Está en la página 1de 44

CIA. MINERA PODEROSA S.A.

“CLMC Los Alquimistas”


Fecha: Junio 2003

POSTULACIÓN AL RECONOCIMIENTO
A LA GESTION DE PROYECTOS DE MEJORA

“Documento Confidencial”

CIA MINERA PODEROSA S.A. Página 1


PAG.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACION............................................................. 3


ORGANIGRAMA.......................................................................................................................... 7
TERMINO DE ACEPTACION ...................................................................................................... 9
RESUMEN DE POSTULACIÓN .................................................................................................11
GLOSARIO DE TERMINOS Y ABREVIACIONES.................................................................. 13
RESPUESTAS A LOS CRITERIOS Y SUBCRITERIOS ........................................................... 15
1. LIDERAZGO Y COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN........................................... 16
2. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL PROYECTO DE MEJORA .............................. 19
3. MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD 19
4. GESTIÓN DEL PROYECTO Y TRABAJO EN EQUIPO .................................................. 31
5. CAPACITACIÓN ................................................................................................................. 32
6. CREATIVIDAD.................................................................................................................... 33
7. CONTINUIDAD Y MEJORA DE LOS RESULTADOS ..................................................... 34
8. RESULTADOS ..................................................................................................................... 34
ANEXOS ...................................................................................................................................... 36
TAREA: Manipuleo de precipitado en el cono mezclador ....................................................... 38
CODIGO: PL-REFU-PT-05 ......................................................................................................... 38

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 2


INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACION

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 3


A . Información de la Organización

Razón Social:
Compañía Minera Poderosa S.A.
Nombre Comercial:
Compañía Minera Poderosa S.A.
Dirección:
Calle Aldabas 540 – 4to. Piso
Urbanización Las Gardenias
Santiago de Surco
Lima 33 - Perú
Teléfono:
275 5577
Fax:
275 3582 (Lima)
275 5577 – 3490 (Mina)
RUC:
20137025354

B . Categoría a la que postula


Empresa de Producción de Bienes
Área Técnica

C. Tamaño de la empresa
Distribución %
N° Personas Administración Producción Servicios
Profesionales 124 1.24 5.82 1.04
Empleados 202 0.59 7.46 5.17
Obreros 1202 0 40.37 38.29
Total 1528 1.83 53.66 44.50

D. Aspectos importantes de la organización

1. Lista de competidores

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 4


Ranking Empresa Kg de Oro / mes

1 Compañía Minera Ares . Grupo Hoschild 488


2 Compañía de Minas Buenaventura 425
3 Minera Aurífera Retamas S.A. 413
4 Consorcio Minero Horizonte 385
5 Compañía Minera Poderosa S.A. 228
6 Compañía Minera del Sur 141
7 Compañía Minera Caraveli 79
8 Compañía Minera Arirahua 73
9 Compañía Minera Shila 56
10 Compañía Minera Erika 25
11 Compañía Minera Calpa 23
12 Compañía Minera Real Aventura 9

2. Tipo de bienes y servicios que produce


Se produce:
• Bullones (de 65% en peso de oro y 25% en peso de plata)
• Oro refinado 99.5%
• Plata refinada 99.5%
3. Relación de los principales clientes
• Area de Comercialización (interno)
• Cía. Aurífera Real Aventura SAC (externo)
4. Relación de principales proveedores
Entidad Entidad
CIA. DE PETROLEO SHELL DEL PERU S.A. PERFOMEX PERU S.C.R.LTDA.
SANDVIK DEL PERU S.A. C & T REPRESENTACIONES S.A.
BOART LONGYEAR SAC MUNDO QUIMICO E I R LTDA
MOLY-COP ADESUR S.A. MERCANTIL S A
EXSA S.A. IMP. DE FRENOS EMBR.Y REPU. EL DISCO S.
DYNO NOBEL DEL PERU S.A SVEDALA PERU S.A.
MEGA CAUCHO S.A. VULCO PERU S.A.
ATLAS COPCO PERUANA S A SVEDALA SKEGA S.A.
FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. MASSEG PERUANA S.R.LTDA.
CONSORCIO METALURGICO S A AGA S A
JORVEX Y COMPAÐIA S.R.L CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.
COMERCIAL INDUSTRIAL DELTA S A CIDELSA CAMESA PERU S.A.C.
SERVICIOS MINEROS S A LEMEROX S.A.C.
QUIMICA ANGLO PERUANA S.A. ESTEC ESPECIALIDADES TECNICAS S R L
SEKUR PERU S.A. FERREYROS S.A.A.
DOMINGUEZ MENDIETA POLICAR MSA DEL PERU S.A.C.

5 . Mercados a los que destina su producción


Mercado Internacional
PAMPS - Zurich
JHONSON MATHEW - Londres
METALOR - USA
6. Nombre de la empresa que efectúa la auditoria financiera en su empresa
Price WaterHouse

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 5


E . Unidades de negocio
Unidad Cia. Minera Poderosa S.A.
Sub Unidad: Cía. Minera Poderosa S.A.
Aurífera Libertad S.A
Cía. Minera Suyubamba

F. Representante Oficial de la Organización


Alejandro Tarazona Jiménez atarazona@poderosa.com.pe
Máximo Simón Zavala msimon@poderosa.com.pe

G. Miembros de la Alta Dirección


Presidente de Directorio Jesús Arias Dávila
Gerente General Russel Marcelo Santillana Salas
Gerente de Operaciones Luis Seijas Peñaherrera
Gerente de Administración y Finanzas Mario Portocarrero
Superintendente de Geología Fausto Cueva Castillo
Superintendente de Mina Luis Alfaro Dencas
Superintendente de Planta Edgar Alvarado Calle
Superintendente de Energía y Mantenimiento Francisco Aguirre García

H . Firma
Representante Legal

I. Organización para la Calidad


Equipo de mejora:
Círculo de Mejoramiento Continuo “Los Alquimistas”

Wilfredo Chuco Valenzuela Líder de Calidad


Víctor Marreros Paredes Líder de Seguridad
Emiliano Mantari Balvín Secretario
Juan Zegama Lizama
Cayetano Gonzales Mamani
Gustavo Quispe Chambilla

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 6


ORGANIGRAMA

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 7


ORGANIGRAMA

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 8


TERMINO DE ACEPTACION

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 9


Pataz, 26 de junio del 2003

Señores:
COMITÉ DE GESTION DE LA CALIDAD
Presente.-

ASUNTO: TERMINOS DE ACEPTACIÓN DE POSTULACIÓN AL


RECONOCIMIENTO A LA GESTION DE PROYECTOS DE MEJORA

Declaramos que conocemos las Bases y la Guía Técnica del Premio Nacional a la
Calidad, correspondiente al año 2003 y al presentar nuestra postulación nos sometemos
a ellas de manera irrevocable. Asimismo aceptamos el carácter inapelable de las
decisiones del Consejo Evaluador.

Entendemos que esta postulación será revisada por lo miembros del Jurado Evaluador. Si
nuestra organización fuera seleccionada para ser visitada, aceptamos recibir dicha visita
y otorgar facilidades para que los evaluadores realicen una evaluación prolija e imparcial.

Aceptamos pagar las cuotas y los gastos que nos corresponden con arreglo a lo
estipulado en las Bases.

Si nuestra organización resultara ganadora aceptamos compartir información con otras


organizaciones en la forma establecida en las Bases.

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 10


RESUMEN DE POSTULACIÓN

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 11


RESUMEN DE POSTULACIÓN
Cía. Minera Poderosa S.A., como parte de su política de Implementación de la Gestión de
Calidad Total mediante los Círculos de Mejoramiento Continuo, formado por pequeños
grupos de personas con labores afines, vienen desarrollando en el ámbito de toda la
empresa diversos proyectos sobre eliminación de defectos, reducción de costos y
mejoras de procesos.
Es así como el área de Planta de Cianuración, ha emprendido un programa de
identificación de oportunidades para la eliminación de defectos en cada uno de sus
procesos, uno de los procesos seleccionados es el de Refinería Victoria en su actividad
de fundición de precipitado de oro, el cual procesa el precipitado obtenido en el proceso
Merril Crowe.
El presente trabajo se denomina “Incrementar la Recuperación de oro en el proceso
de fundición mediante el control de defectos en el manipuleo del precipitado en el
cono mezclador”, cuyo objetivo es “Disminuir las mermas de oro, en el transvase de
precipitado seco de las bandejas al cono mezclador y durante la operación de este
equipo, con la implementación de una cápsula al sistema bandejas-precipitado-cono
mezclador y adicionándole una aspiradora para captar los polvos atrapados dentro de la
cápsula; estableciendo procedimientos de operación estandarizados”
El procedimiento seguido para la realización y cumplimiento del objetivo de este proyecto
se ha basado en la “Formula de los 7 Pasos” para la solución de problemas, que es una
derivación de “Ciclo de Mejora PHVA” cuyo desarrollo consiste en:
Paso 1: Seleccionar del Tópico
Paso 2: Entender la Situación y Fijar Metas
Paso 3: Planear Actividades
Paso 4: Analizar Causas
Paso 5: Considerar e Implementar Contramedidas
Paso 6: Verificar Resultados
Paso 7: Estandarizar y Establecer Control

El proceso de Fundición de precipitado de oro es empleado desde hace un siglo como


un proceso de fundición por oxidación convencional para recuperar el oro y la plata desde
los precipitados provenientes del proceso precipitación Merril Crowe, la eficiencia de este
proceso depende de diversos factores los cuales varían principalmente de acuerdo al
tipo de precipitados que ingresan a fundición, por tanto cada empresa tiene estándares y
procedimientos diferentes pero bajo el mismo principio del proceso de fundición por
oxidación, por lo que Cía. Minera Poderosa desde sus inicios de operación (1982) viene
mejorando paulatinamente la eficiencia de este proceso.
Durante los desarrollos constantes del proceso de fundición del precipitado de oro, se
pudo detectar un defecto visible en el manipuleo del precipitado seco, al traspasar el
precipitado al cono mezclador y en el momento de destapar este equipo luego del
homogenizado, las pérdidas en ambos casos es por la fuga de precipitado seco al medio
ambiente.
Como resultado del objetivo principal de este proyecto se espera incrementar la
recuperación de oro en el proceso de fundición en 0.5%, esta mejora influye en forma
directa en la recuperación total de planta. El beneficio estimado representa un monto
aproximado de US$ 14,000 mensuales.Los resultados que se han obteniendo son el
esfuerzo de trabajo en equipo, y de la creatividad puesta y sugerida por todos los
integrantes del círculo.

