Está en la página 1de 18

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TEMA

“Trastorno Disocial”

ASIGNATURA
Psicopatología I

DOCENTE
Rojas Sagastegui, Edward

INTENGRANTESS
Bazán Ullilen, Greysi
Calderón Lozada, Fausto Johan
Montes Reina, María Paula
Sánchez Tello, José Luis
Rosero Cascante, Camila
07/06/2017
ÍNDICE
I. DEFINICIÓN 3

II. ETIOLOGÍA 4

III. PREVALENCIA 5

IV. SINTOMATOLOGÍA 5

V. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 5

VI. CRITERIOS DIÁGNOSTICOS GENERALES ____6

VII. SUBTIPOS DEL TRASTORNO DISOCIAL SEGÚN DSM-IV-TR Y


CIE10 ___ 8

VIII. TRATAMIENTO. ____ 17


TRASTORNOS DISÓCIALES

I. DEFINICIONES

 Según el DSM-IV-TR

Se caracteriza por una forma persistente y reiterada de comportamiento


en el que se violan los derechos básicos de los otros o normas sociales.
Los comportamientos típicos incluyen peleas frecuentes, intimidaciones,
crueldad hacia personas o animales, destrucción de propiedades ajenas,
incendio, robo, mentiras reiteradas, faltas a la escuela, fugas del hogar,
provocaciones, desafíos y desobediencia graves. Su inicio es en la
adolescencia, en el que no se manifiestan síntomas antes de los diez
años.

Puede iniciarse hacia los 5 ó 6 años pero habitualmente se diagnostica al


inicio de la adolescencia, siendo raro el comienzo después de los 16 años.
El curso es variable y en una mayoría de sujetos remite en la vida adulta.
El subtipo de inicio infantil tiene peor pronóstico y tiende a desarrollar un
trastorno Antisocial de la Personalidad.

 Según CIE 10

Los trastornos disociales se caracterizan por una forma persistente y


reiterada de comportamiento disocial, agresivo o retador. En sus grados
más extremos puede llegar a violaciones de las normas, mayores de las
que serían aceptables para el carácter y la edad del individuo afectado y
las características de la sociedad en la que vive. Se trata por tanto de
desviaciones más graves que la simple "maldad" infantil o rebeldía
adolescente. Los actos antisociales o criminales aislados no son, por si
mismos base para el diagnóstico, que implica una forma duradera de
comportamiento. Los trastornos disociales suelen estar relacionados con
un ambiente psicosocial desfavorable, entre ellos relaciones familiares no
satisfactorias y fracaso escolar, y se presenta con más frecuencia en
chicos. La distinción entre los trastornos disociales y los trastornos de las
emociones es bien definida, mientras que su diferenciación del trastorno
hipercinético es menos clara y es frecuente un solapamiento entre ambos.

II. ETIOLOGÍA

No existe una causa específica que pueda explicar el trastorno disocial.


No obstante, los expertos aseguran que el factor psicosocial desempeña
un papel fundamental. Se ha podido apreciar que algunos factores,
como una educación coercitiva o violenta, la inmadurez o la falta de
experiencia en la crianza de un hijo, pueden estimular las conductas
desafiantes. Asimismo, la inexistencia de lazos afectivos, el abandono
durante los primeros años de vida, los conflictos maritales y la depresión
materna, también pueden propiciar la aparición del trastorno o agudizar
sus síntomas.

También se ha encontrado que los factores genéticos tienen un peso


importante en el desarrollo de esta alteración. De hecho, se conoce que
los hijos de padres con antecedentes de trastorno disocial, tienen una
mayor vulnerabilidad genética a desarrollar conductas hostiles. Los
estudios incluso han demostrado que existe una vulnerabilidad genética
relacionada con anomalías en los cromosomas XYY y XXY, que estimulan
este tipo de alteración de la conducta.
Por otra parte, las últimas investigaciones neurológicas aseguran que en
el trastorno disocial existe un déficit en los niveles serotoninérgico y
noradrenérgico del cerebro. Esta deficiencia afecta la respuesta
psicológica y emocional de los niños ante los estímulos hostiles del medio
y se traduce en una dificultad para regular las conductas agresivas y
violentas.

