Está en la página 1de 32

UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AGRONOMICA

TEMA:
CULTIVO DE ORTALIZAS

CURSO:
HORTALIZAS

DOCENTE:
ING: GABRIEL INCACRI SANCHO

PRESENTADO POR:
SONIA SOLÓRZANO MAMANI

PUNO-PERU

2018
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

I. INTRODUCCIÓN
Las hortalizas como "plantas comestibles que se cultivan en
las huertas" y, a su vez, a la huerta como "el sitio de corta
extensión, generalmente cercado de pared, en que se
plantan verduras, legumbres y, principalmente, árboles
frutales". Claramente, esta definición no expresa o describe
lo que en Chile se entiende por hortaliza, puesto que los
árboles frutales y las legumbres son tratados y considerados
aparte, en otras asignaturas y rubros de la producción
agrícola. (Real Academia Española, 1996)

Definido así el término hortaliza, se debe entender a la


horticultura como la ciencia o tecnología para cultivar
hortalizas. Debe destacarse que esta definición no
concuerda con la definición inglesa de "Horticulture" que se
refiere al "arte y ciencia de cultivar plantas frutícolas,
hortalizas, flores y plantas ornamentales (Merriam-
Webster. 1984)

II. OBJETIVOS
 apropiación del conocimiento sobre el cultivo de
hortalizas y verduras
 Fomentar la importancia de sembrar hortalizas y
verduras como productos nutritivos en nuestra
alimentación.
 Generar conocimientos sobre las labores propias del
campo.
 Fomentar hábitos de respeto y conservación hacia el
medio natural y agrícola.

 Estudio de las hortalizas


Las hortalizas son un amplio y diverso grupo de alimentos
de origen vegetal que comprende
Todos los vegetales excepto frutas, frutos secos y cereales.
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

Botánicamente son un grupo muy complejo donde además


de representarse muchas familias,
Se encuentran distintas partes de la planta. GLADYS
RAMÍREZ LÓPEZ Q.F.2008

Clasificación:
Parte de la planta hortalizas
inflorescencia alcachofa
hojas Repollo, coles
tallos apio
Raíces Zanahoria, remolacha
frutos tomate
bulbos cebollas

III. REVISIÓN DE LITERATURA


3.1 . ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN
Origen de distintas hortalizas (verduras)
HORTALIZAS ORIGEN

Regiones costeras de Europa y


ACELGA
del Norte de África.

ACHICORIA Regiones del Mediterráneo

AJO Asia

ALCACHOFA Norte de África

APIO Regiones del Mediterráneo

BETARRAGA Regiones mediterráneas de


(REMOLACHA) Europa y Norte de África

BROCOLI Italia
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

CEBOLLA Probablemente Asia

COLIFLOR Regiones del Mediterráneo

Regiones del Mediterráneo.


ESPARRAGO
Sureste de Europa.

ESPINACA Persia (actualmente Irán)

Alrededores de la Cuenca del


LECHUGA
Mediterráneo.

LIMÓN Sudeste Asiático

RABANOS China

Europa. A lo largo de la costa


REPOLLO
mediterránea.

Ecuador, Perú y la zona norte de


TOMATE
Chile

ZANAHORIA Afganistán

3.2 . IMPORTANCIA DE HORTALIZAS


Las hortalizas, representan un renglón importante dentro de
la dieta alimenticia de la población mundial. Según el informe
de “Situación y Perspectiva del sector Agropecuario en el
Marco del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-
Estados Unidos”, en relación a El Salvador, el consumo de
hortalizas representa un 10.49% del gasto familiar,
equivalente a un consumo aparente de $87.48 millones.
Para satisfacer este consumo aparente es necesario
importar hortalizas; ya que la producción nacional, no
satisface la demanda de hortalizas de la población. Por lo
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

tanto es necesario importar hortalizas principalmente de


Guatemala, Honduras, Nicaragua y México. Otros países
que también abastecen el mercado salvadoreño son
Estados Unidos y Canadá. (MAG-OPE, 2003)

Las hortalizas son una fuente fundamental de fibra,


vitamina, y minerales en la alimentación humana. El
aumento de esperanza de vida la preocupación por las
enfermedades crónicas y terminales, así como la
disminución de los gastos de salud por parte de estados han
promovido mejor calidad en alimentación para la prevención
de la salud factores como dietas balanceadas, el consumo
de fibras las mejores en la calidad de vida y los cambios en
el concepto de la alimentación han elevado el consumo de
hortalizas, tanto frescas como procesados. Las verduras y
las hortalizas aportan muchos beneficios desde el punto de
vista nutricional y previniendo enfermedades. Son sobre
todo importantes porque regulan el tránsito intestinal y
porque las vitaminas que aportan modulan muchos procesos
metabólicos. Todos los vegetales tienen un alto porcentaje
de agua, y destacan también por su contenido de hidratos
de carbono, minerales y vitaminas. Sin embargo, tienen muy
pocas proteínas y grasas. Hasta hace poco tiempo, y debido
la bajo aporte calórico y proteico de las verduras, éstas se
consideraban como productos alimenticios de interés
relativo. Después del descubrimiento de las vitaminas, estos
alimentos se han situado en un lugar importante de la
nutrición del hombre. FAO (2013)

