Está en la página 1de 8

FORMATO ESTÁNDAR PARA EL REGISTRO DE EXPERIENCIAS

SIGNIFICATIVAS EN INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

1. Título
EL PROYECTO DE AULA COMO HERRAMIENTA EN LA FORMACIÓN DE
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA.

2. Identificación institucional:
Corporación Universidad de la Costa, CUC.
Calle 58 #55-66
(5) 3362200
info@cuc.edu.co
www.cuc.edu.co
Barranquilla
Atlántico
Colombia

3. Coordinador:
Claudia Patricia Herrera Herrera
Docente tiempo completo
3004703746
cherrera8@cuc.edu.co
Otros participantes:
Faisal Yamil Bernal Higuita
Daniel de Jesús Alcázar Franco

4. Keywords:
Proyecto de aula, competencias investigativas, estrategia pedagógica.

5. RESUMEN:
Para fortalecer las competencias investigativas en estudiantes de ingeniería
industrial y Ambiental de la Universidad de la Costa, se empezó a utilizar como
estrategia pedagógica el proyecto de aula en las asignaturas de Química.
Durante cinco años se ha ido perfeccionando este trabajo y se ha evidenciado
el creciente interés de los estudiantes por hacer propuestas más novedosas
que les permiten reforzar los conocimientos adquiridos y perfilarse
profesionalmente. Como resultados de esta estrategia se han creado
semilleros de investigación, participaciones en eventos como Redcolsi,
institucionalización de un evento anual para socializar los proyectos, diseños
de prototipos y trabajos de grado.
6. Tiempo: 5 años, Inicio febrero de 2009.

7. Nivel educativo: Profesional universitario

8. Situación que genera:

Los procesos de acreditación de los programas académicos siempre apuntan a


mejorar los niveles de formación. Uno de los aspectos que ha cobrado
importancia es la investigación científica desde la academia. En los ámbitos
nacional e internacional, adquirir competencias investigativas se convierte en
una herramienta que les permitirá a los estudiantes tener un horizonte laboral
mucho más amplio.
En la Universidad de la Costa, CUC, el departamento de Ciencias Básicas,
percibió la necesidad de implementar en su currículo y planes de asignaturas,
una estrategia para incentivar en los estudiantes de Ingenierías Industrial y
Ambiental, el interés por la investigación. Como respuesta a esa necesidad, se
pensó en incluir el proyecto de aula como una estrategia pedagógica, que le
permitiera a los estudiantes explorar las bases de datos en búsqueda de
información científica actualizada, de su interés y pertinente a su futuro
quehacer profesional para realizar el ejercicio de proponer un proyecto de aula
que le permitiera realizar pruebas experimentales y generar productos de
divulgación con buen nivel y que despierten y promuevan un interés por la
investigación.

9. Objetivos:
General:
Desarrollar competencias investigativas en estudiantes de ingeniería.
Específicos:
a) Motivar la participación de los estudiantes en actividades de investigación
desde el aula.
b) Incentivar la experimentación y verificación de hipótesis.
c) Fortalecer la realización de escritos colaborativos con calidad.
d) Promover habilidades comunicativas orales y escritas.

10. Enfoque teórico:

Como consecuencia de la universalización de los procesos, ha surgido el


interés por generar espacios de convergencia entre las universidades, no sólo
desde el punto de vista de contenidos programáticos, sino también desde las
competencias que se pretenden alcanzar con dichos contenidos, para que sea
posible crear criterios de comparabilidad y competitividad que permitan a los
futuros profesionales tener la oportunidad de una movilidad mundial que les
permita tener calidad de vida y empleo, en el lugar de destino.

El movimiento de generar espacios de convergencia en la educación superior


se inició en el 2001, en la Unión Europea con el Proyecto Tuning, y un poco
más tarde en el 2004 se hizo extensivo para América Latina, como el proyecto
ALFA- Tuning. La Universidad de la Costa, CUC, como una institución de
educación superior de calidad, no es ajena a este tipo de movimientos
mundiales. Teniendo como meta la formación por competencias dentro del
modelo pedagógico institucional, como fuente inspiradora el proyecto ALFA-
Tuning para América Latina y algunas de las competencias propuestas para el
área de Química, se decide fortalecer un trabajo que se venía realizando de
forma intermitente en las asignaturas de los laboratorios de Química del
departamento de Ciencias Básicas.

