEMBRE 32.39
Curva de Persistencia Enero y Febrero

600.00

500.00

400.00
caudales

300.00
curva de Enero-Febrero
200.00 curva de febrero

100.00

0.00
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
porcentaje

Curva de Persistencia de Marzo y Abril

900
800
700
600
CAUDAL

500
400 CAUDALES DE MARZO
300 CAUDALES DE ABRIL
200
100
0
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
POCENTAJE

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

Curva de Persistencia de Mayo y Junio

500
450
400
350
CAUDAL

300
250
200 CAUDALES DE MAYO
150 CAUDALES DE JUNIO
100
50
0
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
PORCENTAJE

Curva de Persistencia de Julio y Agosto

160
140
120
100
CAUDAL

80
CAUDALES DE JULIO
60
40 CAUDALES DE AGOSTO

20
0
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
PORCENTAJE

Curva de Persistencia de Septiembre y Octubre

100
90
80
70
60
Axis Title

50
CAUDALES DE SEPTIEMBRE
40
CAUDALES DE OCTUBRE
30
20
10
0
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Axis Title

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

Curva de Persistencia de Noviembre y Diciembre

100
90
80
70
60
Axis Title

50
CAUDALES DE NOVIEMBRE
40
CAUDALES DE DICIEMBRE
30
20
10
0
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Axis Title

4.- CAUDALES DE DEMANDA DE RIEGO


Para el cálculo de las demandas usaremos el programa CROPWAT, que aplica
el método Penman-Monteith. Para lo cual se tuvo ayuda de artículos publicados
en la FAO.

La ecuación anterior mostrada calcula en función a la temperatura máxima la


humedad relativa, velocidad del viento y radiación, la evapotranspiración que es
un factor importante para el cálculo de caudales de demanda.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

Lo primero que realizamos fue descargar el programa CROPWAT, de la página


de la FAO (Gratuito).

Para el cálculo de la demanda de riego de un cultivo, el programa CROPWAT


nos pide valores de clima, lluvia, suelo y cultivo, siendo estos extraídos de
distintas páginas como es el SENAMHI.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

SENHAMI nos proporciona datos diarios desde una fecha establecida de


acuerdo a la estación en estudio

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

USO DEL CROPWAT:


Para este análisis se toma en cuenta los datos proporcionados por el senamhi sobre las
temperaturas máximas y mínimas registradas en las estaciones tomadas como base.
La demanda de agua será calculada en base a las 566 hectáreas que se planea cultivar
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL DE CULTIVO
Cantidad de agua consumida durante un determinado periodo, viene a ser la suma de
la cantidad de agua que evapora la planta y la que se utiliza para regar el cultivo.
Estos datos de temperatura y humedad fueron sacados del SENAMHI de la estación
MALLARES.

FACTORES DE COEFICIENTE DE CULTIVO


El factor de Cultivo (Kc):
 Indica el grado de desarrollo o cobertura del cultivo, los factores que
afectan sus valores son las características del cultivo, desarrollo del
cultivo, duración del período vegetativo, clima y precipitación o riego.
 El Kc tendrá una variación estacional en función a la fase de desarrollo
del cultivo.
Kc. de los Cultivos:
 Fase Inicial: Germinación y crecimiento inicial, 10% de cobertura.
 Fase de Desarrollo: desde final de fase inicial hasta 70% a 80% de
cobertura.
 Fase de Maduración: desde cobertura completa hasta inicio de
maduración (caída de hojas).
 Fase Final (cosecha): desde final de fase anterior hasta la cosecha.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

 Cultivo: PIMIENTOS

Constante que requiere de las características fisiológicas, anatómicas y


morfológicas de cada tipo de cultivo, en este caso “Pimientos dulces”, los
cuales fueron calculados con el promedio de inicio desarrollo y madurez y
cosecha del cultivo, estos datos se obtienen del FAO 56 y se colocan
directamente al CROPWAT.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

 Cultivo: Maíz:

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

Valores obtenidos del manual FAO 56

 Cultivo: Tomate

EVAPOTRANSPIRACION REAL DE CULTVO O USO CONSUNTIVO


Consumo real de cultivo según el estado de desarrollo de la planta en los
cultivos de área de riego tecnificado. Este riego requerido es el resultado de los
datos colocados anteriormente, datos de clima, precipitación, cultivo y suelo.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil
 TOMATE:
TOMATE
ETc Etc
Mes
mm/día mm/dec
Ene 4.3 25.8
Ene 4.36 48
Feb 4.42 44.2
Feb 4.37 43.7
Feb 4.09 32.7
Mar 3.78 37.8
Mar 3.41 34.1
Mar 2.99 32.9
Abr 2.89 28.9
Abr 2.83 28.3
Abr 2.7 27
May 2.52 25.2
May 2.15 21.5
May 1.81 16.3
446.4