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 12


GLOSARIO DE TERMINOS Y ABREVIACIONES

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 13


Términos y abreviaciones

Fundición : Proceso de fusión del precipitado a alta temperatura, 1100 ºC


Bandeja :Recipiente de acero inoxidable que sirve para secar el precipitado
en los secadores.
Precipitado :También conocido como cemento, mezcla sólida de elementos
metálicos valiosos y no metálicos, obtenidos luego de un proceso
de precipitación y filtración.( Au, Ag, Zn, Pb, Cu, Fe, SiO2)
Ley de Precipitado : Contenido de oro y plata en porcentaje en peso en el precipitado.
Precipitación : Proceso que consiste en recuperar el oro disuelto en una
solución acuosa (Cianurada) en forma sólida, mediante la
intervención de un agente reductor (Zn en polvo)
Recuperación Total: Se refiere al contenido de oro recuperado con respecto al
contenido de oro inicialmente alimentado al proceso de
cianuración.
Recuperación en Fundición: Se refiere al contenido de oro recuperado en el proceso
de fundición directa.
COLPA : Siglas de clasificación, orden, limpieza, prevención y
autodisciplina;
Cono mezclador : Equipo mecánico formado por la unión de dos conos truncados
que sirve para el homogenizado del precipitado seco y el
mezclado con los fundentes.
Fundentes : Insumos químicos de forma sólida granular que sirven para fundir
y oxidar los acompañantes del oro en el precipitado durante la
fusión, además dan fluidez a la carga para separar la parte valiosa
de lo estéril.
Cápsula :Dispositivo de forma cúbica que cubre completamente a un
equipo específico, con la finalidad de controlar fugas de
materiales.
Bullón : Solución sólida de oro y plata
CD : Comité de Dirección
CMC : Círculo de Mejoramiento Continuo

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 14


RESPUESTAS A LOS CRITERIOS Y SUBCRITERIOS

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 15


1. LIDERAZGO Y COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN

1.1. Organización de Soporte para Promover el Trabajo en Equipo


La Alta Dirección de Compañía Minera Poderosa S.A. apoya el desarrollo de proyectos
de mejora y en general fomenta la participación de todos los trabajadores en búsqueda
de la mejora continua de la empresa designando un presupuesto anual de US$ 100,000.
Desde noviembre de 1997 se viene desarrollando la implementación de un modelo de
calidad vinculado principalmente a las políticas de la empresa; es así que el año 98 se
constituye el Comité de Dirección liderado por el Gerente de Operaciones e integrado por
los superintendentes y jefes de todos los procesos tanto de las áreas de producción como
las administrativas. El Comité de Dirección se reúne semanalmente para discutir y
analizar las acciones dentro de las distintas áreas, e impulsar el desarrollo del programa
de Calidad Total dentro de la organización.

Despliegue de los CMC


Alta Dirección
Dirección Superior
Oficina
de CMC
Comité de Dirección

Energía y Sistema de Adminis Seguridad


Geología Mina Planta Laboratorio Control de
Manteni Químico Calidad Total tración
miento Perdidas

“Los alquimistas”

Año a año se viene avanzando en el despliegue de las estrategias planteadas por el


Comité de Dirección para el aseguramiento de la Calidad en toda la organización; es así
que en el año 2002 se desplegaron algunas de éstas entre las que están:
ƒ La creación del Departamento de Sistemas de Calidad en enero de 2002, cuya
función es administrar los recursos destinados al desarrollo sostenido de los equipos
de mejora denominados “Círculos de Mejoramiento Continuo “.
ƒ La formación de Facilitadores a nivel de todas las áreas de la unidad minera que en
el año 2002 se prepararon 32 facilitadores, cuya función es capacitar a los miembros
de los distintos CMC de la empresa con el objetivo de afianzar las actividades de
Calidad Total que vienen desarrollando.
El Departamento de Sistema de Calidad, viene desarrollando una importante labor en el
despliegue de las políticas dadas por la Gerencia de Operaciones a través del Plan de
Gestión por Políticas de Compañía Minera Poderosa – 2003, desarrollado en
interfuncionalidad con las áreas de Geología, Mina, Planta y Mantenimiento; gestión que
a su vez se viene desplegando hacia los diferentes CMC de las mencionadas áreas,
quienes son los encargados de cumplir con el desarrollo de las estrategias para alcanzar
el logro del objetivo para el presente año que es “Reducir los Costos de Operación”.

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 16


Una de las políticas de calidad es “Generar riqueza intelectual en toda la organización,
para el compromiso con la calidad”, la Alta Dirección de la empresa viene apoyando a la
Gestión del área de Servicio Social para que los trabajadores que con secundaria
incompleta concluyan sus estudios con un programa no escolarizado. Esto permitirá
elevar el nivel de instrucción de los trabajadores de la compañía y consecuentemente el
facilitará el mejor desarrollo de las actividades de los CMC de Línea.
Sistemas de Calidad y el Comité de Dirección organizan anualmente la “Semana de la
Calidad Poderosa”, donde los CMC’s de las distintas áreas presentan sus proyectos, los
cuales son evaluados por un comité, cuyos miembros pertenecen al CD, para elegir a los
mejores proyectos de mejora premiando personalmente a los integrantes del CMC
responsable de su ejecución.
1.2. Facilidades otorgadas a los Equipos de Proyectos de Mejora
Una de las políticas de la empresa es el dar las facilidades necesarias a CMC para la
realización de sus reuniones periódicas dentro y fuera de horas de trabajo.
El apoyo que la alta dirección viene brindando a los equipos de proyectos de mejora es la
asignación de recursos para el año 2003 a través del Departamento de Sistemas de
Calidad, que están principalmente dirigidos a la capacitación de los miembros de los
CMC e implementación de más infraestructura.
Referente a los recursos asignados para la ejecución de proyectos, año a año este
aspecto está mejorando en la medida de las posibilidades. Los distintos CMC, incluido el
nuestro, desde años atrás tienen la autonomía necesaria en lo que corresponde la
selección, estudio y desarrollo de actividades, trabajos o proyectos dentro del área, los
cuales son respaldados por la Superintendencia de Planta. Sin embargo, los proyectos de
mejora que requieren un presupuesto mayor a US$ 1,000.00, es necesario la aprobación
de la Gerencia de Operaciones.
Cabe mencionar que hasta el momento el área de Planta ha concluido un total de 9
proyectos de mejora en el transcurso de los últimos 5 años realizados por los CMC’s:
ƒ Proceso de Refinería de Oro CIMC “Rica Solución”
ƒ Mecanizar el muestreo de Mineral de compras. CIMC “Rica Solución”
ƒ Reducir el Consumo de Papel CIMC “Rica Solución”
ƒ Implementar torno en taller de mantenimiento
de planta CIMC “Rica Solución”
ƒ Reducir trabajos con contratistas. CIMC “Rica Solución”
ƒ Incrementar la recuperación, mejorando el
precapado y cambio de Filtros Prensa en CIMC “Rica Solución”
precipitación
ƒ Enclavar arranque de m8x10 con FT4. CLMC “Despertar al Proceso”
ƒ Acceso directo de molienda a chancado CLMC “Despertar al Proceso”
ƒ Eliminación de defectos en la refinería de Plata CLMC “Los Alquimistas”

Asimismo se cuenta con diversas salas de reuniones, que poco a poco están siendo
implementadas en cada departamento de la compañía. La creación de infraestructura
básica ha sido necesaria para el desarrollo de nuestras reuniones de círculo, es así que
actualmente contamos con una sala en las instalaciones de refinería. En este año para
los CMC’s de Planta de Cianuración se ha tenido el apoyo del Departamento de Sistemas
de Calidad con la aprobación de un presupuesto de aproximadamente US$ 1300 que
estarán destinados a la adquisición de materiales (copias de literatura técnica, impresión

