Está en la página 1de 7

PRUEBAS NEUROLÓGICAS

I. EVALUARAR PARES CRANEALES. MÚSCULOS EXTRAOCULARES

- IX, X : Abre la boca, eleva el paladar blando y mantiene la úvula en el centro


simultáneamente.
- XII : Movilidad de la lengua. Pedir al paciente que saque la lengua
- V: Discriminación sensitiva de la cara. Pasar un objeto por la cara
- VII: Evalúa función motora de la cara. Pedir al paciente que cierre fuerte los ojos, eleve
las cejas, y mostrar los dientes.

II. EVALUACIÓN DE SENOS PARANASALES

1. SENO FRONTAL: Se ejerce ligera presión con los dedos pulgares sobre las prominencias
óseas de las cejas, en busca de dolor.
2. SENOS ETMOIDALES: Se ejerce ligera presión con los dedos índices por arriba del
ángulo interno del ojo.
3. SENOS MAXILARES: Se ejerce presión con los pulgares sobre las apófisis cigomáticas

III. SIGNOS MENÍNGEOS

1. EXAMEN DE LA RIGIDEZ DE LA NUCA: Se colocan


ambas manos debajo del occipucio y se procede a
flexionar el cuello hasta que la barbilla choque con
el esternón. En caso de existir irritación de las
meninges, además de la dificultad para realizar la
maniobra el paciente refiere dolor y espasmos de
los músculos del cuello.

2. SIGNO DE BRUDZINSKI: Con el paciente en


decúbito supino se procede a flexionar el cuello.
En caso de irritación meníngea, el paciente
flexionará de forma inconsciente ambas rodillas.
3. SIGNO DE KERNING :
a) Con el paciente en decúbito supino se flexionan
la cadera y la rodilla a 90°. A continuación se
intenta extender la rodilla completamente. En
caso de meningitis o de una radiculopatía, el
paciente refiere dolor en la parte posterior del
muslo y no es posible realizar la maniobra.

b) Sujeto acostado en decúbito supino, se le hace


flexionar el cuerpo hasta sentarlo, levantándolo
pasivamente, con el antebrazo y la mano del
examinador por detrás y por debajo de los
hombros, si es positivo los muslos se flexionan
sobre la pelvis y las piernas sobre el muslo.

IV. EVALUAR SISTEMA PIRAMIDAL - SIGNO DE BABINSKI


REFLEJO CUTÁNEO PLANTAR: Paciente acostado, con un depresor
lingual roto, se presiona el borde lateral de la planta del pie haciendo
un movimiento uniforme, suave y lento desde el talón, y se cruza la
almohadilla metatarsiana en sentido medial, si la prueba es positiva el
dedo gordo se extiende.

V. SUCEDÁNEOS DE BABINSKI

1. PRUEBA DE CHADDOCK: Se rasca borde lateral del pie.

2. MÉTODO DE OPPENHEIM: Se frota enérgicamente con el


pulpejo de los dedos pulgar e índice la cara anterior de la
pierna, principalmente su lado medial, y se dirige de la región
rótula al tobillo.
3. MÉTODO DE SCHAEFFER: Se pinza el tendón de Aquiles hasta
originar dolor.
4. MÉTODO DE GORDON: Se comprimen profundamente las masas
musculares de las pantorrillas.

VI. FUNCIÓN MOTORA ACTIVA


1. P. JURAMENTO: Pedir al paciente que mantenga los brazos extendidos
2. P. MINGAZZINI: Pedir al paciente que eleve las piernas levemente separadas.

VII. FUNCIÓN MOTORA PASIVA


a. Mano y pierna hiperextendible
(Prueba del bamboleo)
VIII. ZONA LUMBAR

1. PRUEBA DE PATRICK O FABER: Con el paciente acostado, se


flexiona el muslo y la rodilla y se coloca el maléolo externo
sobre la rótula de la pierna opuesta. Si hay dolor sugiere que
existe patología en la articulación de la cadera.

2. PRUEBA DE LASEGUE:

Paciente acostado, levantar su pierna manteniéndola


extendida, es positivo si el paciente presenta dolor e indica
compromiso del nervio ciático.

IX. PRUEBAS PARA EVALUAR COORDINACIÓN (Síndromes cerebelosos)

1. METRÍA: Prueba «índice-nariz». Se


solicita al paciente que con el miembro
superior totalmente extendido con su
dedo índice toque la punta de su nariz. La
maniobra se realiza con ambas
extremidades y con los ojos cerrados y
abiertos.