 MAIZ:
MAIZ
ETc Etc
Mes
mm/día mm/dec
Oct 2.68 18.7
Nov 2.68 26.8
Nov 2.68 26.8
Nov 2.75 27.5
Dic 3.04 30.4
Dic 3.34 33.4
Dic 3.65 40.1
Ene 3.96 39.6
Ene 4.14 41.4
Ene 4.2 46.3
Feb 4.26 42.6
Feb 4.32 43.2
Feb 4.39 35.1
Mar 4.46 44.6
Mar 4.35 43.5
Mar 3.65 40.2
Abr 2.96 29.6
Abr 2.33 23.3
Abr 1.9 3.8
637

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

PRECIPITACION EFECTIVA
Cantidad de agua total de la precipitación que aprovecha la planta para su
crecimiento, se expresa en mm, este cálculo lo hemos obtenido a partir de la
estación MALLARES.

Estos datos fueron obtenidos de la información de 20 años de precipitación de la


estación MALLARES.
REQUERIMIENTO DE AGUA
Lámina adicional de agua que se aplica al cultivo para que supla sus
necesidades en el desarrollo de la planta, expresada en mm. Se calcula
mediante la siguiente expresión:

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

 PIMIENTO:

 TOMATE:

TOMATE
Req.Riego
Mes Década Etapa
mm/dec
Ene 2 Inic 25.1
Ene 3 Inic 46.6
Feb 1 Inic 43
Feb 2 Des 42.5
Feb 3 Des 31
Mar 1 Des 35.4
Mar 2 Des 31.3
Mar 3 Med 30.5
Abr 1 Med 27.2
Abr 2 Med 27
Abr 3 Med 26
May 1 Fin 24.3
May 2 Fin 20.9
May 3 Fin 15.8
426.5

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil
 MAIZ:

MAIZ
Req.Riego
Mes Década Etapa
mm/dec
Oct 3 Inic 18.7
Nov 1 Inic 26.6
Nov 2 Inic 26.6
Nov 3 Des 27.1
Dic 1 Des 29.8
Dic 2 Des 32.5
Dic 3 Des 39.1
Ene 1 Des 38.3
Ene 2 Med 40
Ene 3 Med 44.8
Feb 1 Med 41.4
Feb 2 Med 42
Feb 3 Med 33.5
Mar 1 Med 42.2
Mar 2 Fin 40.7
Mar 3 Fin 37.8
Abr 1 Fin 27.9
Abr 2 Fin 22
Abr 3 Fin 3.8
614.8
REQUERIMIENTO VOLUMETRICO NETO DE AGUA
Volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo, expresado en m3/ha, se
calcula mediante la ecuación:

Req.vol.neto= Req (mm)x10

EFICIENCIA DE RIEGO:
Es el valor de la eficiencia del sistema de riego en la zona del proyecto, en la
cual nos indica como el agua eficientemente se está aprovechando en los
cultivos.
El valor promedio tomado en la zona del proyecto es de un 70%.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

MODULO DE RIEGO:
El módulo de Riego es el caudal continuo que requiere una hectárea de cultivo
para garantizar su buen desarrollo. Se expresa en lt/s/Ha.
Para el trabajo hemos tomado de referencia los 3 cultivos.
 Pimiento

Fecha Día Etapa Caudal


l/s/ha
5-Jun 5 Ini 0.21
10-Jun 10 Ini 0.21
17-Jun 17 Ini 0.2
25-Jun 25 Ini 0.21
4-Jul 34 Des 0.24
13-Jul 43 Des 0.31
21-Jul 51 Des 0.37
29-Jul 59 Des 0.46
6-Ago 67 Med 0.5
13-Ago 74 Med 0.52
20-Ago 81 Med 0.53
27-Ago 88 Med 0.55
3 Sep 95 Med 0.56
10 Sep 102 Fin 0.57
17 Sep 109 Fin 0.56
25 Sep 117 Fin 0.54
28 Sep Fin Fin

