Está en la página 1de 52

miércoles, 9 de junio de 2010

Unidad VI: RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

LA RESPONSABILIDAD

En el lenguaje común, se entiende por responsabilidad el deber de responder


por los actos propios, que hayan ocasionado daño a otros.

El Diccionario Jurídico del Dr. Guillermo Cabanellas de Torres dice en términos


generales que RESPONDABILIDAD es: "Obligación de reparar y satisfacer por
uno mismo o, en ocasiones especiales, por otro, la pérdida causada, el mal
inferido o el daño originado." Le da el sinónimo de "DEUDA MORAL" y de
hecho lo es, pues, quien es responsable por un acto está obligado a reparar el
daño que haya causado. En Derecho Administrativo, el mismo diccionario
indica que en lo que respecta al Estado "como persona de Derecho Público,
sólo es posible hablar de responsabilidad civil", es decir, que tiene la obligación
de resarcir el daño ocasionado por sí mismo o por terceros de quienes
responde.

En términos generales, la responsabilidad es la capacidad de toda persona de


conocer y aceptar las consecuencias de un acto suyo, inteligente y libre, así
como la relación de causalidad que une al autor con el acto que realice. La
responsabilidad se exige solo a partir de la libertad y de la conciencia de una
obligación. Para que exista le responsabilidad, el autor del acto u omisión que
haya generado una consecuencia que afecte a terceros, debe haber actuado
libremente y en plena conciencia.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
Se llama responsabilidad administrativa a aquella responsabilidad que surge de
la comisión de una contravención administrativa propia de quien ejerce cargos
directivos en una organización publica o privada.

Existe la responsabilidad administrativa por todo perjuicio o daño causado a


terceros por la acción u omisión de un acto administrativo. .

La responsabilidad administrativa es propia de quienes ejercen cargos


directivos, de quienes tomas las decisiones que luego causan los perjuicios, y
son las consecuencias jurídicas de sus actos las que configuran la
responsabilidad administrativa la que bien puede tener implicaciones penales o
civiles.

En definitiva, el concepto de Responsabilidad en Derecho Administrativo es que


el Estado a través de sus dignatarios, autoridades, funcionarios o servidores
públicos y terceros, se haga cargo de los efectos jurídicos que emanaron de
sus actos u omisiones culposas o intencionales. Para librar su responsabilidad,
tales sujetos deberá justificar su acto, es decir, que éste debe ser motivado.

ENTES U ORGANISMOS

La Contraloría General de la República es el órgano constitucionalmente


autónomo, integrante del Poder Ciudadano y rector del Sistema Nacional de
Control Fiscal, al servicio del Estado y del pueblo venezolano para velar por la
buena gestión y el correcto uso del patrimonio público.

De acuerdo con el artículo 9 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la


República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, están sujetos al control,
vigilancia y fiscalización de la Contraloría General de la República, los
siguientes organismos, entidades y personas:

Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Nacional. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder
Público Estadal, Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del
Poder Público en los Distritos y Distritos Metropolitanos. Los órganos y
entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Municipal y en las
demás entidades locales previstas en la Ley Orgánica de Régimen
Municipal. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del
Poder Público en los Territorios Federales y Dependencias Federales. Los
institutos autónomos nacionales, estadales, distritales y municipales. El
Banco Central de Venezuela. Las universidades públicas. Las demás
personas de Derecho Público nacionales, estadales, distritales y
municipales. Las sociedades de cualquier naturaleza en las cuales las
personas a que se refieren los numerales anteriores tengan participación en su
capital social, así como las que se constituyan con la participación de
aquéllas. Las fundaciones y asociaciones civiles y demás instituciones
creadas con fondos públicos, o que sean dirigidas por las personas a que se
refieren los numerales anteriores o en las cuales tales personas designen sus
autoridades, o cuando los aportes presupuestarios o contribuciones efectuados
en un ejercicio presupuestario por una o varias de las personas a que se
refieren los numerales anteriores representen el cincuenta por ciento (50%) o
más de su presupuesto. Las personas naturales o jurídicas que sean
contribuyentes o responsables, de conformidad con lo previsto en el Código
Orgánico Tributario, o que en cualquier forma contraten, negocien o celebren
operaciones con cualesquiera de los organismos o entidades mencionadas en
los numerales anteriores o que reciban aportes, subsidios, otras transferencias
o incentivos fiscales, o que en cualquier forma intervengan en la
administración, manejo o custodia de recursos públicos.

BASAMENTOS LEGAL

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional


de Control Fiscal.

Ley Orgánica del Poder Ciudadano. (Gaceta Oficial N° 37.310 del 25-10-01)

Ley Orgánica de la Administración Pública. (Gaceta Oficial N° 5.890


Extraordinaria del 31-07-08)

Ley Contra la Corrupción. (Gaceta Oficial N° 5.637 Ext. del 07-04-03)


Link para descarga: Ley Contra la Corrupción

NOTA: Los alumnos deberán presentar un informe escrito de máximo 5 hojas,


sobre su opinión acerca de la importancia de la regulación de la
responsabilidad administrativa del ingeniero en el ejercicio de cargos dentro de
la administración pública y manejo de recursos del estado. Agregando a su
análisis normativas constitucionales y normativas dispuestas en Ley Contra la
Corrupción.

FECHA DE PRESENTACIÓN: 01-07-2010.-

Dejar su asistencia.-

Publicado por Abg. Enrique Parra en 20:03 14 comentarios:

Unidad V: RESPONSABILIDAD CIVL DERIVADA DE LA PENAL (III PARTE)

III PARTE (CONTINUACIÓN)

1. NACIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

La obligación de reparar el daño causado por un hecho ilícito, dentro del cual,
obviamente, quedan incluidos los hechos delictivos, deriva de los Artículos
1185 y 1196 del Código Civil, los cuales disponen lo siguiente:

"Artículo 1185.- El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha


causado un daño a otro, está obligado a repararlo.

Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo,


en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto
en vista del cual le ha sido conferido ese derecho".

"Artículo 1196.- La obligación de reparación se extiende a todo daño material o


moral causado por el acto ilícito.

El Juez puede, especialmente, acordar una indemnización a la víctima en caso


de lesión corporal, de atentado a su honor, a su reputación, o a los de su
familia, a su libertad personal, como también en el caso de violación de su
domicilio o de un secreto concerniente a la parte lesionada.

El Juez puede igualmente conceder una indemnización a los parientes, afines,


o cónyuge, como reparación del dolor sufrido en caso de muerte de la víctima".

Ahora bien, existen tres clases de culpa en sentido amplio: a) La contractual,


que implica una relación jurídica o contrato preexistente entre el autor del
hecho culposo y el sujeto pasivo de dicho hacer; b) La extracontractual, que no
nace del deber recíproco que el contrato impone a las partes, dada la ausencia
de éste, sino del respeto que a cada ciudadano debe merecer el derecho ajeno,
que nos obliga a no dañarlo, con ocasión del ejercicio de nuestros propios
actos; y, c) La nacida de delito, declarada y sancionada previamente por un
Tribunal penal y que origina una responsabilidad civil subsidiaria de la penal.

2. LA ACCIÓN CIVIL DERIVADA DEL DELITO.

Es el derecho de perseguir o solicitar la imposición del castigo legal a todo


delincuente; y la misma, por mandato expreso del Artículo 24 del Código
Orgánico Procesal Penal "deberá ser ejercida de oficio por el Ministerio Público,
salvo que sólo pueda ejercerse por la víctima o a su requerimiento ",
correspondiéndole a ésta última el ejercicio de las acciones que nacen de los
delitos que la ley establece como de instancia privada (Art. 25 COPP). Por su
parte, la acción civil derivada o proveniente del delito, es aquella que se otorga
al perjudicado de un delito, esto es, a la víctima, para exigir las restituciones,
reparaciones e indemnizaciones que impone la ley penal. De manera que la
comisión de todo delito produce dos acciones: la penal, para el castigo del
delincuente y satisfacción de la vindicta pública; y, la civil, para reclamar el
interés y resarcimiento de los daños causados.

2.1 .LEGITIMADOS PARA EJERCER LA ACCIÓN CIVIL DERIVADA DE


DELITO Y EJERCICIO DE LA MISMA.

Por lo que respecta a los legitimados para ejercer la acción civil derivada de
delito, tenemos que el Artículo 49 del Código Orgánico Procesal Penal
establece que: "La acción civil para la restitución, reparación e indemnización
de los daños y perjuicios causados por el delito, sólo podrá ser ejercida por la
víctima o sus herederos, contra el autor y los partícipes del delito y, en su caso,
contra el tercero civilmente responsable"; en tanto que los Artículos 50 y 53
COPP consagran que:
"Artículo 50. Intereses Públicos y Sociales. Cuando se trate de delitos que han
afectado el patrimonio de la República, de los Estados o de los Municipios la
acción civil será ejercida por el Procurador General de la República, o por los
Procuradores de los Estados o por los Síndicos Municipales, respectivamente,
salvo cuando el delito haya sido cometido por un funcionario público en el
ejercicio de sus funciones, caso en el cual corresponderá al Ministerio Público.

Cuando los delitos hayan afectado intereses colectivos o difusos la acción civil
será ejercida por el Ministerio Público. Cuando en la comisión del delito haya
habido concurrencia de un particular con. El funcionario público, el ejercicio de
la acción civil corresponderá al Ministerio Público. El Procurador General o el
Fiscal General de la República, según el caso, podrán decidir que la acción sea
planteada y proseguida por otros órganos del Estado o por entidades civiles".

Conforme al Artículo 119 del COPP, se considera víctima: "1. La persona


directamente ofendida por el delito; 2. El cónyuge o la persona con quien haga
vida marital por menos de dos años, hijo o padre adoptivo, parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y al heredero, era los
delitos cuyo resultado sea la incapacidad o la muerte del ofendido; y en todo
caso, cuando el deliro sea cometido en perjuicio de un incapaz o de un menor
de edad. 3. Los socios, accionistas o miembros, respecto de los delitos que
afectan a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o
controlan; 4. Las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que
afectan intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación
se vincule directamente con esos intereses y se hayan constituido con
anterioridad a la perpetración del delito".

3. CONSAGRACIÓN EN EL CÓDIGO PENAL VIGENTE DE LA


RESPONSABILIDAD CIVIL.

El Artículo 113 del Código Penal consagra la responsabilidad civil derivada de


delito en los siguientes términos:

"Artículo 113.-Toda persona responsable criminalmente de algún delito o falta,


lo es también civilmente.

La responsabilidad civil nacida de la penal no cesa porque se extingan éstas o


la pena, sino que durará como las demás obligaciones civiles, con. sujeción a
las reglas del derecho civil. Sin embargo, el perdón de la parte ofendida
respecto a la acción penal produce la renuncia de la acción civil si no se ha
hecho reserva expresa.
Se prescribirá por diez años la acción civil que proceda contra funcionarios
públicos por hechos ejecutados en el ejercicio del cargo".

Del sencillo precepto del encabezamiento del trascrito artículos salta a la vista
lo que se denomina "responsabilidad civil derivada de la penal", que para
algunos autores es preferible denominar "responsabilidad civil derivada del acto
ilícito penal", puesto que todo delito o falta engendra consecuencias en dos
campos perfectamente diferenciados: el penal y el civil.

4. CONCEPTO DE ACCIÓN CIVIL DERIVADA DE DELITO.

Facultad de promover un proceso encaminado a la efectividad de la reparación


de la lesión inferida, directa o indirectamente, al patrimonio (moral o material)
de una persona, frente a otra que ha conculcado el deber de respetarlo,
mediante la comisión de un hecho punible. La acción civil ex delicto es el medio
de hacer valer, en un proceso penal, el derecho a la reparación del daño
causado por el delito.