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 17


de manuales, plumones, cuadernos, lapiceros, etc.) e implementación de más
infraestructura (mesa, sillas, etc.) necesarios para el trabajo de los 4 equipos de mejora
que tiene el área.
También se tiene el apoyo del Dpto. Sistemas de Calidad en el uso del equipo
audiovisual en el momento que el área lo requiera.
Para efectos de facilitar el desempeño de nuestro equipo de trabajo y mantener la
comunicación con la alta dirección, el líder del Departamento de Planta, participa
semanalmente en el Comité de Dirección informando el record del desarrollo de nuestras
actividades.
1.3. Apoyo de la Alta Dirección en la Implantación de las Propuestas de Solución
La Alta Dirección tiene establecidas Políticas de Calidad como parte de la misión de toda
la organización, las cuales fueron desarrolladas por el Comité de Dirección, donde
también participó el Gerente General. Entre estas políticas tenemos:
• “Hacer que nuestros procesos sean eficaces, eficientes y flexibles, generando
productos con Calidad Total”, y
• “Generar utilidades mediante un continuo proceso de reducción de costos”.
Nuestro trabajo de Calidad Total en la Organización está enmarcado dentro de estas
políticas; nosotros cumplimos con este compromiso mediante el desarrollo de proyectos
de eliminación de defectos y planteando las debidas propuestas de solución en la etapa
de implementación de contramedidas.
Nuestras propuestas son presentadas a la Superintendencia de Planta por intermedio de
nuestro líder y facilitador, las cuales tienen que mostrar el beneficio a alcanzar con su
ejecución. Como se mencionó anteriormente, la Superintendencia tiene autonomía de dar
las facilidades necesarias para la ejecución del proyecto si el monto presupuestado no
supera los US$ 1,000; caso contrario, el proceso siguiente es solicitar la aprobación del
proyecto con la Gerencia de Operaciones.
1.4. Reconocimiento a los Equipos de Proyectos de Mejora
Desde el año 1999, la compañía viene reconociendo los logros obtenidos en Calidad
Total por cada uno de los CMC. Los reconocimientos se realizan anualmente en la
Semana de la Calidad, y están dirigidos a los equipos de mejora que postulan a los
siguientes concursos:
• Reconocimiento a los Proyectos de Mejora de Procesos.
• Reconocimiento a la Gestión del COLPA (5S).
La evaluación de los postulantes se realiza por medio del Comité Evaluador designado
anualmente por el CD, otorgándose premios a los equipos participantes. Los premios de
reconocimiento a los equipos de mejora serán los siguientes:
• Minero de Oro al 1er Puesto en Proyectos de Mejora
• Minero de Plata al 2do Puesto en Proyectos de Mejora.
• Trofeos de Cristal a los equipos ganadores en la Gestión del COLPA.
• Presentes a los ganadores del Lema y Logo alusivos a la Semana de la Calidad
• Diplomas de participación
Como premio especial la compañía respalda la participación del CMC ganador en
Proyectos de Mejora en la participación al “Premio Nacional a la Calidad” organizado por
el Comité de Gestión de la Calidad de la Sociedad Nacional de Industrias, facilitando con
la inscripción, movilidad, hospedaje, viáticos, etc. de todo el equipo que la representará
en dicho evento.

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 18


2. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL PROYECTO DE MEJORA
2.1. Análisis de la Estrategia de la Organización y Oportunidades de Mejora
La misión de Cia. Minera Poderosa S.A. es “Hacer que nuestros procesos sean eficaces,
eficientes y flexibles, generando productos con Calidad Total.”
La estrategia de esta misión es el Programa de Mejoramiento Continuo con el desarrollo
de actividades de las CMC que se dedican a la mejora de procesos en la organización. El
CMC Los Alquimistas ubica la oportunidad de mejora del proceso de Refinería en la
actividad de Fundición eliminando defectos que se presentan en la recuperación de oro.
Los resultados de esta mejora contribuirán a consolidar patrimonialmente a nuestra
empresa.
El desarrollo de los proyectos de mejora viene afianzando nuestro trabajo en la Calidad
Total que la organización busca dentro de sus procesos productivos; y estamos seguros
que en un futuro no muy lejano estaremos aptos en el desarrollo de proyectos cada vez
más grandes.
En tal sentido, el proyecto de “Incrementar la Recuperación de oro en el proceso de
fundición mediante el control de defectos en el manipuleo del precipitado en el
cono mezclador ” tiene relación con la estrategia de la organización, ya que con la
solución de este problema podremos eliminar las pérdidas económicas, consecuencia de
las pérdidas de oro por manipuleo del precipitado; también eliminaremos la polución
ambiental que se viene generando por las partículas de precipitado seco durante su
manipuleo.
El logro de la mejora en el proceso de fundición repercutirá favorablemente en la
satisfacción de nuestros clientes, y la disminución de riesgos por la contaminación
ambiental.
2.2. Impacto en los Resultados de la Organización y Definición del Proyecto
El 27 de agosto del año 2002 el CMC “Los Alquimistas” realizó una reunión, en la cual se
evaluó el tipo de proyectos a ser ejecutados por parte del equipo de mejora los cuales
podrían ser de reducción de costos o de eliminación de defectos; en dicha reunión
decidimos que teníamos que actuar sobre las necesidades inmediatas de nuestra
operación que es eliminar los defectos existentes dentro de Refinería Victoria, defectos
que por más pequeños que sean originan pérdidas económicas.
El proyecto está definido como Disminución de mermas de oro en el proceso de
fundición, el cual ha sido aprobado por la superintendencia y es parte de la estrategia de
la Misión de la organización.
El impacto que está causando los resultados es bastante alentador, visible y palpable. El
oro recuperado, servirá como soporte para implementar sistemas similares para la
captación de polvos de precipitado en otros puntos del proceso. La utilidad anual es de
US$ 168,000 con una inversión total de US$ 7,000

3. MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD


3.1. Método de Solución de Problemas
La metodología empleada para el desarrollo del proyecto de eliminación de defectos
“Incrementar la Recuperación de oro en el proceso de fundición mediante el control de
defectos en el manipuleo del precipitado en el cono mezclador” es la “Fórmula de los
siete pasos”, dado que es la estrategia establecida para resolver problemas existentes en
el lugar de trabajo de forma científica, racional, eficiente, y efectiva.

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 19


El desarrollo de este método consiste en el siguiente:

Paso 1: Selección del Tema


Conforme a las políticas y objetivos de la Alta Dirección, que está encaminada a reducir los costos de operación mediante la eliminación de
defectos y mejora de procesos; los integrantes del CMC Los Alquimistas, haciendo uso de la herramienta “Lluvia de Ideas” listaron las
siguientes oportunidades de mejora:

Aplicación de la herramienta Matriz de Priorización al listado de oportunidades de mejora.


Para priorizar, los integrantes del círculo tuvieron los siguientes criterios ponderados

P E S O -1 P E S O -2
L IS T A D E O P O R T U N ID A D E S E l te m a e s F a c ilid a d p a r a F a c ilid a d p a r a G ra d o d e G ra d o d e B e n e f ic io s E n to rn o P u n t u a c ió n O rd e n %
C om ún r e s o lv e r lo C o le c t a r d a t a U r g e n c ia I m p o r t a n c ia E s p erad o s S o c ia l T O T A L

R e d u c c ió n d e p lo m o e n b u llo n e s d e d e s p a c h o 31 5 10

In c r e m e n to d e la r e c u p e r a c ió n d e o r o e n e l p r o c e s o
d e F u n d ic ió n , m e d ia n te e l c o n tr o l d e d e f e c to s e n e l 51 1 16
m a n ip u le ó d e p re c ip ita d o e n e l c o n o m e z c la d o r .

M itig a c ió n d e g a s e s n itro s o s e n " R e f in e r ía V ic to r ia " 39 3 13

M itig a c ió n d e p o lv o s e n la m o lie n d a y ta m iz a d o d e
43 2 14
la s e s c o r ia s d e f u n d ic ió n

M a n e jo d e g a s e s e n e l p r o c e s o d e F u n d ic ió n 33 4 11

M e jo r a r e f ic ie n c ia e n c a lid a d y s e g u r id a d d e l h o r n o
21 8 7
d e re f u s ió n

M o d if ic a c ió n d e la c a m p a n a y lín e a d e e x tr a c c ió n
25 7 8
d e l h o rn o H B 2 d e f u n d ic ió n d e P la ta

S u s titu c ió n d e l p e tr ó le o d ie s e l # 2 p o r g a s p r o p a n o
23 9 7
e n lo s h o r n o s d e f u n d ic ió n

In s tr u m e n ta c ió n y o p tim iz a c ió n e n e l tr a n s v a s e y
29 6 9
a d ic ió n d e á c id o s

V a lo r a g r e g a d o a l o r o y la p la ta f in a 17 10 5

312 100
: 5 p u n to s : 3 p u n to s : 1 P u n to

REFINERÍA VICTORIA 20
De acuerdo a la evaluación por parte del CMC Los Alquimistas se ha priorizado
desarrollar el proyecto “Incrementar la recuperación de oro en el proceso de
fundición, mediante el control de defectos en el manipuleo de precipitado en el
cono mezclador”.
Paso 2: Comprender la Situación y Establecer objetivos
Para comprender la situación es necesario conocer e identificar correctamente las
actividades del proceso de refinería mediante el diagrama de flujo de despliegue hasta un
diagrama de flujo tipo micro.
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS DE REFINERIA
PRECIPITADO

FUNDICION REFINERIA QUIMICA

SECADO ATAQUE CON


AGUA REGIA

HOMOGENIZADO Sólidos
FILTRADO SECADO

MUESTREO Solución
LABORATORIO Muestra
NEUTRALIZACION MEZCLADO CON
FUNDENTES
MEZCLADO CON
FUNDENTES PRECIPITACION FUNDICION

Sólidos
REFUSION
ESCORIAS FUNDICION Solución barren FILTRADO

GRANALLADO
Escorias a
MOLIENDA FUNDICION
recuperación
REFUSION
PARTICION
TAMIZADO REFUSION
CMPSA FILTRADO
Solución
CONCENTRACION
DORE
PRECIPITACION
(Au - Ag)
RELAVE CONCENTRADO
BARRA Au
LAVADO

PLANTA
Escorias a FUNDICION
recuperación

REFUSION

GRANALLADO

GRANALLA Ag

Diagrama detallado del la actividad de fundición


Horno morgan

Dore de Au-Ag

Secadores Eléctricos

Cono Mezclador
Montacarga

Transvase de Bandejas

Balanza

REFINERÍA VICTORIA 21
En el punto de control definido en el diagrama de flujo, se colectó data para entender la
situación actual del problema utilizando el diagrama de línea.

