Está en la página 1de 24

Universidad Nacional de Salta

Facultad de Ingeniería
Cátedra: ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN I
Docente a cargo: Profesor Ing. Felipe G. Biella Calvet
Año: 2019

TEMA Nº1: Planificación General - Nacional, Regional, Provincial y


Municipal.

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA CONSULTADA:


• Introducción a la Planificación – Ezequiel Ander-Egg – Editorial Lumen- 1995
• “Planificación Urbana y Regional” – Autor: Arq. José Luis Ramos
• “Pour une initiation á la comptabilité nationale”- N.Cut y J Weber
• CFI, Curso de contabilidad social. Bs. As. CFI 1962

PRIMERA PARTE

CONCEPTOS GENERALES

Cuando se emplea la palabra “Planificación” sin ningún rigor científico, se asocia a la


idea de organizar, ordenar, prever. La idea central es la de fijar cursos de acción con el
propósito de alcanzar determinados objetivos mediante el uso eficiente de medios.
La planificación constituye una rama de la economía postmoderna. Es
fundamentalmente una técnica compleja de gestión que hace uso de otras muchas técnicas,
entre las que podemos destacar los procedimientos contables, los métodos matemáticos y
econométricos, la obtención y el manejo de datos macroeconómicos y de empresas, y el
empleo de ordenadores o computadoras.
Resulta claro que la planificación aparece como una función inherente a todo proceso
de acción o de actividades que procura alcanzar determinados objetivos.
Tres conceptos aparecen ligados al de planificación:
1. Racionalidad
2. Conocimiento de la realidad
3. adopción de decisiones
Son muchas las definiciones de Planificación. Adoptaremos la siguiente: “la
aplicación de la previsión a la función de dirección con el fin de producir una toma
anticipada de decisiones relativas al empleo de medios aptos para lograr determinados
fines “.
Meta u objetivos: “Límite alcanzable que se fija, fin propuesto y mensurable”.
Yeheskel Dror , en su libro the Planning Process enuncia : “Planificar es el proceso de
preparar un conjunto de decisiones para la acción futura , dirigidas al logro de objetivos
por medios preferibles”.
Analicemos esta definición , sumamente didáctica :

1
a.-planificar es un proceso : es decir una actividad continua que no termina con la
formulación de un plan . Implica un reajuste permanente entre medios , actividades , fines ,
caminos y procedimientos para tratar de incidir en la futura realidad.
b.-preparar un conjunto de decisiones : La planificación no abarca la ejecución de plan
.Comprende específicamente la formulación de decisiones tendientes lograr un objetivo
cuando se ejecute.
c.-para la acción futura : es una actividad eminentemente práctica , posible de ser
aplicada en un futuro próximo, cuando se ejecute el plan.
d.-Dirigido al logro de objetivos : lo que se va hacer debe expresarse en objetivos
concretos y bien definidos traducidos operacionalmente en metas para obtener resultados
previsible.
e.-Por medios preferibles : de todos los recursos disponibles debemos establecer los
preferibles .
Decimos que planificar es usar procedimiento para introducir racionalidad a la acción
con el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos. Dice Ezequiel Ander –Egg en
su libro introducción a la Planificación : - del mismo modo que Einstein decía que “ la
ciencia no es nada mas que el refinamiento del pensamiento cotidiano “ , la planificación no
es mas que la sistematización del sentido común, comenzar por organizar la mente para la
acción -.

Debemos responder a diez cuestiones básicas:

1. ¿Qué…………se quiere hacer? : Naturaleza del Proyecto

2. ¿Por qué……...se quiere hacer ?: Origen y Fundamentación

3. ¿Para qué ……se quiere hacer ?: Objetivos y Propósitos

4. ¿Cuánto………se quiere hacer ?: Metas

5. ¿Dónde…….se quiere hacer? : Localización Física (ubicación en el espacio)


Cobertura espacial
6. ¿Cómo……..…se va a hacer ?: Actividades y Tareas. Metodología

7. ¿Cuándo………se va a hacer? : Calendarizacióin o Cronograma (ubicación


en el tiempo)
8. ¿A quiénes ……va dirigido? : Destinatarios o Beneficiarios

9. ¿Quiénes …….lo van a hacer? : Recursos Humanos

10. ¿Con qué …se va a hacer y costear? : Recursos Naturales – Recursos


Financieros

Requisitos para una planificación eficaz:

Desde un punto de vista normativo, la planificación es eficaz cuando


• instrumentaliza e implementa adecuadamente una política. TODO PLAN ES
FUNDAMENTALMENTE UN INSTRUMENTO DE UN PROYECTO

2
POLÍTICO. Traduce operativamente (operacionaliza) lo que quiere realizarse
en un espacio y tiempo determinado como expresión de un programa de
gobierno.
• Esta implementación deberá producir un cambio efectivo respecto de la
situación anterior medido en términos de la ideología del proyecto político.
Desde el punto de vista operativo la planificación es eficaz cuando
• en la práctica es capaz de transformar la realidad
• que propone objetivos alcanzables a través del empleo de medios disponibles
• teniendo en cuenta la viabilidad política, económica, cultural, social, ecológica,
ética de acuerdo al contexto donde se aplica el plan.
• Por un gasto dado de medios se alcanza el grado máximo de resultado
• Cuan do el curso de acción es escalonado pero continuo en el marco de una
estrategia orientada al a la toma de decisiones compatibles y coherentes entre
sí.