III. PREVALENCIA
La prevalencia de TD parece haberse incrementado durante las últimas
décadas pudiendo ser más elevada en los núcleos urbanos que en las
zonas rurales.

Las tasas varían ampliamente en función de la naturaleza de la población


estudiada y los métodos de análisis: en los varones de edad inferior a 18
años las tazas oscilan entre el 6 y 16 %; en las mujeres las tasas se
mueven entre el 2 y el 9%. El TD es uno de los más frecuentes
diagnosticados en los centros de salud mental para niños tanto en régimen
ambulatorio como en hospitalización.

IV. SINTOMATOLOGÍA

Los sujetos con trastorno disocial pueden tener una escasa empatía y
poca preocupación por los sentimientos, los deseaos y el bien estar de
otros. Especialmente en situaciones ambiguas, los sujetos agresivos
afecto de este trastorno frecuentemente perciben malas intenciones de
los otros, interpretándolas como más hostiles y amenazadoras de lo que
son en realidad, respondiendo con agresiones que en tal caso consideran
razonables y justificadas. Pueden ser insensibles, careciendo de
sentimientos apropiados de culpa o remordimiento

V. DIÁGNOSTICO DIFERENCIAL

El TD puede confundirse con los siguientes trastornos:


- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: Aunque los niños con
este trastorno suelen presentar un comportamiento hiperactivo e
impulsivo que puede resultar perturbador, no viola por sí mismo las
normas sociales propias de la edad.

Si se cumplieran los criterios para ambos trastornos, deben


diagnosticarse los dos.

- Episodio maníaco: También hay irritabilidad y problemas


comportamentales en un episodio maníaco, se distinguen por el curso
episódico y por los demás síntomas acompañantes del episodio maníaco.
Si se dan los dos grupos de síntomas deben diagnosticarse los dos
trastornos.

- Trastorno adaptativo (con alteración del comportamiento o con alteración


mixta del comportamiento y las emociones) hay que tenerlo en cuenta si
los problemas comportamentales no satisfacen los criterios de otro
trastorno específico y se desarrollan en asociación de forma clara de
estrés psicosocial.

- Comportamiento antisocial en la niñez o la adolescencia: si hay


problemas comportamentales y no cumplen los criterios de TD ni de T.
Adaptativo pueden codificarse como comportamiento antisocial. El TD
sólo se diagnostica si el comportamiento responde a unos patrones
persistentes y repetitivos que se asocia a alteraciones de la actividad
social, académica o laboral.

- En los sujetos de más de 18 años sólo se aplicará el TD si no se cumplen


los criterios de trastorno antisocial de la personalidad.

- Trastorno de comportamiento perturbador no especificado: incluye los


trastornos caracterizados por un comportamiento negativista desafiante
que no cumple los criterios de trastorno disocial ni de trastorno negativista
desafiante (incluye cuadros clínicos pero no cumple todos los criterios
exigidos).

- Trastorno negativista desafiante: Incluye algunas de las características


observadas en el trastorno disocial (desobediencia y oposición a las
figuras de autoridad), no incluye el patrón persistente de las formas más
graves de comportamiento, que implican la violación de los derechos
básicos de otras personas o de las normas sociales propias de la edad
del individuo. Al ser el más parecido al TD, vamos a detallar más este
trastorno. Estos son los criterios diagnósticos según el DSM-IV

VI. CRITERIOS DIÁGNOSTICOS GENERALES

Criterios según DSM4

A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se


violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales
importantes propias de la edad, manifestándose por la presencia de
tres (o más) de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y
por lo menos de un criterio durante los últimos 6 meses:
Agresión a personas y animales

 Se fanfarronea, amenaza o intimida a otros


 Comienzo de conflictos y peleas físicas
 Usan artefactos como armas que puede causar daño físico grave a
otras personas (p. ej., bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola)
 Si manifiesta crueldad física con personas
 Se denota crueldad física con animales
 Hurto enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia, arrebatar
bolsos, extorsión, robo a mano armada)
 Si sometió a alguien en actividad sexual