Medir el proceso. “Lo que se mide se puede controlar”

Recuperación mensual Fundición 2002

100 98.95
98.03 98.25 98.21
98
% Recuperación

96.06
96 95.01
94 93.85
92.58
92
90
88
Abr-02

Ago-02
Feb-02

Jun-02
Ene-02

Jul-02
May-02
Mar-02

En este primer diagrama lineal se observa una falta de control en el % de recuperación


mensual en fundición analizados en el periodo de Enero-2002 a Agosto del mismo año,
obteniendo como promedio ponderado una recuperación de 98.0%

Diferencia entre PP Analizado-Calculado

2.000
Diferencia en %

1.000

0.000
Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02 Jun-02 Jul-02 Ago-02

-1.000

Diferencia de PP Analizado - Calculado

En este segundo diagrama lineal se puede observar la diferencia entre PP(precipitado)


analizado y el calculado están lejos de cero, cuando el óptimo debe de ser cero.

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 22


Contenido de Au en PP vs Obtenido Fundición
Periodo Enero-Agosto-02

565.000

560.000
Au (Kg)

555.000 DIF=12.331Kg
559.398
550.000
545.000 547.067
540.000
Precipitado Obtenido
PLANTA MARAÑON

El diagrama de barras mostrado con datos entre los meses enero a agosto del 2002 nos
muestran resultados de mermas de 12..331kg de oro que representan 2.20% en peso.

Establecer objetivos
Considerando las mermas de oro en el proceso de fundición y de acuerdo a la
información anterior se establece el siguiente objetivo:
“Incrementar la recuperación de oro en 0.5% para mayo del 2003”
98,5%

98.0%

Ago-02 May-03

OBJETIVO GENERAL

Paso 3: Planear las Actividades


Este proyecto inició su desarrollo en agosto del 2002; para el cual se estableció un gantt
de actividades para el desarrollo del paso 2 hasta el paso 7 el cual tenia un plazo límite
hasta diciembre. Los pasos del 2 al 4 fueron realizadas en el tiempo previsto, mientras
que la implementación de las contramedidas se ha tomado hasta el mes de enero del
2003, y por consiguiente la verificación de los resultados y estandarización se ha
ampliado el plazo hasta el mes de Mayo del 2003.

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 23


N° Item de acción Respon PERIODO-2002 PERIODO-2003

sable Agosto Setiem. Octubre Noviem. Diciem. Enero Febrero Marzo Abril Mayo
1 Seleccionar tema WCHV
2 Comprender la situación WCHV
3 Planear actividades VMP
4 Analizar las causas VMP
Considerar e implementar
5 contramedidas CGM
6 Verificar resultados CGM
7 Estandarizar y establ.r cont. LRR
Programado

Realizado

Paso 4: Análisis las Causas


El diagrama causa y efecto, es la herramienta más adecuada que se ha utilizado para
identificar las causas raíz que originan las pérdidas de oro en el manipuleo de precipitado
en el actividad de fundición.

MANO DE OBRA MAQUINAS

Mal diseño del


mezclador
Personal no Sello de cierre
capacitado deteriorado

Falta de Descarga del


hay PT
No hay Mantenimiento mezclador inadecuado

Mala maniobra
del operador Tapa del
mezclador en PERDIDA DE ORO
mal estado EN EL MANIPULEO
DEL PRECIPITADO
EN LA ACTIVIDAD
DE FUNDICION
No hay PT
Corriente
ascendente de
aire
trabaj o
Método de trabajo No se tiene %
no adecuado humedad estandarizado
Temperatura
Ambiente
> 30° C

Fuga de Precipitado seco


precipitado (> a 1% de Humedad)

Precipitado genera
polvo
MEDIO AMBIENTE METODO MATERIALES

Paso 5: Implementación de Contramedidas


Una vez establecidas las causas raíces confeccionamos la respectiva tabla de
contramedidas. Posteriormente se priorizan y se establece el gantt de actividades para la
implementación de las contramedidas.
Tabla de contramedidas

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 24


CAUSA PRIMARIA CAUSA RAIZ CONTRAMEDIDAS

Descarga de mezclador inadecuado


Mal diseño de Mezclador Mejorar el diseño del
Mezclador

Mala maniobra del No hay Procedimiento de Trabajo Preparar Procedimiento


operador de Trabajo
PERDIDA DE ORO EN EL MANIPULEO
DEL PRECIPITADO
Preparar programa de
EN LA ACTIVIDAD Tapa del mezclador Falta de Mantenimiento
en mal estado mantenimiento
DE FUNDICION

Corrientes ascendentes Temperatura ambiente Mejorar el diseño del


> 30° C mezclador

Precipitado genera polvo No se tiene % de Estandarizar la humedad


humedad estandarizado del precipitado

Gantt de implementación de contramedidas


¿Para cuando?
¿Qué? Acción Resp. Periodo 2002 Periodo 2003
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Mejorar el diseño del W. Chuco
mezclador
Preparar Procedimiento de
V. Marreros
Trabajo
Preparar programa de
C. Gonzales
mantenimiento
Estandarizar la humedad del J. Zegama
precipitado

Paso 6: Verificar Resultados


Nuevo diseño del mezclador

Cono mezclador modificado, se observa encapsulado por un cubo de

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 25


estructura de ángulos de fierro y forrado con material sintético.

FECHA LOTE PRECIPITADO RECUP. BULLON OBTENIDO Au FINO RECUP. RESPON.


N° Gr Gr Gr
14-Feb-03 MN0302-01 173.78 4.00 2.37 EMB
17-Feb-03 MN0302-02 1163.73 155.20 91.82 EMB
25-Feb-03 MN0302-03 294.53 22.10 13.08 EMB
1-Mar-03 MN0302-04 1338.38 95.80 56.68 CGM
17-Mar-03 MN0303-03 289.74 19.00 11.24 CGM
25-Mar-03 MN0303-04 545.27 17.00 10.06 CGM
1-Abr-03 MN0303-05 613.86 32.40 19.17 CGM
7-Abr-03 MN0304-03 444.87 23.00 13.61 EMB
15-Abr-03 MN0304-04 490.88 51.10 30.23 EMB
30-Abr-03 MN0304-05 355.93 17.90 10.59 EMB
13-May-03 MN0305-02 195 12.50 7.40 CGM
21-May-03 MN0305-03 385.5 49.00 28.99 CGM
27-May-03 MN0305-04 331.2 17.00 10.06 CGM
6-Jun-03 MN0306-02 665.7 35.00 20.71 CGM

TOTAL DE ORO RECUPERADO POR EL SISTEMA COLECTOR 551.00 326.00

Reporte de control de recuperación de precipitado por el sistema colector de


polvos

El Programa de Mantenimiento como parte de implementación de contramedidas ver en


el Anexo No. 01

Verificación del Control de Humedad de Precipitado

%Precipitado recuperado Vs Hum edad

0.70
Precipitado recuperado %

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14
Hum e dad del precipitado %

En este gráfico de dispersión se observa que a humedades entre 6 y 12% la recuperación


en el colector de polvos es menor al 0.1% respecto al total del lote. Esto nos indica que
la fuga de polvos de precipitado ha disminuido.