Las hortalizas de hoja verde son un importante componente


de una dieta saludable, ya que son una fuente importante de
vitaminas, minerales y nutrimentos, es por ello que de
manera internacional se promueve su consumo para mejorar
la nutrición. Su consumo regular y en cantidades suficientes
puede ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares y
ciertos tipos de cáncer (Taban y Halkman, 2011).
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

3.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA


Las hortalizas al igual que otro alimento de origen vegetal
contiene alto nivel de hidratación, entre 80% y 90% del total
del peso, la mayoría no contiene grasa y la presencia de
proteínas y carbohidratos es baja. La materia seca está
compuesta entre el 3% y 20% de carbohidratos, entre el 1%
y 5% de compuestos nitrogenados, 0.6% a 2.5% de fibra
bruta, 0.5% hasta 1.5% de minerales y por último los lípidos
se encuentran entre 0.1% y 0.9%. Los carbohidratos se
presentan en forma de hidrato de carbono, en el almidón los
polisacáridos sobresalen con respecto al contenido de
azucares simples, es por eso que los vegetales son poco
dulces. Los compuestos nitrogenados son una fracción de
las proteínas y están asociados con la carga enzimática
(aroma, color y características titulares). Las hortalizas
tienen bajo contenido en lípidos, se conforman por
triacilgliceridos, glucolipidos y foslipidos. La vitamina A se
encuentra en la mayoría de las hortalizas en forma de
provitamina (caroteno), las vitaminas B son los folatos y se
presentan en especial en alimentos de hoja verde (espinaca
y coles), se presentan en forma de poliglutamica. Las
hortalizas son ricas en vitamina C, esta vitamina es sensible
al calor y puede descomponerse en tratamientos térmicos,
es por eso que los alimentos se consumen frescos y esta
vitamina se encuentra en coles, pimientos, brócoli y coliflor.
Las proteínas son muy importantes en la dieta humana, es
recomendable mantener rangos adecuados de cantidad y
calidad, de acuerdo a la edad y peso de las personas se
manejan rangos de ingesta entre 0.8g y 1.5g por Kg de peso
al día. Las frutas y hortalizas se caracterizan por su
contenido, sin embargo son fundamentales a la hora de
regular procesos metabólicos.
3.3. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICA
(Alcazar, 2010, power y mcsorley.2000)
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

Características morfológicas y fisiológicas


hortaliz Parte Siembra Ruta fotoperio
as comestib radical fotosintéti do
le ca
Acelga hojas napiform intermedias pdl
e
Rábano raíz napiform C4 PND
e
lechuga hojas pivotante C3-c4 pdc
intermedia
Frijol fruto donador C3 pdc
Ajo bulbo fascicula C3 pdc
do
cilandro hojas pivotante C3 pdl
zanahori raíz napiform C3 pdn
a e

 HORTALIZAS DE RAIZ COMESTIBLES


La raíz: que como en toda planta desempeña un rol de
sostén y de conducción de la savia desde el suelo hasta los
demás órganos es bastante profunda y fibrosa) y se
caracteriza por ser napiforme, no engrosada, larga y crecida
de color blanco amarillento (De La Paz et al., 2003).
 Zanahoria
 Nabo
 Rabanito
 Rábano
 Betarraga
HORTALIZAS DE HOJA COMESTIBLES
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

 ACELGA. Esta planta no presenta tallos notorios,


ya que a simple vista pareciera ser que las hojas
surgen desde la raíz. Sin embargo, cada hojas de
la lechuga esta provista de una porción de tallo,
estos son cilíndricos y muy ramificados desde la
base.

 ESPINACA.
-Sistema radicular: raíz pivotante, poco
ramificada y de desarrollo radicular superficial.
-Tallo: erecto de 30 cm a 1 m de longitud en el que
se sitúan las flores.
-Hojas: caulíferas, más o menos alternas y pecioladas.
-Flores: las flores masculinas, agrupadas en número
de 6-12 en las espigas terminales o axilares presentan
color verde y están formadas por un periantio con 4-5
pétalos y 4 estambres.