Desde hace cinco años, bajo el nombre de proyecto de aula o proyecto de


investigación, se viene realizando un actividad con los estudiantes de
Ingenierías Industrial y Ambiental, desde segundo hasta cuarto semestre,
como un trabajo complementario y paralelo al proceso enseñanza-aprendizaje
en los laboratorios de Química, principalmente. A partir de la divulgación del
proyecto Tuning a nivel institucional, se reestructura este trabajo y se empieza
a utilizar como una herramienta muy importante para desarrollar competencias
sistémicas, interpersonales e instrumentales en los futuros ingenieros.

El proyecto de aula se ha convertido, en la Universidad de la Costa, en una


herramienta para generar en estos estudiantes del ciclo básico de Ingenierías
un interés creciente en los procesos investigativos como parte de su formación
profesional, que le permiten desarrollar competencias en ese sentido y en lo
personal.

11. Cómo se desarrolla la experiencia:

El proyecto de aula en los laboratorios de Química de la Universidad de la


Costa se ha convertido en una herramienta transversal del área. Hace parte de
las tres asignaturas del laboratorio, Química Inorgánica I, II y Orgánica. Se
implementa en tres fases o etapas. La primera es la fase de la propuesta, en la
cual grupos de 4 estudiantes (porque la actividad se trabaja de forma
colaborativa) de común acuerdo y considerando los preconceptos y los
contenidos de la asignatura correspondiente, escogen una o varias temáticas y
plantean un tema de trabajo, al cual le dan un título y se precisan unos datos
básicos sobre lo cual quieren trabajar su proyecto. Las opciones se evalúan en
consenso con el docente revisando la factibilidad y pertinencia de las mismas
con el fin de seleccionar la mejor. Un aspecto muy importante en esta etapa es
acordar con el estudiante que la universidad pone a su disposición el 100% de
los materiales y equipos que requieran siempre y cuando sean parte de los
insumos propios del laboratorio, es decir que si por alguna razón se escoge un
proyecto que requiere implementos o sustancias que no sean propias del
laboratorio, no se rechaza la idea sino que se concerta su adquisición.

En una segunda etapa se entregan unos avances del proyecto, haciendo un


borrador del artículo científico (aún sin concluir) y se hace una primera
socialización del mismo ante la clase, se retroalimenta y se hacen los ajustes.
La Tercera fase o etapa final, consiste en la presentación de los resultados en
un documento tipo artículo científico (Formato IEEE) y la socialización de
dichos resultados ante la clase, inicialmente. El desarrollo de este proceso se
hace de forma permanente durante el semestre (desde la segunda semana
hasta la 16), junto con las prácticas experimentales asociadas al desarrollo de
la asignatura y está contemplado en las actividades del plan de trabajo.

Los tres momentos del proyecto de aula están agendados desde el inicio del
semestre y se dan a conocer a los estudiantes estos tiempos, para que
también aprendan a manejar un cronograma de actividades. Se hace el
registro de cada proyecto en un formato institucional a través de la plataforma.

Se trata de que los estudiantes se “entusiasmen” poco a poco con el proceso,


no todos llegan con el mismo interés y habilidades, por eso se les asesora para
que desarrollen propuestas que les permitan alcanzar el siguiente nivel de
conocimiento con cada proyecto. Algunos grupos sólo realizan un proyecto de
química en su formación (Ingeniería Industrial), otros tienen la posibilidad de
presentar tres (3) proyectos (Ingeniería Ambiental), con lo cual alcanzan un
nivel de interés y calidad en los resultados y propuestas notablemente
creciente con cada uno de ellos. Porque ya están metidos “en la dinámica” y
sus logros previos los motivan a ir más lejos la siguiente vez.