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 26


RECUPERACION MENSUAL FUNDICION 2002 - 2003
% de Recuperación
102

100 98.5% 99.52


98.25 98.95
97 5 98.04 98.52 98.33
99.08
98 98.03
98.21 98.61 1.26%
98.12 98.01
97.62
96
96.06 95.01 Periodo de implementación de las
94 93.85
contramedidas
92.58
92
90
X Promedio= 97.15 X Promedio= 98.41
88
Jun-02Jul-02Ago-02
May-02
Mar-02Abr-02
Ene-0F2eb-02 Oct-02Nov-02Dic-02Ene-0Feb-
Sep-02 3 03 May-03
Mar-03Abr-03

En este gráfico de control se muestran los resultados promedios de antes y durante el


periodo de implementación de contramedidas, indicándonos una mejora de ganancia en
la recuperación de 1.26% que equivale a 18.65 kilogramos de oro ganados en el periodo
de implementación de contramedidas, considerando precio de US$ 350 la onza, esta
ganancia valoriza US$ 206,289

%Humedad vs Diferencia entre PP Analizado-Calculado


9.000
8.359
8.000 Antes de ejecutar el 6.938
8.157 8.113
7.322
7.000
proyecto 6.919 6.575
6.000 6.089
5.594 6.011
5.000
4.319
4.000
3.735
%

3.000
2.304 2.997
Luego de las
2.000
1.852
1.874
contramedidas
1.000

0.000
Oct-02

Nov-02

Dic-02
Ene-02

Feb-02

Jun-02

Jul-02

Ago-02

Ene-03

Feb-03
Abr-02

May-02

Sep-02

Abr-03
Mar-02

Mar-03

-1.000

-2.000

% Humedad Diferencia de PP Analiza-Calculado Polinómica (% Humedad)

En el presente gráfico se puede observar el antes y después de haber implementado las


contramedidas, la diferencia entre el precipitado analizado menos el calculado tienden a 0
a humedades de 6 a 9%

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 27


Paso 7: Estandarizar y Establecer Control
Para asegurar el mantenimiento de los resultados obtenidos, es necesario:
1. Manipular el precipitado con una humedad entre 6 y 10%, según el procedimiento
de trabajo. ANEXO-001, los controles de la humedad se verificaran llenando del
formato: F-01.

HOJA DE CONTROL DE HUMEDADES DE PRECIPITADO A FUNDIR

REFINERIA VICTORIA
FECHA LOTE SUB-LOTE PESO PBH TARA PBS %HUMED. RESPON.
4-May-03 MN0305-01 MN0305-01B 108.801 116.822 66.6 108.829 6.842 EMB
5-May-03 MN0305-02 MN0305-02A 50.762 56.818 42.62 50.789 10.611 EMB
8-May-03 MN0305-02 MN0305-02B 130.306 148.932 72.6 130.332 12.489 EMB
10-May-03 MN0305-02 MN0305-02C 90.43 761.8 660.5 748.9 12.734 EMB
11-May-03 MN0305-02 MN0305-02D 61.695 818.3 718.4 812.8 5.506 EMB
12-May-03 MN0305-02 MN0305-02E 59.128 812 665.7 754.2 7.563 EMB
15-May-03 MN0305-03 MN0305-03A 131.666 877.1 717.5 866 6.955 EMB
19-May-03 MN0305-03 MN0305-03F 47.693 820.62 660.6 808.5 7.574 WCHV
2-Jun-03 MN0305-05 MN0305-05C 84.025 906.3 717.8 894.8 6.101 EMB
6-Jun-03 MN0306-02 MN0306-02A 104.438 847.7 663 819.2 15.43 WCHV
7-Jun-03 MN0306-02 MN0306-02B 87.541 814.8 621.1 805.4 4.853 WCHV
8-Jun-03 MN0306-02 MN0306-02C 86.676 721.3 621 716.3 4.985 WCHV
9-Jun-03 MN0306-02 MN0306-02D 59.167 775.9 664 765.8 9.026 WCHV

2.- El precipitado de oro recuperado por el sistema colector de polvos se registrará en el


formato F-02, Se controlará según el procedimiento de trabajo. ANEXO-001.

REPORTE DE RECUPERACION DE PRECIPITADO POR EL SISTEMA DE COLECTOR


DE POLVOS DEL CONO MEZCLADOR

REFINERIA VICTORIA
FECHA LOTE PESO RECUP. DE PP PESO BULLON OBTENIDO Au FINO RECUP. RESPON.
N° Gr Gr Gr
14-Feb-03 MN0302-01 173.78 4.00 2.37 EMB
17-Feb-03 MN0302-02 1163.73 155.20 91.82 EMB
25-Feb-03 MN0302-03 294.53 22.10 13.08 EMB
1-Mar-03 MN0302-04 1338.38 95.80 56.68 CGM
17-Mar-03 MN0303-03 289.74 19.00 11.24 CGM
25-Mar-03 MN0303-04 545.27 17.00 10.06 CGM
1-Abr-03 MN0303-05 613.86 32.40 19.17 CGM
7-Abr-03 MN0304-03 444.87 23.00 13.61 EMB
15-Abr-03 MN0304-04 490.88 51.10 30.23 EMB
30-Abr-03 MN0304-05 355.93 17.90 10.59 EMB
13-May-03 MN0305-02 195 12.50 7.40 CGM
21-May-03 MN0305-03 385.5 49.00 28.99 CGM
27-May-03 MN0305-04 331.2 17.00 10.06 CGM
6-Jun-03 MN0306-02 665.7 35.00 20.71 CGM

551.00 326.00

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 28


3.2. Recolección y Análisis de la Información
La recolección de la información necesaria para el análisis del proyecto se ha obtenido en
parte de la data histórica correspondiente al la actividad de fundición, esta información
ha servido para identificar las mermas totales de oro que ocurren en la actividad de
fundición, mas no para establecer los objetivos, ya que estos datos no son los adecuados
para medir el propósito particular del proyecto.
El tipo de información a ser implementada y recolectada para fijar los objetivos fue
definida en reunión de círculo mediante sugerencias de todos los miembros. Esta
información corresponde a:

• Peso del precipitado por lote ( Kg )


• Humedad del precipitado (%)
• Peso de precipitado recuperado por la aspiradora
o el sistema colector de polvos por lote ( Kg )
• Ley del precipitado por lote (%)
• Ley del precipitado recuperado por lote (%)
• Gramos de oro recuperados por lote (g)

El análisis de la información fue realizada con ayuda de diagramas de dispersión y


graficas de barras, las cuales nos ayudaron a establecer la influencia de los parámetros
de operación en la pérdida de precipitado en forma de polvo.

3.3. Herramientas de la Calidad


Las herramientas de la calidad y principalmente las “Estadísticas” nos ha permitido
enfocar adecuadamente el proyecto dado que se manejan variables propias de la
operación las cuales son registradas en una base de datos, requiriendo necesariamente
el uso de estas; facilitándonos el trabajo desde el planteamiento de hipótesis, el análisis
de la información, etc.
Además en el desarrollo del proyecto se han empleado otros grupos de herramientas
como las no estadísticas, como sustento del cabal entendimiento del proceso; las del
trabajo en equipo, necesarias para el manejo de ideas en el círculo (asistencia promedio:
4 integrantes); los más empleados son:
Estadísticas
• Cartas de Control • Diagrama de dispersión
• Graficas de Línea • Diagrama de Relaciones
• Hoja de Verificación
No Estadísticas
• Diagrama de flujo
Trabajo en Equipo
• Brainstorming • Matriz de Priorización
• Multivotación • Diagrama de Causa y Efecto
• Técnica Nominal de Grupo • Diagrama de Gantt

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 29


Fijación de Objetivos
• Grafica de línea
• Las 5 UP´s

3.4. Concordancia entre el método y las herramientas


Para la correcta aplicación metodológica y práctica de las herramientas empleadas se
cuenta con 01 separata correspondiente al curso – taller sobre “Técnicas de Solución de
Problemas” dictado del 19 al 22 de junio del 2000 por el Ing. Carlos Deza Urquiaga – CDI.
En los capítulos 3, 4, 5 y 6 de dicha separata encontramos toda la ayuda necesaria para
la solución de problemas mediante la “Aplicación de la Fórmula de los Siete Pasos”.
Es así que en las diferentes etapas de realización del proyecto hemos aplicado las
siguientes herramientas del CTC:

Paso 1: Selección del Tema


• Brainstorming • Matriz de priorización
• Técnica Nominal de Grupo

Paso 2: Comprender la Situación y Establecer objetivos


• Brainstorming • Diagrama de dispersión
• Flujograma • Las 5 UP´s
• Grafica de barras

Paso 3: Planear las Actividades


• Diagrama de Gantt

Paso 4: Análisis las Causas


• Brainstorming
• Diagrama de Causa y Efecto

Paso 5: Implementación de Contramedidas


• Brainstorming • Diagrama de Gantt
• Matriz de priorización • Diagrama de relaciones

Paso 6: Verificar Resultados


• Gráfica de líneas. • Las 5 UP´s

Paso 7: Estandarizar y Establecer Control


• Hoja de verificación

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 30


4. GESTIÓN DEL PROYECTO Y TRABAJO EN EQUIPO
4.1. Criterios para la conformación del Equipo de Proyecto
El personal del equipo de proyecto está formado por los miembros del Circulo de
Mejoramiento Continuo “Los Alquimistas”, quienes son técnicos e ingenieros
metalurgistas, con experiencia en operaciones de refinería y fundición de precipitados de
oro y plata. Esto nos permite enfocar el proyecto de mejora de una manera mas integral,
debido a que la exigencia no solo será para obtener buenos resultados como un proceso
aislado, sino que tiene que atender con las exigencias del los clientes internos y externos
a la compañía.

4.2. Planificación del Proyecto.


El objetivo de la planificación del proyecto se define desde el punto de vista de obtener el
mayor beneficio económico, con una mínima inversión, recurriendo a la capacidad
creativa de su personal para hallar las soluciones adecuadas, utilizando como prioridad
los recursos que se tienen a la mano.
Para alcanzar el objetivo, se detallan, se discuten y se priorizan las actividades a realizar,
estableciéndose al mismo tiempo los plazos de ejecución, los recursos necesarios y los
responsables para cada tarea.
Los plazos de ejecución de las tareas a realizar se establecen en función del grado de
dificultad y a la disponibilidad de recursos.