5. CARACTERÍSTICAS.

1. Es accesoria del delito mismo, o lo que es igual, que se produce


necesariamente de un hecho de entidad punitiva, que, en todo caso, le sirve de
substratum o condición.

2. Es patrimonial, porque así como la pena tiende al castigo del culpable, la civil
busca la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de los
perjuicios.

3. Es privada. El particular ofendido en su patrimonio por el delito, el titular de la


acción, puede ejercitarla o dejar de hacerlo.

4. Es de ejercicio potestativo de su titular, pues puede ser renunciada.

5. Es transmisible por la muerte del titular.

6. Se extingue por modos propios.


6. MODALIDADES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EX DELICTO.

Dentro de las modalidades de la responsabilidad civil, podemos citar, entre


otras, las siguientes:

a) Responsabilidad principal o directa.

En ésta, la responsabilidad ha de hacerse efectiva en el patrimonio del obligado


en primer lugar o responsable criminalmente. A ella se refiere el Código Penal
en su Artículo 113, cuando anuncia que "Toda persona responsable
criminalmente de algún delito o falta, lo es también civilmente".

b) Responsabilidad subsidiaria.

Se verifica cuando la satisfacción la realiza, no el responsable criminalmente,


sino un tercero que resulta civilmente responsable, es decir, la que se refiere al
sujeto obligado "sólo en el caso de que la obligación principal no se
cumpla". no haya lugar a la restitución ".

Publicado por Abg. Enrique Parra en 19:25 8 comentarios:

INVESTIGACION: CONTRATACIONES PUBLICAS

III Investigación: Las Contrataciones


Públicas (Licitaciones) en Venezuela

Carrera: Ingeniería Civil


Materia: Derecho y Ética
Semestre: Quinto Nocturno
Secciones: civ-002
Punto a desarrollar:

1. Que es una Licitación o contratación pública

2. Características y elementos distintivos de una Licitación o contratación


pública

3. Procesos o procedimientos en la licitación o contratación pública.

4. Que entes, órganos u empresas pueden realizar licitaciones o contrataciones


públicas

5. arco legal que regula las licitaciones en Venezuela.

Nota: El INFORME deberá ser presentado con Portada y Bibliografía


(búsqueda y uso libre). El informe no podrán exceder de un máximo de 10
páginas útiles.

FECHA DE PRESENTACIÓN: del 28-05-2010 al 02-07-2010

Presentación: En grupos 3 personas como máximo.

Cualquier duda que pueda operar sobre la presente investigación, indicar al


correo, enriqueparra2008@hotmail.com o delcastilloferro@hotmail.com

Nota. Acuse asistencia en la presente.

Publicado por Abg. Enrique Parra en 19:20 15 comentarios:

Unidad V: RESPONSABILIDAD PENAL DERIVADA DE LA CIVIL (II PARTE)

Publicado por Abg. Enrique Parra en 19:18 9 comentarios:

Unidad V: RESPONSABILIDAD PENAL DERIVDA DE LA CIVIL( I PARTE)


1. LA RESPONSABILIDAD PENAL

La responsabilidad penal es la consecuencia jurídica de la violación de la ley,


realizada por quien siendo imputable o inimputable, lleva a término actos
previstos como ilícitos, lesionando o poniendo en peligro un bien material o la
integridad física de las personas. La responsabilidad penal es, en Derecho, la
sujeción de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto por el
Derecho penal al deber de afrontar las consecuencias que impone la ley.
Dichas consecuencias se imponen a la persona cuando se le encuentra
culpable de haber cometido un delito o haber sido cómplice de éste.

La responsabilidad penal la impone el Estado, y consiste en una pena que


busca castigar al delincuente e intentar su reinserción para evitar que vuelva a
delinquir.

También podrá ser común o especial:

 Común: cuando el delito cometido puede ser realizado por cualquier


individuo (robo, violación, asesinato).
 Especial: cuando el delito es cometido por un funcionario público
aprovechándose de su condición.
2. DIFERENCIA CON LA RESPONSABILIDAD CIVIL

La responsabilidad penal no busca resarcir o compensar a la víctima del delito,


sino que esa será una responsabilidad civil independiente y derivada del acto
delictivo. Sería un tipo de responsabilidad civil extracontractual por producir un
acto lesivo para otra persona. En ocasiones dichos conceptos se confunden, y
sobre todo en el derecho anglosajón, dado que ambas responsabilidades
pueden llevar a obligaciones pecuniarias.

Sin embargo, existen varias diferencias:

 Su finalidad es distinta: La responsabilidad penal sanciona, y la civil


repara un daño.
 La cantidad de la cuantía a pagar se calcula con diferentes medidas:
Una multa (responsabilidad penal) estará basada principalmente en la
gravedad del hecho delictivo, mientras que la responsabilidad civil busca
resarcir un daño a la víctima.
 Normalmente el destinatario también es distinto. La responsabilidad
penal se suele pagar al estado, y la civil a la víctima.

3. REGULACIÓNES PENALES

Código Penal Venezolano

(Gaceta Oficial N° 5.763 Extraordinario del 16 de marzo de 2005)

Artículo 60: La ignorancia de la ley no excusa ningún delito ni falta.

Artículo 61: Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido
la intención de realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo
atribuye como consecuencia de su acción u omisión. El que incurra en faltas,
responde de su propia acción u omisión, aunque no se demuestre que haya
querido cometer una infracción de la ley. La acción u omisión penada por la
Ley se presumirá voluntaria, a no ser que conste lo contrario. (definición legal
del delito culposo).

Ley Penal del Ambiente (Caracas, viernes 3 de Enero de 1992 Número 4.358
Extraordinario)

Se definen como delitos los que violen las disposiciones relativas a la


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.
Objeto. La Ley tiene por objeto tipificar como delitos aquellos hechos que violen
las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, y establece las sanciones penales correspondientes. Así mismo,
determina las medidas precautelativas, de restitución y de reparación a que
haya lugar.

Articulo 2º.- Extraterritorialidad. Si el hecho punible descrito por esta Ley se


comete en el extranjero, quedará sujeta a ella la persona responsable, cuando
aquél haya lesionado o puesto en peligro, en Venezuela, un bien jurídico
protegido en sus disposiciones.

En este caso, se requiere que el indiciado haya venido al territorio de la


República y que se intente acción por el Ministerio Público. Requiérese también
que el indiciado no haya sido juzgado por tribunales extranjeros, a menos que
habiéndolo sido hubiere evadido la condena.

Articulo 3º.- Requisitos de las sanciones a personas jurídicas.


Independientemente de la responsabilidad de las personas naturales, las
personas jurídicas serán sancionadas de conformidad con lo previsto en la
presente Ley, en los casos en que el hecho punible descrito en Esta haya sido
cometido por decisión de sus órganos, en el ámbito de la actividad propia de la
entidad y con recursos sociales y siempre que se perpetre en su interés
exclusivo o preferente. Artículo 4º- Responsabilidad de representante. Cuando
lo hechos punibles fueran cometidos por los gerentes, administradores o
directores de personas jurídicas, actuando a nombre o en representación de
Estas, aquellos responderán de acuerdo a su participación culpable y recaerán
sobre las personas jurídicas las sanciones que se especifican en esta
Ley. Artículo 5º.- Sanciones a personas naturales. Las sanciones serán
principales y accesorias.

Son sanciones principales:

1º. La prisión.
2º. El arresto.
3º. La multa.
4º. Los trabajos comunitarios.

La pena de trabajo comunitario consiste en la obligación impuesta al reo de


realizar, durante el tiempo de la condena, labores en beneficio de la
comunidad, que indicará el juez, quien tendrá presente para tal fin la
capacitación de aquel y, en todo caso, sin menoscabo de la dignidad personal.
Esta pena podrá ser impuesta en sustitución de la de arresto en los casos en
que el juez lo estimare conveniente, atendidas la personalidad del procesado y
la mayor o menor gravedad del hecho.

Son sanciones accesorias, que se aplicarán a juicio del tribunal:

1º. La inhabilitación para el ejercicio de funciones o empleos públicos, hasta


por dos (2) años después de cumplirse la pena principal, cuando se trate de
hechos punibles cometidos por funcionarios públicos;

2º. La inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte o industria, hasta por


un (1) año después de cumplida la sanción principal, cuando el delito haya sido
cometido por el condenado con abuso de su industria, profesión o arte, o con
violación de alguno de los deberes que le sean inherentes;

3º. La publicación de la sentencia, a expensas del condenado, en un órgano de


prensa de circulación nacional.

4º. La obligación de destruir, naturalizar o tratar las sustancias, materiales,


instrumentos u objetos fabricados, importados u ofrecidos en venta, y
susceptibles de ocasionar daños al ambiente o a la salud de las personas.

5º. La suspensión del permiso o autorización con que se hubiese actuado,


hasta por un lapso de dos (2) años, después de cumplida la sanción principal;

6º. La suspensión del ejercicio de cargos directivos y de representación en


personas jurídicas hasta por tres (3) años, después de cumplida la pena
principal; y

7º. La prohibición de contratar con la Administración Públicahasta por un lapso


de tres (3) años, después de cumplida la sanción principal.

Es necesariamente accesoria a otra pena principal, el comiso de los equipos,


instrumentos, sustancias u objetos con que se hubiere ejecutado, a no ser que
pertenezcan a un tercero ajeno al hecho; y de los efectos que de El provengan.

Los objetos e instrumentos decomisados se venderán, si son de lícito comercio,


y su producto se aplicará a cubrir las responsabilidades civiles del penado.

Artículo 6º.- Sanciones a personas jurídicas. La sanción aplicable a las


personas jurídicas por los hechos punibles cometidos, en las condiciones
señaladas en el Artículo 3º. de esta Ley, será la de multa establecida para el
respectivo delito y, atendida la gravedad del daño causado, la prohibición por
un lapso de tres (3) meses a tres (3) años de la actividad origen de la
contaminación.

Si el daño causado fuere gravísimo, además de la multa, la sanción será la


clausura de la fábrica o establecimiento o la prohibición definitiva de la
actividad origen de la contaminación, a juicio del juez.

El Tribunal podrá, así mismo, imponer a la persona jurídica, de acuerdo a las


circunstancias del hecho que se haya cometido, alguna o algunas de las
siguientes sanciones:

1º. La publicación de la sentencia a expensas del condenado, en un órgano de


prensa de circulación nacional;

2º. La obligación de destruir, neutralizar o tratar las sustancias, materiales,


instrumentos u objetos fabricados, importados u ofrecidos en venta, y
susceptibles de ocasionar daños al ambiente o a la salud de las personas;

3º. La suspensión del permiso o autorización con que se hubiese actuado,


hasta por un lapso de dos (2) años; y

4º. La prohibición de contratar con la Administración Públicahasta por un lapso


de tres (3) años.

4. HECHO CULPOSO: Culpa es el término jurídico que, según Francesco


Carrara, al igual que la negligencia, supone la "voluntaria omisión de diligencia
en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho". En
Derecho se define al delito culposo como el acto u omisión que produce un
resultado descrito y sancionado en la ley penal, a causa de no haber previsto
ese resultado siendo previsible, o se previó confiando en que no se produciría,
en virtud de no observar un deber de cuidado que debía y podía observar
según las circunstancias y condiciones personales.

El término "culposo" generalmente se utiliza en materia de siniestros y seguros


vehiculares, aunque también se utilizan acepciones como delitos
imprudenciales o no intencionales. Estaremos entonces, frente a un delito
culposo cuando se realiza una conducta o una omisión que produjo un
resultado que ya la ley penal establece y sanciona y que por lo general es un
resultado dañoso; por otra parte ese resultado puede ser conocido o
desconocido por el ciudadano pero que la ley nos impone el deber de
conocerlo o por lo menos de imaginar sus alcances para luego entonces poder
preverlo y evitar que se produzca, sin embargo aquel ciudadano que no prevea
ese resultado, o si lo prevea y confíe en que no se producirá, y debido a esa
confianza o falta de previsión deje de tomar o ni siquiera tome las medidas
necesarias para evitar ese daño será sujeto a la acción penal del Estado.