Planificación – Programación - Planeamiento

Estos tres términos en apariencia tienen una significación semejante, pero en rigor no
son equivalentes.
En términos generales la palabra planificación alude a un proceso del tipo global
mediante el cual se pretende satisfacer determinadas necesidades sociales a través de la
realización de un plan. Se reserva al proceso de establecer objetivos a nivel macro social
(supranacional, nacional, regional y provincial) o bien en relación a una rama o sector
(económico, social o cultural).
Programar, etimológicamente significa la acción de escribir por adelantado, y consiste
en decidir anticipadamente lo que se quiere hacer. Se trata de prever cómo realizar algo que se
estima necesario. Ya desde un punto de vista técnico la palabra programación designa al
conjunto de técnicas y procedimientos por medio de las cuales se establece de manera
sistemática una serie de actividades, previsiones y disposiciones para formular o elaborar
planes, programas o proyectos. La programación es un instrumento operativo que ordena y
vincula cronológica, espacial y técnicamente las actividades y recursos necesarios para
alcanzar en un tiempo dado determinadas metas y objetivos.
La programación operacionaliza la planificación y supone :
• Que las finalidades y propósitos generales que se establecen en el proceso de
planificación se definen en objetivos concretos y se traducen en metas
indicando número, naturaleza y grado de realización.
• Que se identifican y seleccionan las acciones necesarias para alcanzar dichos
objetivos en naturaleza, volumen y tiempo, teniendo en cuenta los recursos
materiales, financieros, técnicos y humanos disponibles.
• Que se elabora un presupuesto o estudio de costos con el fin de establecer los
recursos necesarios para alcanzar los objetivos y metas propuestas, en un
período determinado.
Planeamiento se usa indistintamente con planificación y en rigor de verdad son
equivalentes ya que derivada gramaticalmente la palabra planeamiento resulta “la acción y
efecto de planear” . En general, por uso y costumbre, planeamiento forma parte de la jerga de
arquitectos y urbanistas y se reserva a las tareas que se realizan en el ámbito territorial o
físico. De ahí que es más corriente la expresión “planeamiento urbano “que “planificación
urbana”.

3
Niveles Operacionales de la Planificación : Plan programa , proyecto,
actividad y tarea.

Un plan hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los
lineamientos políticos fundamentales . Tiene por finalidad trazar el curso deseable del
desarrollo nacional o del desarrollo de un sector (económico, social, cultural).
Un plan engloba programas y proyectos. En un plan nacional se indica, por ejemplo, la
tasa de crecimiento de la economía que se desea alcanzar, el nivel de educación propuesto,
etc. En otras palabras, el plan es el parámetro técnico – político dentro del cual se enmarcan
los programas y proyectos.
Un programa , hace referencia a un conjunto organizado , coherente e integrado de
actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o
coordinados entre sí y que son de naturaleza similar.
Un proyecto es un conjunto de actividades concretas interrelacionadas y coordinadas
entre sí , que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de
satisfacer necesidades o resolver problemas.
La actividad es la realización de acciones secuenciales tendientes a alcanzar las metas
y objetivos específicos de un proyecto.
La tarea es la acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad. Un
conjunto de tareas configura una actividad entre las muchas que hay que realizar para
concretar un proyecto.
Ejemplos :
1.- Plan de servicios sociales , programa de la infancia y familia , proyecto :
realización de un campamento de verano, actividad : realizar una excursión , tarea : preparar
ropa y calzados adecuados .
2.- Plan de educación , programa de construcción de edificios escolares , proyecto :
construcción de escuela x , actividad : levantar las paredes , tarea : compra de ladrillos .
3.- Plan regional de ordenamiento urbano, mejoramiento del transito y del transporte
,programa de mejoramiento de la circulación en el área central de la ciudad, proyectos de
mejoras en el diseño de la red vial , actividad : señalización , tarea : pintura de sendas
peatonales.

Ámbito de la Planificación

Cobertura temporal: planificación a largo, mediano y corto plazo:

De acuerdo a su dimensión temporal los planes y programas se clasifican en largo,


mediano y corto plazo. Los planes de desarrollo Nacional admiten lo siguiente:
Largo plazo: objetivos de realización entre 6 y 10 años. Es el plazo de los grandes
objetivos económicos, sociales, políticos y culturales. No son frecuentes salvo con el
consenso de las diferentes fuerzas políticas y factores de poder. (Pacto de la Moncloa).
Mediano plazo: metas de realización entre 3 y 6 años. A esta categoría suelen
pertenecer los planes quinquenales. Abarcan Usualmente un período presidencial.
Corto plazo. Usualmente comprende el lapso de un año. Trata de articular lo
coyuntural con el mediano plazo.

4
Cobertura espacial: planificación nacional, regional, provincial (o estacional) y urbano o
microrregional (local).

Recordemos que la planificación se realiza de acuerdo a “escalas” y “sectores”.