 PEREJIL. Es una planta herbácea que alcanza


hasta 20 a 90 cm. con hojas largamente pecioladas,
de contorno triangular y divididas en segmentos
dentados. Sus flores son de color verde-amarillento
agrupadas en umbelas compuestas. Los fruto son
pequeños y con forma de glóbulos.

 HORTALIZAS DE BULBOS Y TALLOS


UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

 SEBOLLA. La altura de las plantas y del escapo


floral son menores que las de cebolla de bulbo. Las
umbelas poseen 200 a 600 flores, de color amarillo-
blanquecinas las que, mediante polinización
entomófila, generan semillas de forma piramidal
irregular, de color negro. El órgano de consumo
está compuesto por el pequeño tallo que es recubierto
por las partes envainadas de las hojas y que conforman
un falso tallo blanco, similar al del porro.

 EL APIO. pertenece a la familia de las Umbelíferas;


en esta especie vegetal hay dos variedades
botánicas: Apium graveolens var. Dulce y Apium
graveolens var.
 Tallo: hueco, acanalado, suculento, con surcos
externos o estrías profundas.
 Hojas: lobuladas, lisas, brillantes, verde amarillosas,
son grandes brotan en forma de corona; el pecíolo es
una penca muy gruesa y carnosa.

Los tallos y las hojas picados se utilizan como hierba


aromática, las semillas como especia y el bulbo como
hortaliza. De las semillas se obtiene también
un aceite esencial.

HORTALIZAS DE FLOR
 Brécol o Brócoli
 Coliflor
 Alcachofa
HORTALIZAS DE FRUTO
 Tomate
 Pepino
 Arvejas
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

 Ajíes
 Zapallo
 Habas
 vainitas
Clasificación de las hortalizas según su ciclo de vida.

ANUALES BIANUALES PERENNES


Jitomate Repollo Chayote
Tomate Coliflor Berro
Papa Col de Bruselas Jícama
Chile Colinabo Alcachofa
Berenjena Nabo Camote
Calabaza Rábano Yuca
Pepino Rutabaga Fresa
Melón Zanahoria Ruibarbo
Sandía Perejil Espárrago
Brócoli Apio Ajo
Mostaza Chirivía
Chícharo Betabel
Frijol ejotero Acelga
Haba Salsifí
Frijol reata Cebolla de Bola
Cilantro Puerro
Espinaca
Lechuga
Ocra
Maíz dulce
Cebolla de rabo
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

Clasificación de las hortalizas según su tolerancia relativa a la


salinidad de suelo.

Hortalizas Máxima salinidad Disminución en


del rendimiento a
suelo sin perdida valores de salinidad
de del
Cultivos sensibles rendimiento (valor suelo
limite ds/m). superiores al valor
Frijol 1. 1
limite (% por ds/m.
ejotero 0 9
Fresa 1. 3
Cebolla 0 3
Cultivos
Zanahori 1. 1
moderadamente
a 2 6
Sensible 1. 3
0.
0 9
3
Nabo 9 1
Rában 1. 3
o 2 1
Lechug 1. 3
a Chile 3 1
Camot 1. 4
e Haba 5 1
Maíz 1. 1
Papa 5 1
Repollo 1. 0
Apio 6 1
Cultivos
Espina 1. 2
moderadamente
ca 7 1
Tolerantes.
Pepino 1. 2
4.0
7 9
1
Tomat
Betabel 4.7
1. 9
0
e
Calabacita
Brócoli zuchini 8 6
1. 8
8 1
2. 3
0 1
2. 0
5 9
2.
5
2.
8
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

3.4. EXIGENCIA EDAFOCLIMÁTICOS DEL CULTIVO


3.4.1. Suelo:
El suelo de campo en el relleno de los contenedores, pero
este material se puede mejorar al esterilizarlo por
solarización, como se explicó al principio de este .Es
preferible usar suelos más arcillosos que arenosos, porque
estos permiten una mejor formación del pan de suelo-raíz, el
cual no se desarma al sacarlos del contenedor y, por otra
parte, retienen mejor la humedad, por lo que las plantas
tienen menor riesgo de sufrir estrés hídrico. Sin embargo, un
exceso de presión sobre suelo arcilloso dentro del
contenedor, también puede ser perjudicial debido a la
compactación sobre la semilla, lo que impide la respiración
y expansión una vez iniciada la germinación. El uso de suelo
también es favorable por el aporte de minerales que hace a
la planta, más aún si se fertiliza adecuadamente el suelo que
va a ser usado.
Turba: este material es muy utilizado en el mundo para
almacigueras a [60] BOLETÍN INIA - INDAPraíz cubierta. La
turba es materia orgánica de líquenes y musgos que se
descompusieron hace cientos de años en localidades frías
como Escocia, Dinamarca y el extremo sur de Chile. Es un
material rico en materia orgánica, muy adecuado para
sembrar almácigos. Por lo general, se mezcla con perlita,
que es un material inerte que confiere mejor aireación y
drenaje, ya que la turba tiene una gran capacidad de
retención de agua.
3.4.2. Clima
a) Temperatura:
En hortalizas comestibles es una planta de clima templado,
que vegeta bien con temperaturas medias, las variaciones
bruscas de temperatura cuando las bajas siguen elevadas,
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