Destrucción de la propiedad

 Causó deliberadamente incendios con la intención de causar daños


graves
 Destruyó deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de
provocar incendios)

Fraudulencia o robo

 Violentó el hogar, la casa o el automóvil de otra persona


 Miente con facilidad para obtener bienes o favores o para evitar
obligaciones (esto es, "tima" a otros)
 Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p.
ej., robos en tiendas, pero sin allanamientos o destrozos;
falsificaciones)

Violaciones graves de normas

 Permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones


paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad
 Se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces,
viviendo en la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una
vez sin regresar durante un largo período de tiempo)
 Suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los
13 años de edad

B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la


actividad social, académica o laboral.

C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno


antisocial de la personalidad.

VII. SUBTIPOS DEL TRASTORNO DISOCIAL SEGÚN DSM-IV-TR Y CIE10

Trastorno disocial (312.8) según el DSM-IV

Subtipos:

 Tipo de inicio infantil: se inicia por lo menos una de las


características criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de
edad.

 Tipo de inicio adolescente: ausencia de cualquier característica


criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad

Especificación de la gravedad:

 Leve: pocos o ningún problema de comportamiento exceden de los


requeridos para establecer el diagnóstico y los problemas de
comportamiento sólo causan daños mínimos a otros.

 Moderado: el número de problemas de comportamiento y su efecto


sobre otras personas son intermedios entre "leves" y "graves".
o Grave: varios problemas de comportamiento exceden de los
requeridos para establecer el diagnóstico o los problemas de
comportamiento causan daños considerables a otros.

Trastorno negativista desafiante (313.81) según el DSM-IV.

Criterios diagnósticos:

A. Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura


por lo menos 6 meses, estando presentes cuatro (o más) de los siguientes
comportamientos:

 A menudo se encoleriza e incurre en pataletas


 Con frecuencia discute con adultos
 Con frecuencia desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus
obligaciones
 Con frecuencia molesta deliberadamente a otras personas
 Es frecuente que acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
 Es frecuente es susceptible o fácilmente molestado por otros
 Mayormente es colérico y resentido
 Con frecuencia es rencoroso o vengativo

B. El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo


en la actividad social, académica o laboral.

C. Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el


transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de
ánimo.

D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial, y, si el sujeto tiene 18


años o más, tampoco los de trastorno antisocial de la personalidad.
6. F91 Trastorno disocial según el CIE 10

F91.0 Trastorno disocial limitado al contexto familiar


Incluye trastornos disociales en los que el comportamiento disocial,
antisocial o agresivo (que va más allá de manifestaciones oposicionistas,
desafiantes o subversivas) está completamente, o casi completamente,
restringido al hogar o a las relaciones con miembros de la familia nuclear
o allegados. El trastorno requiere que se satisfaga el conjunto de pautas
de F91, de tal manera que incluso relaciones entre los progenitores y el
hijo gravemente alteradas no son en sí mismas suficientes para el
diagnóstico. Las manifestaciones más frecuentes son robos en el hogar
referidos con frecuencia específicamente al dinero o a pertenencias de
una o dos personas concretas, lo cual puede acompañarse de un
comportamiento destructivo deliberado, de nuevo con preferencia referido
a miembros concretos de la familia, tal como romper juguetes u objetos
de adorno, ropas, hacer rayados en muebles o destrucción de
pertenencias apreciadas. El diagnóstico puede basarse también en la
presencia de actos de violencia contra miembros de la familia. Puede
presentarse también la provocación de incendios deliberados del hogar.

Pautas para el diagnóstico

El diagnóstico requiere que no esté presente ninguna alteración


significativa del comportamiento antisocial fuera del ambiente familiar y
que la relación social del niño fuera de la familia esté dentro de un rango
normal.