La escala o nivel se refiere a la magnitud del espacio geográfico y el concepto de sector a las
actividades. Sin embargo ambas resultan complementarias. En efecto las variables espacio y
actividad deben ser integradas en la elaboración de cualquier plan para que este contemple la
globalidad.
Dijimos que dentro de las escalas o niveles de planificación encontramos: Nivel
nacional, regional, provincial (o estadual) y local.

a- Nivel Nacional: A nivel nacional se elaboran planes teniendo como marco de referencia
para su análisis y aplicación el marco geográfico de un país, como así también las
actividades socio-económicas contenidas en ese espacio. Constituye por lo general el
instrumento rector del sistema nacional de planificación o bien el documento que expresa
los objetivos, propósitos, lineamientos estratégicos y líneas generales de acción para
lograr el desarrollo de un país. Existe también planes multinacionales especialmente en
regiones fronterizas o de aprovechamiento múltiple de cuencas hídricas comunes, por
ejemplo la Cuenca del Plata. Los organismos de planificación a este nivel dependen del
estado nacional o de organismos públicos o privados internacionales o nacionales.

b- Nivel Regional: Se trata de planes elaborados para una determinada porción geográfica de
un territorio nacional definido mediante una variable o un conjunto de variables que le
confiere el carácter de homogéneo. En estos casos el plan deberá tener bien definidas las
relaciones programadas entre la región y el resto del espacio a nivel territorial. Los
organismos de planificación a este nivel suelen ser provinciales o interprovinciales y
nacionales

c- Nivel Provincial: se realiza en un ámbito político administrativo de una provincia o


estado federal. la denominación solo hace referencia al ámbito geográfico.

d- Nivel Urbano o Microrregional : Se trata de planes elaborados para áreas urbanizadas.


Se subdivide en tres sub-niveles: el local, el metropolitano y el conurbano. En general, se
elaboran planes referentes a los servicios públicos e general, sistemas de tránsito y
transporte, redes viales, códigos urbanos, etc. Principalmente, los organismos de
planificación a este nivel corresponden a la provincia y a los municipios.

Planificación global y planificación sectorial

Con la expresión planificación global, se designa tanto la planificación del conjunto de las
actividades productivas del país interrelacionadas entre sí, como lo concerniente a los
aspectos sociales y espaciales.
Si analizamos en cambio el concepto de Planificación sectorial, veremos que este esta
referido a la planificación de algunos sectores o áreas como por ejemplo, la salud, educación,
agricultura, industria, etc. . Estos sectores generalmente corresponden a actividades
económicas. En principio, clasificamos a las actividades económicas como primarias,
secundarias y terciarias.

5
• Primarias: Netamente extractivas: Minería, agropecuaria, etc.
• Secundaria: Aquellas donde se realizan transformaciones físicas o químicas de una
determinada materia prima: Industrias y manufactureras, petroquímica.
• Terciaria: Orientadas a la comercialización de bienes y servicios.

Normas que regulan el desenvolvimiento de los Planes Nacionales,


Provinciales, Municipales y de la actividad privada.

Es menester en esta instancia, referirnos a las normas que regulan los derechos y deberes de
los individuos entre si y frente al estado.
Tengamos en cuenta que nuestro país tiene características de organización federal.
Consecuentemente deberemos distinguir los siguientes niveles NORMATIVOS:
• El Nacional e Internacional
• El Provincial e Interprovincial o infrafederal
• El Municipal

1. Constituciones Nacional y Provincial: Se encuentran en la cúspide de la pirámide


jurídica. Interesa conocer de esta fuente, quien posee el dominio de los recursos naturales
para cada caso (dominio provincial de los cauces de rió), y eventualmente las facultades
delegadas por las provincias a la nación o viceversa (Reglamentar la navegación interior).
Es importante conocer también las facultades concurrentes (construcción de canales
navegables).

2. Tratados y otros instrumentos Internacionales : Interesa conocer y reglamentar :


• la propiedad de los recursos (por ejemplo en los mares internacionales)
• cuencas hídricas internacionales
• espacio aéreo y atmósfera mas allá de los limites territoriales
• yacimientos minerales mas allá de las fronteras
• aves y fauna migratoria
• parques y reservas nacionales e internacionales
• efectos internacionales del uso racional de recursos naturales de por ejemplo el mar
territorial
• la creación de organismos internacionales con responsabilidades compartidas
• procedimientos para la resolución de conflictos

3. Código Civil: Una vez deslindado la jurisdicción y el dominio del recurso, importa definir
entre el dominio público y privado del recurso y el alcance y protección de los derechos
adquiridos materia esta que se encuentra regulada por el Código Civil.

4. Código de Minería y legislación Conexa: Establece los fundamentos de los derechos de


propiedad y de explotar y usar minerales, establece las reservas con imposibilidad de
explotación, condiciones de trabajo del sector, etc.

5. Código penal: Establece las disposiciones sobre delitos contra la seguridad pública,
servicios públicos, recursos naturales públicos o privados, etc.