pueden hacer que se inicie el segundo periodo de desarrollo,


subiéndose a flor la planta (Huterwal, 1981).
b) Temperatura del aire.
Este es un punto importante en nuestra región, ya que
producir en invernáculo plantea en sí mismo un objetivo
claro: obtener un producto cuando las condiciones climáticas
a campo abierto no lo posibilitan.
Pero debe primar un criterio económico para tomar una
determinación de este tipo: debe resultar lo más económico
posible, lo cual se traduce en mayor rentabilidad del cultivo.
Es por esta razón que es necesario planificar la producción
teniendo en cuenta, por un lado, las posibilidades que brinda
el mercado para distintas épocas del año para un
determinado cultivo y, después, cuáles son los
requerimientos de temperatura que esos cultivos tienen
durante distintas fases de su ciclo.
En función de esas fechas, hay que calcular la temperatura
del exterior y las necesarias para el cultivo; esta diferencia,
es la que se debe compensar con algún método de aporte
adicional de temperatura.
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

3.4.3. MANEJO AGRONÓMICO CULTIVO DE


HORTALIZAS
a. Preparación del terreno
Eliminar las malas hierbas: Quitar las malas hierbas es el
paso básico para cultivar unas hortalizas fuertes y sanas.
Cuanto más limpio esté el terreno hay menos probabilidades
de que aparezcan las malas hierbas.
Airear y mullir: Los instrumentos para realizar esta tarea
pueden ser: horca de cuatro dientes, pala de cavar, azada o
motocultor. Para hacer esta labor la tierra tiene que estar un
poco húmeda, lo ideal es 3 o 4 días después de un buen
riego, ya que si está muy seca saldrá mucho polvo y
quedarán terrones de tierra apelmazada. Y si está
demasiado húmeda se apelmazará y se pegará a la
herramienta.
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

Para airear la tierra podemos removerla con la pala de cavar


o bien airearla, sin voltearla, con la horca de cuatro dientes,
esta manera es más respetuosa con la naturaleza porque
mantiene la estructura del suelo.
Allanar: Hemos de dejar la tierra llana para la siembra y un
aspecto importante es eliminar los terrones que se forman
debido a haber labrado la tierra fuera del punto adecuado de
humedad. Para deshacerlos hay que mojarlos bien y dejarlos
con humedad hasta el día siguiente, momento en que se
desharán con facilidad pasando un rastrillo.
La zona de cultivo debe quedar llana y la tierra con una
textura suave y con grano de tierra fino.
-Abonar el terreno: Abonar la tierra es esencial y consiste
en incorporar materia orgánica suficiente para la nutrición de
las plantas. También se pueden utilizar fertilizantes químicos
comerciales.
Los fertilizantes orgánicos son de origen animal o vegetal,
entre ellos citaremos el estiércol, el humus de lombriz, el
compost y el mantillo. Los abonos químicos son sustancias
de origen mineral que proceden en su mayoría de
yacimientos minerales. Los abonos orgánicos son de acción
más lenta, ya que el nitrógeno se libera más despacio
porque se produce por descomposición bacteriana, por el
contrario son beneficiosos para esponjar la tierra, sobre todo
el estiércol y el compost. En el caso del estiércol, su
asimilación por la planta no se iniciará hasta trascurridos de
12 a 18 meses desde su utilización

b. SIEMBRA.
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

Época de siembra.

TABLA DE DISTANCIAS DE SIEMBRA SUGERIDAS


ESPECIE METODO DE SIEMBRA
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

DISTANCIA A A CHORRILLO
TRES
ZANAHORIA 20 CM
BOLILLOS ENTRE
RABANO PLANTA 5 CM ENTRE
(TRIANGULO) PLANTA Y
LECHUGA 35 CM ENTRE
CALABACITA 60 CM
PLANTA ENTRE 20 ENTRE FILAS
FRIJOL EJOTERO 30 CM
PLANTA ENTRE
ACELGA 20 CM
PLANTA ENTRE
REPOLLO O COL. 60 CM
PLANTA ENTRE
COLIFLOR 60
PLANTACM ENTRE
CEBOLLA 15
PLANTACM ENTRE
BETABEL 20
PLANTACM ENTRE
TOMATE DE40 CM
PLANTA ENTRE
TOMATE
CASCARAROJO 40 CM
PLANTA ENTRE
CHILE 30 CM
PLANTA ENTRE
PEREJIL 20 CM
PLANTA ENTRE
CILANTRO PLANTA A CHORRILLO 20
CM
PEPINO 40 CM ENTRE 2 HILERAS A
PLANTAS LOS
ENTRE HILERAS
EXTREMOS POR
3.4.4. Densidad de siembra TRAMO DE CAMA
Densidad de siembra en función del tipo de hortalizas (Brito
et al.2007. Márquez- Hernández, 2006.flores.2007)