- FORMAS DE LA CULPA

Negligencia.- Descuido en el actuar. Omisión consciente, descuido por


impericia o dejar de cumplir un acto que el deber funcional exige. En materia
penal, es punible.

Imprudencia.- Punible e inexcusable negligencia con olvido de las precauciones


que la prudencia vulgar aconseja, la cual conduce a ejecutar hechos que, a
mediar malicia en el actor, serían delitos.

Impericia.- Falta de pericia. Pericia.-(Del latín peritia) Sabiduría, práctica,


experiencia y habilidad en una ciencia o arte.

Inobservancia.- Consiste que al desempeñar ciertas actividades o cargos, el


sujeto omita cumplir los deberes impuestos por los reglamentos u ordenanzas.

- DIFERENCIA CON EL DOLO

La culpa en sentido amplio abarca la culpa en sentido estricto, y el dolo. La


culpa en sentido estricto es definida como la falta de intención en el sujeto
activo de provocar las consecuencias que el acto que emprende suscita -por lo
que se dice que no se representó mentalmente el resultado de su accionar-,
mientras que el dolo es la intención de cometer el acto en cuestión y
consecuentemente, causar sus consecuencias -por lo que previamente se
representó mentalmente el resultado de su acto-. La culpa entonces es el
actuar imprudente, negligente, en otras palabras la conducta atrevida o
descuidada del sujeto activo. El límite entre culpa y dolo -límite entre el actuar
culposo y el doloso-, está dado por la culpa consciente y el dolo eventual. Así,
en la culpa consciente hay representación mental del resultado que conlleva el
acto efectuado, pero se suma a ello el criterio del sujeto activo de que tal
resultado perjudicial, finalmente delictual, no se concretará por una mala
valoración de las circunstancias del hecho -que podría calificarse generalmente
como un exceso de confianza-, no susceptible de ocurrir si se actuara con un
criterio estándar de cuidado y atención. Por otra parte, en el dolo eventual,
como en el directo, hay una representación del resultado disvalioso, pero difiere
de éste, del dolo eventual, en que a ello se le suma el desinterés de si tal
resultado se produce o no. Un ejemplo de lo expuesto se daría si consideramos
a una persona que conduce un automóvil a gran velocidad por una calle
céntrica y atropella a un peatón que cruzaba dicha arteria. Habrá conducta
culposa si lo hizo pensando en que no se produciría el accidente por su
habilidad para el manejo, y habrá conducta dolosa si condujo en tal forma sin
importarle el atropellar o no a alguien. Tal diferencia, a todas luces subjetiva, es
de difícil valoración y aún más difícil prueba en la práctica judicial.

5. HECHO DOLOSO: El Dolo ha sido definido por numerosos e importantes


autores. Entre ellos encontramos a Grisanti, Carrara, Manzini y Jiménez de
Asúa, quienes han emitido un concepto completo de lo que se entiende por el
dolo.

Según Hernando Grisanti el dolo es la voluntad consciente, encaminada u


orientada a la perpetración de un acto que la ley tipifica como delito.

Según Francesco Carrara el dolo es la intención más o menos perfecta de


hacer un acto que se sabe contrario a la ley.

Vincenzo Manzini define al dolo como la voluntad consciente y no coaccionada


de ejecutar u omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés legitimo de otro,
del cual no se tiene la facultad de disposición conociendo o no que tal hecho
esta reprimido por la ley.

Luis Jiménez de Asúa dice que el dolo es la producción del resultado


típicamente antijurídico con la conciencia de que se está quebrantando el
deber, con conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso esencial de
la relación de causalidad existente entre las manifestaciones humanas y el
cambio en el mundo exterior, con la voluntad de realizar la acción u con
representación del resultado que se requiere.

Para Fernando Castellanos Tena, el dolo consiste en el actuar, consciente y


voluntario, dirigido a la producción de un resultado típico y antijurídico.

El dolo posé dos elementos fundamentales a saber:

a) El cognitivo o intelectual, éste se da en el ámbito de la internalidad


consciente del sujeto, pues se conoce a sí mismo y a su entorno; por lo tanto,
sabe que sus acciones son originadoras procesos causales productores de
mutaciones de la realidad, o bien de violaciones a deberes establecidos en
normas culturales.
b) El volitivo, éste se encuentra en al ámbito de los deseos del sujeto,
motivados por estímulos originados en las necesidades de la contingencia
humana; es aquí en donde se encuentra, el querer, que propiamente afirma la
voluntad de alterar el mundo circundante al desencadenar el proceso causal, o
bien, aceptar tal alteración, absteniéndose de intervenir para que éste se
interrumpa.

Derivado de ambos elementos del dolo, el ser humano, a través de su


inteligencia que conoce, dirige su voluntad hacia lo que quiere, lo que se
manifiesta fenomenológicamente en acciones u omisiones, productoras de
resultados.

UNIDAD IV: La Responsabilidad Civil

UNIDAD IV

LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Conceptos

Consiste en la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que
ha causado a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario,
(normalmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios).

Fundamento Legal
En el Artículo 1.194 del Código Civil establece: "El propietario de un edificio o
de cualquiera otra construcción arraigada al suelo, es responsable del daño
causado por la ruina de éstos, a menos que pruebe que la ruina no ha ocurrido
por falta de reparaciones o por vicios en la construcción" .

La Responsabilidad por Ruinas de Edificios, tiene sus antecedentes en el


Derecho Romano, en el cual existieron especialmente medidas preventivas
(Cautio damni ineffecti).

El Artículo 1.185 del Código Civil establece; “El que con intención, o por
negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a
repararlo. Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro,
excediendo, en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o
por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese derecho”.

Presunciones

El artículo 1194 establece dos presunciones en relación a la responsabilidad


por ruina.

1. Una presunción juris et de jure, según la cual el propietario es responsable


de los daños causados por ruina. La responsabilidad está vinculada
exclusivamente al propietario, razón que lleva a ciertos autores a considerarla
de carácter real, doctrina que a nuestro juicio no es correcta, porque la
responsabilidad no sigue a quien adquiere la propiedad con posterioridad a la
ruina. No se trata de un vínculo de causalidad, que siempre puede desvirtuarse
por prueba en contrario. Sólo el propietario para el momento en que se produce
la ruina es responsable frente a la víctima, lo que no excluye que
tenga acciones de regreso a quienes hayan incurrido en culpa. Tampoco impide
que la víctima demande a estas personas, al haber incurrido en culpa por
hecho ilícito (Artículo 1185 Código Civil.- El que con intención, o por negligencia
o por imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo.

Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo,


en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto
en vista del cual le ha sido conferido ese derecho").

2. Una presunción juris tantum de haberse producido la ruina por defectos


de mantenimiento o vicios en la construcción.

Estamos en presencia de una presunción de vínculo de causalidad; pero la


prueba en contrario es limitada, no basta probar que el edificio estuvo bien
construido y mantenido. Es necesario probar el hecho (caso fortuito, hecho del
tercero o de la víctima) que excluya definitivamente que hayan existido
defectos de construcción, que hayan producido la ruina del edificio.

Requisitos

Para que haya lugar a la responsabilidad del propietario es necesario que se


cumplan los siguientes requisitos:
1. La Ruina del Edificio

Que la víctima haya sufrido un daño causado por la ruina de un edificio u otra
construcción arraigada al suelo.

Por ruina debe entenderse el desprendimiento involuntario, total o parcial, de


materiales de un edificio; es la caída espontánea de materiales que no resulten
de una intervención voluntaria; es la desintegración de un edificio.

Se excluyen los daños producidos por la demolición de una construcción, en


cuyo caso responderá el guardián.

No es necesario que sea una parte importante de la construcción, puede ser un


balcón, una reja, siempre que forme parte del edificio de manera permanente,
tampoco es necesario que el edificio esté terminado; durante el proceso de
construcción se aplica esta responsabilidad a menos que sea por la caída de
materiales que todavía no formen parte de ella, en cuyo caso será responsable
el constructor.

En cuanto a la caída de cornisas, tejas y otros accesorios, en la jurisprudencia


y doctrina extranjera se discute si ello constituye ruina. La caída de una cornisa
o de una teja es más bien imputable a quien tiene la guarda jurídica del edificio;
no es un riesgo inherente a la condición de dueño del inmueble.

Igualmente se discute en la doctrina y la jurisprudencia si la caída de un


ascensor es o no ruina. Messineo lo considera un caso típico de ruina, otros
(entre nosotros Melich) la excluye.

Aun cuando el ascensor forma parte integrante del edificio en el cual está
instalado, consideramos que su caída intempestiva es ruina; en cambio el mal
funcionamiento de sus puertas está íntimamente ligado a la operación del
aparato, y por ello pensamos que en este último caso ello es responsabilidad
exclusiva del guardián.

2. Construcción arraigada al suelo

Edificio u otra construcción arraigada al suelo es el ensamblaje de materiales


por obra del hombre, que esté destinado a cualquier finalidad (vivienda,
depósito, torres para perforar un pozo, obras de vialidad, defensa contra
inundaciones, torre de transmisión de ondas magnéticas) siempre que esté
adherida de manera permanente al suelo. De allí que los aparatos que estén
destinados a ser desplazados, así sea ocasionalmente, para cumplir con sus
funciones, no están comprendidos en esta categoría; tampoco lo están aquellas
aglomeraciones de materiales por causa naturales, como es el deslizamiento
de un terreno, las piedras de una cantera, el derrumbe de un talud, a menos
que el talud haya sido protegido por un muro o una pantalla atirantada, por ser
ésta una construcción arraigada al suelo.

Los edificios son necesariamente bienes inmuebles, pero no todos los


inmuebles pueden considerarse como edificios u otras construcciones
arraigadas al suelo, sea por su naturaleza o por destinación. El concepto es
mucho más restringido pues supone una aglomeración de materiales hechas
por el hombre y no por la naturaleza. Se excluyen los arboles, los frutos de
la tierra, los hatos, rebaños y harás y cualquier otro conjunto de animales de
cría, que según el Artículo 527 del Código Civil, son inmuebles por su
naturaleza. Los estanques, aljibes, acueductos, canales o acequias, al ser obra
del hombre quedan incluidos en el concepto de edificio u otra construcción
arraigada al suelo. Tampoco están comprendidos los bienes inmuebles por
destinación, las cosas que hayan sido incorporadas a la construcción de
manera permanente y que no puedan ser desprendidas de ella, sin ocasionar
un daño al inmueble.

Tratándose de aparatos que sirvan al edificio y formen parte de él, tales


como bombas de agua, aparatos de aire acondicionado, un cable de
transmisión eléctrica, se aplicará la responsabilidad del guardián por el hecho
de las cosas.

3. La ruina debe ser consecuencia de un vicio en la construcción o por


falta de mantenimiento.

La ruina debe ser consecuencia de un vicio en la construcción o por falta de


mantenimiento, circunstancias que el Art. 1384 presume, admitiendo sólo la
prueba del hecho concreto que produjo la ruina.

No basta la prueba de no existir vicios en la construcción o haberse mantenido


el edificio adecuadamente; el civilmente responsable debe probar el hecho
positivo que haya sido la causa de la ruina.

