Está en la página 1de 5

Módulo 1 –

Actividad Integradora
Organizadores de información
En el cuadro que tienes en el Modelo a completar, podrás observar que la fila de arriba contiene los cuatro conceptos principales que hemos estudiado en este módulo. En la fila de la izquierda,
a su vez, deberás colocar, el listado de conceptos básicos que hemos estudiado dentro de cada concepto principal y completar, según corresponda, con la definición de cada uno de ellos. La
definición que elijas deberá coincidir con el concepto básico y con el concepto principal en la cual lo estudiaste. Un casillero ha sido completado para que lo tomes de referencia.

Lista de conceptos básicos:

1) Validez formal

2) Coacción

3) Derecho subjetivo

4) Norma eficaz

5) Dimensión fáctica

6) Concepción convencionalista del lenguaje

7) Norma jurídicamente válida

8) Validez material

9) Derecho objetivo

10) Concepción platónica del lenguaje

Listado de definiciones:

A) En esta concepción se piensa que los conceptos reflejan una presunta esencia de las cosas y que las palabras son vehículos de los conceptos. Entre lenguaje y realidad hay una conexión
necesaria que los hombres no pueden cambiar o crear sino solo reconocer
B) Es aquella que alude a la norma jurídica que cumple con los requisitos formales requeridos por el sistema jurídico, independientemente de su contenido.

C) Es la posibilidad de aplicar la fuerza que poseen las instituciones para que, en caso de incumplimiento de lo prescrito por una norma, ésta sea efectivamente observada aún en contra de la
voluntad de su destinatario.

D) Es el derecho entendido como un conjunto de normas

E) Es el derecho visto como un acontecer que se presenta en la realidad social.

F) Refiere a la concordancia del contenido de la norma jurídica en relación a criterios valorativos, derechos fundamentales o exigencias de corrección moral o de justicia del sistema jurídico al
que pertenece la norma.

G) Es el derecho entendido como facultad o atribución.

H) Esta concepción supone que existe una relación entre lenguaje (sistema de símbolos) y la realidad, pero que ha sido establecida de manera arbitraria por los hombres.

I) Es aquélla dimensión que mira al derecho desde un lugar estrictamente jurídico.

J) Refiere a la norma que es seguida por el súbdito y aplicada por la autoridad judicial.

K) La norma es jurídicamente válida porque existe y pertenece a un ordenamiento jurídico lo que trae aparejado que su observancia pueda ser legítimamente exigida por parte de quien tenga a
su cargo la aplicación de la misma.

L) La norma es jurídicamente válida porque tiene fuerza obligatoria que deviene del derecho consuetudinario.

M) Refiere a la existencia que un derecho superior de índole moral que debe ser acatado por la norma jurídica para ser válido en sentido estricto.

N) Es aquélla norma que es obedecida por el súbdito pero que no fue dictada por una autoridad competente.

O) Esta concepción supone que la relación entre lenguaje y realidad deviene innecesaria puesto que las palabras son vehículos de los conceptos.

P) Es el derecho visto como un aspecto formal de las ciencias sociales en disciplinas como la sociología.

Entrega la resolución de esta actividad en un archivo Word, utilizando tipografía Times New Roman 12, en una página con orientación horizontal.
DERECHO EFICACIA VALIDEZ DIMENSIONES DEL
DERECHO
Concepción platónica En esta concepción se
del lenguaje piensa que los conceptos
reflejan una presunta
esencia de las cosas y que
las palabras son
vehículos de los
conceptos. Entre
lenguaje y realidad hay
una conexión necesaria
que los hombres no
pueden cambiar o crear
sino solo reconocer
Validez formal Es aquella que alude a la
norma jurídica que
cumple con los
requisitos formales
requeridos por el sistema
jurídico,
independientemente de
su contenido
Coacción Es la posibilidad de
aplicar la fuerza que
poseen las instituciones
para que, en caso de
incumplimiento de lo
prescrito por una norma,
ésta sea efectivamente
observada aún en contra
de la voluntad de su
destinatario
Derecho subjetivo Es el derecho entendido
como facultad o
atribución.

Norma eficaz Refiere a la norma que


es seguida por el súbdito
y aplicada por la
autoridad judicial.
Dimensión fáctica Es el derecho visto como
un acontecer que se
presenta en la realidad
social
Concepción
convencionalista del Esta concepción supone
lenguaje que existe una relación
entre lenguaje (sistema
de símbolos) y la
realidad, pero que ha
sido establecida de
manera arbitraria por los
hombres
Norma jurídicamente La norma es
valida jurídicamente válida
porque existe y
pertenece a un
ordenamiento jurídico lo
que trae aparejado que
su observancia pueda ser
legítimamente exigida
por parte de quien tenga
a su cargo la aplicación
de la misma.
Validez material Refiere a la
concordancia del
contenido de la norma
jurídica en relación a
criterios valorativos,
derechos fundamentales
o exigencias de
corrección moral o de
justicia del sistema
jurídico al que pertenece
la norma.
Derecho objetivo
Es el derecho entendido
como un conjunto de
normas

También podría gustarte