3.4.5. FORMAS DE SIEMBRA


a) Siembra directa
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

Consiste en sembrar la semilla en el terreno definitivo una


sola vez, al cabo de 7 días germinarán y emergerán las
plantas creciendo en forma normal.Las hortalizas que se
siembran en forma directa son: zanahoria, maíz, papa, haba,
arveja, poroto, vainit Existen tres métodos de siembra
directa:
 Voleo.- Consiste en distribuir la semilla en el
terreno uniformemente. Ejemplo: cilantro,
perejil, chile, tomate, etc.
 A chorrillo: Se siembra la semilla en forma
continua y rala dejando caer la semilla en el
fondo de un pequeño surco a 1 o 5 centímetros
de profundidad. Posteriormente se aclarea
dejando las plantas a la distancia adecuada.
Ejemplo: rábano, zanahoria, espinaca, etc. En
este sistema los cultivos de ciclo tardío se
siembran en surcos espaciados a un metro
entre ellos y de 45 a 70 cm. Para cultivos de
ciclo precoz.
 Mateado: se realiza bajo el método de tres bolillos y
cuadrado. En este sistema se hacen agujeros de 2 a 5
cm. De profundidad. Las semillas o plántulas se
siembran en cada punta de un triángulo o cuadrado
imaginario. Estos sistemas permiten que más plantas
puedan crecer dentro de un área dada. Además evita
el crecimiento de la maleza y la evaporación de la
humedad.
b) Siembra Indirecta (Trasplante)
Este tipo de siembra se realiza primero el almacigo,
pasadas unas semanas o cuando tienen entre 3 a 4
hojas y un tamaño de planta de entre 10- 12
centímetros, se sacan del almacigo para plantar en
el terreno definitivo. Los cultivos que se practican con
este tipo de siembra son: tomate, acelga, lechuga, repollo,
coliflor, brcícoli, beterraga, nabo, rábano y cebolla.
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

 EL ALMACIGO
El almacigo es una práctica que sirve para evitar
pérdidas de semilla y garantizar un alto rendimiento
de plántulas, generalmente se realiza con semillas
muy pequeñas y de alto costo
c) PREPARACIÓN DEL SUELO DEL ALMACIGO
Remover el suelo hasta una profundidad de 50 cm
extraer la tierra a un lado del hueco.
Amontonar abono de ganado vacuno, sacando de los
corrales preferentemente las capas más profundas,
arena agregar fina y tierra extraída de la fosa y mezclar
bien los tres ingredientes. Ejemplo (33 % de arena, 34%
de abono y 33% de tierra)
Colocar en la fosa y nivelar a una altura un poco más
alta que la superficie del suelo original o utilizar cajones de
madera o ladrillo.

d) Desinfección del almacigo


El método más barato y fácil de realizar es quemando los
marlos de maíz y la chala en toda la superficie del almacigo,
el calor que produce penetrará unos 30 centímetros.
También podemos hacer hervir agua caliente y echar sobre
todo el almacigo.
e) Siembra en el almacigo
 Realizar pequeños surcos a lo ancho de la
almaciguera, puede ser con el dedo o un palo
delgado.
 Depositar la semilla en el fondo de los surcos, a
chorro continuo.
 Tapar la semilla con mucho cuidado, compactando un
poco y posteriormente se tapa con paja toda la
superficie.
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

 Regar la almaciguera suavemente con una regadera.