6
6. Códigos procesales : Establece los requisitos para el accionar de la justicia

7. Legislación sobre recursos naturales :


• Códigos o leyes de:
• Recursos naturales renovables o no
• Tierras públicas o privadas
• Aguas
• Forestales o flora
• Caza y pesca fluvial o marítima
• Fauna
• Energía
• Parque y reservas naturales
• Minería incluido los hidrocarburos

8. Legislación Impositiva o tributaria : Determina los aspectos de probables beneficios en


el caso del aprovechamiento de ciertos recursos (minería)

9. Legislación crediticia: Normativas tendientes al beneficio de la planificación de un


recurso. (créditos sin devolución del BANADE o BID para temas específicos)

10. Legislación sobre planificación y sobre preparación de proyectos y diseños de obras


públicas y privadas : La mayor parte son normas Municipales

11. Legislación promotora del desarrollo industrial y agrícola

12. Legislación sobre los asentamientos humanos (urbanos , suburbanos y rurales)


incluida la zonificación, la subdivisión de propiedades inmuebles y los reglamentos
de edificación

13. Planes de desarrollo nacionales , regionales y sectoriales : interesa la formulación de


políticas de los recursos naturales y en especial del medio ambiente

14. Leyes sobre defensa y seguridad nacional

7
SEGUNDA PARTE

ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LOS MOMENTOS O ETAPAS EN


LA PLANIFICACIÓN

Vemos en la figura que a partir de un proyecto político surge la necesidad de


implementar un plan con el fin de alcanzar la situación objetivo. La Planificación debe seguir
el encadenamiento lógico de etapas sucesivas. Se parte de una situación inicial o situación
problema que se expresa en un diagnóstico que proporciona datos sobre la realidad sobre la
que se va a actuar para intentar alcanzar la situación objetivo a la que deseamos arribar
realizando lo que hemos planificado.
Este proceso, si bien es enunciado en forma lineal, no lo es, puesto que la mayoría de
estos procesos requieren de la retroalimentación en las diferentes etapas del proceso. Es por
lo tanto un proceso DINÁMICO.
Las etapas relacionadas y derivadas de la planificación pueden generalizarse a través
de siete pasos los que serán comunes para lograr resultados en la planificación en las
diferentes escalas, o sea, a Nivel Nacional, Nivel regional y Nivel urbano o Micro regional.

8
A: Etapa de estudio/investigación

1º- Relevamiento, análisis, diagnosis y prognosis


En esta etapa corresponde recopilar toda la información existente tanto cualitativa como
cuantitativa, como así también relevar la inexistente a través de muestreos, encuestas, censos,
estudios específicos, ensayos, etc.

7. RECURSOS POTENCIALES :
• Agricultura,silvicultura,caza,pezca
• Explotación de minas y canteras
• Industrias manufactureras
• Construcción
• Electricidad, gas, agua y serv. sanit.
• Transportes , almacenaje y comunicaciones
• Comercio al por mayor y menor
• Banca, seguros y bienes inmuebles
• Propiedad de viviendas
• Administración pública y defensa
• Servicios
8. COMERCIO EXTERIOR

9
La información recopilada y relevada, deberá ser posteriormente sistematizada para su
análisis, debiendo expresarse las conclusiones del análisis en forma clara y concreta y
establecerse las relaciones causales entre las diferentes variables. Estas conclusiones
conformarán él diagnóstico de la situación. La proyección de las variables fundamentales,
deberá permitir visualizar la evolución de los problemas en el ámbito espacial o sectorial
(según se trate de planes nacionales, regionales o urbanos o de distintos sectores de la
actividad), estableciendo con claridad y precisión el pronóstico de la situación relevada.

10
B.-Etapa de Programación o Planificación propiamente dicha.

2º Formulación de objetivos y metas


Se formulará en esta instancia los OBJETIVOS enunciando de manera clara y precisa los
propósitos generales para el desarrollo y ordenamiento del área o sector que se trate en sus
diferentes aspectos. Estos propósitos deberán estar relacionados necesariamente con el
diagnostico y estarán representados en términos cualitativos.

3º Políticas, estrategias e instrumentos


A continuación, deberá instrumentarse el conjunto de políticas (estrategias e instrumentos)
necesarias para alcanzar la materialización de los objetivos. Las estrategias estarán
relacionadas con la forma de organizar las actividades a fin de lograr los objetivos en el
tiempo y espacio. Los instrumentos serán los medios del tipo financiero, crediticio, legal,
administrativo, etc., tendiente a cumplimentar los objetivos y metas y por lo tanto de las
estrategias.

4º Alternativas de desarrollo.
En esta instancia se realizará el planteo de alternativas de desarrollo (por lo menos dos) y el
ordenamiento del área espacial o sector de que se trate, las cuales tendrán como fin la
discusión y evaluación, mediante métodos homogéneos, de los costos y beneficios de cada
una de ellas a efectos de arribar a la alternativa más recomendable. Es de destacar que no
siempre los beneficios se miden en términos de rentabilidad económica puesto que en los
casos relacionados a la salud y el bienestar del ser humano, el beneficio no debe medirse en
términos económicos sino sociales.