4.3. Gestión del Tiempo


Para asegurar el cumplimiento de las actividades del proyecto, se hace un seguimiento
semanal, los responsables muestran el estado de avance en que se encuentran las
tareas asignadas. Por cada actividad a realizar puede haber una o mas tareas a realizar,
entonces se generan cronogramas mas detalladas para facilitar el seguimiento.
En las reuniones además de verificar el avance de las actividades, se analiza si se esta
haciendo de la manera correcta y también se ve su eficacia, de lo contrario se toma
acción para hacer las correcciones que se estime necesarias mediante la aplicación
continua del PHVA, todo ello se hace tomando la opinión de cada uno de los miembros
del círculo hasta lograr el consenso.
Por otro lado, no es necesario esperar las reuniones para resolver algún problema o
inquietud sobre los avances del proyecto por parte de un miembro del equipo,
inmediatamente se reúne todo el equipo en campo para dar una salida al problema o
inquietud.

4.4 Gestión de la Relación con Personas y Áreas Claves de la Organización.


Durante tres años de trabajo el CMC Los Alquimistas ha logrado una plena identificación
hacia el trabajo en equipo, esto se sustenta en los buenos resultados logrados en los
diversos proyectos realizados hasta el momento, un factor influyente es la disposición
voluntaria del personal lo que nos permite una continuidad en los trabajos emprendidos.
La jefatura de refinería lidera, capacita y estimula este modelo de trabajo en equipo, a la
vez es el nexo entre la Superintendencia de Planta y la Gerencia de Operaciones,
quienes dan las facilidades para el avance de los proyectos.
La participación del área de mantenimiento es de vital importancia en la etapa de
implementación de las contramedidas cuyo apoyo es coordinado por intermedio de la
jefatura respectiva.

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 31


En cuanto a la capacitación se han dictado cursos de: Herramientas de la Calidad para
Trabajo en Equipo, Liderazgo, COLPA ( 5S ) y Metodología para la elaboración de
estándares de trabajo.

4.5. Documentación
El documento principal del CMC Los Alquimistas son las Actas de Reunión donde se
describe los temas tratados, los informes y acuerdos a los que se llega. Los temas a
tratar son principalmente de proyectos de mejora, aplicación del COLPA y control de
riesgos operacionales.
Para el caso de los proyectos de mejora además de registrarse en el Acta de Reunión se
lleva un registro de “Reporte de actividades” en donde se describe el resumen concreto
de todo lo referidos al proyecto que se esta trabajando

5. CAPACITACIÓN
Una de las políticas de compañía minera poderosa es de dar una adecuada capacitación
y/o entrenamiento a todo el personal que labora en sus diferentes procesos y actividades.
Al empezar a aplicar la filosofía de calidad dentro de la empresa fue necesario medir el
nivel actual de cada uno de los miembros. Conocimiento, experiencia y/o habilidades
necesarias que tenían los miembros de los círculos y analizar la brecha existente para el
desarrollo de proyectos.
La conclusión fue que se tenia que desarrollar un entrenamiento en lo concerniente a
Técnicas de solución de problemas, trabajo en equipo, herramientas de la calidad, así
como en los aspectos de control de riesgos operacionales para la elaboración de
estándares .
Los líderes del CMC “Los Alquimistas” han recibido los siguientes cursos y talleres, que
sirven de base para la capacitación que se estime conveniente a los integrantes del
equipo.

• Curso-taller para el trabajo en equipo dictado por la empresa Ylata en el año 97


• Curso básico de herramientas matemáticas para aplicarlos a la metalurgia, calculo
matricial. Dictado por FERAYHI del 08 al 13 diciembre de l 999.
• Libros para la capacitación autodidáctica: (actas del 03 al 24 )
1. ¿Qué es el control total de calidad la modalidad Japonesa del Dr. Kaoru
Ishikawa.
2. Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad
3. Estrategias y sistemas de producción de las empresa Japonesas
4. Como implementar el Kaizen en el sitio de trabajo (GEMBA) de Masaaki
• Curso-taller calidad total y nuevas tendencias dictado en Enero del 99 por el Dr.
Luis A. De la Torre.
• Curso-taller Herramientas para el trabajo en equipo dictado en abril del 99 por el
Dr. Luis A. De la Torre.
• Herramientas estadísticas de la calidad del 22 al 25 de mayo 2000 expositor Ing.
Carlos Deza Urquiaga del CDI
• Bases para la gestión de proyectos de mejora de la calidad del 10 al 13 de abril
del 2000 expositor Ing. Carlos Urquiaga del CDI.
• Curso-Taller Gestión por políticas del 1 al 02 de septiembre del 2001 expositor Dr.
Luis A. De la Torre Vivar
• Jornada de Colpa y Liderazgo en la mejora continua del 28 al 29 de Enero-
2000.Realizado por el CMC Rica Solución.
• Curso-Taller Metodología Para la Elaboración, Implementación e Implantación de
Estándares; por la Prevencionista Nilda Barrera Conzue
CIA. MINERA PODEROSA S.A. 32
• Curso-Taller Asesoría y Entrenamiento en Control de Riesgos (Nivel - I ); por la
Prevencionista Nilda Barrera Conzue

Recursos:
Se cuenta con los recursos siguientes para la capacitación:

¾ Personas:
- Líderes de círculos o los que se designe como expositores.
- Expositores externos
¾ Infraestructura, sala de aprendizaje:
- Sala de reuniones de Refinería.
- Sala de reuniones de Planta Marañón, 20 personas, Comedor, 30 personas.

¾ Equipos, se cuenta con lo siguiente:

- Data display (Próxima 2000), Proyector Multimedia lcd próxima 8360,


Retroproyector (3M), PC Compaq Presario, Televisor de 20” , VHS
¾ Otros:

- Impresoras, transparencias para escribir, puntero láser, papelógrafo,


plumones, etc.

6. CREATIVIDAD
La creatividad es parte del ser humano y ésta se pone en práctica cuando se incentiva
una “tormenta de ideas” con la finalidad de captar todas las posibles alternativas de
solución a los problemas encontrados, de hecho todas las alternativas sugeridas por los
miembros del equipo son tomadas en cuenta y analizadas con la debida importancia.
Lo anterior incentiva al personal a ser cada vez más observador y crítico, así como
también mejora su capacidad de identificar otras mejoras al proceso, sin perder los
objetivos y metas trazadas por el proyecto. Lo que nos permite hallar soluciones bastante
sencillas a problemas que parecieran ser muy complicados y de soluciones difíciles.
La creatividad en el siguiente proyecto lo podemos ver en.

6.1. Habilidad para Encontrar Soluciones de Bajo Costo y Alto Impacto


Desde que inicio sus operaciones el proceso de fundición, se tenia ya el problema de las
pérdidas de oro en el precipitado que se desprende en forma de polvo durante su
manipulación en las diferentes etapas del proceso, parte de este polvo que logra
descender y acumularse en el piso del área de trabajo era recuperado haciendo uso de
escobas. El mes de mayo de 2002 se recibe una aspiradora industrial de 70kg de
capacidad adquirida para recuperar finos en las labores mineras la cual no era utilizada,
dándole utilidad en nuestro proceso para recuperar precipitado acumulado en los pisos y
lugares inaccesibles del área de trabajo dando buenos resultados. A partir de ese
momento es que se empieza a idear la mejor forma de aprovechar este equipo para
colectar polvo de precipitado que se pierde al salir fuera del área de trabajo.
6.2. Originalidad de la solución planteada.
Identificado uno de los puntos críticos en la cual ocurre pérdida de precipitado en forma
de polvo, que corresponde a la tarea de manipuleo de precipitado en el cono mezclador,
se empezó a realizar pruebas de recuperación de precipitado con la aspiradora industrial
CIA. MINERA PODEROSA S.A. 33
durante la realización de esta tarea, se logro captar parte del polvo emanado pues el área
de la boca de la manguera de succión es reducida 4” y el polvo generado se extendía por
momentos hasta 2m2 ; llegando a la conclusión que era necesario encapsular o cerrar en
su totalidad el cono mezclador y parte del área de traspase de bandejas y colocar la
manguera de succión en la parte superior de la cápsula y así de esta manera captor todo
el polvo generado.

7. CONTINUIDAD Y MEJORA DE LOS RESULTADOS


7.1. Continuidad y Mejora de los Resultados
La continuidad y mejora de los resultados del proyecto, se esta logrando gracias al
desarrollo de las siguientes actividades:
· Trabajo en equipo. Mediante la aplicación continua del Ciclo de Deming (PHVA) para
solucionar problemas encontrados en el desarrollo del proyecto. Para este fin los
integrantes del circulo se mantienen informados sobre los resultados obtenidos.
· Prevención. Estamos abocados a la prevención y eliminación de defectos bajo los
siguientes criterios.
Maquinas, Mediante un programa de mantenimiento mensual de todos los equipos de
refinería. Este programa contempla: revisión, inspección y verificación operativa de la
máquina. Anexo 002
Materiales, El cambio de la calidad o marca de los materiales utilizados en refinería se
hace previo análisis y pruebas a nivel industrial y en coordinación con el área de
Logística.
Mano de obra, La capacitación como proceso continuo se imparte al personal
involucrado directa e indirectamente con el proceso, así mismo el personal operativo son
técnicos metalurgistas que rotan en los puestos de trabajo.
Métodos. En este aspecto se cuenta con los manuales de operación los cuales se van
implementando de acuerdo a las mejoras obtenidas. Actualmente se esta trabajando
para el establecimiento de estándares aplicando la metodología de administración de
riesgos, el cual involucra a la gente, los equipos, los materiales y el medio ambiente.