 TRANSPLANTE
Algunas razones por las que es recomendable hacer
el trasplante
 Se ahorra semilla. Algunas semillas, como los
híbridos son caros (cultivos en invernaderos)
 Se puede anticipar la cosecha
 Se tienen un buen desarrollo del sistema
radicular de las plantas
 Algunas de las especies que serían mejor
desarrollarse en un semillero son tomate rojo,
chile, lechuga, repollo, coliflor, y otras con
semilla muy pequeña
Para realizar el trasplante debemos cumplir los siguientes
requisitos:
Debe hacerse con sumo cuidado, ya que las plantas sufren
en alto grado de estrés cuando se le pasa de un lugar a
otro. Mas cuando las condiciones del terreno definitivo a
donde se van a trasplantar es pobre y contiene pocos
nutrientes para las plantas, por ello antes de trasplantar, el
semillero debe de estar bien mojado y la cama bien húmida
y abonada.
3.4.6. RIEGO
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

Los riegos van a depender de las condiciones climáticas se


recomienda realizar cada 2 a 3 días para mantener la
humedad suficiente en el sustrato o también regar de 30 a
40 litros de agua diario por cama.
En ciertas regiones de nuestro país la cantidad de
agua caída en forma de o lluvia es suficiente para
abastecer las necesidades de los cultivos, mientras
que en otras regiones se complementa el agua de
lluvia con la de riego para los cultivos. En términos
generales se consideran que se necesitan por lo
menos 500mm anuales de lluvia para poder realizar
un cultivo hortícola sin necesidad de regar.
El agua es necesaria en el suelo en condiciones de
disponibilidad para las plantas. Su exceso o defecto
puede adquirir el carácter de limitativo para las
mismas.
El agua del suelo es imprescindible para que
ocurran las condiciones físicas, químicas y biológicas que
determinan su formación y evolución.
Algunos conceptos básicos que deben manejarse en riego
son:
 Capacidad de campo (C.C.): es el contenido de
humedad que permanece en el suelo 2 o 3 días
después de una lluvia o riego intenso, cuando el
drenaje vertical ha reducido la humedad del suelo.
 Punto de marchites permanente(P.M.P.): contenido de
humedad que tiene un suelo, retenido tan fuertemente
que las raíces de la planta no pueden extraerla con el
grado que requiere para conseguir su crecimiento.
Otro punto a tener en cuenta es ver el estado del agua en el
suelo, esta puede ser:
 Agua capilar: es le agua contenida en el micro poros.
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

 Agua pelicular: el agua puede agregarse en sucesivas


capas, cada una de ellas ligada más débilmente que la
anterior.
 Agua libre: es la que se encuentra poco retenida.
Riego: se define como la aplicación artificial de agua al
terreno con el fin de suministrare a las especies vegetales la
humedad necesaria para su desarrollo además de:
 Asegurar las cosechas contra de sequías de larga
duración.
 Refrigerar el suelo y la atmósfera para que de esta
forma mejorar las condiciones ambientales para el
desarrollo vegetal.
 Disolver sales contendidas en el suelo.
 Reducir la probabilidad de formación de drenajes
naturales.
 Dar tempero (buen esta de humedad para la siembra y
las labores) a la tierra.
 Cosecha
Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada
aunque en algunos cultivos se utilizan combinaciones de
ambos, como por ejemplo cebolla, papa, zanahoria y otras
especies, en donde la remoción del suelo para la cosecha
manual es facilitada por medios mecánicos. La elección de
un sistema u otro depende fundamentalmente del cultivo
considerado, del destino y muy especialmente del tamaño
del predio a ser cosechado. La cosecha manual es el
sistema predominante para la recolección de frutas y
hortalizas para el consumo en fresco, mientras que la
mecánica es preferida en hortalizas con fines industriales y
en algunas otras cultivadas normalmente en grandes
extensiones.
La cosecha mecanizada tiene como ventaja la rapidez y un
menor costo por tonelada recolectada, pero al ser
destructiva, sólo puede ser utilizada en cultivos de
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

maduración concentrada. La inversión necesaria para la


adquisición, el costo de mantenimiento y la ociosidad del
equipo durante gran parte del año hace que la decisión de
compra deba ser cuidadosamente analizada. Como
desventajas adicionales se pueden mencionar que toda la
operación debe estar diseñada para la cosecha mecánica,
empezando por el cultivo, distancia entre hileras, nivelación
del terreno, pulverizaciones, labores culturales y muy
especialmente variedades que se adapten a un manipuleo
más rudo. La preparación para el mercado (clasificación,
limpieza, empaque) y venta también debe estar adaptado
para manejar grandes volúmenes
3.4.7. LABORES CULTURALES
 Fertilización y abonado
En la elaboración de sustrato se aplicó compost como
abono distribuida en las camas esto para proporcionar
microrganismos que le dan vida al suelo y tener más
disponibilidad de nutrientes. Además en la cubeta hortícola
incluye 3kg de fertilizantes triple 17, este fertilizante se
distribuirá al voleo en toda las camas y después se le
incorpora con el rastrillo para después humedecer esto no
sirve para darle fuerza o arranque en el inicio del desarrollo.
Como complemento en al fertilización se cuenta con 1/2kg.
De fertilizante foliar de la fórmula 20-30-10 que solamente
se utilizara cuando las plantas presente síntomas de mala
alimentación o para darle mejor amarre de frutos a razón de
1 cucharadita por cada litro de agua y aplicada de forma
foliar.
Se cuenta además con 1/2kg. De lombrices para su
producción y por lo tanto aprovechamiento del ácido húmico
como foliar y vermiabono para las camas. Con esto se
mantendrá la nutrición de las camas de siembra siempre
con buenos niveles. Por eso es importarte que en cada
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

término de un ciclo largo de cultivo se proceda a voltear el


sustrato para volver a sembrar
Son todas aquellas actividades realizan para que la hortaliza
pueda desarrollar de manera óptima.