5º Desarrollo del plan, programa o proyecto:


Deberá realizarse sobre la base de la alternativa seleccionada el desarrollo detallado del plan
conteniendo en forma acabada todos los elementos correspondientes de un plan regulador. El
desarrollo de un plan generalmente deberá contener los ”términos de referencia” de los
proyectos específicos.

Elaboración de programas y proyectos

11
Reprogramación

12
C.-Etapa de ejecución o realización de un plan, programa o proyecto.

6º Implementación, Ejecución o realización de un plan, programan o proyecto.


Se instrumentará en esta etapa la elaboración detallada de los mecanismos de
implementación jurídica (códigos, reglamentos, etc.); económica financiera (tributación,
cálculo de recursos, inversiones, flujos de fondos, etc.) y todo otro mecanismo según el caso.

D.- Etapa de Evaluación (mecanismos de control operativo y/o evaluación final):

7º Evaluación y control.
Desde el punto de vista del control y aplicación del plan se estipularan las fechas de
evaluación de los resultados y los mecanismos de actualización de la información del plan
propiamente dicho.

Redefinición
de metas

13
TERCERA PARTE
INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

Los instrumentos de la planificación son los medios teóricos, administrativos y


metodológicos con los que cuenta el sujeto planificador para la elaboración de un plan,
programa o proyecto. Sueles distinguirse tres tipos de instrumentos:
• Teórico – conceptuales
• Mecanismos Político-administrativos
• Metodológicos

1.-Instrumentos teórico conceptuales de la planificación

A pesar de que la planificación debe ser principalmente procedimental es de suponer


que los niveles ideológicos, políticos y teóricos de un planificador incidirán en su tarea a la
hora de planificar.
Sabemos que los supuestos básicos subyacentes de cada actor social influye
directamente en su actividad .Estos supuestos básicos subyacentes orientan la lectura e
interpretación de la realidad y las convicciones políticas e ideológicas da sentido e
intencionalidad a la tarea del planificador.
Particularmente mencionaremos como un aspecto parcial, pero de gran influencia en
los planificadores, los supuestos antropológicos en los que se apoya.

2.- Los mecanismos político – administrativos.

Resulta claro que toda planificación se realiza enmarcada dentro de un esquema


estrictamente institucional. Dicho marco esta conformado y constituido principalmente por las
disposiciones legales y por los mecanismos operativos que están representados por los
organismos técnicos y administrativos que por medio de los cuales se institucionaliza y pone
en marcha la planificación.
Ya nos referimos anteriormente a las normas que conforman el marco institucional y a
su jerarquía. (Ver las páginas 6 y 7: Normas que regulan el desenvolvimiento de los Planes
Nacionales, Provinciales, Municipales y de la actividad privada.) .

3.-Los instrumentos metodológicos.

Vamos A mencionar a continuación las herramientas con las que cuenta un


planificador para su tarea. En algún caso se emplean para elaborar el diagnóstico pero
principalmente son instrumentos de programación. Ellos son:
• La demografía cuantitativa
• El sistema de indicadores sociales
• La contabilidad económica
• Los modelos
• Las proyecciones en perspectivas
• Técnica para la elaboración de proyectos

La demografía cuantitativa y el sistema de indicadores sociales resultan de gran


utilidad a la hora de elaborar un diagnóstico.

14
3.1.-La demografía cuantitativa

El estudio de la población es clave para cualquier diagnostico social, económico,


cultural, etc. Es fundamental tener información precisa: ¿Cuántos son? , ¿Cómo crecen? , ¿En
qué se ocupa?, ¿cuál es el nivel de alfabetización? , etc.
A continiuación presentamos un esquema general y básico de lo que constituye un
estudio demográfico. En cada estudio en concreto, se incluirán o eliminaran ítems según el
caso.
Distinguimos dos aspectos en todo estudio demográfico:
• a.- Aspecto estático: analiza la población en un momento determinado
(cantidad, composición, distribución por sexo, por edad, ocupación, etc.)
• b.- Aspecto dinámico : analiza las variaciones en la población ( matrimonios,
nacimientos , defunciones , migración o inmigración)

3.1. a.-Aspecto estático


• Total de la población
• Densidad de la población
• Distribución por edades
• Distribución según el origen (lugar de nacimiento)
• Distribución según la composición étnica
• Distribución según el estado conyugal
• Población rural y urbana
• Población económicamente activa y no activa
• Distribución por sectores económicos
o Sector primario (producción)
o Sector secundario (elaboración)
o Sector terciario (servicios)
• Distribución según la ocupación

3.1. b.-Aspecto dinámico


• Natalidad
o Tasa bruta de natalidad
o Tasa de fecundidad general
o Tasa de fecundidad general
o Tasa de fecundidad diferencial por grupo de edades
o Tasa de fecundidad diferencial por grupos ocupacionales
o Tasa específica de natalidad femenina
• Nupcialidad
o Tasa bruta de nupcialidad
o Tasa diferencial de nupcialidad por edad
o Edad media de entrada en el matrimonio por sexo
• Mortalidad
o General
o Infantil
o Diferencial por edad y sexo
o Tasa de mortalidad neonatal
o Tasa de mortalidad fetal
• Morbilidad
• Crecimiento vegetativo