En la realización del proyecto de aula, los docentes del área se convierten en


los asesores metodológicos y científicos permanentes, ya que el proyecto se
presenta como único del área, es decir se apoya en la asignatura teórica y en
la práctica o laboratorio. El auxiliar de los laboratorios de Química se constituye
en un soporte muy importante para el desarrollo de la parte experimental pues
es quien facilita los materiales, equipos, reactivos y espacios que los
estudiantes necesitan.
La coordinación del área de Química y del departamento de ciencias Básicas,
ofrecen apoyo permanente a todos los actores involucrados poniendo a
disposición de los estudiantes los recursos necesarios para llevar hasta el final
sus proyectos, por supuesto con el visto bueno de las directivas de la
Universidad.

Finalmente, cuando concluye el tiempo de ejecución de los proyectos, se hace


una selección de los más sobresalientes, los cuales son presentados en un
evento institucional (en el cual participan otras asignaturas con proyectos
semejantes) llamado “Encuentro de Investigación en Ciencias Básicas”, que ya
se encuentra en organización su cuarta versión. Se hace una exhibición de
posters, prototipos y ponencias. Los estudiantes reciben un reconocimiento y
una mención especial por su participación, la cual se anexa a su hoja de vida.

12. Costos de la experiencia.


La ejecución de esta experiencia no genera costos que puedan ser
cuantificados de forma concreta, porque se ha desarrollado dentro del marco
de unas asignaturas de ciclo básico en la cual el 95% a 100% de los costos de
materiales, equipos y reactivos, para realizar la parte experimental en los
proyectos de aula, son asumidos por la Universidad de la Costa. Un muy
pequeño porcentaje restante, está formado por gastos que asumen de manera
voluntaria y expresa los estudiantes, en la consecución de materiales que no
son propios de un laboratorio de química pero que se hacen necesarios para
ejecutar los proyectos en su parte experimental.

13. Medios

Los recursos corresponden a los propios de un laboratorio de Química, porque


en ellos se desarrollan los proyectos en su parte experimental. Se trata de
Vidriería, equipos de uso específico, materiales y reactivos (orgánicos e
inorgánicos). Además los estudiantes tienen a su disposición bases de datos
que la Universidad les facilita, así como equipos audiovisuales para las
socializaciones. Por supuesto es necesario el uso de portátiles y equipos de
impresión, aunque generalmente se evita el uso excesivo de papel y se trabaja
de forma virtual la entrega de avances y las consultas. Aquí juega un rol
importante la plataforma institucional, ya que se constituye en otro medio a
disposición de las comunicaciones entre el docente y los equipos de trabajo y la
entrega de los artículos finales, apoyando la política de desarrollo sostenible de
la Universidad, en ese sentido.
14. Balance de la experiencia
 Factores que facilitan su implementación

Los factores que han permitido implementar el proyecto de aula semestre tras
semestre en cada asignatura del área de Química, han sido básicamente:
a. La política institucional de apoyar este tipo de estrategias.
b. La cohesión entre el equipo de docentes del área, quienes tienen un fuerte y
natural interés por la investigación.
c. La creciente expectativa entre los estudiantes.
d. Contar con los recursos físicos para desarrollar los proyectos.

 Factores que dificultan su implementación


Indique las dificultades encontradas y las estrategias aplicadas para resolverlas.

Tal vez la única dificultad se presenta en ocasiones en las cuales los proyectos
presentados requieren de pruebas muy especializadas o reactivos de poco
acceso, con los cuales no cuenta el laboratorio por ser un espacio más “didáctico
que técnico”, en cuyo caso se trata de buscar soluciones alternativas o los
estudiantes ante su gran interés, deciden asumir los costos de esa parte de su
proyecto, mientras la Universidad les apoya en lo demás.