En la mayoría de los casos, estos trastornos disociales limitados al


contexto familiar han comenzado en relación con algún tipo de alteración
intensa de las relaciones del chico con uno o más miembros de la familia
nuclear. En algunos casos, por ejemplo, el trastorno puede haberse
iniciado por conflictos con un padrastro o madrastra. Aceptada la validez
nosológica de esta categoría, es posible que este comportamiento disocial
tan específico de una situación no implique el mal pronóstico general de
trastornos disociales generalizados.
F91.1 Trastorno disocial en niños no socializados

Caracterizado por la combinación de un comportamiento disocial


persistente o agresivo (que satisfacen el conjunto de pautas de F91, y que
no son simplemente manifestaciones oposicionistas, desafiantes o
subversivas) con una significativa y profunda dificultad para las relaciones
personales con otros chicos.

Pautas para el diagnóstico

Falta de integración efectiva entre los compañeros que tiene prioridad


diagnóstica sobre las otras diferenciaciones. Los problemas de las
relaciones con los compañeros se manifiestan principalmente por un
aislamiento o un rechazo, por la impopularidad entre otros chicos y por
una falta de amigos íntimos o de relaciones afectivas recíprocas y
duraderas con los compañeros de la misma edad. Las relaciones con
adultos tienden a estar marcadas por la discordia, la hostilidad y el
resentimiento, pero pueden existir buenas relaciones con algunos adultos
(aunque falta por lo general una confianza íntima), lo cual no descarta el
diagnóstico. Con frecuencia, pero no siempre, se presentan alteraciones
emocionales sobreañadidas, las que, si son de un grado suficiente para
satisfacer las pautas del trastorno mixto, se codificarán de acuerdo con
F92.-.

Si se presenta un comportamiento delictivo, lo típico, pero no


indispensable, es que sea en solitario. Las formas características de
comportamiento son: intimidaciones, peleas excesivas, y (en chicos
mayores) extorsiones o atracos violentos y niveles excesivos de
desobediencia, agresividad, falta de cooperación y resistencia a la
autoridad, rabietas graves y accesos incontrolados de cólera, destrucción
de propiedades ajenas, incendios y crueldad con otros niños y animales.
No obstante, algunos chicos aislados se ven envueltos en delitos en
grupo, de tal modo que la naturaleza del delito es menos importante para
hacer el diagnóstico que la cualidad de las relaciones personales.

El trastorno es por lo general persistente en distintas situaciones, pero


puede ser más manifiesto en el colegio o en la escuela. La especificidad
de una situación concreta distinta del hogar es compatible con el
diagnóstico.

Incluye:

 Trastorno agresivo no socializado.


 Trastorno disocial solitario de tipo agresivo.

F91.2 Trastorno disocial en niños socializados

Incluye formas de comportamiento disocial y agresivo (que satisfacen el


conjunto de las pautas de F91 y que no son simplemente manifestaciones
oposicionistas, desafiantes o subversivas). Se presenta en individuos por
lo general bien integrados en grupos de compañeros.

Pautas para el diagnóstico

El rasgo diferencial clave es la existencia de amistades adecuadas y


duraderas con compañeros de aproximadamente la misma edad. Con
frecuencia, pero no siempre, el grupo de compañeros lo constituyen otros
jóvenes implicados en actividades delictivas o disociales (en tal caso, el
comportamiento inaceptable del chico puede estar aprobado por los
compañeros y regulado por normas de la subcultura a la que pertenece).
No obstante, éste no es un requisito necesario para el diagnóstico y el
chico puede formar parte de un grupo de compañeros no delincuentes y
el comportamiento antisocial tener lugar fuera de este contexto. Puede
haber relaciones alteradas con las víctimas o con algunos otros chicos si
el comportamiento disocial implica intimidación. De nuevo, esto no
invalida el diagnóstico, con tal que el chico tenga alguna pandilla e la cual
es leal y con cuyos miembros le une una amistad duradera.

Las relaciones con figuras de autoridad adultas tienden a ser malas, pero
pueden existir buenas relaciones con algunas personas concretas. Las
alteraciones emocionales suelen ser mínimas. El comportamiento disocial
puede extenderse también al ambiente familiar, pero si se limita al hogar,
debe descartarse este diagnóstico. Con frecuencia el trastorno es más
evidente fuera del contexto familiar y el hecho que tenga una relación
específica con el colegio u otros ambientes fuera del seno familiar, es
compatible con el diagnóstico.