 Tomate:
TOMATE
Caudal
Fecha Día Etapa
l/s/ha
16-Ene 2 Ini 0.71

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil
18-Ene 4 Ini 0.71
20-Ene 6 Ini 0.71
22-Ene 8 Ini 0.72
24-Ene 10 Ini 0.72
26-Ene 12 Ini 0.72
28-Ene 14 Ini 0.72
31-Ene 17 Ini 0.72
3-Feb 20 Ini 0.7
6-Feb 23 Ini 0.73
9-Feb 26 Ini 0.73
12-Feb 29 Ini 0.73
15-Feb 32 Des 0.72
19-Feb 36 Des 0.7
23-Feb 40 Des 0.65
28-Feb 45 Des 0.65
5-Mar 50 Des 0.58
11-Mar 56 Des 0.58
19-Mar 64 Des 0.5
28-Mar 73 Med 0.46
6-Abr 82 Med 0.47
15-Abr 91 Med 0.46
25-Abr 101 Med 0.44
5-May 111 Fin 0.42
18-May 124 Fin 0.37
29-May Fin Fin

 Maíz:

MAIZ
Caudal
Fecha Día Etapa
l/s/ha
17-Feb 3 Ini 0.42
20-Feb 6 Ini 0.45
24-Feb 10 Ini 0.42
28-Feb 14 Ini 0.42
4-Mar 18 Ini 0.42
9-Mar 23 Ini 0.43
14-Mar 28 Ini 0.43
19-Mar 33 Des 0.43
25-Mar 39 Des 0.48
31-Mar 45 Des 0.48
7-Abr 52 Des 0.52
14-Abr 59 Des 0.57
22-Abr 67 Des 0.59

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil
1-May 76 Des 0.62
10-May 85 Med 0.62
20-May 95 Med 0.6
30-May 105 Med 0.57
10-Jun 116 Med 0.55
21-Jun 127 Med 0.53
2-Jul 138 Med 0.52
15-Jul 151 Fin 0.48
2-Ago 169 Fin 0.39
13-Ago Fin Fin

ÁREA DE CULTIVO:
El área de cultivo en la cual se sembrará pimiento de exportación se ubica en el
departamento de Sullana y consta de 566 hectáreas.

CAUDAL DISPONIBLE A LA DEMANDA:


Es el caudal que se requiere para que se atiendan las necesidades de riego en
las parcelas y poder suministrarle de manera constante a los sembríos.
Su cálculo viene dado por:
𝑄 = 𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 ∗ 𝑀. 𝑅
En el siguiente cuadro se muestran los caudales que se requieren ´para los
diferentes meses:

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil
 CAUDAL PARA PIMIENTO:
Fecha Día Etapa Caudal Caudal Caudal
Area (20%)
l/s/ha requerido Mensual
5-Jun 5 Ini 0.21 113.2 23.772
10-Jun 10 Ini 0.21 113.2 23.772
93.956
17-Jun 17 Ini 0.2 113.2 22.64
25-Jun 25 Ini 0.21 113.2 23.772
4-Jul 34 Des 0.24 113.2 27.168
13-Jul 43 Des 0.31 113.2 35.092
156.216
21-Jul 51 Des 0.37 113.2 41.884
29-Jul 59 Des 0.46 113.2 52.072
6-Ago 67 Med 0.5 113.2 56.6
13-Ago 74 Med 0.52 113.2 58.864
237.72
20-Ago 81 Med 0.53 113.2 59.996
27-Ago 88 Med 0.55 113.2 62.26
3 Sep 95 Med 0.56 113.2 63.392
10 Sep 102 Fin 0.57 113.2 64.524
17 Sep 109 Fin 0.56 113.2 63.392 252.436
25 Sep 117 Fin 0.54 113.2 61.128
28 Sep Fin Fin
El caudal que se requiere para los meses que durara el crecimiento hasta su
cosecha del Pimiento viene a ser:

Mes Caudal (lt/s)


Junio 93.956
Julio 156.216
Agosto 237.72
Septiembre 252.436

 CAUDAL PARA TOMATE:


TOMATE
Caudal
Fecha Día Etapa Área (40%) Caudal requerido Caudal mensual
l/s/ha
16-Ene 2 Ini 0.71 226.4 160.744
18-Ene 4 Ini 0.71 226.4 160.744
20-Ene 6 Ini 0.71 226.4 160.744
22-Ene 8 Ini 0.72 226.4 163.008
1297.272
24-Ene 10 Ini 0.72 226.4 163.008
26-Ene 12 Ini 0.72 226.4 163.008
28-Ene 14 Ini 0.72 226.4 163.008
31-Ene 17 Ini 0.72 226.4 163.008
3-Feb 20 Ini 0.7 226.4 158.48
6-Feb 23 Ini 0.73 226.4 165.272 1270.104
9-Feb 26 Ini 0.73 226.4 165.272