El propietario debe demostrar que la fuerza mayor, el hecho de un tercero o la


culpa de la víctima ha sido la causa única del daño; es decir, que
definitivamente rompa el vínculo de causalidad entre la ruina y el vicio en la
construcción o falta de reparaciones, para destruir la presunción de
responsabilidad que le impone el Código Civil.

Persona Responsable

En el artículo 1194 señala como único responsable al propietario del edificio,


quien responde en todo caso, aun cuando no tenga la posesión o guarda del
edificio y ésta corresponda a otra persona. Es por ello que algún autor afirma
que la responsabilidad es de carácter real, en el sentido de que está vinculada
exclusivamente a la titularidad del derecho de propiedad; pero el propietario
que enajene el edificio después de producida la ruina continúa siendo
responsable y la responsabilidad no afecta al nuevo propietario.

Puede ignorar que el edificio le pertenece; por ejemplo, al desconocer que su


causante era propietario del edificio. El haberlo abandonado no lo exime de
responsabilidad; puede no ser propietario del suelo sino de la construcción.
Si son varios los copropietarios, la doctrina predominante considera que son
solidariamente responsables.

En caso de propiedad horizontal responderán solidariamente todos los


copropietarios, a menos que se trate de la ruina de alguna parte del edificio que
corresponda a determinado apartamento.

El edificio puede haber sido dado en usufructo, uso, habitación, arrendamiento,


comodato o el propietario puede haber celebrado un contratoque traslada el
uso del inmueble a un tercero; o puede haber contratado a una persona
o empresa para que se encargue del mantenimiento. En todos estos casos
continúa siendo responsable.

El propietario no puede alegar que ha contratado a una empresa para


mantener el inmueble y que contrató la edificación con una constructora de
reconocida fama, ni que ha hecho revisar el edificio por expertos para
determinar que no tenía ningún vicio en la construcción.

Tampoco puede pretender que vendió el inmueble por documento público, pero
que no ha sido inscrito en el Registro Inmobiliario.

Tampoco puede aducir que la autoridad pública le impide el acceso al edificio, o


que por haber sido declarada obra de interés histórico, no ha podido mantener
adecuadamente la construcción, o lo ha abandonado.

Basta que aparezca como propietario en el Registro Inmobiliario (antes en la


Oficina Subalterna de Registro) con jurisdicción en el lugar donde el inmueble
está situado.

La responsabilidad del propietario sólo cesa cuando logra probar que la ruina
se debió a un hecho concreto distinto a vicios en la construcción a falta de
mantenimiento; por ejemplo que la ruina fue consecuencia de la explosión de
una bomba.

No basta probar la fuerza mayor; por ejemplo, puede haber ocurrido un


terremoto, pero esto no excluye necesariamente que el edificio no tuviera vicios
de construcción. En el terremoto que se produjo en Caracas y el litoral en el
año 1967, se probó por expertos que algunos de los edificios que se
desplomaron tenían vicios de construcción.

La existencia de un terremoto y la prueba de no haber ocurrido ninguna ruina


antes de tal evento, puede ser base para una presunción hominis de ser el
terremoto la causa única de la ruina, pero ella se desvanece al haber indicios
de haber existido vicios en la construcción; por ejemplo, del examen de los
planos resulta que no se había calculado debidamente la estructura. Es
necesaria la prueba de haber sido el hecho externo a la cosa (fuerza mayor,
culpa de la víctima o hecho del tercero) la única causa de la ruina.

Un terremoto de gran intensidad puede haber sido la causa del daño, pero para
ello hay que excluir que hubiera vicios en la construcción. En efecto, el
terremoto por sí solo no demuestra que no existiera vicios en la construcción,
constituye una presunción hominis de haber sido la causa adecuada de la
ruina, a menos que hayan pruebas de haber existido vicios en la construcción.

El hecho de la víctima o de un tercero, cuando ha sido la causa única de la


misma; por ejemplo, detonar una bomba explosiva, que excluya los vicios en la
construcción o falta de mantenimiento.

En cambio, la entrada de una persona a un edificio en ruinas, aun cuando esté


cercado y existan avisos prohibiendo la entrada al mismo, e indicando que
quien viole la prohibición lo hace a su propio riesgo, no es suficiente para
excluir la responsabilidad. El intruso puede ser responsable por hecho ilícito por
el daño que haya causado al edificio; pero esto no excluye la responsabilidad
del propietario.

La Carga de la Prueba Del actor

Al autor le corresponderá alegar y probar:

1) Que sufrió un daño material o moral, su existencia, su consistencia y su


cuantía (salvo si se trata de daño moral, en cuyo caso no tiene que probar la
cuantía).

2) Que el daño fue producido por la ruina de un edificio o una construcción


arraigada al suelo (vínculo de causalidad) en el daño y el hecho generador de
la responsabilidad. Ello supone la prueba de:

a) Tratarse del desprendimiento accidental de una parte importante del edificio.

b) Que se trate de una cosa arraigada al suelo por hecho del hombre.

3) Que el demandado era propietario del edificio para el momento que se


produjo el daño.

NOTA: Opine acerca de:

1. Qué utilidad, fin o impacto tiene la regulación de la responsabilidad civil en la


materia contratos de obras?

2. De acuerdo a los conocimientos impartidos en clase, explique que


condiciones, requisitos o características vienen dadas al hablar de
PROPIETARIO?, es decir, Cuando se habla de propietario?, Cuando una
persona puede considerarse propietario?.

Publicado por Abg. Enrique Parra en 15:13

11 comentarios:
MILAGROS VIDES21 de mayo de 2010, 17:46

MILAGROS VIDES
C. I. 17.332.985
ING. CIVIL
I002-N

las responsabilidades de un ingeniero civil en una obra es muy importante, ya


que se espera que un ingeniero utilice su conocimiento así como su fondo para
asegurar a clientes que las estructuras se han construido de la manera más
segura, siendo la prioridad más alta.

Se habla de propietario cuando una persona que tiene derecho de propiedad


sobre una cosa, especialmente sobre un bien mueble e inmueble.

Responder

Belkis Silva22 de mayo de 2010, 16:17

Belkis Silva
C.I. 20.270.944
Ing. Civil 002 Nocturno
La responsabilidad civil que tiene un ingeniero, en este caso es en la ingeniería
civil es aplicar sus conocimientos previos en cualquier situación, puede ser en
infraestructura o en ciencias.
Cuando hablamos de propietario, es aquel que tiene algo que es perteneciente
a si mismo, es decir que no tiene otro dueño o propietario que puede ser
muebles o inmuebles que se ocasionan directamente proporcional, de acuerdo
a los requisitos; es cuando una persona ha sufrido una disección por una
construcción a través de ruinas o cualquier otro incumplimiento que se presente
en una obra.
Una persona se puede considerar propietario cuando algo le pertenece solo a
el y cumple sus requisitos establecidos.

Responder

angelo30 de mayo de 2010, 13:22

Angelo Paz
ci 19771716
ING CIVIL 002N

La resonsabilidad de un ingeniero civil es muy importante ya que tienen que


tener el conocimiento a la hora de realizar la obra . teniendo calculos exactos .
Por que a la hora de un mal calculo puede costar la vida de muchas personas y
el Ingeniero pude ser penalizado por la ley

Propietario:se habla de propietario ala persona que tiene derecho de propiedad


de cualquier cosa que es pertenesiente de si mismo, es decir que no tiene otro
dueño o propietario que pueda ser muebles o inmuebles

Responder

yasmin Abreu30 de mayo de 2010, 13:26

yasmin abreu
ci;18531686
ing. civil 002 nocturno
La responsabilidad en la Ing. civil es cuando una persona aplica sus
conocimientos en cualquier área de su trabajo.

Una persona es propietaria cuando tiene algo que le pertenece así como tierras
para saber que le pertenece debe tener todos sus papeles en regla.

Responder

Anónimo10 de junio de 2010, 16:11

Verificacion para colocar comentario. 10-06-2010


Abg. Enrique Parra

Responder

Anónimo12 de junio de 2010, 9:44

norma chavez CI.11.148.244


civ-002n
En cuanto a la responsabilidad civil es muy importante asignar las obligaciones
de un profesional en este caso un ingeniero civil para así preservar la vida de
muchas personas y daños materiales a otros.

Se considera propietario, a la persona que tenga un titulo de propiedad de una


cosa o un bien mueble o inmueble,

Responder

Anónimo12 de junio de 2010, 9:45


La responsabilidad que tiene un ingeniero civil es aplicar sus conocimientos en
cualquier situación se ha en la diferentes ramas que pueda desempeñar y
siempre llevando acabo de la mejor manera la obra por que en el cae la
responsabilidad de muchas personas que depende de el .
Cuando se habla de propietario es aquel que es dueño de algun terreno o de la
parte capital.
jenny alcamtara de la seccion i002n

Responder

Anónimo12 de junio de 2010, 9:52

Unidad II CONTRATO DE OBRA (Primera Parte)

Un Contrato

Es sentido amplio, sinónimo de convención. Para nuestra ley, existe


contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de
voluntad común, destinada a reglar sus derechos, y agrega que las convenciones
hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben
someterse como a la ley misma.

La definición legal del Contrato se encuentra en el Articulo 1133 del Código Civil:”
Es una convención entre dos o mas personas, para constituir, reglar, transmitir,
modificar o extinguir entre ellas un vinculo jurídico”.

Según el artículo 1.133 del Código Civil “... El contrato es una convención entre
dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre
ellas un vínculo jurídico...” y a su vez nos indica el artículo 1.155 del Código Civil
“...El objeto del contrato debe ser posible, lícito, determinado o determinable...”

Cuales son los efectos de un contrato


Los contratos perfeccionados normalmente que reúnen las condiciones
esenciales para sus existencias y cumple además los requisitos de validez, surten
plenos efectos jurídicos. Los efectos del contrato de acuerdo al Articulo 1133 del
Código Civil son los siguientes: CONSTITUIR - REGLAR – TRANSMITIR –
MODIFICAR Y EXTINGIR ENTRE LAS PARTES OBLIGACIONES Y
DERECHOS. POR ESO EL CONTRATO ES UNA FUENTE DE OBLIGACIONES.

Elementos de validez de un contrato

3.1.- La capacidad:

Desde el punto de vista muy amplio, podemos definir la capacidad como la


medida de la aptitud de las personas en relación con los derechos y deberes
jurídicos. Esa capacidad se ha clasificado por la doctrina en capacidad de goce o
capacidad jurídica o legal, que es la medida de aptitud para ser titular de derechos
o deberes; y capacidad de obrar, que es la medida de la aptitud para producir
efectos jurídicos valido mediante actos de la propia voluntad.

La capacidad de obrar se ha subdividido, a su vez, entre otras, en tres subtipos.

a) Capacidad negocial o de ejercicio, que es la medida de la actitud para


realizar en nombre propio negocios jurídicos validos.

b) Capacidad delictual o de imputación, que es la medida de la actitud para


quedar prometido el sujeto de derecho por sus actos ilícitos propios.

c) Capacidad Procesar, que es la medida de la actitud para efectuar actos


procesales validos.

En todos los subtipos de capacidad rige el principio universalmente


conocido de que la capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción.

Cuando nuestros Código Civil menciona las capacidad de las partes


contratantes como requisitos esenciales para la validez de los contratos, se están
refiriendo a la capacidad negocial, también conocida en la doctrina bajo la
denominación de la capacidad contractual.

Fundamento legal de la Capacidad:


Articulo 1.143: “Pueden contratar todos las personas que no estuvieren
declaradas incapaces por la ley”

Articulo 1.144: “Son incapaces para contratar en los casos expresados por
la ley los menores entredichos, los inhabilitados y cualquiera otra persona a quien
la ley le niega la facultad de celebrar determinado contrato”

Articulo 1.145: “La persona capaz de obligarse no puede

oponer la incapacidad del menor, del entredicho, ni del inhabilitado con quien ha
contratado.