15
o Índice de crecimiento vegetativo
o Índice de crecimiento neto de la población
o Tasa bruta de reproducción
o Tasa neta de reproducción
• Migraciones
• Vida media o probabilidad media de vida
• Esperanza o expectativa de vida
• Previsiones de población futura

3.2.- El sistema de indicadores sociales

Los indicadores sociales permiten una descripción de una situación social, miden
cambios en una situación dada y también permiten el seguimiento y evaluación de efectos de
alguna acción social.
A la hora de construir y emplear indicadores sociales debemos verificar que midan lo
pretendido. Un buen indicador deberá:
• Permitir comparaciones sincrónicas en el espacio
• Permitir comparaciones diacrónicas en el tiempo
• Representar valores verificables con consenso.
Los pasos básicos son
1. definir el sector social parea el que se construirá indicadores
(educación, salud, empleo, etc.)
2. Determinación de las dimensiones que creemos importantes para esas
áreas
3. operacionalización de los indicadores
4. recolección de datos para los indicadores
5. análisis e interpretación de datos

3.3.- La contabilidad económica nacional

En relación a este tema, cabe aclarar que profundizaremos los conceptos en macro y
microeconomía. A modo de introducción diremos que la contabilidad económica nacional
describe cuantitativamente la totalidad de las transacciones entre los agentes de la actividad
económica de una sociedad en un momento o período dado.
Estas transacciones se agrupan del siguiente modo:
• La producción
• El consumo
• La acumulación o formación de capital
o Formación de capital
o Financiamiento del capital
En relación a la confección de las cuentas del sistema de contabilidad nacional, se
Consideran cuatro agentes económicos fundamentales:
1. Las empresas
2. Las familias , personas o instituciones sin fines de lucro
3. El gobierno
4. El resto del mundo
Existen tres maneras de presentar la contabilidad nacional:
• Método del valor agregado
• Método del producto nacional o gasto nacional

16
• Renta nacional

En un trabajo publicado por el CFI (Consejo federal de Inversiones) se enumeran los


siguientes elementos de la contabilidad económica nacional como principales:
• Transacciones económicas que deben registrarse
• Problemas de la valuación
• Período de registración
• Identificación de las entidades
• Decisión sobre el número y naturaleza de las cuentas
• Grado de consolidación
• Consolidación de las contabilidades individuales o adecuación de las estadísticas
macroeconómicas
• El resultado de la producción como principal objetivo de las cuentas sociales
Para ayudar a la comprensión del sistema de contabilidad económica nacional, vemos a
continuación el diagrama que ilustra el libro de Cut y Weber “pour une initiation á la
comptabilité nationale “.

17
3.4.-Los modelos

Científicamente, la palabra modelo se emplea para designar una representación o


construcción intelectual intelectual simplificada y esquemática de una clase de fenómeno que
se pretende comprender mediante la representación de alguno de sus aspectos.
Todos los modelos ofrecen una visión simplificada de la realidad y por lo tanto
incompleta. Mario Bunge, en su libro “La investigación científica“explica que los modelos
ayudan a la reflexión teórica ya que son “sistemas conceptuales interrelacionados con
sistemas reales”. En la ciencia económica se aplican los modelos econométricos para
representar en forma simplificada la evolución económica de una sociedad y sus relaciones
con las distintas magnitudes económicas. Se emplean para orientar la política económica.

Tipos de modelos.

Según el grado de abstracción podemos clasificar cinco tipos de modelos principales:

1. Icónicos: también llamados modelos físicos. Son representaciones físicas total o


parcial del sistema que representan (mapas , maquetas)

2. Gráficos : son dibujos que intentan explicar las relaciones o interacciones entre
distintas partes (organigramas o diagramas sociométricos)

3. Analógicos: representan un conjunto de propiedades similares. (esfera terráquea con


los colores diferenciados de acuerdo a las formaciones geológicas , representación de
la electricidad como un fluido)

4. Simbólico : Se construyen a partir de una interconexión significativa de conceptos (la


idea de una sociedad democrática)

5. Matemáticos: Se trata de la forma más abstracta y sofisticada de elaborar modelos.


Permite apreciar con claridad las variables interactuantes y es muy preciso. Los
modelos estáticos se representan con ecuaciones algebraicas mientras que las leyes
físicas se expresan como ecuaciones diferenciales.

Según el grado de certidumbre de las predicciones podemos distinguir dos tipos de


modelos.

1. Deterministas : Suponen un elevado grado de certidumbre (modelos de la


programación lineal y del transporte)

2. Probabilísticos: Predicen situaciones con un cierto grado mas o menos elevado de


incertidumbre. (modelos de simulación)

Según el empleo de la variable tiempo:

1. De tipo estático o de estructura : Se construyen prescindiendo del tiempo

De tipo dinámico o de funcionamiento: El tiempo es una de las variable y por lo tanto se


considera el cambio a través del tiempo.

18
Las técnicas para la construcción de modelos son complejas. A modo de ilustrar
Cualitativamente este proceso, presentamos el gráfico a continuación:

19
3.5.-Proyecciones en perspectiva o plazo.

