Está en la página 1de 13

ASIGNATURA

Algebra lineal

TEMA
Taller practico

PRESENTADO POR

MARIA SALCEDO
JOSE FONSECA
KATHERINE ESCORCIA

DOCENTE:

OSMAN FERNANDEZ

ADMINISTRACCIION DE EMPRESA III SEMESTRE


MODALIDAD DISTANCIA
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
UNIDAD 1 ........................................................................................................................................ 4
ESTUDIO DE CASO ........................................................................................................................... 4
Taller practico.............................................................................................................................. 6
Ecuaciones lineales...................................................................................................................... 6
Introducción
En términos generales las ecuaciones lineales que se aplican en las empresas es una
representación de un sistema, que nos permite manejar solo la información importante y
que sea la apropiada para el objetivo que se persigue. Y algo que debemos tener claro es
aprender a distinguir los movimientos a lo largo de la curva de la demanda, que tienen lugar
se altera el precio y los desplazamientos de la curva de la demanda que tienen lugar cuando
se altera otra variable explicativa distinta al precio
UNIDAD 1
ESTUDIO DE CASO

Una microempresa de calzado se encuentra pasando por un momento de recesión, ya que


sus ventas han disminuido por factores asociados a los altos precios del material y al
contrabando. Esto ha hecho que la empresa en los dos (2) últimos años haya presentado
balances desfavorables, apenas llegando a completar el punto de equilibrio.
Se contrata a un asesor de negocio quien, al analizar las ventas de los años anteriores,
encuentra que la demanda se relaciona a través de una ecuación lineal de la forma
Q_d= 80000-P
Es decir que el precio mínimo de producción de los zapatos es de $80.000 y por cada 100
zapatos, el precio baja en 100 pesos.
Para ello, el asesor indica que su plan de negocio tiene dos alternativas:
La primera es desarrollar un plan aun precio base de $50.000 y se ganan 500 por cada 100
zapatos vendidos, es decir:
Q_o= -10000+P/5

La segunda es vender a un precio base de $36.000 y se ganan 400 por cada 100 zapatos
vendidos, es decir:
Q_o=-9000+P/4
Teniendo en cuenta estas proyecciones y considerando que las ventas planeadas para este
año son de 6.200 pares de zapatos, cuál alternativa se tomaría en cuenta, ya que de tener
pérdidas la empresa cerraría.

Solución
Qd =80.000 – p =80.000
-12.400 * 100 =80.000 ahora
100
-12.400 – 67.600 es el costo unitario de producir 12.400 zapatos.
Zapatos por venderse = 12.400, zapatos 6.200 pares –rebaja * volumen $100
Producción * rebaja = 100 zapatos
P = (Demanda proyectada *rebaja *volumen ) Commented [UdW1]: https://herramientasmatematicas.
files.wordpress.com/2008/11/oferta-y-demanda-
(producción * rebaja) problemas-resueltos.pdf

Con el costo unitario de 67.600 se evalúan las alternativas 1 y 2

1 Qo = 9.000 +P =9.000 + [(12.400 x 400)]


100
=9.000 + 49.600 = 58.600 es el ingreso por unidad de zapato.se calculan las utilidades de
ambos escenarios

2. Qo = 9.000 + P = [(12.400 x 400)] = 9.000 +49.600 =58.600


100
Es el ingreso por unidad de zapatos

Utilidades de alternativa 1
Utilidad = venta – costo =7.200 – 67,600 = 4.400 de utilidad por zapato perdido,
Utilidad de alternativa 2
Utilidad = 58.600 – 67.600 = -900 de perdida por zapato vendido.
Por lo tanto, tomamos la alternativa 1 que da como beneficio $4.400 por vendidos
Taller practico
Ecuaciones lineales

1. Una máquina se compró por U$10.000 y se deprecia linealmente cada año a una

tasa del 12% de su costo original, de la forma como se muestra en la gráfica.

Analice cómo cambia la gráfica y determine el valor exacto después de cuatro (4)

años de comprada la máquina.

R/ la gráfica muestra un cambio negativo y lineal, esto se explica, porque la depreciación


es una pérdida de valor que sufre la maquina por desgaste en el tiempo.
Entonces: calculemos la depreciación anual

10.000 ∗ 12% = 1200 Valor m (depreciación anal)


Podemos inferir la siguiente formula con base en:
X= # de años de depreciación
=Valor posterior a la depreciación Y= m x+ b b = constante valor inicial
m= valor pendiente negativa
Tenemos:
𝒚 = −12000 ∗ (4) + 10000
𝒚 = −12000x + 10000
𝑦 = −4800 + 10000
𝑦 = 5200
Conclusión = Es decir que después de 4 años la maquina bajo casi la mitad del precio en el
cual fue comprado. Lo podemos ver reflejado en la siguiente figura

