Está en la página 1de 14

EXPERIENCIA N° 5

PORCENTAJE DE OXIGENO EN EL PERCLORATO DE SODIO

PRESENTADO POR:

ARIANNA SOFIA BARRIOS ALGARIN


BRIAN ELIUD DUNCAN MARZOLA
ANGY MILENA LEIRA ORTIZ
LINA MARÍA MONTOYA ORTEGA
BEATRIZ ELENA PAVA GÓMEZ
BEATRIZ ISABEL VALEGA SANTANA

PRESENTADO A:

MG. SC. QUÍMICA. JUAN DE DIOS CASSIANI


ESCORCIA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL I
LABORATORIO
BARRANQUILLA
2011
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 03
OBJETIVOS 04
JUSTIFICACIÓN 05
MARCO TEÓRICO 06
PROCEDIMIENTO 07
OBSERVACIONES Y RESULTADOS 08
PREGUNTAS 10
CONCLUSIONES 13
BIBLIOGRAFÍA 14
INTRODUCCIÓN

Una ley fundamental de la química afirma que en todo compuesto químico que
esté formado por dos o más elementos diferentes, éstos se encuentran
presentes en dicho compuesto en una cantidad o composición porcentual
determinada

En este informe se detalla paso a paso el procedimiento para obtener el


porcentaje de un elemento en un compuesto; en este caso particular
determinaremos el porcentaje de oxígeno (O) presente en el perclorato de
sodio (NaClO4). Para ello es necesario determinar la masa molecular de la
muestra, calcular el número de unidades de masa atómica del primer elemento
de la fórmula (masa atómica multiplicada por el número de átomos que hay de
dicho elemento en la fórmula. Dicho número lo dividimos por la masa molecular
(masa de todo el compuesto en unidades de masa atómica) y el resultado se
multiplica por cien. El cociente debe ser inferior a la unidad dado que la masa
de cada elemento en la fórmula debe ser inferior al total (hay otros elementos).
Al multiplicar un cociente inferior a la unidad por cien el resultado será inferior a
cien. Si es necesario se suele redondear el porcentaje a un decimal.
Repetimos el proceso con cada uno de los otros elementos.
OBJETIVOS

 Se busca ilustrar una reacción de descomposición térmica de un


compuesto y, con base en el estudio experimental de los pesos de
reactivos y productos, determinar la composición porcentual de un
elemento (el oxígeno) en el compuesto (NaClO4).
JUSTIFICACIÓN

La fórmula de un compuesto indica el número de átomos de cada elemento


presente en una unidad del compuesto. A partir de la fórmula del compuesto es
posible calcular el porcentaje que cada elemento proporciona a la masa total
del compuesto, así poder determinar la pureza del mismo.

Uno de los problemas cotidianos con los que se enfrentan los químicos es
determinar la clase y cantidad de elementos químicos que forman parte de una
muestra analizada y en qué cantidad lo hacen. Los resultados del análisis
químico se reportan como porcentajes de cada elemento presente en la
muestra.

El cálculo de la composición porcentual a partir de la fórmula molecular es


sencillo. Basta calcular la masa molar y dividir entre ella la masa de cada
elemento presente en la fórmula.

Es necesario que los estudiantes lleven a cabo este tipo de procedimientos


pues es de vital importancia en los procesos de producción determinar el
porcentaje de cada uno de los elementos que forman parte de una muestra.
MARCO TEORICO

En este experimento encontraremos el porcentaje del elemento O 2 en el


compuesto NaClO4 por su descomposición térmica. Hay muchas sustancias
que deben ser calentadas para su descomposición liberando generalmente una
sustancia gaseosa y produciendo simultáneamente un residuo sólido de otra
sustancia. Por ejemplo, al calentar muchas sales hidratadas se libera agua
como gas, quedando residuo de sal sólida anhidra. La diferencia entre el peso
de la sal antes y después de calentarla, corresponde al agua de hidratación.
Los carbonatos de varios metales se descomponen al calentarlos, liberando
gas carbónico y quedando el óxido del metal, como residuo sólido.
La diferencia en el peso, antes y después del calentamiento corresponde al gas
carbónico liberado. En esta práctica el NaClO4 se descompone en presencia
del catalizador MnO2, en Oxígeno gaseoso y en NaCl sólido, por acción del
calor.
Si no se utilizara un catalizador, para facilitar la reacción de descomposición,
habría que calentar a temperaturas mucho más altas para que la reacción se
llevara a cabo. Se ha comprobado experimentalmente que al bióxido de
manganeso no le ocurre nada en absoluto durante el calentamiento y que se le
recupera, igual en cantidad y calidad, después de la reacción. La pérdida de
peso luego del calentamiento corresponde al oxígeno liberado.
Al saber cuánto oxígeno hay en un determinado peso de NaClO4 se puede
calcular el % en peso del elemento en el compuesto NaClO4.