· Motivación a participar en el mejoramiento incesante del proceso. La participación


de los diferentes círculos existentes en la empresa con trabajos de mejora continua en los
Jueves Mineros nos motiva cada vez a presentar nuevos y mejores resultados que en
suma representa la gestión del equipo de trabajo.
· Toma de riesgos necesarios para el desarrollo. En el desarrollo de este proyecto no
se ha identificado algún tipo de riesgo capas de alta trascendencia.
· Comunicación libre y abierta de ideas y opiniones. Estrategia clave de los CMC del
Área de Planta, la recopilación de ideas y sugerencias sobre cualquier tema propuesto,
se dan de diferentes maneras, La libertad y confianza entre todos los integrantes del
equipo hace que se obtenga la mayor cantidad de ideas las cuales son manejadas
adecuadamente en las reuniones de círculo.

8. RESULTADOS
8.1. Resultados de Orientación hacia el Cliente Interno / Externo
• Los resultados de un proceso industrial dependen de cada uno de los elementos
que participan en su desarrollo.

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 34


• El cono mezclador es un equipo de vital importancia en el proceso de fundición de
precipitados de oro , en primer lugar porque es aquí donde se realiza el
homogenizado total del precipitado de oro con la finalidad de obtener una muestra
representativa del lote para su envío a Laboratorio Químico, en segundo lugar
porque en este equipo se realiza la mezcla de l precipitado con los fundentes, el
cual resulta en una mezcla homogénea requisito básico para una buena fusión y
recuperación del oro. Para que se cumplan a cabalidad estas dos funciones de
cono mezclador una da las características importantes de control es la humedad
del precipitado, la cual debe ser como máximo 10%y como mínimo 6%..
• El contenido de humedad influye en las pérdidas de oro durante la manipulación
del precipitado, a humedades relativamente bajas (menores al 1%) las pérdidas
son mayores, sin embargo este problema ha sido solucionado encapsulando el
sistema de manipuleo de precipitado en el cono mezclador e incrementando el %
de huedad, eliminando de esta manera las pérdidas de oro.

8.2. Resultados Financieros


• Para el periodo Octubre 2002 a Mayo 2003 tenemos un beneficio acumulado de
80,900 US$.

8.3. Resultados de la Eficiencia Organizacional


• Como equipo de trabajo, hemos logrado la participación efectiva de cada uno de
los miembros en las diferentes actividades y principalmente en el desarrollo y
ejecución de las contramedidas planteadas para dar solución al problema,
llegándose a ejecutar hasta el momento el 100% de contramedidas planteadas con
inversión mínima que bordea alrededor de $7500.00
• En cuanto a la operación se ha reducido los riesgos de contaminación al ambiente
por polvos de precipitado y por consiguiente se ha logrado eliminar las pérdidas de
oro en de manipuleo de precipitado en el cono mezclador

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 35


ANEXOS

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 36


ANEXO-001

REFINERÍA VICTORIA 37
Anexo-002
Procedimiento de Trabajo de manipuleo de precipitado en el cono mezclador

PROCESO: Refinería
ACTIVIDAD: Fundición

TAREA: Manipuleo de precipitado


en el cono mezclador
1) No
CODIGO: PL-REFU-PT-05
2) Pagina 1 de

No. de revisión 0

26 de Junio de 2003

3) 5) No
4)

1. IMPORTANCIA
El cono mezclador es un equipo que cumple dos funciones importantes, la primera es
de homogenizar el precipitado con la finalidad de obtener una muestra representativa
de lote de precipitado que debe ingresar al proceso de fundición; la segunda función es
de mezclar el precipitado con los fundentes necesarios para la fusión efectiva de los
metales de oro y plata con la finalidad de obtener la máxima recuperación posible de
estos metales valiosos.

2. OBJETIVO
Minimizar los riesgos asociados a esta tarea, para proteger los recursos humanos,
equipos, materiales y medio ambiente.
Controlar las perdidas de oro durante el manipuleo de precipitado en el cono
mezclador.

3. ALCANCE
3.1 Operadores del Proceso de Refinería (Operador de Fundición, Operador de
Refinería Operador de Recuperación de Escorias).
3.2 Asistente del Jefe de Refinería
3.3 Jefe de Refinería
3.4 Asistente del Superintendente de Planta
3.5 Superintendente de Planta
3.6 Jefe de Laboratorio Químico
3.7 Superintendente de Control de Pérdidas y Medio Ambiente
3.8 Coordinador de Sistemas de Calidad
3.9 Gerente de Operaciones
3.10 Gerente General.

4 DOCUMENTACIÓN APLICABLE

4.1 Reglamento de seguridad Interno de la CIA Minera Poderosa: Art. N°


25°, 186°, 188°, 191°, 192°, 196° y 199°.(Anexo-13)

REFINERÍA VICTORIA 38
4.2 Reglamento de seguridad e higiene minera del MEM: Art. N°: 59°, 67°, 68°, 70°,
73°, 74°, 78°, 82°, 83°, 264°, 265° , 266°-b-c-d-f-g, 267°, 268°, 269°, 270° , 274° y
277°. (Anexo-14)

5 CAPACITACIÓN/ ENTRENAMIENTO
5.1 Todos los trabajadores de Refinería, serán capacitados y entrenados según las
disposiciones dadas en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera del MEM
cumpliendo el Art. N° 59° y el Art. N° 78°.
5.2 La capacitación es de carácter obligatorio de acuerdo al Art N° 25 del
Reglamento de Seguridad Interno.
5.3 La capacitación del personal se realizará de acuerdo a lo siguiente:

Responsables
Entrenamiento planificado
Inducción Específica 8 horas (una sola vez)
Líder de Seguridad del
CMC Rica Solución
Teoría 1 hora (2 sesiones de 30 Jefe de Refinería
minutos c/u)
Entrenamiento Práctica 2 horas (4 veces de 30 Jefe de Refinería
minutos c/u)
Conducción de 2 horas (2 veces, teórico Control de Pérdidas
montacargas práctico)
Manipulación 1 hora (2 veces, teórico Jefe de Refinería
manual de práctico)
cargas
Reforzamiento (Semestral) Jefe de Refinería
5 horas (Teórico
practico)

6 EQUIPO DE SEGURIDAD, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A UTILIZARCE


6.1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).
6.1.1 EPP Básico.
6.1.1.1 Ropa de trabajo.
6.1.1.2 Botines de seguridad
6.1.1.3 Respirador contra gases y polvos.
6.1.1.4 Gafas panorámicas antiimpacto.
6.1.1.5 Tapones auditivos.
6.1.1.6 Guantes de cuero de caña larga Nº18.
6.1.2 EPP Especial.
6.1.2.1 Guantes aluminizados
6.1.2.2 Mandil aluminizado.
6.1.2.3 Escafandra con tafilete;

6.2 EQUIPOS MECÁNICOS Y ELECTRONICOS


6.2.1 Balanza digital de 300 y 30Kg de capacidad
6.2.2 Secador eléctrico de resistencia
6.2.3 Cono mezclador
6.2.4 Aspiradora del sistema colector de polvos del cono mezclador
6.2.5 Montacargas
6.2.6 Plataforma rodante

6.3 HERRAMIENTAS (Anexo 8)


6.3.1 Llave inglesa 14”
6.3.2 Bandeja metálica.
CIA. MINERA PODEROSA S.A. 39
6.3.3 Cucharón de 4Kg de capacidad.
6.3.4 Comba de 4lb.
6.3.5 Brocha de 4”
6.3.6 Escoba
6.3.7 Espátula.

6.4 MATERIALES
6.4.1 Precipitado de oro y plata
6.4.2 Bolsa de polietileno de 19”x27”x8
6.4.3 REACTIVOS QUÍMICOS
6.4.3.1 Bórax granulado. (Anexo-15)
6.4.3.2 Nitrato de sodio comercial(16% N) (Anexo-16)
6.4.3.3 Carbonato de sodio técnico (99.3%)(Anexo-17)

7 PUNTOS CRÍTICOS.
7.1 SEGURIDAD.
Paso Código Riesgo asociado Acción Preventiva
8.3 Retirar del secador las RO18 Temperaturas altas Usar guantes y
bandejas de precipitado. mandil aluminizados.
8.6 Trasvase de precipitado RO11 Asfixia, Sofocación Usar respirador
de las bandejas al cono contra gases y
polvos

7.2 PRODUCCION.
Paso Riesgo Asociado Acción preventiva
8.3 Retirar del secador las Generación de No realizar trasvase entre
bandejas de precipitado polvo bandejas fuera del sistema
colector de polvos

7.3 CALIDAD.
Paso Riesgo Asociado Acción preventiva
8.12 Muestreo de Muestra Cotrolar humedad dentro del
precipitado en el cono defectuosa, que rango estandarizado
mezclador no representa al
lote

8 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO.