3.2.- Consentimiento:

No basta con que el contrato existan o se configuren los elementos


esenciales a la existencia del mismo, consentimiento, objeto y causa; tampoco es
suficiente que se configure unos de los elementos esenciales a la validez del
contrato como es la capacidad, también es necesario que el consentimiento de la
parte sea valido.

El consentimiento valido implica que las manifestaciones de voluntad de las


partes contratantes estén exentas de irregularidades, anormalidades o vicios que
invaliden el consentimiento otorgado por ellas. El estudio de las causas, motivo o
Circunstancia Capaces de anular el consentimiento otorgado por las partes
contratantes ha sido objeto de largo y profundo estudios por la doctrina, que para
ello ha estructurado la teoría sobres los vicios del consentimiento.

La teoría de los vicios del consentimiento tiene por objeto determinar en primer
término cuales circunstancias son aquellas suficientes para invalidar dicho
consentimiento, y en segundo lugar, estudiar los efectos que dicha circunstancias
producen sobre el contrato celebrado por las partes.

Si bien en Roma se realizan los primeros estudios sobre las circunstancias


capaces o aptas para invalidar el consentimiento, es en la doctrina moderna donde
se estructura de una manera sistemática el estudio de dichas causas y de sus
correspondientes efectos. Ello es lógico, si se considera que el fundamento de la
contratación moderna es eminentemente consensualista y por lo tanto, las causas
que invalidan el consentimiento adquieren primordial y revelante importancia.

En la doctrina moderna las causas y circunstancias susceptibles de invalidar o


anular el consentimiento reciben el nombre de vicios, terminología que ha sido
adoptada de un modo casi unánime tanto por la legislación como por la
jurisprudencia.

En general, los vicios del consentimiento son: el error, el dolo y la violencia. La


teoría general de los vicios del consentimiento se dedica especialmente al estudio
de estas tres nociones.

Nuestro Código Civil consagra la nulidad del contrato por vicios del consentimiento
de una manera expresa en el Articulo 1142:”El contrato puede ser anulado..........,
2do por vicios del consentimientos...........”.

El Articulo 1146 ejusdem complementa y desarrollan el contenido del Articulo 1142


al señalar como causa expresas de nulidad del contrato efectuado por las partes el
error, el dolo y la violencia. Textualmente dispone el referido articulo:”Aquel cuyo
consentimiento haya sido dado a consecuencia de un error excusable, o arrancado
por violencia o sorprendido por dolo, puede pedir la nulidad del contrato”

Siguiendo el orden comúnmente aceptado por la doctrina, en la presente obra se


estudiaran los vicios del consentimiento, comenzando por el error para analizar
seguidamente el dolo y la violencia.

El CONTRATO DE OBRAS
I.- CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Nuestro Código Civil separó dos grandes tipos contractuales: El Arrendamiento,


correspondiente a la "locatio-conductio rei" y a la PRESTACIÓN DE SERVICIOS,
comprensiva de la "locatio-conductio operarium", a su vez la prestación de servicio
se subdividió en CONTRATOS DE OBRAS, ("locatio-conductio operis facendi), y
Contrato de trabajo, ("locatio-conductio eperarium). El concepto mismo de
PRESTACIÓN DE SERVICIOS, es difícil de precisar con exactitud como no sea
con la yuxtaposición de los conceptos de CONTRATOS DE OBRAS y DE
TRABAJO.

II.- CONCEPTO

Es aquel medio por el cual se obliga a uno de los contratantes a hacer alguna cosa
o a prestar algún servicio al otro mediante retribución pecuniaria y tiene las
características:

A.- Es A Titulo Oneroso.


B.- Es Bilateral.

C.- Es Consensual E Instantáneo.

D.- En Principio Es Personalísimo.

E.- Origina Obligaciones Principales.

III.-SUBDIVISIÓN DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

A.- Contrato De Obras: En principio, solo se toma en cuenta la cantidad de


trabajo necesario en la etapa precontractual de calcular el monto del precio, para el
cumplimiento de la obligación del contratista no basta el solo trabajo sino que es
indispensable que este se traduzca en un resultado individual y autónomamente
determinado (la obra)

B.- Contrato De Trabajo: Es característico en este Contrato que una de las partes
se obligue a proporcionar a la otra una cantidad de trabajo. Exige una prestación
de servicios subordinada, mientras en el Contrato de Obras no.

GENERALIDADES DEL CONTRATO DE OBRAS

(C. C. Art. 1.630)."El contrato de obras es aquel mediante el cual una parte se
compromete a ejecutar determinado trabajo por sí o bajo su dirección, mediante un
precio que la otra se obliga a satisfacerle".

Las partes se llaman: Una, COMITENTE O DUEÑO DE LA OBRA,


CONTRATISTA, EMPRESARIO, OPERARIO, OBRERO o ARTESANO. Los
términos más aceptables son COMITENTE y CONTRATISTA. A su vez
elPRECIO se denomina también: COMPENSACIÓN,
HONORARIO oRETRIBUCIÓN. Cuando el Contratista confía a un tercero,
mediante un precio la ejecución total o parcial de la misma obra, se le llama
usualmente "SUBCONTRATO", es en realidad un nuevo Contrato de Obras, que
no afecta en absoluto las relaciones surgidas del primero.

EN CUANTO AL PRECIO DEBE ACLARASE QUE:

A.- Consistir en dinero.

B.- El precio es esencial al contrato.


C.- No puede confundirse el pago del precio con la provisión de materiales,
prevista en (C. C. Art. 1.631.) "Puede contratarse la ejecución de una obra,
conviniéndose en que quien la haya de ejecutar ponga solamente su trabajo o su
industria, o que también provea el material".

D.- La determinación del precio puede hacerse de diversas maneras según las
normas siguientes:

C. C. Art. 1.632.- Si no se ha fijado precio, se presume que las partes han


convenido en el que ordinariamente se paga por la misma especie de obras; y a
falta de éste, por el que se estime equitativo a juicio de peritos.

C. C. Art. 1.633.- Si se ha convenido en dar a un tercero la facultad de fijar el


precio, y muere éste antes de procederse a la ejecución de la obra, es nulo el
contrato; si muere después de haberse procedido a ejecutar la obra, debe fijarse el
precio por los peritos.

RESPONSABILIDAD ESPECIAL DEL ARQUITECTO Y EMPRESARIO

Para quines consideran que la aceptación de la obra exime al contratista de la


responsabilidad, aun por vicios o defectos ocultos, la especialidad de la norma
transcrita radica en que la responsabilidad subsiste a pesar que la obra haya sido
aceptada, mientras otros autores consideran que la especialidad está en la
responsabilidad la cual persiste.

SUJETOS PASIVOS DE LA RESPONSABILIDAD

C. C. Art. 1.637.- Si en el curso de diez años, a contar desde el día en que se ha


terminado la construcción de un edificio o de otra obra importante o considerable,
una u otra se arruinaren en todo o en parte, o presentaren evidente peligro de
ruina por defecto de construcción o por vicio del suelo, el arquitecto y el
empresario son responsables. La acción de indemnización debe intentarse dentro
de dos años, a contar desde el día en que se ha verificado uno de los casos
mencionados. El contratista responde no solo de su propia labor, sino también del
trabajo ejecutado por las personas que ocupe la obra.

C. C. Art. 1.644.- Los albañiles, carpinteros y demás obreros que contraten


directamente por un precio único, quedarán sometidos a las reglas establecidas en
este Capítulo, y se les reputará empresarios por la parte de trabajo que ejecuten.
C. C. Art. 1.645.- Cuando se conviniere en que la obra haya de hacerse a
satisfacción del propietario o de otra persona, se entenderá reservada la
aprobación al juicio de peritos, si hubiere desacuerdo entre los interesados.

C. C. Art. 1.646.- Si no hubiere pacto o costumbre en contrario, el precio de la obra


deberá pagarse al hacerse su entrega.

C. C. Art. 1.647.- Quien haya ejecutado una obra sobre cosa mueble tendrá
derecho a retenerla en prenda hasta que se le pague.

C. C. Art. 1.648.- Las actividades de los constructores que ofrezcan sus servicios
al público y los contratos que ellos celebren podrán ser objeto de leyes especiales.

SUJETO ACTIVO DE LA RESPONSABILIDAD

C. C. Art. 1.642.- El empresario es responsable del trabajo ejecutado por las


personas que ocupe en la obra.

VARIACIÓN DE LA OBRA DURANTE SU CONSTRUCCIÓN EN LOS


CONTRATOS A DESTAJO

C. C. Art. 1.638.- Cuando un arquitecto o un empresario se han encargado de


construir un edificio a destajo, conforme a un plano convenido con el propietario
del suelo, no pueden pedir ningún aumento de precio, ni bajo pretexto de que el
precio de la obra de mano o de los materiales ha aumentado, ni bajo pretexto de
que se han hecho al plano cambios o aumentos, si estos cambios o aumentos no
han sido autorizados por escrito y al precio convenido con el propietario.

RIESGOS EN EL CONTRATO DE OBRAS

C. C. Art. 1.634.- Si quien contrató la obra se obligó a poner el material, debe sufrir
la pérdida en el caso de destruirse la obra antes de ser entregada, salvo si hubiere
habido mora en recibirla. Si ha puesto sólo su trabajo o su industria, no es
responsable sino por culpa.

C. C. Art. 1.635.- En el segundo caso del artículo precedente, si la cosa perece sin
que haya culpa por parte del obrero antes de ser entregada la obra, y sin que el
dueño esté en mora de examinarla, el obrero no tiene derecho para cobrar su
salario, a menos que la cosa haya perecido por vicio de la materia o por causa
imputable al arrendador.
C. C. Art. 1.636.- Cuando se trata de un trabajo cuya obra conste de piezas, o que
haya de ejecutarse por medida, la verificación puede hacerse por parte, y se
presume hecha por todas las partes pagadas, si el dueño paga al obrero en
proporción del trabajo efectuado.

DESISTIMIENTO DEL COMITENTE

El dueño COMITENTE puede desistir por su sola voluntad de la construcción de la


obra, aunque se haya empezado, indemnizando al contratista de todos los gastos,
de su trabajo y de la utilidad que hubiese podido obtener de ella, según el C. C.
Art. 1.639.- El dueño puede desistir por su sola voluntad de la construcción de la
obra, aunque se haya empezado, indemnizando al contratista de todos sus gastos,
de su trabajo y de la utilidad que hubiese podido obtener de ella.

LA MUERTE DEL CONTRATISTA

C. C. Art. 1.640.- El contrato de arrendamiento de obras se resuelve por la muerte


del obrero, del arquitecto o del empresario de la obra.

PREVEÉ LA LEY EN EL CASO ANTERIOR

C. C. Art. 1.641.- El dueño de la obra debe, sin embargo, pagar a los herederos de
aquél en proporción del precio convenido, el valor de los trabajos hechos y de los
materiales preparados, cuando esos trabajos o materiales pueden ser útiles. Lo
mismo se entenderá si el que contrató la obra no puede acabarla por alguna causa
independiente de su voluntad.

ACCIÓN DE TRABAJADORES DEL CONTRATISTA CONTRA EL COMITENTE

C. C. Art. 1.643.-

Salvo lo que establezca la Legislación especial del Trabajo, los trabajadores


empleados en la construcción de un edificio o de otra obra hecha por ajuste, no
tendrán acción contra aquél para quien se hayan hecho las obras, sino hasta el
monto de lo que él deba al empresario en el momento en que intente su acción.

OBJETO DEL CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRAS:

A.- La obra ejecutada.

B.- El dinero pagado.


OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES CONTRATANTES.