MATERIALES Y REACTIVOS.
 1 tubo de ensayo de 2.5 cm de diámetro  NaClO4 puro y seco.
 1 espátula  MnO2
 1 balanza digital o de platillo
 1 pinza y su nuez
 1 soporte
 1 mechero
 1 astilla pequeña de madera.
 Cerillas.
 Gradilla
PROCEDIMIENTO.

 Pesar un tubo de ensayo con una precisión de más o menos 0.01 g.


 Agregue al tubo unos 2 g de NaClO4 y vuelva a pesar el tubo.
 Registre estos pesos en la hoja de datos.
 Agregue al tubo de 0.6 a 0.7 g de MnO2 y vuelva a pesar el conjunto.
 Anote el resultado.
 Mezcle bien el contenido del tubo y con la pinza sujete el tubo en posición
inclinada.
 Caliente la parte inferior del tubo con llama pequeña. El clorato se funde y
parece ebullir al escaparse las burbujas de oxígeno. Este se puede detectar
acercando a la boca del tubo una astilla en combustión parcial.
 Cuando haya disminuido el desprendimiento de oxígeno, caliente el tubo
con una llama más elevada. El calor se debe aumentar lentamente ya que
se podría perder algo de clorato como humo.
 Apague el mechero y deje enfriar el conjunto.
 Pese el conjunto ya frío y anote el peso en la hoja de datos.
 Agregue agua al residuo para su disolución.
OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Se toma un tubo de ensayo limpio y seco, se coloca sobre la balanza para


determinar su peso; El peso del tubo de ensayo se le denomino M1 que fue:

M1= 27,4g

Se toma NaClO4 (perclorato de sodio) con la espátula, se coloca en un papel


para pesar en la balanza granataria; Al peso de NaClO 4 se le denomino M2 y
fue:
M2=2g

Se agrega al tubo de ensayo 2g de NaClO4. La suma algebraica de la M1+M2


Da como resultado:

M3=M1+M2
M3= 27,4g + 2g
M3= 29,4g

Se toman con la espátula 0,7g de MnO2 y se le agrega al NaClO4 que está


depositado en el tubo de ensayo. La suma algebraica de los pesos a como
resultado:
M3 + 0,7g= 29,4 + 0,7g= 30,1g

Se mezcla muy bien el contenido del tubo, se sujeta de manera inclinada con
la pinza para tubo y seguidamente se coloca a calentar directamente sobre la
llama del mechero la parte inferior del tubo de ensayo.

Al colocar el tubo de ensayo sobre la llama baja del mechero, el perclorato


parece ebullir al escaparse las burbujas de oxigeno. Se quiere detectar las
burbujas de oxigeno que se están liberando y por esta razón tomamos una
astilla de madera en combustión parcial, se colocó en la boca del tubo de
ensayo y se observo que la astilla aumenta su pequeña llama y ocurre un
proceso de combustión.

NaClO4 NaCl + 2O2


Se dejó enfriar el conjunto y se volvió a pesar en la balanza granataria; el peso
fue de 28,5g.
Se agrego agua al residuo para la disolución y se logro observar que el
catalizador no se disolvió.
PREGUNTAS

 De acuerdo a sus datos determine, explicando sus cálculos, el porcentaje


en peso del oxígeno en el compuesto.
 Escriba una ecuación química que describa la naturaleza de la reacción de
descomposición del NaClO4.
 Calcule el porcentaje teórico de O2 en el compuesto y compárelo con el
porcentaje experimental. Explique la diferencia.

NaClO4

Na = 23g
Cl = 35,5g
O4 = 16g x 4 = 64g

Peso molecular de NaClO4 = 122,5g

NaClO4 NaCl + O2

Na = 23g
Cl = 35,5g
Peso molecular de NaCl = 58,5g

Si 122,5g NaClO4 → 58,5g NaCl


2g NaClO4 → X

X = 58,5g NaCl x 2g NaClO4 = 0,955g NaCl


122,5 g NaClO4

Oxigeno liberado = 2g NaClO4 – 0,955g NaCl = 1,044g de Oxigeno

Si 2g NaClO4 → 100%
1,0448g de Oxigeno → X

100%(1.0448g de O)
X= = 52.24%
2g de NaClO4

*Porcentaje teórico
Después de calentar el perclorato de potasio (NaClO 4) y de suceder una
reacción de descomposición se pesó éste.