8.1 Planificación de la tarea:


Recibir del jefe de refinería las indicaciones previas.

8.2 Verificar los EPP, Equipos mecánicos y electrónicos, herramientas y


materiales especificados en el punto 7.
8.2.1 Verificar el estado de los EPP.
Usar la hoja de verificación (Anexo 2), una vez a la semana el jefe de
refinería chequeara los EPP.
8.2.2 Verificar equipos, herramientas y stock de materiales
Usar la hoja de verificación respectiva (Anexo 3)

8.3 Retirar del secador las bandejas que contienen precipitado.


8.3.1 Apagar las resistencias del secador desde el tablero de control
8.3.2 Abrir el secador
8.3.2.1 Pulsar botón verde señalado con flecha hacia arriba en el tablero de control

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 40


8.3.2.2 Una vez que ha quedado libre la puerta del secador pulsar botón rojo de
parada, la puerta automáticamente debe quedar estática, caso contrario
desactive la llave general de alimentación de energía en el tablero de
control.
8.3.2.3 Colocar anclaje de seguridad contra el deslizamiento de la puerta
suspendida.
8.3.3 Retirar las bandejas que contienen precipitado haciendo uso del
montacargas.
Para cada movimiento a realizar con el montacargas mire a su alrededor y
toque la bocina para alertar al personal cercano.
No realizar trasvase de precipitado entre bandejas.
8.3.4 Colocar las bandejas que contienen precipitado en el piso cercano a la
balanza digital de 300Kg.
8.3.5 Dejar enfriar 30 minutos.

8.4 Pesar las bandejas que contienen precipitado.


8.4.1 Pesar las bandejas que contienen precipitado en la balanza digital de 300kg
de capacidad.
La balanza debe estar marcando CERO, luego colocar las bandejas a la
balanza
Para la manipulación manual de cargas adoptar la postura de levantamiento
correcta (Anexo 4)
8.4.2 Registrar el peso en el reporte de operación de fundición (Anexo 1)
8.4.3 Registrar el número de bandejas que se están pesando.

8.5 Trasladar las bandejas que contienen precipitado hacia el cono mezclador
8.5.1 Retirar de la balanza las bandejas que contienen precipitado y colocarlos
sobre el montacargas.
8.5.2 Trasladar el montacargas con las bandejas hacia el cono mezclador.
Las bandejas apoyadas en el montacargas deben quedar completamente el
interior del sistema colector de polvos del cono mezclador.

8.6 Trasvase del precipitado de las bandejas al cono mezclador.


8.6.1 Arrancar la aspiradora del sistema colector de polvos.
8.6.2 Bajar las cortinas del sistema colector.
8.6.3 Trasvasar el precipitado de las bandejas al cono mezclador haciendo huso de
cucharones de 4Kg de capacidad.
Cada vez que desocupa una bandeja, colóquela en posición vertical golpee
suavemente con la comba para que se desprenda el precipitado adherido
sobre la otra bandeja, luego retire la bandeja vacía del sistema colector de
polvos.
Para la última bandeja realizar lo anterior sobre la bandeja de descarga del
cono mezclador.

8.7 Trasladar las bandejas vacías a la balanza digital de 300Kg y Pesar .


8.7.1 Colocar todas las bandejas vacías en el montacargas y trasladar a la balanza
de 300Kg.
8.7.2 Pesar las bandejas vacias en la balanza digital de 300Kg.
8.7.3 Registrar el peso en el reporte de operación de fundición (Anexo 1)

8.8 Trasladar las bandejas vacías y colocarlos en el secador.


8.8.1 Colocar las bandejas en el montacargas y trasladarlo a los secadores.
8.8.2 Colocar las bandejas en los secadores.
8.8.3 Retirar anclaje de seguridad contra deslizamiento de la puerta del secador
8.8.4 Pulsar botón verde señalado con flecha hacia abajo para cerrar el secador
CIA. MINERA PODEROSA S.A. 41
8.8.5 Una vez que ha quedado cerrado la puerta del secador pulsar botón rojo de
parada, la puerta automáticamente debe quedar estática, caso contrario
desactive la llave general de alimentación de energía en el tablero de control.

8.9 Tapar el cono mezclador.


Hacer uso de la llave inglesa de 14”, para cerrar fuerte la tapa.
8.10 Arrancar el cono mezclador
Arrancar el cono mezclador desde el tablero de control y controlar un tiempo de
operación de 30 minutos.

8.11 Preparar el bórax, carbonato de sodio y nitrato de sodio:


8.11.1 Pesar el bórax en la balanza digital de 300Kg en bolsas de polietileno.
El peso de bórax es equivalente al 50% del peso del precipitado seco.
8.11.2 Pesar el carbonato de sodio en la balanza de 300Kg en
bolsas de polietileno.
El peso del carbonato de sodio es equivalente al 30% del precipitado seco
8.11.3 Pesar el nitrato de sodio en la balanza digital de 300Kg en bolsas de
polietileno.
El peso de nitrato de sodio está en el rango del 5 al 10% del precipitado seco.
Todos estos pesos son calculados por el jefe de refinería y registrados en el
reporte de operación de fundición.

8.12 Muestreo de precipitado en el cono mezclador.


8.12.1 Parar el cono mezclador desde el tablero de control.
8.12.2 Destapar el cono mezclador haciendo uso de la llave inglesa de 14”
8.12.3 Introducir el muestreador en el interior del cono y sacar muestra de
precipitado de diferentes puntos
Realizar este paso las veces necesarias hasta llenar la bandeja de muestra.
8.12.4 Trasladar la bandeja con la muestra de precipitado hacia la mesa de
muestreo.

8.13 Cargar fundentes al cono mezclador.


Cargar los fundentes preparados en el paso 9.11 al cono mezclador.
8.14 Tapar el cono mezclador
8.15 Arrancar el cono mezclador.
Arrancar el cono mezclador desde el tablero y controlar el tiempo de operación
de mezclado de 20 minutos.
8.16 Descargar el cono mezclador.
8.16.1 Parar el cono mezclador desde el tablero de control.
8.16.2 Destapar el cono mezclador haciendo uso de la llave inglesa de 14”
8.16.3 Trasvasar la mezcla del cono hacia bolsas de polietileno haciendo uso del
cucharón de 4Kg
Pasar todo el precipitado a las bolsas hasta que encuentre dificultad al hacer
contacto con la carga de bolas del cono mezclador.
8.16.4 Girar el cono mezclador y descargar su contenido en la bandeja de descarga
respectiva.
8.16.5 Regresar el cono mezclador a la posición inicial
8.16.6 Escoger manualmente las bolas de la bandeja y pasarlos al cono mezclador.
8.16.7 Llenar la mezcla contenida en la bandeja en bolsas de polietileno
8.16.8 Recoger algún derrame de precipitado haciendo uso de la brocha de 4” o de
una escoba.
8.17 Apagar la aspiradora.

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 42


Anexo 1
REPORTE DE OPERARACIÓN DE FUNDICIÖN DE PRECIPITADO

AREA: Planta.
PROCESO: Refineria
ACTIVIDAD: Fundición
LOTE:

Cosecha de precipitado
FECHA: PESO BRUTO HUMEDO Tara por
HORA DE INICIO: TARA ( )
HORA FINAL: PESO NETO HUMEDO
FILTRO PRENSA N°
RESPONSABLES.
1.-
2.-
3.-
Secado de precipitado OBSERVACIONES
FECHA : HORA DE INICIO:
FECHA : HORA FINAL:

SECADOR N°

Pesado de precipitado "seco" Homogenizado


FECHA: HORA DE INICIO
HORA FINAL
PESO BRUTO Tara por
TARA ( )
PESO NETO

Muestreo y control de humedad Carga fundente Kg


PESO DE MUESTRA PARA LQ. BORAX
CARBONATO DE SODIO
Humedad g NITRATO DE SODIO
PESO BRUTO HUMEDO
TARA Mezclado
PESO BRUTO SECO HORA DE INICIO
HORA FINAL
Humedad: %
Fusión
PESO TOTAL DE CARGA A FUNDIR Kg

HB1 HMB1 HB2


PESO DE CARGA (Kg)
HORA DE ENCENDIDO
HORA DE CARGA DE PP
HORA DE COLADA

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 43


Anexo-003

Perfil económico del proyecto


COSTOS DE OPERACIÓN
Crisol grafito A-4 32.00
Gas propano 29.93
Fundentes 5.21
Análisis Químico 40
Total C.operación (US%/mes) 107.14

AHORRO / BENEFICIO
Produccion promedio de Oro en onzas mes 7672.67
% Recuperación en Fundición 98.00%
% Recuperación estimada en Fundición 98.50%
Incremento extracción oro 0.500%
Recuperacion de oro en onzas 38.363
Precio del oro (US$/oz) 341.67
Ahorro / beneficio (US$/Mes) 13000.46
Ahorro / beneficio anual (US$/año) 156005.6

Inversión total (US$)


Aspiradora Chasqui 3000
Geomembrana 2mm $136.00
Fierro corrugado de 1" 143.23
Automatización Secadores 700
Extractor de Polvos 500
TOTAL INVERSIÓN (US$) 4479.23

Para 3 meses (beneficio) $39,001.39


TIR 290%
VAN $32,541.57

CIA. MINERA PODEROSA S.A. 44

También podría gustarte