 Blanqueo:

El blanqueo consiste en evitar la fotosíntesis en ciertos


órganos de las plantas a los fines de aumentar su terneza y
presentación. Se siguen los siguientes pasos:

Fajado: consiste en envolver paralelamente a las plantas con


tiras de arpillera, polietileno o papel impermeable y oscuro;
los mismos se irán colocando a medida que la planta crece
este método es utilizado en Apio, Acelga, Cardo, etc.

Aporque: se aplica en suelos poco húmedos y en época


seca, pues en caso contrario los órganos a blanquear son
fácilmente atacados por microorganismos y se desvalorizan
comercialmente. Para apio y acelga se hace lo siguiente: se
comienza por atar fuerte los tallos con rafia u otro material a
unos 7 u 8cm de la superficie y luego se pasa algún
implemento (aporcador, arado, etc) para que arrime tierra; a
los 10- 20 días se hace una nueva atadura y aporque. Para
espárrago únicamente hay que aporcar.

Atado de hojas: utilizado para blanquear acelga, coliflor,


repollo y cardo y consiste en atar las hojas a medida que va
creciendo la planta; se utiliza mimbre, rafia, tiras de plástico,
etc.

Cobertura parcial con paja seca: es económico y sencillo, se


aplica en coliflor y repollo; consiste en cubrir a la planta
parcialmente con material de desecho.
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

 Aporque:
Es cuando se arrima tierra al pie de la planta con la finalidad
de:
 Dar a la planta mayores elementos de sostén. Por
ejemplo en el maíz para favorecer el anclaje de las
raíces.
 Favorecer el desarrollo de las raíces y bulbos. Por
ejemplo cebolla, ajo, remolacha, etc.
 Favorece el blanqueado. Por ejemplo espárragos,
apio, acelga, etc.
 Proteger las raíces y bulbos de las heladas. Se
utilizan azadas (manual), aporcadores de doble
vertederas, arado de mancera de una vertedera
(tracción).
 Poda:
Es la operación mediante la cual se mantiene a la planta en
un límite vegetativo adecuado evitando que la savia “se
gaste” en continuos brotes y en frutos que no van a madurar.
a) Control de malezas
El control de malezas consiste exactamente en mantener
libre al cultivo de mandioca de la competencia de malezas o
hierbas dañinas, pues, en la etapa inicial, la mandioca es
vulnerable a la competencia de las malezas, debido al
crecimiento lento. Por lo tanto, es necesario realizar el
control durante los primeros 3 a 4 meses después de la
siembra, hasta conseguir que las plantas cubran la superficie
o espacios entre plantas, a fin de obtener alto rendimiento.
Ing. Agr. Julio Caballero Jefe del Dpto. de Comunicación del
DEAg
b) Deshierba
El aporque consiste en dar estabilidad la planta,
amontonando más tierra alrededor del tallo principal, al
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

realizar esto arrancamos las malas hierbas y así se favorece


su mejor desarrollo.
3.4.8. PLAGAS Y Enfermedades
Control de plagas y enfermedades
Uno de los temas de mayor importancia es la protección de
las hortalizas contra las plagas y enfermedades que causan
daño abuso diferentes cultivos.
Los problemas fitosanitarios son una de las causas
principales de la merma de rendimiento de todas las plantas
cultivadas. El control inoportuno de plagas y enfermedades
puede representar en ocasiones hasta la pérdida total de las
cosechas. Este tipo de problemas son particularmente
importantes en cultivos hortícolas, por lo que es necesario
que los profesionales que dirigen la producción tengan
elementos que les permitan resolver adecuadamente los
problemas fitosanitarios en estos cultivos.