Peso total después de calentar = 28,5g


A este peso le restamos el peso del tubo de ensayo para saber el peso neto de
la sal (NaCl) = 28,5g – 27,4g = 1,1g

Para saber el oxigeno liberado restamos a los 2g de NaClO4, 1,1g de NaCl.


Oxigeno liberado = 2g NaClO4 – 1,1g NaCl = 0,9g de Oxigeno liberado

Porcentaje de Oxigeno = 0,9g Oxigeno liberado x 100% = 45%


2g de NaClO4
Al comparar este porcentaje experimental con respecto al teórico se observó
que este es menor, esto se debe a que quizá el NaClO4 no es 100% puro, o la
reacción no se dio con un rendimiento del 100%; o quizás hubo algún margen
de error realizando el proceso, ya sea al pesar las sustancias, o el tiempo que
se dejo calentando, etc.

 Se tiene el carbonato de un metal puro y seco. Al tomar una muestra de


2.15 g del carbonato y someterlo a un calentamiento fuerte, se obtuvo un
residuo cuyo peso fue de 1.03 g. El carbonato del metal puede ser uno de
los siguientes.

MgCO3

Mg = 24,312g
C = 12g
O3 = 16g x 3 = 48g
Masa molecular de MgCO3 = 84,312g

MgCO3 MgO + CO2

Mg = 24,312g
O = 16g
Peso molecular de MgO = 40,312g

Si 84,312g MgCO3 → 40,312g MgO


2,15g MgCO3 → X

X = 40,312g MgO x 2,15g MgCO3 = 1,3g


84,312g MgCO3
 Se requiere analizar una muestra de KClO3 para determinar su pureza. Se
sabe que el KClO3 de la muestra está contaminada con cloruro de potasio y
otras sales no volátiles. Se tomó 2.45 g de la muestra y después de un
fuerte calentamiento el peso se redujo a 1,63 g. Calcule el porcentaje en
peso de clorato de potasio puro en la muestra.

Se resta 2,45g de la muestra menos 1,63g de sales no volátiles o impurezas


para saber la cantidad de KClO3 que reaccionó.

KClO3 puro = 2,45g – 1,63g = 0,82g

Porcentaje de Cloruro de potasio puro en la muestra

%KClO3 = 0,82g KCl x 100% = 33,46% de pureza


2,45gKCl
CONCLUSIÓN

Después de haber culminado la experiencia aprendimos a identificar una


reacción de descomposición ya que en este tipo de reacción, una sustancia se
descompone o se rompe, produciendo dos o más sustancias distintas. A este
tipo de reacciones se le puede considerar como el inverso de las reacciones de
combinación. El material inicial debe ser un compuesto y los productos pueden
ser elementos o compuestos. Generalmente se necesita calor para que ocurra
la reacción. Como por ejemplo, la reacción que tuvimos en la experiencia que
fue la de un perclorato de sodio:

NaClO4 NaCl + 2O2

Cuando se calientan los cloratos, se descomponen dando cloruros más


oxígeno.
También aprendimos a hallar el porcentaje y peso de cada elemento en el
compuesto en la reacción.

Analizamos también la descomposición de los carbonatos que se


descomponen al calentarlos dando óxidos y CO2. Por ejemplo carbonato
cálcico (piedra caliza) cuando se calienta forma óxido de calcio (cal viva) y CO 2
de acuerdo a la siguiente ecuación:

CaCO3 CaO + CO2


BIBLIOGRAFÍA

Keenan-Kleinfelter-Wood. Química General Universitaria. CECSA. México.


1987. pags: 39, 40, 41 y 42.
Raymond Chang, Química, México: Mc Graw hill, Novena Edición, 2009. pags:
15, 16 y 17.
Textos científicos de química, reacciones de descomposición o análisis, (vía
Internet)http://medicina.usac.edu.gt/quimica/reacciones/Reacciones_de_desco
mposici_n.htm
Textos científicos de química, transformación química, (vía Internet),
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/transformaciones-fsicas-y-qumicas-de-
la.html
Textos científicos de química, Descomposición química, (vía Internet),
http://es.wikipedia.org/wiki/Descomposición_química
Textos científicos de química, Reacciones químicas, (Vía Internet),
http://es.wikipedia.org/wiki/Reacción_química
Textos científicos de química, experimentos de laboratorio, (vía Internet),
http://www.monografias.com/trabajos34/practica-laboratorio/practica-
laboratorio.shtml
Textos científicos de química, reacciones químicas, (vía Internet),
http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/QUIMICA_INORG
ANICA/reacciones_quimicas.htm
Tabla periódica de los elementos actualizada.

También podría gustarte