15. Producciones, publicaciones y socialización de la experiencia:

La experiencia se socializa desde hace cuatro años en un evento institucional


abierto a la comunidad académica, en el cual se realiza muestra de posters,
prototipos y ponencias orales con los mejores proyectos de aula de las tres
asignaturas, aunque también hay participación de otras asignaturas con trabajos
similares. Es importante enfatizar que el tema de los derechos de autor juega un
papel preponderante en todo este proceso.
Aun no se han hecho publicaciones, pero se ha iniciado el proceso de obtener un
ISSN para poder dar a conocer los mejores artículos.

16. Resultados

a. Creación de dos semilleros de investigación.


b. Creación de una línea de investigación llamada “Química Verde” adscrita al
grupo de investigación de Ciencias Básicas.
c. Un evento anual institucionalizado.
d. Se han propuesto prototipos y nuevos productos, posiblemente patentables.
e. Participaciones en Redcolsi, con varios proyectos clasificados al evento
nacional.
f. Unificación en el uso del formato IEEE para presentar los informes de todos
los laboratorios y los documentos finales del proyecto de aula.
g. Propuestas tan interesantes que se planean seguir desarrollando como
trabajos de grado, aunque son estudiantes de 2do a 4to semestre.

17. Evaluación.

Esta experiencia está enmarcada en el desarrollo y planificación de unas


asignaturas del plan de estudio, por tanto, se requiere una valoración cuantitativa
de los avances, que se reportan como parte de las calificaciones. En el caso
concreto, en la Universidad de la Costa, la evaluación se realiza de forma continua
y en ese proceso se le asigna un porcentaje especial al proyecto de aula en sus
fases de ejecución (segunda y tercera). Esto ha permitido enfocar a los
estudiantes (muy jóvenes muchas veces) para que le den la importancia y
dedicación a este tipo de trabajos, mientras alcanzan un nivel de
autodeterminación que los lleve a hacerlo por interés personal, que es el caso de
quienes quieren ser parte de un semillero para seguir investigando y aprendiendo
al respecto.

Una vez escogida la temática, se hace un monitoreo de forma espontánea durante


el semestre, según las posibles dificultades que se puedan presentar, para luego
concretar los dos momentos agendados para la presentación de resultados, en los
cuales hay una formalización de las ponencias (con video beam) y la entrega de
un artículo.

Al finalizar cada semestre se realiza una retroalimentación entre los docentes del
área, teniendo en cuenta las inquietudes de los estudiantes y sus dificultades, para
plantear estrategias que ayuden a mejorar el proceso el semestre siguiente. Antes
de trabajar los proyectos de aula con documentos tipo artículo científico, no existía
un formato unificado para presentar los informes de cada laboratorio, pero a raíz
del fortalecimiento de esta estrategia se escogió como único formato, el IEEE,
para la presentación de los informes y al mismo tiempo se utilizan para fortalecer
las habilidades escritas que ayudarán a realizar un mejor “paper” final del proyecto
de aula. La utilización de este formato requiere un seguimiento y retroalimentación
permanente mientras los estudiantes logran generar escritos de calidad.

18. Impacto social

La implementación semestre tras semestre de diferentes estrategias para


motivar y perfeccionar el desarrollo de este trabajo, enmarcado en la
investigación desde el punto de vista del estudiante, con sus intereses y
recursos, pero con la asesoría y apoyo permanente de los docentes de cada
asignatura y de la institución, ha derivado en una “ola creciente” de estudiantes
interesados en pertenecer a semilleros de investigación y que cada semestre
proponen temas más y más complejos e innovadores y más pertinentes con su
futuro quehacer profesional. Se ha despertado en muchos jóvenes, estudiantes
de Ingenierías Industrial y Ambiental, el deseo de hacer investigación y
aprender cómo publicar artículos científicos en revistas de alto impacto, como
parte de su formación como profesionales.

NOTA IMPORTANTE
Los autores de esta experiencia autorizamos a la Red Regional de Semilleros de
Investigación para difundir la información registrada en esta ficha, documentos
adjuntos, con los debidos créditos.
25.
FECHA DE DILIGENCIAMIENTO
31/Julio/2014

También podría gustarte