DEL CONSTRUCTOR:

 o Ejecutar la obra en la forma y plazos convenidos y entregarla.

 o Soportar los riesgos de la construcción durante la ejecución.

 o Responder de los daños producidos a terceras personas.

Publicado por Abg. Enrique Parra en 22:05

12 comentarios:

1.

Belkis Silva4 de mayo de 2010, 12:33

Belkis Silva C.I. 20.270.944


Ing. Civil 002 Nocturno.

El contrato es muy importante ya que esta basado al acuerdo de 2 o más


personas en sus propias voluntades, para que no se presente ningún
inconveniente en cuanto a la ejecución de la obra o cualquier otro contrato
que este bajo la ley establecida.

Responder

2.

yeraldine Griman4 de mayo de 2010, 12:36

Yeraldine Griman
C.I: 19.323.591
Ing. Civil Nocturno
Sección 002
el contrato esta basado en un mutuo acuerdo entre dos personas. Es muy
importante ya que por medio de el quedan establecidas las normas, reglas o
leyes que deben cumplirse o incumplirse para que proceda o no su ejecución

Responder
3.

yeraldine Griman4 de mayo de 2010, 12:38

Yeraldine Griman
C.I: 19.323.591
Ing. Civil Nocturno
Sección 002
el contrato esta basado en un mutuo acuerdo entre dos personas. Es muy
importante ya que por medio de el quedan establecidas las normas, reglas o
leyes que deben cumplirse o incumplirse para que proceda o no su ejecución

Responder

4.

norma chavez4 de mayo de 2010, 15:31

norma chavez
CI:11.148.244 civil 5to semestre
seccion 002n
para que exista un contrato legal debe existir aceptacion de parte y parte. y
que sea conveniente las normas y leyes que sean necesarias para que exista
equilibrio.

Responder

5.

johaly corniel4 de mayo de 2010, 15:38

JOHALY CORNIEL
CI:17.066.217
CIVIL 5TO Semestre 002N
en todo contrato debe existir acuerdos entre ambas partes, (contratante y
contratado) claro esta regulado por la ley.

Responder

6.
mabel cuevas5 de mayo de 2010, 8:11

MABEL CUEVAS.
CI:16765710
ING.CIVIL 5to SEMESTRE 002N.
Podemos decir que un contrato es el acuerdo entre el empresarioy el
trabajador en el que se detallan las condiciones en las que un trabajador se
compromete a realizar un determinado trabajo por acuerdo del empresario y
bajo su direccion,a cambio de una retribucion o sueldo.

Responder

7.

yasmin Abreu5 de mayo de 2010, 11:35

yasmin abreu
C.I 18531686
ING.civil
002(noche)
es necesario reconocer que para que pueda existir un contrato tiene que
estar de mutuo acuerdo las personas involucrada en este.

Responder

8.

Maikol Valles5 de mayo de 2010, 12:31

PARA LA FABRICACION DE CUALQUIER OBRA SE DEBE TENER Y ACLARESER


QUE PERSONA VA A REALIZAR LA OBRA LAS CONDICIONES DESDE TIEMPO,
COSTO Y RESPONZABILIDAD, ESTAS CONDICIONES VAN DESDE LA PARTE
INTERESADA, LA PARTE A LABORAR Y LAS DEBIDAS NORMATIVAS
ESTABLECIDAS QUE REGULAN EL CUMPLIMIENTO DE ESTE ACUERDO O
CONVENIO REALIZADO POR DICHAS PARTES. POR ESO ES NECESARIO
CONOCER QUE ES UN CONTRADO DE OBRA Y QUE CONSECUENCIAS
ATRAERIAN EL NO CUMPLIMIENTO DEL MISMO. GRACIAS AL TEMA
PUBLICADO PODEMOS CONOCER Y TENER EN CONOCIMIENTO MUCHAS
COSAS REFERENTES EL CONTRATO DE OBRAS Y QUE PASARIA SI NO SE
CUMPLE LO ACORDADO
Responder

9.

aniss padron5 de mayo de 2010, 17:42

Aniss Padron
V-13548296
I-002N

Un contrato es un convenio entre dos o mas personas teniendo en cuenta


ciertas condiciones para cumplir algunos requisitos juridicos , sin infrinjir lo
que esta por escrito.

Responder

10.

jenny maritza alcantara5 de mayo de 2010, 17:45

jenny alcantara
13444807
ing.civil seccion 02
buenas noches mi comentario sobre este tema yo como futura ingeniero
tengo que tener en cuenta todos los procedimientos a la hora concretar un
tipo de contrato o pacto que no desmejore ninguna de las partes que
intervienen,y asi que los resultados al finalizar la cbra y contrato se
obtengan satisfactoriamente lo deseado.

Responder

Unidad II. CONTRATO DE OBRA (Segunda Parte)


CONTRATO DE OBRA
ANTECEDENTES:
Locatio Conductio
Este contrato era de carácter muy especial entre los romanos ya que en
él un locator llamado así porque el era quien se encargaba de conducir la obra.
La locatio-conductio operis, era la locación por la que una persona se
comprometía a realizar una obra o un trabajo determinado mediante el pago de
un precio. Esto recae sobre el resultado de un trabajo, sobre el producto del
mismo, ya acabado. Por ejemplo, cuando se conviene el transporte de cosas o
personas, la confección de un traje o la construcción de una casa. En este
contrato la persona que contrata la obra es el locador y quien la ejecuta es el
locatario. En esta clase de locación no esta obligado el empresario a realizar
personalmente los trabajos encomendados.
Justiniano solucionó el problema al sostener que había compraventa
cuando el locatario ponía el material y arrendamiento cuando era suministrado
por el locador. Esto sufre una excepción cuando se tratara de la construcción
de un edificio en terreno del locador pero con materiales del empresario, ya que
en este caso se considera que siempre existe una locación de obra..
En la locación de obras, el locatario estaba obligado a realizar el opus de
acuerdo a lo convenido. El locador, por su parte, quedaba obligado a recibir la
obra realizada y a pagar su precio en dinero una vez concluida.
En este contrato de obra el conductor se compromete a realizar una
cierta obra a favor de un luchador a cambio de un determinado precio es decir
este contrato tiene como objeto la realización de una cierta obra y a diferencia
de la lucatio conductio operarum en la cual hay una prestación de energía
humana a cambio de un salario y en el contrato operis tiene que haber la
realización y culminación de una determinada obra. En el contrato operis la
diferencia del operarum es el locutor quien se encarga de colocar mercancía a
un conductor quien recibe la mercancía y no el locutor como en los otros dos
contratos, por otra parte el conductor se hacía responsable de las personas
que trabajaban para el ya sea en el caso de daños y perjuicios como lo señala
el digesto 19.2.25.7.

II. CONCEPTO:
Artículo 1.630 del Código Civil Venezolano Vigente: El
contrato de obras es aquel mediante el cual una parte se
compromete a ejecutar determinado trabajo por sí o bajo su
dirección, mediante un precio que la otra se obliga a satisfacerle.
El contrato de obra, es aquel mediante el cual una parte se compromete
a ejecutar determinado trabajo, por si solo o bajo su dirección, mediante un
precio que la otra se obliga a satisfacerle. De acuerdo a esta definición legal, se
puede entender que el contrato de obras es aquel mediante el cual una
persona se obliga a ejecutar un determinado trabajo de orden cualquiera, con
vistas a un resultado final y en razón de una contraprestación o precio, que la
otra se obliga a satisfacerle.
La doctrina es unánime en afirmar que lo característico del contrato de
obras reside en la ejecución de actos materiales por oposición a los jurídicos,
ya que la persona encargada de realizar el trabajo o servicio encomendado
comúnmente denominado empresario o contratista, realiza una actividad
material, tal como la producción de bienes o cosas, la prestación de servicios o
la ejecución de un trabajo intelectual determinado.
Por lo tanto el sello característico del contrato de obras, reside en que el
objetivo final esta dirigido a una ejecución material del más diverso genero o
categoría. En este orden de ideas, ese trabajo o actividad puede estar dirigido
a la producción de bienes o cosas, como seria el caso de la persona que
mediante un encargo se obliga a construir una casa o a ejecutar un mueble
determinado; puede consistir también, en la prestación de servicios personales,
como seria el caso del médico que atiende al paciente o el abogado que realiza
una consulta.
Pero esta ejecución material, no implica necesariamente el que los
bienes producidos o los servicios prestados tengan un carácter simplemente
material, ya que puede radicar también en una labor de carácter intelectual.
Este seria el caso de una persona que encargue a un economista la
elaboración de un estudio de factibilidades sobre un área determinada que se
pretende explotar o puede abrazar incluso la actividad artística, como cuando
se encomienda a un pintor la elaboración de una obra de arte.
Existen pues, multiplicidad de formas o maneras bajo las cuales se
puede presentar el contrato de obras, tan disímiles en su finalidad u objeto
como la mente humana pueda crear, pues todo dependerá de la habilidad que
se pueda poner en la ejecución del trabajo.
Por esta circunstancia, un autor tan reputado como Luis Josserand
indica que el contrato de obras se presenta “bajo los mas variables aspectos,
más variados aún de los que convendría en buena lógica”.

La ley distingue dos formas:


Artículo 1.631 del Código Civil Venezolano Vigente: Puede
contratarse la ejecución de una obra, conviniéndose en que quien
la haya de ejecutar ponga solamente su trabajo o su industria, o
que también provea el material.
1. Cuando el contratista pone los materiales, caso en el cual el contrato se
rige por las reglas de la compra-venta, porque se trata de la venta de
una cosa futura que ha de ser hecha, construida o elaborada. La
propiedad del bien se transmite al comitente cuando la obra ha sido
concluida conforme a las especificaciones del contrato y luego
entregada; y
2. Cuando solo suministra la mano de obra, poniendo los materiales el
dueño. Es obligación fundamental del contratista ejecutar la obra y
entregarla dentro del plazo o plazos convenidos.
Las partes en el contrato de obra se denominan:
Una comitente o dueño de la obra y otra contratista, operario, obrero y
artesano. En realidad los términos mas aceptados son comitente y contratista.
A su vez el precio se denomina compensación, honorario o retribución.

III. EFECTOS DEL CONTRATO DE OBRA.


Los efectos que emergen del contrato de obra, para las partes que
integran dicha relación negocial son:

Obligaciones del Contratista: Son dos: Ejecutar la obra y entregarla. Al


lado de ellas puede existir otras accesorias o secundarias en el sentido de que
tienden a hacer posible la actuación de las esenciales en mayor o menor grado.
Entre estas últimas pueden mencionarse la obligación de suministrar los
materiales de la obra o de ejecutar trabajos previos, como las llamadas “obras
provisionales” en los contratos de construcción.