2. Un fabricante de herramientas encuentra que sus ventas siguen la gráfica que se

muestra. La variable x corresponde a la cantidad de martillos que debe vender, y el

eje y corresponde al precio por cada martillo, según la cantidad. Determine cuál es

el precio se producen 2500 martillos

Solución:
Tenemos dos coordenadas en la gráfica una que llamaremos

Y (2000,2750) y otra
X (3000,2000)

Utilizaremos la fórmula del punto medio, ya que en el eje x el punto 2000 oscila
hasta el punto 3000. La misma cantidad de punto hay a la derecha e izquierda del
punto 2500. En este caso será martillos

((X1+x2) /2), ((y1-y2) /2) ...Ec (1)

Esta fórmula nos dará exactamente el valor que equivale la venta de 2500 martillos

En el eje de la x tenemos
X1=2000 X2=3000

En el eje de la Y Tenemos

Y1=2750 Y2=200

Reemplazamos en Ec (1)

((2000+3000) /2), ((2750+2000) /2) =


Nos dará la siguiente coordenada
(2500,2375). Donde en el eje de las x estará el punto 2500 y en el eje de las y 2375 como se
puede evidencia en la siguiente gráfica.

R/ si se producen 2500 martillos el precio será $2375


Taller practico

Después de haber estudiado las ecuaciones lineales, haga los siguientes problemas
aplicados, en los que deberá encontrar la solución a cada uno de los problemas que se
plantean (tiempo de desarrollo 45 minutos).

1. (Inversiones) Un colegio destina $60.000 a un fondo con el fin de obtener ingresos


anuales de $5.000 para becas. Parte de esto se destinará a inversiones en fondos del
gobierno a un 8% y el resto a depósitos a largo plazo a un 10.5%. ¿Cuánto deberán invertir
en cada opción con objeto de obtener el ingreso requerido?
Datos
Inversión $60.000
Fondo uno 8%
Fondo dos 10,5%
X = fondo uno
60.000 – x =Inversión fondo
Solución
0,08 x + 0,105(60,000 – x) =5.000
0,08x +6.300 – 0,105x = 5,000
0,08x – 0,105x = 5,000 -6,300
-0,025x =-1,300
X=-1,300 = x =52,000
0,025
Rta: en el fondo uno se invierte $52,000 y en el fondo dos 8,000

2. (Inversión) Una persona invirtió $2.000 más al 8% que al 10% y recibió un ingreso total
por intereses de $700 por un año. ¿Cuánto invirtió a cada tasa?
Datos
Inversión: $2.000
Tasa uno 8% tasa dos 105
Ingreso $700
0,01x + 0,08(2,000 + x) = 700
0,1x 160+0,08x= 700
0,1x +0,08x =700 -160
0,18x=540
X =540 =3000
X =540 =3000
0,18
Rta: la persona invirtió $3,000 al 10% y 5,000 al 8 %

3. (Precio de venta) Durante una venta de liquidación, un artículo tiene marcada una rebaja
de 20%. Si su precio de liquidación es $2, ¿cuál era su precio original?
Datos
Precio = 2
Rebaja =20%
Precio original =x
Solución
20%=20 =0,2(rebaja) entonces
100
x-0,2x=2
0,8x = 2
X =2 x=2,5
0,8
Rta: su precio original es $2,5
4. (Precio de mayor) Un artículo se vende por $12. Si la ganancia es de 50% del precio de
mayoreo, ¿cuál es el precio de mayoreo?
Datos
Precio de venta $12Ganancia: 50%
Precio mayor X
Solución
P venta = p mayoreo +ganancia entonces
P mayoreo = p venta – ganancia.
X =12-50%(x) = x=12-50 x
100
X =12-0,5x => x + 0,5x=12
1.5x=12
X = 12
1,5
X =8
Rta: precio mayoreo del artículo $8
5. (Porcentaje de descuento) Un comerciante ofrece 30% de descuento sobre el precio
marcado de un artículo, y aun así obtiene una ganancia del 10%. Si al comerciante le cuesta
$35 el artículo, ¿cuál debe ser el precio marcado?
Datos
Descuento 30%
Ganancia: 10%
Precio artículo: $35
Precio marcado: x
Solución
Utilidad =p venta –costo
Sustituimos
35(10%)=x-30%(x)-35
35(0,1) =x-0,3x-35
35 (0,1) =x-0,3x-35
-x+0,3x=-35+3,5
-0,7x=-38.5
X= -38,5 x =55
-0,7
Rta: precio marcado es 55
CONCLUSION
Podemos decir que el realizar estos ejercicio nos está enseñando una
serie de métodos que desde la perceptiva de la administración.
nos van a ayudar a poder identificar los costó y las utilidades que nos
van a ayudar a desarrollar las diferentes eventualidades que desde la
administración hay que resolver para poder identificar los factores claves
del éxito al momento de gerencia o administrar un negocio.

También podría gustarte