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil
12-Feb 29 Ini 0.73 226.4 165.272
15-Feb 32 Des 0.72 226.4 163.008
19-Feb 36 Des 0.7 226.4 158.48
23-Feb 40 Des 0.65 226.4 147.16
28-Feb 45 Des 0.65 226.4 147.16
5-Mar 50 Des 0.58 226.4 131.312
11-Mar 56 Des 0.58 226.4 131.312
479.968
19-Mar 64 Des 0.5 226.4 113.2
28-Mar 73 Med 0.46 226.4 104.144
6-Abr 82 Med 0.47 226.4 106.408
15-Abr 91 Med 0.46 226.4 104.144 310.168
25-Abr 101 Med 0.44 226.4 99.616
5-May 111 Fin 0.42 226.4 95.088
18-May 124 Fin 0.37 226.4 83.768 178.856
29-May Fin Fin

El caudal que se requiere para los meses que durara el crecimiento hasta su
cosecha del Tomate viene a ser:

Mes Caudal (lt/s)


Enero 1297.272
Febrero 1270.104
Marzo 479.968
Abril 310.168
Mayo 178.856

 CAUDAL PARA EL MAIZ:


MAIZ
Caudal
Fecha Día Etapa Área (40%) Caudal requerido Caudal mensual
l/s/ha
17-Feb 3 Ini 0.42 226.4 95.088
20-Feb 6 Ini 0.45 226.4 101.88
387.144
24-Feb 10 Ini 0.42 226.4 95.088
28-Feb 14 Ini 0.42 226.4 95.088
4-Mar 18 Ini 0.42 226.4 95.088
9-Mar 23 Ini 0.43 226.4 97.352
14-Mar 28 Ini 0.43 226.4 97.352
604.488
19-Mar 33 Des 0.43 226.4 97.352
25-Mar 39 Des 0.48 226.4 108.672
31-Mar 45 Des 0.48 226.4 108.672
7-Abr 52 Des 0.52 226.4 117.728
14-Abr 59 Des 0.57 226.4 129.048 380.352
22-Abr 67 Des 0.59 226.4 133.576

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil
1-May 76 Des 0.62 226.4 140.368
10-May 85 Med 0.62 226.4 140.368
545.624
20-May 95 Med 0.6 226.4 135.84
30-May 105 Med 0.57 226.4 129.048
10-Jun 116 Med 0.55 226.4 124.52
244.512
21-Jun 127 Med 0.53 226.4 119.992
2-Jul 138 Med 0.52 226.4 117.728
226.4
15-Jul 151 Fin 0.48 226.4 108.672
2-Ago 169 Fin 0.39 226.4 88.296
88.296
13-Ago Fin Fin

El caudal que se requiere para los meses que durara el crecimiento hasta su
cosecha del Tomate viene a ser:

Mes Caudal (lt/s)


Febrero 387.144
Marzo 604.488
Abril 380.352
Mayo 545.624
Junio 244.512
Julio 226.4
Agosto 88.296

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

5.- CÁLCULO DEL VOLUMEN DIFERENCIA


* Para el caso de Pimiento:
La oferta de agua:

Meses
Años
Junio Julio Agosto Septiembre
Promedio (m3/s) 104.6461905 71.6 48.6865 36.87238095
75% de Persistencia 120.415 89.04 35.395 51.015
BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA ACTUAL:

MES OFERTA (m3/s) DEMANDA (m3/s) BALANCE (m3/s)


Junio 120.415 0.46978 119.94522
Julio 89.04 0.78108 88.25892
Agosto 35.395 1.1886 34.2064
Septiembre 51.015 1.26218 49.75282

MES BALANCE (m3/s) VOLUMEN (MMC)


JUNIO 119.94522 310.90
JULIO 88.25892 236.39
AGOSTO 34.2064 91.62
SEPTIEMBRE 49.75282 128.96

* Para maíz
La oferta de agua:
Años
Meses
Promedio (m3/s) 75% de Persistencia
Febrero 191.742381 248.325
Marzo 321.5509524 314.62
Abril 285.302381 281.345
Mayo 154.5361905 167.295
Junio 104.6461905 120.415
Julio 71.6 89.04
Agosto 48.6865 35.395

BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA ACTUAL:

Mes OFERTA (m3/s) DEMANDA (m3/s) BALANCE (m3/s)


Febrero 248.325 0.387144 247.937856
Marzo 314.62 0.604488 314.015512

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil
Abril 281.345 0.380352 280.964648
Mayo 167.295 0.545624 166.749376
Junio 120.415 0.244512 120.170488
Julio 89.04 0.2264 88.8136
Agosto 35.395 0.088296 35.306704

MES VOLUMEN (MMC)


BALANCE (m3/s)
Febrero 247.937856 599,81
Marzo 314.015512 841,059
Abril 280.964648 728,26
Mayo 166.749376 446,62
Junio 120.170488 311,48
Julio 88.8136 237,88
Agosto 35.306704 94,57

* Para Tomate:
Oferta de Agua:
Años
Meses
Promedio (m3/s) 75% de Persistencia
Enero 86.71333333 127.93
Febrero 191.742381 248.325
Marzo 321.5509524 314.62
Abril 285.302381 281.345
Mayo 154.5361905 167.295
BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA ACTUAL:

Mes OFERTA (m3/s) DEMANDA (m3/s) BALANCE (m3/s)


Enero 127.93 1.297272 126.632728
Febrero 248.325 1.270104 247.054896
Marzo 314.62 0.479968 314.140032
Abril 281.345 0.310168 281.034832
Mayo 167.295 0.178856 167.116144

Mes BALANCE (m3/s) Volumen (MMC)


Enero 126.632728 339.17
Febrero 247.054896 597.68
Marzo 314.140032 841.393
Abril 281.034832 728.44
Mayo 167.116144 447.60

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil
DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO:
La demanda de agua que se requiere para la siembra de los tres cultivos se verá
expresado en este cuadro:
Demanda de agua por cultico (m3/s) caudal
Meses
Pimiento Maiz Tomate requerido
Enero 1.297272 1.297272
Febrero 0.387144 1.270104 1.657248
Marzo 0.604488 0.479968 1.084456
Abril 0.380352 0.310168 0.69052
Mayo 0.545624 0.178856 0.72448
Junio 0.46978 0.244512 0.714292
Julio 0.78108 0.2264 1.00748
Agosto 1.1886 0.088296 1.276896
Setiembre 1.26218 1.26218

6.- DISEÑO DEL CANAL DE DERIVACIÓN


Con los datos proporcionados, y con un caudal de diseño de 2000LPS,
podemos diseñar estructuralmente el tipo de estructura más eficiente para
dicha zona, siendo la más adecuada un canal de derivación.
En primer lugar, diseñaremos las rejas que servirán como controladores de
agua entre el río y nuestro canal de derivación:
BARRAJE FIJO CON CANAL DE DERIVACION PARA Q=2000LPS

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil
Dimensionamiento de las rejas gruesas

Ilustración 5 Rejas Gruesas

Elaboración Programa Nacional de Saneamiento Rural

Área Necesaria para el Ingreso del Caudal de Diseño

Coeficiente de mayoración por efectos de colmatación (entre 1.5 y 2)


C=2
Coeficiente de Contracción de la vena de agua (0.82 para barras
rectangulares, 0.90 para barras circulares y 0.98 para barras con curvas)

k = 0.82
Velocidad de aproximación (entre 0.60 y 1.0 para flujo laminar)
Va = 0.80 m/s
𝐶. 𝑄
𝐴𝑓𝑑 =
𝑘𝑉𝑎
Afd = 6.0976 m2

Área Efectiva de Paso

Ancho del canal de derivación :


B = 2.2 m
Ancho de cada barra :
s = 0.06 m

Separación entre barras (entre 7.5cm y 15cm para rejas gruesas, 2cm y
4cm para rejas finas)
a = 0.08 m

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil
Número de barras
𝐵−𝑎
𝑁=
𝑠+𝑎

N = 15.143

Longitud de cada barra


𝐴𝑓 = 2𝐴𝑓𝑑 = (𝑁 + 1). 𝑎. 𝑙

Af = 12.195 m2
L = 9.443(calculado)
L = 9.5 m (asumido por el proyectista)

Área total de las barras metálicas


𝐴𝑆 = 𝑁. 𝑠. 𝑙

AS = 8.632 m2

Área total de las rejas gruesas


𝐴𝑇 = 𝐴𝑆 + 𝐴𝑓

AT = 14.7296 m2

Pérdida de Carga en las Rejas Gruesas

Velocidad de aproximación
V = 0.80 m/s

Ángulo de inclinación
α = 90°

Coeficiente en función de la forma de las barras (2.42 para barras


rectangulares, 1.79 para barras circulares y 1.67 para barras con curvas)
β = 2.42