Obligaciones de ejecutar la obra:


Naturaleza:
1. La obligación de ejecutar la obra es una obligación de hacer que pesa
sobre el contratista, sin que ello implique que éste debe realizar siempre
en forma personal la prestación prometida (aunque a veces si debe
hacerlo).
2. La obligación de ejecutar la obra es frecuentemente indivisible, sin que
haya de distinguirse al respecto entre el contrato celebrado a precio por
cuerpo y a precio por medida. La circunstancia que se haya pactado el
pago gradual del precio en proporción a la progresiva ejecución de la
obra tampoco obsta a la indivisibilidad de la obligación de ejecutar la
obra.
3. La obligación de ejecutar la obra es frecuentemente compleja en el
sentido de que comprende numerosos actos de diversos géneros, razón
por la cual puede surgir la duda de si ciertos actos de ejecución del
contrato corresponden a la obligación in comento o constituyen el objeto
de otra obligación autónoma.
Objeto:
1. En general y en silencio del contrato, la obligación de ejecutar la obra
comprende todo lo que es necesario para dar concluida la obra. Los
gastos correspondientes corren por cuenta del contratista. Así, por
ejemplo, en un contrato de construcción son por cuenta del contratista
los gastos de transporte, depósito de materiales, barracas y otras
instalaciones para los trabajadores, etc. Sin embargo corresponde al
comitente realizar a su costa todos aquellos actos que solo el puede
realizar, y que sin constituir ejecución de la obra, son presupuestos
necesarios de la misma (Por ejemplo: la desocupación de una casa que
debe ser demolida para ejecutar la obra contratada).
2. La obra en todo caso debe ser ejecutada conforme a las estipulaciones
del contrato y en silencio de éstas, conforme a las normas técnicas
generalmente aceptadas.
Las estipulaciones del contrato, encuentra su máxima expresión en los
planos y especificaciones (proyecto) que figuran en ciertos contratos. Pero, aun
cuando, en principio, el contratista debe sujetarse a las estipulaciones
contractuales, incurre en responsabilidad si no impone al comitente de los
vicios del proyecto que llegó a conocer o que debió conocer. Si el comitente
insiste, el contratista en principio, se libera de toda responsabilidad frente a él
por la ejecución de la obra conforme al proyecto viciado (aunque puede quedar
sujeto a responsabilidad aquiliana frente a terceros, a responsabilidad
administrativa e incluso a responsabilidad penal, según los casos).
A veces se estipula en el contrato que la obra debe ejecutarse a
satisfacción del comitente o de otra persona. En tal caso, si hubiere
desacuerdo, se entenderá que la aprobación quedará reservada a juicio de
peritos.

Artículo 1.645 del Código Civil Venezolano Vigente: Cuando se


conviniere en que la obra haya de hacerse a satisfacción del
propietario o de otra persona, se entenderá reservada la
aprobación al juicio de peritos, si hubiere desacuerdo entre los
interesados.
Las normas técnicas generalmente aceptadas deben ser observadas en
la medida en que el contrato no disponga expresamente lo contrario. Esas
normas no son solo las concernientes a la seguridad, estabilidad y utilidad de la
obra, sino también las relativas a su forma y aspecto estético, cuando de
acuerdo con las circunstancias esos factores sean relevantes. Las normas
técnicas que obligan al contratista, son desde luego las existentes para el
momento de la ejecución de la obra; no se exonera alegando que ha cumplido
normas para entonces superadas ni es responsable si la técnica a la que se
conformó fue ulteriormente superada.
Fuera de los límites fijados por las estipulaciones contractuales y las
normas técnicas, el contratista es, en principio, libre de ejecutar la obra como
mejor le parezca. Pero es frecuente que se pacte una intervención del propio
comitenteo de persona designada por él, no solo para controlar y verificar si el
contratista ejecuta la obra conforme a las estipulaciones del contrato y las
normas de la técnica, sino para darle instrucciones sobre la ejecución de la
obra en una esfera mas o menos amplia.
El contratista no esta obligado a garantizar al comitente que obtendrá el
resultado ulterior que éste pretende alcanzar con la obra, si dicho resultado
ulterior ha permanecido como intención personal del comitente, sin tomar parte
del contrato.
Si el contratista introduce variaciones en la obra convenida, es necesario
distinguir:
 Si se trata de las pequeñas modificaciones que usualmente es
necesario hacer al proyecto, o en general, a la determinación
contractual de la obra, en el curso de la ejecución de ésta (ya que
nunca el contrato puede prever todos los detalles de una obra
compleja), el contratista puede hacerlas por si (a menos que el
contrato le imponga la necesidad de obtener la previa autorización
del comitente o de otra persona, como podría ser un inspector de
la obra); pero no tiene derecho a una remuneración adicional.
 Si se trata de verdaderas variaciones introducidas por el contratista
sin el consentimiento del comitente, éste puede exigir
indemnización de daños y perjuicios, y además, la destrucción de
la variante sin quedar obligado a pagar un aumento de precio en
caso de que opte por recibir la obra con la variación (ni siquiera a
titulo de enriquecimiento sin causa cuando la variante es útil).
 Si se trata de verdaderas variaciones ordenadas por el comitente,
el contratista, en principio, no esta obligado a ejecutarlas, pero si
conviene en hacerlas tiene, en principio, derecho a un aumento
en el precio que se determinará conforme a las mismas normas
aplicables a la determinación del precio original. Debe advertirse
sin embargo, que en la materia existe una norma especial para el
caso de que un contratista se haya encargado de construir un
edificio a destajo conforme a un plano convenido con el
propietario del suelo.

Lugar de Ejecución de la Obra:


Cuando se trata de contratos de obras relativas a inmuebles, ambos
lugares coinciden y el contrato resulta incompleto mientras no se haya hecho
determinable dicho lugar.
En el caso de bienes muebles, rara vez tiene importancia el lugar de
ejecución de la obra, de modo que, por lo general ni siquiera es mencionado en
el contrato y queda a discreción del contratista. Incluso cuando se menciona
dicho lugar puede resultar que en intención las partes, la mención no tenga
efectos vinculantes.

Momento de Ejecución de la Obra:


El cumplimiento de las obligaciones del contratista en la inmensa
mayoría de los casos, si no en todos, no puede efectuarse en el momento en
que el contrato de obras se perfecciona, de modo que es de naturaleza, si no la
esencia, de este contrato la existencia de un término para que el contratista
cumpla sus obligaciones. Ahora bien, los términos convenidos en contratos de
obras pueden referirse a la ejecución de la obra, a su verificación o a su
entrega. Si nada se expresa, se considera que el término es para que el
contratista ejecute la obra y haga cuanto le corresponda para que el comitente
pueda proceder a su verificación.
Si el contrato señala un término para iniciar la ejecución de la obra, se
entiende que conforme a los principios generales, el término es en beneficio del
contratista, quien puede comenzar la ejecución antes, pero no debe harcelo
después. Sin embargo, en circunstancias excepcionales puede concluirse que
el plazo es también en interés del comitente, caso en el cual la ejecución no
debe comenzar anticipadamente.
Si el contrato señala un término para la conclusión de la obra, lo que
puede hacerse tácitamente, se entiende que el contratista puede terminarla
antes, pero que no debe concluirla después. La conclusión anticipada (aunque
la cosa sea fructífera), no da derecho al contratista a exigir una remuneración
por tal hecho, si no se le ha prometido en el contrato.
Si no se ha establecido expresamente un término para la ejecución de la
obra, pero ésta lo exige, su fijación corresponderá al tribunal. Articulo 1.212 del
Código Civil Venezolano Vigente.
Si el contratista no concluye dentro del término respectivo
ordinariamente incurre en retardo; pero si el término es esencial incurre en
incumplimiento definitivo. En todo caso, las consecuencias del retardo y del
incumplimiento en la ejecución de la obra son las establecidas por el derecho
común.
Pueden establecerse términos sucesivos para la ejecución de cada una
de las partes de la obra contratada a fin de asegurar el ritmo de los trabajos.
Los efectos de los correspondientes retardos se rigen por el derecho común,
salvo pacto en contrario. De ordinario el propio contrato regula las
consecuencias de esos retardos.
Si el término fijado es imposible hay que distinguir: La imposibilidad
relativa (dificultad u onerosidad) y subjetiva son irrelevantes; pero la
imposibilidad absoluta y objetiva trae siempre la nulidad de la fijación del
término y en el caso de que el término sea esencial, produce además la nulidad
del contrato.
El término original puede ser prorrogado, de acuerdo con la doctrina
italiana se distingue entre prorroga y término supletivo con la advertencia de
que para la interpretación de los contratos que se presenten debe tenerse en
cuenta que la expresión prorroga se suele emplear para designar ambas
figuras. La prorroga propiamente dicha es una ampliación del plazo fijado
originalmente al contratista, por voluntad del comitente, o de ambas partes. De
ordinario la prorroga es solicitada por el contratista. El comitente puede
concederla o no a su arbitrio. Si la concede puede determinar su duración o no
determinarla. La prorroga solicitada con posterioridad al vencimiento del
término, salvo pacto en contrario, no exime al contratista de las sanciones a
que se haya hecho merecedor por su retardo hasta el momento de la prorroga.
El termino supletivo es una ampliación del término a la cual tiene
derecho el contratista. Existe cuando la necesidad de prolongar el plazo se
debe a una causa extraña no imputable al contratista: caso fortuito o fuerza
mayor o hecho del comitente, sea ilícito (por ejemplo en la demora en el
suministro de materiales prometidos) o licito (por ejemplo en la hipótesis más
frecuente si el comitente exige variaciones a la obra, tales como aumentos o
modificaciones que requieran mayores trabajos).
El contrato puede ser de ejecución periódica, que sucede cuando se
trata de contratos de obras que tienen por objeto servicios- no bienes- o el
mantenimiento de bienes.

Publicado por Abg. Enrique Parra en 22:12

5 comentarios:

1.

MILAGROS VIDES3 de mayo de 2010, 18:34

Milagros Vides
I002-Noche
Ing. Civil

Es importante establer un contrato ya que este permite establecer


de forma escrita un convenio entre dos persona con acuerdo de
voluntades, donde cada una de las partes involucradas se
compromete a cumplir todos los acuerdos que en este se emitan, de
no cumplir con el contrato establecido se podra aplicar algunas leyes
ya establecidad por incumplimiento de contrato....

Responder

2.

mabel cuevas5 de mayo de 2010, 12:46

MABEL CUEVAS
CI:16765710
ING,CIVIL I002 NOCTURNO
EL ARBITRAJE es un procedimiento por el cual se somete una
controversia por acuerdo de las parte de mutuo acuerdo tambien
habla de un tercero independiente, denominado ARBITRO y q se
encarga de resolver el conflicto.
Entre las ventajas del arbitraje se encuentra su celeridad , su
flexibilidad y el hecho de q se puede pactar los costes con
anterioridad..

Responder

3.

mabel cuevas5 de mayo de 2010, 13:22

HOLA! PROFE.
SOY CARMEN HERNANDEZ,ESTE ES MI COMENTARIO LO HICE ASI
PORQ SE ME HIZO IMPOSIBLE ENVIARLO D LA OTRA MANERA.
ESPERO Q ME DISCULPE Y ME ACEPTE MI COMENTARIO.
ING.CIVIL 002 N.
Un proceso de arbitraje únicamente puede tener lugar si las partes
lo han acordado. En el caso de discuciones futuras que pudieran
Procederse de un contrato, las partes incluyen una cláusula de
arbitraje en el contrato. Una controversia existente puede
someterse a arbitraje mediante un acuerdo de sometimiento entre
las partes. A diferencia de la mediación, una parte no puede
retirarse unilateralmente de un proceso de arbitraje.

Es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por


acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros
que dicta una decisión sobre la controversia que es obligatoria para
las partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan por un
procedimiento privado de solución de controversias en lugar de
acudir ante los tribunales.

Los contratos son acuerdos entre partes para comprometerce a un


cumoplimiento de determinada obra o proyecto. van a ir basados en
ciertas reglas impuestas por las partes. donde se habla de el tiempo
en que debera terminar la obra, en que la contratista se hara
responsable por los defectos que procedan antes o despues de
terminada la misma.como muchos otros acuerdos que quedan
plasmados en el contrato...