Estrategias de control de plagas método cultural


Cultivar en terrenos donde no se haya producido ají durante
la campaña anterior, en lo posible habilitar terrenos nuevos
o barbechos así habrá menor incidencia de plagas y
enfermedades. Preparar el terreno con anticipación, para
exponer las pupas a la insolación y a los animales
depredadores, repetir la acción 2 ó 3 veces si es posible
antes de la siembra.
Diseño de los cultivos
La elección de especies y variedades
Valores de las variedades locales frente a las modernas.
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

Abonos verdes interesantes en la rotación frente a plagas y


enfermedades
Rotaciones de cultivos y abonos verdes
Cultivos sembrados como abono verde
Asociaciones y policultivos
Asociaciones y control de plagas
Cubiertas herbáceas

Buenas prácticas de cultivo


 Manejo de la tierra
 Abonado
 Riego
 Las semillas y el plantel
 Levantar o retirar el cultivo
 En el momento de la plantación y el crecimiento
 Higiene y precauciones
 Observación, seguimiento y toma de decisiones
Métodos de control de plagas
Técnicas de descontaminación
 Solarización: hongos y nematodos controlados en
experiencias de campo
 Biofumigación: patógenos controlados en experiencias
de campo
 Métodos físicos
 Captura masiva
 Confusión sexual
 Control biológico dirigido
 Tratamientos
Plagas y Enfermedades.
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

Compuestas
Lechuga, escarola, alcachofa
Crucíferas
Col, coliflor y bróculi, coles de Bruselas, berzas, col china,
nabo, colinabo o nabicol, rábano, colirrábano
Cucurbitáceas
Calabacín, pepino, melón, sandía, calabaza
 Pulgones
 Pulgones de las raíces
 Orugas defoliadoras
 Barrenador de la alcachofa
 Caracoles y babosas
 Mildiu
 Oídio o ceniza
 Oidiopsis o blanquetaMoho gris
 Puntas quemadas
 Podredumbre blanca del cuello
 Podredumbre del cuello
 Verticilosis
 Virosis
 Subida a flor prematura
 Necrosis apical o tip burn
 Pulgón harinoso de la col
 Orugas
 Mosca blanca
 Mosca de la col
 Chinches de las crucíferas
 Pulguilla de las crucíferas
 Mildiu
 Potra o hernia de la col
 Podredumbre negra
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

 Subida a flor prematura


 Pulgones
 Araña roja
 Trips de las flores
 Orugas
 Mosca blanca
 Mosca minadora
 Oídio o ceniza
FABÁCEAS
Judía, alubia, haba, guisante
Gramíneas, Maíz
Liliáceas
Ajo, cebolla, puerro
Plantel y plántulas hortícolas
Quenopodiáceas
Acelga, espinaca, remolacha, Polilla del grano, Mosca de los
sembrados
 Pulgones.
 Mosca blanca,
 Orugas de foliadoras
 Araña roja
 Araña blanca
 Mosca minadora
 Trips, Sitonia
 Rabia o antracnosis
 Roya, Podredumbre gris
 Mildiu, Podredumbre blanca
 Podredumbres de cuello y raíz.
 Oídio o ceniza
 Grasa de la judía
 Virus
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

 Caída de flores
 Amarilleo y marchitamiento
Solanáceas
Tomate y pimiento
Umbelíferas
 Zanahoria, apio, hinojo,
 Mosca de los pequeños frutos
 Pulgones
 Araña roja
 Trips de las flores
 Orugas, Oídio o ceniza
 Podredumbre gris

3.4.9. CONCLUSIÓN
Las hortalizas contribuyen el crecimiento de las economías
regionales e impulsar el desarrollo social para mejora la
sustentabilidad y competitividad y representan una opción
de cultivo sustentable que se realizan como parte del estudio
de la Ecología, en espacios pequeños como parte del
cuidado del medio ambiente para beneficio personal.
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

BIBIOGRAFIA
 Gabriel Saavedra Del Real, Ing. Agrónomo PhD,
Consultor/FAO 2013
 Beccafichi C., Benincasa P., Guiducci M., Tei F. (2003).
Effect of crop density on growth and light interception in
greenhouse lettuce. Acta Horticulturae 614.
 gladys ramírez lópez q.f.2008 estudio de las hortalizas
y las frutas

WEB
 https://www.monografias.com/usuario/perfiles/roque_
mauricio_palacios_zuniga/monografias
 http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/control_clim
atico.htm
 https://chapingo.mx/horticultura/pdf/materias/MCH/HO
R-628.pdf
 http://www.infoagro.com/hortalizas/manejo_plagas.htm
UNAP – FCA – EPIA – AGROFORESTERIA

 https://issuu.com/horticulturaposcosecha/docs/6_plaga
s_que_atacan_a_las_hortaliza
 https://www.phytoma.com/tienda/libros/product/plagas-
y-enfermedades-en-hortalizas-y-frutales-ecologicos-
prevenir-identificar-y-tratar-con-metodos-ecologicos
 https://inta.gob.ar/portada-documentos/libros-guias-y-
manuales

También podría gustarte