Describen una situación futura de manera cuantificada a partir de una situación


presente que se proyecta en el futuro mediante extrapolaciones y previsiones probabilísticas.
Usualmente, con este procedimiento se usan series estadísticas sobre_
• Población
• PBI
• Ingreso nacional
• Finanzas públicas
• Balanza de Pagos
• Gastos fiscales
• Exportaciones – importaciones

3.6.-Técnica para la elaboración de proyectos.

El procedimiento más utilizado y utilizable para las tareas de planificación en temas


vinculados al trabajo social es si dudas la técnica para la elaboración de proyectos.
No existe una normativa rígida en relación a este procedimiento, pero es posible en ese
marco establecer pautas, precisar objetivos, organizar ideas, establecer cursos de acción y
establecer criterios de evaluación. La técnica de elaboración de proyectos se constituye
entonces en un procedimiento o conjunto de acciones ordenadas orientadas a la consecución
de unos objetivos.
Un proyecto entonces trata de ordenar un conjunto de actividades que
combinado recursos humanos , materiales , financieros y técnicos se realizan con
elpropósito de conseguir un determinado objetivo o resultado. Estas actividades se
azrticulan o coordinan entre sí.
Todo proyecto se realiza dentro de los los límites de un presupuesto y de un período de
tiempo .
A continuación presentamos los lineamientos generales que pueden guiar la confección de
un proyecto:

I.- DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

Esto se hace Indicando de un modo sintético y mediante un título aquelllo que se


quiere hacer. Debe indicarse también el organismo responsable de la ejecución del proyecto y,
en su caso, el organismo patrocinante.
El objetivo principal de la denominación es caracterizar en pocas palabras lo que
quiere hacerse e indicar el organismo patrocinador y ejecutor.

II.- NATURALEZA DEL PROYECTO:

II.1.- Descripción general del proyecto (qué se quiere hacer):


Se debe definir y caracterizar la idea central de lo que se pretende realizar. En caso de
que forme parte de un programa hay que caracterizarlo dentro del mismo.
Cualquier persona que pretenda conocer el proyecto deberá poder tener una idea
exacta de lo fundamental del mismo: tipo, clase, ámbito que abarca, contexto en el que se
ubica desde el punto de vista de la organización. Lógicamente la descripción deberá ser breve,
sintética y precisa.

II.2.- Fundamentación (por que se hace, razón de ser y origen del proyecto):

20
En esta etapa se deben presentar los criterios (argumentación lógica) y las razones que
justifican la realización del mismo.
• Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca
solución
• Hay que explicar porqué este proyecto que se formula es la propuesta de
solución más adecuada o viable para resolver el problema.
Deberán quedar explicitados los siguientes aspectos:
1.-Cuál es la naturaleza y urgencia del problema que se pretende resolver.
2.-Qué prioridad se concede a la solución de ese problema
• Razones política
• Razones técnicas
3.-Naturaleza de la estrategia para la acción
4.-Recursos internos y externos asignados para la solución del problema
Justificación del proyecto en sí: resultados de la evaluación previa, viabilidad, análisis costo
beneficio.

II.3.- Marco Institucional (organización responsable de la ejecución):

Lo que se pretende es informar claramente Acerca de la institución, organización o


agencia que será responsable de la planificación y ejecución del proyecto. Será necesario
indicar la naturaleza de la organización, su mandato, situación jurídica administrativa,
instalaciones, servicios, estructura orgánica y procedimientos administrativos, personal, etc.

II.4.- Finalidad del Proyecto (impacto que se espera lograr):

Cuando un proyecto forma parte de un programa mayor los objetivos de este último
constituyen la finalidad de los proyectos que lo componen.
Al formular las finalidades de un proyecto es fundamental que:
A) las finalidades justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos
B) sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha
c) Se constituya preferiblemente un único fin o vaya acompañado de otros fines
compatibles

II.5.- Objetivos (para qué se hace, qué se espera obtener):

Principal o general: propósito general del proyecto. A veces viene dado por los
objetivos generales de un programa.
Específicos, inmediatos o complementarios: son pasos intermedios que hay que ir
dando para alcanzar el objetivo general.

II.6.- Metas (¿Cuánto se quiere hacer? ¿Qué servicios se prestarán? ¿Qué


necesidades se cubrirán?):

Las metas deben cuantificarse. Para ello es necesario conocer el diagnóstico respecto
del problema y comparar los indicadores preestablecidos con el grado de cumplimiento o
realización en la ejecución.
Son objetivos o logros específicos es decir indican cuánto se quiere lograr con la
realización del proyecto dentro de un plazo determinado en un espacio o ámbito delimitado).
Es decir que las metas operacionalizan los objetivos estableciendo cuánto, cuándo y dónde se
realizarán estos de modo que se puedan establecer las actividades y acciones adecuadas.

21
II.7.- Beneficiarios (destinatarios del proyecto, a quién va dirigido):

Directos (inmediatos): Son aquellos directamente favorecidos con la consecución de


los objetivos y metas o efectos del proyecto:
Indirectos (finales): Serán todos aquellos a quienes favorecerán los impactos del
proyecto.