Responder

Unidad II. CONTRATO DE OBRA (Tercera Parte)


MATERIAL ADICIONAL PARA EL EXAMEN
EL CONTRATO DE OBRA
EN CUANTO AL PRECIO DEBE ACLARASE QUE:
A.- Consistir en dinero.
B.- El precio es esencial al contrato.
C.- No puede confundirse el pago del precio con la provisión de
materiales, prevista en (C. C. Art. 1.631.) "Puede contratarse la
ejecución de una obra, conviniéndose en que quien la haya de
ejecutar ponga solamente su trabajo o su industria, o que también
provea el material".
D.- La determinación del precio puede hacerse de diversas maneras
según las normas siguientes:
C. C. Art. 1.632.- Si no se ha fijado precio, se presume que las
partes han convenido en el que ordinariamente se paga por la misma
especie de obras; y a falta de éste, por el que se estime equitativo a
juicio de peritos.
C. C. Art. 1.633.- Si se ha convenido en dar a un tercero la facultad
de fijar el precio, y muere éste antes de procederse a la ejecución de
la obra, es nulo el contrato; si muere después de haberse procedido a
ejecutar la obra, debe fijarse el precio por los peritos.

LUGAR DE EJECUCIÓN DE LA OBRA:


Cuando se trata de contratos de obras relativas a inmuebles, ambos
lugares coinciden y el contrato resulta incompleto mientras no se
haya hecho determinable dicho lugar.
En el caso de bienes muebles, rara vez tiene importancia el lugar de
ejecución de la obra, de modo que, por lo general ni siquiera es
mencionado en el contrato y queda a discreción del contratista.
Incluso cuando se menciona dicho lugar puede resultar que en
intención las partes, la mención no tenga efectos vinculantes.

MOMENTO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA:


El cumplimiento de las obligaciones del contratista en la inmensa
mayoría de los casos, si no en todos, no puede efectuarse en el
momento en que el contrato de obras se perfecciona, de modo que es
de naturaleza, si no la esencia, de este contrato la existencia de un
término para que el contratista cumpla sus obligaciones. Ahora bien,
los términos convenidos en contratos de obras pueden referirse a la
ejecución de la obra, a su verificación o a su entrega. Si nada se
expresa, se considera que el término es para que el contratista
ejecute la obra y haga cuanto le corresponda para que el comitente
pueda proceder a su verificación.
Si el contrato señala un término para iniciar la ejecución de la obra, se
entiende que conforme a los principios generales, el término es en
beneficio del contratista, quien puede comenzar la ejecución antes,
pero no debe harcelo después. Sin embargo, en circunstancias
excepcionales puede concluirse que el plazo es también en interés del
comitente, caso en el cual la ejecución no debe comenzar
anticipadamente.
Si el contrato señala un término para la conclusión de la obra, lo que
puede hacerse tácitamente, se entiende que el contratista puede
terminarla antes, pero que no debe concluirla después. La conclusión
anticipada (aunque la cosa sea fructífera), no da derecho al
contratista a exigir una remuneración por tal hecho, si no se le ha
prometido en el contrato.
Si no se ha establecido expresamente un término para la ejecución de
la obra, pero ésta lo exige, su fijación corresponderá al tribunal.
Articulo 1.212 del Código Civil Venezolano Vigente.
Si el contratista no concluye dentro del término respectivo
ordinariamente incurre en retardo; pero si el término es esencial
incurre en incumplimiento definitivo. En todo caso, las
consecuencias del retardo y del incumplimiento en la ejecución de la
obra son las establecidas por el derecho común.
Pueden establecerse términos sucesivos para la ejecución de cada
una de las partes de la obra contratada a fin de asegurar el ritmo de
los trabajos. Los efectos de los correspondientes retardos se rigen por
el derecho común, salvo pacto en contrario. De ordinario el propio
contrato regula las consecuencias de esos retardos.
Si el término fijado es imposible hay que distinguir: La imposibilidad
relativa (dificultad u onerosidad) y subjetiva son irrelevantes; pero la
imposibilidad absoluta y objetiva trae siempre la nulidad de la fijación
del término y en el caso de que el término sea esencial, produce
además la nulidad del contrato.
El término original puede ser prorrogado, de acuerdo con la doctrina
italiana se distingue entre prorroga y término supletivo con la
advertencia de que para la interpretación de los contratos que se
presenten debe tenerse en cuenta que la expresión prorroga se suele
emplear para designar ambas figuras. La prorroga propiamente dicha
es una ampliación del plazo fijado originalmente al contratista, por
voluntad del comitente, o de ambas partes. De ordinario la prorroga
es solicitada por el contratista. El comitente puede concederla o no a
su arbitrio. Si la concede puede determinar su duración o no
determinarla. La prorroga solicitada con posterioridad al vencimiento
del término, salvo pacto en contrario, no exime al contratista de las
sanciones a que se haya hecho merecedor por su retardo hasta el
momento de la prorroga.
El termino supletivo es una ampliación del término a la cual tiene
derecho el contratista. Existe cuando la necesidad de prolongar el
plazo se debe a una causa extraña no imputable al contratista: caso
fortuito o fuerza mayor o hecho del comitente, sea ilícito (por ejemplo
en la demora en el suministro de materiales prometidos) o licito (por
ejemplo en la hipótesis más frecuente si el comitente exige
variaciones a la obra, tales como aumentos o modificaciones que
requieran mayores trabajos).
El contrato puede ser de ejecución periódica, que sucede cuando se
trata de contratos de obras que tienen por objeto servicios- no
bienes- o el mantenimiento de bienes.

RESPONSABILIDAD ESPECIAL DEL ARQUITECTO Y EMPRESARIO


Para quines consideran que la aceptación de la obra exime al
contratista de la responsabilidad, aun por vicios o defectos ocultos, la
especialidad de la norma transcrita radica en que la responsabilidad
subsiste a pesar que la obra haya sido aceptada, mientras otros
autores consideran que la especialidad está en la responsabilidad la
cual persiste.

SUJETOS PASIVOS DE LA RESPONSABILIDAD


C. C. Art. 1.637.- Si en el curso de diez años, a contar desde el día
en que se ha terminado la construcción de un edificio o de otra obra
importante o considerable, una u otra se arruinaren en todo o en
parte, o presentaren evidente peligro de ruina por defecto de
construcción o por vicio del suelo, el arquitecto y el empresario son
responsables. La acción de indemnización debe intentarse dentro de
dos años, a contar desde el día en que se ha verificado uno de los
casos mencionados. El contratista responde no solo de su propia
labor, sino también del trabajo ejecutado por las personas que ocupe
la obra.

C. C. Art. 1.644.- Los albañiles, carpinteros y demás obreros que


contraten directamente por un precio único, quedarán sometidos a las
reglas establecidas en este Capítulo, y se les reputará empresarios
por la parte de trabajo que ejecuten.

C. C. Art. 1.645.- Cuando se conviniere en que la obra haya de


hacerse a satisfacción del propietario o de otra persona, se entenderá
reservada la aprobación al juicio de peritos, si hubiere desacuerdo
entre los interesados.

C. C. Art. 1.646.- Si no hubiere pacto o costumbre en contrario, el


precio de la obra deberá pagarse al hacerse su entrega.
C. C. Art. 1.647.- Quien haya ejecutado una obra sobre cosa mueble
tendrá derecho a retenerla en prenda hasta que se le pague.

C. C. Art. 1.648.- Las actividades de los constructores que ofrezcan


sus servicios al público y los contratos que ellos celebren podrán ser
objeto de leyes especiales.

SUJETO ACTIVO DE LA RESPONSABILIDAD


C. C. Art. 1.642.- El empresario es responsable del trabajo ejecutado
por las personas que ocupe en la obra.

VARIACIÓN DE LA OBRA DURANTE SU CONSTRUCCIÓN EN LOS


CONTRATOS A DESTAJO
C. C. Art. 1.638.- Cuando un arquitecto o un empresario se han
encargado de construir un edificio a destajo, conforme a un plano
convenido con el propietario del suelo, no pueden pedir ningún
aumento de precio, ni bajo pretexto de que el precio de la obra de
mano o de los materiales ha aumentado, ni bajo pretexto de que se
han hecho al plano cambios o aumentos, si estos cambios o
aumentos no han sido autorizados por escrito y al precio convenido
con el propietario.

RIESGOS EN EL CONTRATO DE OBRAS


C. C. Art. 1.634.- Si quien contrató la obra se obligó a poner el
material, debe sufrir la pérdida en el caso de destruirse la obra antes
de ser entregada, salvo si hubiere habido mora en recibirla. Si ha
puesto sólo su trabajo o su industria, no es responsable sino por
culpa.
C. C. Art. 1.635.- En el segundo caso del artículo precedente, si la
cosa perece sin que haya culpa por parte del obrero antes de ser
entregada la obra, y sin que el dueño esté en mora de examinarla, el
obrero no tiene derecho para cobrar su salario, a menos que la cosa
haya perecido por vicio de la materia o por causa imputable al
arrendador.
C. C. Art. 1.636.- Cuando se trata de un trabajo cuya obra conste de
piezas, o que haya de ejecutarse por medida, la verificación puede
hacerse por parte, y se presume hecha por todas las partes pagadas,
si el dueño paga al obrero en proporción del trabajo efectuado.

DESISTIMIENTO DEL COMITENTE


El dueño Comitente puede desistir por su sola voluntad de la
construcción de la obra, aunque se haya empezado, indemnizando al
contratista de todos los gastos, de su trabajo y de la utilidad que
hubiese podido obtener de ella, según elC. C. Art. 1.639.- El dueño
puede desistir por su sola voluntad de la construcción de la obra,
aunque se haya empezado, indemnizando al contratista de todos sus
gastos, de su trabajo y de la utilidad que hubiese podido obtener de
ella.

LA MUERTE DEL CONTRATISTA


C. C. Art. 1.640.- El contrato de arrendamiento de obras se resuelve
por la muerte del obrero, del arquitecto o del empresario de la obra.
Publicado por Abg. Enrique Parra en 22:15

6 comentarios:

1.

MILAGROS VIDES3 de mayo de 2010, 18:33

Milagros Vides
I002-Noche
Ing. Civil

Es importante estable un contrato ya que este permite establecer de


forma escrita un convenio entre dos persona con acuerdo de
voluntades, donde cada una de las partes involucradas se
compromete a cumplir todos los acuerdos que en este se emitan, de
no cumplir con el contrato establecido se podra aplicar algunas leyes
ya establecidad por incumplimiento de contrato....

Responder

2.

Anónimo4 de mayo de 2010, 17:32

Cabe destacar el arbitraje tiene como funcion establecer un


compromiso entre ambas partes involucradas que se puede llamar
imparcial puesto que debe ser cumplido a cabalidad en las fechas
que se establezcan.
Se señala que el arbitraje es un juicio privado;que las partes ponen
por sí mismas fin a la controversia o proveen los medios para ello.
Que está dirigido a excluir la contención judicial.

Responder

3.

Jesus Castillo4 de mayo de 2010, 17:33

Cabe destacar el arbitraje tiene como funcion establecer un


compromiso entre ambas partes involucradas que se puede llamar
imparcial puesto que debe ser cumplido a cabalidad en las fechas
que se establezcan.
Se señala que el arbitraje es un juicio privado;que las partes ponen
por sí mismas fin a la controversia o proveen los medios para ello.
Que está dirigido a excluir la contención judicial.

Responder

4.

karina alicia5 de mayo de 2010, 9:55

karina perez
seccion (002)(n)
Vs ing.civil

el arbitraje Es un proceso en el cual se trata de resolver


extrajudicialmente las diferencias que surjan en las relaciones entre
dos o mas partes, quienes acuerden la intervención de un tercero
(arbitro o tribunal arbitral) para que los resuelva El estado reconoce
a las decisiones arbitrales el valor de la cosa juzgada posibilitando
para su cumplimiento los procedimientos de ejecución de
sentencias.
El arbitraje puede ser una de las formas a través de la cual las
personas encuentren el acceso a una justicia eficiente administrada
por las mismas partes, dentro de su esfera de libertad y en el marco
de sus derechos disponible (Art. 58 y 62, constitución 1993).

También podría gustarte