Está en la página 1de 3

Objetivo de estudio

El Lupus Eritematosos Sistemático es una enfermedad auto inmunitario, crónico que ataca a la
inflamatoria del tejido conectivo sano, que puede afectar principalmente a mujeres que a los
hombres, este padecimiento puede afectar a la piel, articulaciones, riñones, cerebro entre otros
órganos

Las causas de esta enfermedad son desconocidos, ero se piensa que puede ser por trastornos
genéticos, pero también pueden ser factores que desencadenen dicho padecimiento como: la luz
solar, hormonas, algunos medicamentos e infecciones virales.

En el artículo “Lupus eritematoso sistemático y CD24” en el que colaboraron Rubén Darío Jiménez y
cols, han realizaron un estudio del Lupus Eritematoso sistemático el cual es un padecimiento
autoinminitario, de origen multifactorial, con disposición genética; más de 100 genes participan en
etiopatologías. El gen CD24 puede mediar varias funciones, como si actitud como su actividad
coestimuladora en la expansión clonar de las células T. El polimorfismo de un simple nucleótidos de
CD24, que resulta en un remplazo no conservador de alanina a valina (CD24), que precede
inmediatamente al sitio de anclaje GPI, condiciona la perdida de actividad de CD24.Se ha descrito
que el CD24 está asociado con esclerosis múltiple y lupus eritematoso sistemático en otras
poblaciones.

El objetivo es encontrar la existencia de CD24 en pacientes mexicanos con lupus eritematoso


sistemático.

El material y el método fueron el estudio de genotipificación de CD24 en el que se incluyeron 64


sujetos, 32 casos de lupus eritematoso sistemático: 28 mujeres y 4 hombres; y 32 controles: 9
mujeres y 23 hombres; todos eran pacientes con lupus eritematoso sistemático del Centro Médico
Nacional 20 de Noviembre, del ISSSTE, atendidos en los servicios de Inmunología Clínica y
Reumatología.

El resultado de los casos 19 pacientes tenía genotipo homocigoto silvestre, 12 con genotipo
heterocigotos y solo un paciente mostro el polimorfismo en estado homocigoto. De los controle, 17
sujetos mostraron genotipos heterocigotos silvestres, 14 eran heterocigotos y solo es uno se
encontró que era homocigoto polimórfico. Se obtuvo una razón de monomio de 0.84 y x 2 de 0.1, por
lo que no hubo diferencia estadísticamente significativa.

¿Porque es más frecuente el lupus en las mujeres que en los hombres en cualquier etapa de su vida
y su qué relación tiene con el CD24?
P l a n t e a m i e nt o d e l pr o bl e m a

Objetivo General

El objetivo de este trabajo es dar a conocer nuestra investigación acerca del Lupus eritematoso y
como se presenta en la mujeres, puesto que se considera del género femenino específicamente.

Por medio de los artículos de investigación, vamos a formular una pregunta que parezca relevante
para poder llegar a una buena conclusión y para poder responderlas.

Por qué deseamos que todas las mujeres puedan estar informadas acerca de esta enfermedad,
seguir investigando y así demostrar todos los mitos que existen al redor del lupus.

Objetivos particular.

Saber por qué el lupus más frecuente en las mujeres.

El lupus puede afectar de 4 a 10 mujeres por cada hombre y es más frecuente entre los 15 y 25
años, pero también puede llegar a presentar en las personas adultas y niños.

No se sabe sus causas pero se cree que afecta a las mujeres por un desorden hormonal y la
cantidad de estas.

Objetivos particulares
R e f e r e nc i a s

1. Gordon A. Starkebaum. (16/01/16). Lupus eritematoso sistémico. 09/10/16, de MedlinePlus


Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000435.htm

2. BrainMart y saiZSter. (2008). Lupus. 12/10/16, de Fundación Mexicana para la Dermatología


A.C Sitio web: http://www.fmd.org.mx/index.php?lupus

También podría gustarte