II.8.- Productos (resultado de las actividades):

Resultados materiales (Ej.: número de viviendas construidas, cuadras pavimentadas,


etc.)
Servicios prestados: (Ej.: personas capacitadas, servicios prestados, créditos otorgados,
etc.
Una actividad también puede generar productos Finales e Intermedios.
En un diseño adecuado de un proyecto, los productos deben
• ser verificables
• estar ordenados cronológicamente
• ser esenciales para conseguir el objetivo propuesto
• ser realizados con los recursos disponibles

II.9.- Localización física y cobertura espacial (dónde se hará y que abarcará):

En este punto deberá precisarse el emplazamiento o el área de localización del


proyecto.
La cobertura espacial implica también en proyectos de prestación de servicios no solo
términos geográficos sino poblacionales. (Área y número de habitantes)

III.- ESPECIFICACIÓN OPERACIONAL DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS


A REALIZAR (con qué acciones se generarán los productos, actividades necesarias):

Debemos indicar de manera concreta y precisa cuáles son las actividades que hay que
ejecutar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.
Deberá especificarse e inventariarse detallada y precisamente todas las actividades a
realizar para alcanzar los objetivos, metas y productos.

IV.- MÉTODOS Y TÉCNICAS (modalidades de operación):

En este apartado hay que especificar el instrumental metodológico y técnico que se


empleará para realizar las diferentes actividades.

V.- DETERMINACIÓN DE LOS PLAZOS O CALENDARIO DE


ACTIVIDADES (cuándo ocurrirá):

La calendarización del proyecto implica la determinación de la duración de cada tarea


así como su iniciación y finalización. Se emplean diversas técnicas. Las más difundidas son el
diagrama de barras, calendario o de Gantt y las redes de pasos o método del camino crítico
(CPM) y el método Pert (program evaluation and revieu technique) de mayor complejidad.

VI.- DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS (quiénes y con


qué se realizará el proyecto):

22
Se realizará en esta instancia un cómputo PRECISO Y DETALLADO de recursos
humanos, materiales técnicos y financieros. Se realizará también un flujo de fondos o cash
flow para establecer los momentos en los que se necesitan los recursos financieros.

VII. CÁLCULO DE LOS COSTOS DE EJECUCIÓN Y ELABORACIÓN DEL


PRESUPUESTO (recursos expresados en unidades monetarias):

Los principales rubros a tener presentes son :


1. Costo del personal
2. Dietas y viáticos
3. Locales (compra , refacción , construcción , etc)
4. Material y equipo
5. Gastos de funcionamiento
6. Imprevistos
7. Beneficios
VII.3.-Plan de Inversiones.
VII.4.-Curvas de inversión

VIII.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DE GESTIÓN DEL PROYECTO


(como se gestionará y organizará el proyecto):

VIII.1.-Organigrama: donde aparece claramente señalado el proyecto dentro de la


organización ejecutante y cómo se inserta en la misma
VIII.2.-Manual de Procedimientos : se indica como desarrollar las tareas y normas y
procedimientos de carácter técnico y administrativo para llevar a cabo las tareas y actividades.
Por la escala del proyecto, no se justifica un Manual de Procedimientos, siendo
suficiente un protocolo de actuación el que será informado a los miembros del equipo docente
durante su capacitación.
VIII.3.- Funciones del Personal de Proyecto: se establece quién es el responsable y de
qué parte del trabajo.
VIII.4.-Relaciones e interacciones del Personal: Se stablece los niveles de jerarquía y
autoridad , los sistemas de comnunicaciíòn , etc.
VIII.5.-Modalidades de coordinación del Proyecto: interna y es su caso, externa
VIII.6.-Canales de información: se establece a quíen y qué hay que informar .
VIII.7.-Organización se establece la estructura del proyecto desde el punto de vista
organizativo y de gestión :
• Organización funcional : Se lleva a cabo en una estructura existente y con
miembros de la misma.
• Organización por proyecto : consiste en crear una unidad administyrativa-
operativa poem cada proyecto .
• Organización matricial : Cada proyecto es dirigido por un director foráneo a la
estructura , pero el resto deñ personal pertenece a las diversas unidades
admimnistrativas.

IX.- INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO (cómo se medirá la


progresión hacia las metas):

Los indicadores de evaluación son los instrumentos que nos permitirán comprobar
empíricamente y con cierta objetividad la progresión hacia las metas propuestas. Estos
indicadores deben cumplir tres exigencias:

23
A)Permitir comparaciones sincrónicas en el espacio.
B)Permitir comparaciones diacrónicas , en el tiempo y elaboración de
pronósticos.
C) Representar valores sobre los que exista un grado de consenso ente las
partes interesadas en la evaluación.
Asimismo los indicadores deben reunir condiciones de independencia, verificabilidad,
validez y accesibilidad. En ese marco construimos los indicadores y sus fuentes de
comprobación, DEFINIENDO LOS CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD DEL
CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS o sea estándares respecto de los
cuales los indicadores alcanzan plena aceptabilidad.

X.- FACTORES EXTERNOS CONDICIONANTES PARA EL LOGRO DE LOS


EFECTOS E IMPACTO DEL PROYECTO (relación medios –fines – condiciones)

24

También podría gustarte