2. CRONOMETRÍA: Prueba de Stewart


Holmes: Se pide al paciente que flexione
su brazo contra la resistencia del
explorador, de forma que al retirar tiene
que haber resistencia, de lo contrario no
puede controlar su movimiento de
flexión y se golpea la cara con su brazo.

3. DIADOCOCINECIA: Palma – dorso: Se solicita al paciente que haga girar ambas manos
hacia arriba y hacia abajo, aumentando la velocidad gradualmente.

4. SINERGIA: Marcha: Se solicita al paciente que camine en línea recta y cambiar de


dirección o girar. Se evalúa la armonía al caminar.

5. REGULARIDAD DEL MOVIMIENTO: Pedir al paciente que lleve un vaso con agua a la
boca.
X. PRUEBAS DEL EQUILIBRIO ESTÁTICO

1. ROMBERG SIMPLE: Se le solicita al paciente que permanezca en pie


con los pies juntos y los brazos a los lados del cuerpo, y que
mantenga la post ura sin apoyarse con sus manos.

2. ROMBERG EN TÁNDEM: Se pide al paciente que coloque un pie


delante de otro en posición de tándem con los brazos cruzados sobre el tórax
y que cierre los ojos.

XI. PRUEBA DEL EQUILIBRIO DINÁMICO

PRUEBA DE UNTERBERGER: El paciente marca el paso en el terreno sin avanzar a un


ritmo con los ojos cerrados y con los brazos extendidos.

XII. REFLEJOS
1. Bicipital
2. Tricipital
3. Rotuliano

1 2

3
XIII. EVALUACIÓN DE TIROIDES

Abordaje Posterior

TÉCNICA DE QUERVEIN: Rodear el cuello con


ambas manos y los pulgares descansado
sobre la región cervical posterior, y los cuatro
dedos restantes hacia los lóbulos de cada
lado.

Abordaje Anterior

MANIOBRA DE CRIEL: El pulgar de cada mano,


palpa sucesivamente el lóbulo del lado
opuesto buscando nódulos.

MANIOBRA DE LAHEY: Se coloca el pulpejo de


un dedo pulgar contra la cara lateral de la
tráquea superior, empujando hacia el lado
opuesto, con lo que el lóbulo del lado que se
empuja se exterioriza hacia adelante y es más
accesible.

XIV. SÍNDROME TUNEL CARPIANO

Phalen invertido Prueba de Tinel


Test de Weber:

Si se apoya el diapasón vibrando el la mitad de la frente


(o en la línea media del cráneo) en una persona con
audición normal, ésta va a sentir la vibración de igual
intensidad en ambos oídos. Si en ese momento, se tapa
un oído con un dedo (o sea, altera la transmisión aérea),
va a notar que la vibración se hace más intensa en el oído
que se tapó. De esto podemos concluir, que la vibración
se lateraliza hacia el lado en el que existe un trastorno de
la transmisión aérea (trastorno de conducción). En
personas con compromiso simétrico de la audición,
debidos a una misma causa, la vibración no se
lateralizará.

Si la persona escucha menos por un oído debido a una


enfermedad del órgano de Corti o del nervio auditivo, al
efectuar el test de Weber, va a sentir el sonido
lateralizado al oído sano (trastorno sensorial).

Test de Rinne:
Consta de dos etapas. Primero se hace vibrar el diapasón y se apoya
sobre el proceso mastoides del oído que se esté evaluando: el sonido se
va a escuchar durante un tiempo (transmisión ósea). A continuación,
mientras el diapasón todavía sigue vibrando (aunque ya vibra más
suave), se evalúa cuánto tiempo la persona es capaz de seguir
escuchando el sonido al poner el diapasón frente al oído. Lo normal es
que por transmisión aérea se escuche un tiempo adicional, más allá de
lo que duró la transmisión ósea.

Si existe un defecto de la transmisión aérea (conducto auditivo externo tapado, daño del oído medio), ese
tiempo adicional se pierde. En cambio, si la hipoacusia es de tipo
sensorial (daño del órgano de Corti o del nervio auditivo), la relación
se mantiene

(aunque la persona escucha menos y los tiempos son más cortos).

Sobre la base de estos dos test, puede ocurrir:

hipoacusia de un lado que lateraliza con el test de Weber al mismo


lado: probable defecto de transmisión aérea (en el test de Rinne del
oído enfermo no habría el tiempo adicional de transmisión aérea).

hipoacusia de un lado que lateraliza con test de Weber al lado sano:


probable defecto sensorial (en el test de Rinne del oído enfermo, la
persona escucharía menos, pero se mantendría un tiempo adicional de transmisión aérea).

También podría gustarte