Coeficiente de pérdida de carga


𝑠 1.33
𝑘 = 𝛽. ( ) . 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑎

k = 1.65

Considerando el 50% de suciedad


𝑉2
ℎ=𝑘
2𝑔

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil
h = 0.054 m2

Dimensionamiento de las Rejas Finas

Ilustración 6 Rejas Finas

Elaboración Programa Nacional de Saneamiento Rural

Área Necesaria para el Ingreso del Caudal de Diseño

Coeficiente de mayoración por efectos de colmatación (entre 1.5 y 2)


C = 1.8

Coeficiente de contracción de la vena de agua (0.82 para barras


rectangulares, 0.90 para barras circulares y 0.98 para barras con curvas)
k = 0.82

Velocidad de aproximación (entre 0.60 y 1.0 para flujo laminar)

Va = 0.80 m/s
𝐶. 𝑄
𝐴𝑓𝑑 =
𝑘𝑉𝑎

Afd = 5.488 m2

Área Efectiva de Paso

Ancho del canal de derivación

B = 2.2m

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil
Ancho de cada barra :

s = 0.03 m

Separación entre barras (entre 7.5cm y 15cm para rejas gruesas, 2cm y
4cm para rejas finas)

a = 0.06 m, se asume 6 cm

Número de barras:

𝐵−𝑎
𝑁=
𝑠+𝑎

N = 23.78und
Longitud de cada barra:

𝐴𝑓 = 2𝐴𝑓𝑑 = (𝑁 + 1). 𝑎. 𝑙

Af = 10.976 m2

L = 7.382 m (calculado)
L = 7.38 m (asumido)
Área total de las barras metálicas
𝐴𝑆 = 𝑁. 𝑠. 𝑙
AS = 5.265 m2

Área total de la Reja Fina

𝐴𝑇 = 𝐴𝑆 + 𝐴𝑓

AT = 16.241m2

Pérdida de Carga en las Rejas Finas


Velocidad de aproximación

V = 0.80 m/s
Ángulo de inclinación

α = 70°

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

Coeficiente en función de la forma de las barras (2.42 para barras


rectangulares, 1.79 para barras circulares y 1.67 para barras con curvas)
β = 2.42
Coeficiente de pérdida de carga

𝑠 1.33
𝑘 = 𝛽. ( ) . 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑎

k = 0.90
Considerando el 50% de suciedad

𝑉2
ℎ=𝑘
2𝑔

h = 0.03 m2

Ahora, procedemos al dimensionamiento del canal de derivación, con los datos


ya calculados anteriormente:
Dimensionamiento del Canal de Derivación

Cálculo del Tirante del Canal de Derivación

Velocidad en el canal de derivación (entre 0.60m/s - 3.00m/s)

V = 0.6 m/s
𝑄 = 𝑉. 𝐴.

A = 3.33 m2

Ancho del canal de derivación:


B = 2.2 m
H = 1.51 m2

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

Ilustración Dimensiones del Canal

1.51 1.963

2.2

Calculo de la Sección del Canal de Derivación

ACD = B.H
ACD = 3.33 m2
Calculo de la Pendiente del Canal de Derivación

Radio Hidráulico : R = 0.638 m


Rugosidad : n = 0.013

𝑅 2⁄3 . 𝑆 1⁄2
𝑄=( ) . 𝐴𝐶𝐷
𝑛

S = 0.1 (10%)

Longitud de transición:
𝒕𝟐 − 𝒕𝟏
𝑳𝒕 = 𝜶
𝟐𝒕𝒈( 𝟐 )

𝜶 = 𝟐𝟐. 𝟓°

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA IRRIGACION Y DRENAJE
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica de Ingeniería Civil

T2= 2.2m
T1= 1.8m

𝟐. 𝟐 − 𝟏. 𝟖
𝑳𝒕 =
𝟐𝟐. 𝟓
𝟐𝒕𝒈( 𝟐 )

Lt= 1m

Diseño del canal de derivación después de la transición

1.495
1.15m

1.8m

DATOS DEL CANAL DE DERIVACIÓN:


b= 1.8m
z=1
y (tirante)= 1.15m
A (Área hidráulica)= 3.33 m2
Q diseño = 2 m3/s

39

También podría gustarte