Incluye:

 Trastorno disocial "en pandilla".


 Delincuencia en grupo.
 Delitos formando parte de una banda.
 Robos en compañía.
 Ausencias escolares.

Excluye:

Actividades de bandas sin trastornos psiquiátricos manifiestos (Z03.2).

F91.2 Trastorno disocial en niños socializados

Esta categoría incluye a formas de comportamiento disocial y agresivo (que


satisface al conjunto de pautas del F91 y que no son simplemente
manifestaciones oposicionistas. Desafiantes o subversivas). Se presenta en
individuos por lo general bien integrados en un grupo de compañeros.

Pautas para diagnostico

El rasgo diferencial clave es la existencia de amistades adecuadas y


duraderas con compañeros de aproximadamente la misma edad. Con
frecuencia, pero no siempre, el grupo de compañeros lo constituyen otros
jóvenes implicados en actividades delictivas o disóciales (en tal caso el
comportamiento es inaceptable del chico, puede estar aprobado por los
compañeros y normas de la subcultura que pertenece). No obstante, este no
es un requisito necesario para el diagnóstico y el chico puede formar parte de
un grupo de no delincuentes y el comportamiento antisocial lo puede tener
fuera de ese contexto. Puede haber relaciones alteradas con las víctimas o
con algunos otros chicos si el comportamiento disocial implica la intimidación.
De nuevo, esto no invalida el diagnostico, con tal de que el chico tenga una
pandilla a la cual es leal y cuyos miembros les une una amistad duradera.

Las relaciones con figuras de autoridad suelen ser muy malas, pero pueden
existir buenas relaciones con algunas personas concretas. Las alteraciones
emocionales suelen ser minimas. El comportamiento disocial puede
extenderse también al ambiente familiar, pero si se limita al hogar, debe
descartarse este diagnóstico. Con frecuencia el trastorno es mas evidente
fuera del contexto familiar y el hecho que tenga relación especifica con el
colegio o con otros ambientes fuera del seno familiar, es compatible con
diagnóstico.

Incluye: Trastorno disocial “en pandilla”.


Delincuencia en grupo.
Delitos formados por parte de una banda.

Robos en compañía.

Ausencias escolares.

Excluye: actividades de bandas sin trastornos psiquiátricos manifiestos


(Z03.2).

F91.3 trastorno disocial desafiante y oposicionista

Este tipo de trastorno disocial característico de niños con edades por


debajo de los 9 o 10 años. Viene definido por la presencia de un
comportamiento marcadamente desafiante, desobediente y provocador y
la ausencia de actos disóciales o agresivos más graves que violen la ley
y los derechos humanos de los demás. El trastorno requiere que
satisfagan las pautas generales de F91. Un comportamiento malicioso o
travieso grave no es en sí mismo suficiente para el diagnóstico. Muchos
autores que las formas de comportamiento tipo oposicionista representan
una forma menos grave de trastorno disocial, más bien que un tipo
cualitativamente distinto. No hay datos experimentales sobre si la
diferencia es cuantitativa o cualitativa. Sin embargo, los hallazgos
sugieren que si se tratara de un trastorno distinto, lo seria principal o
únicamente en los niños pequeños. Se debe utilizar esta categoría con
cautela, sobre todo con los niños de mayor edad. Los trastornos disóciales
clínicamente significativos en los niños mayores suelen acompañarse de
un comportamiento disocial o agresivo que van más allá del desafío, la
desobediencia o la subversión, aunque con frecuencia suele procederse
de un trastorno disocial oposicionista en edades más tempranas. Esta
categoría se incluye para hacerse eco de la práctica diagnostica habitual
y facilitar la clasificación que aparecen en los niños pequeños.

Pautas para diagnostico

El rasgo esencial de este trastorno es una forma de comportamiento


persistente y negativista, hostil, desafiante, provocadora y subversiva,
que está claramente fuera de los límites normales del comportamiento de
la misma edad y contexto sociocultural y que no incluye las violaciones
más importantes de los derechos ajenos que se reflejan en el
comportamiento agresivo y disocial especificado para las categorías de
trastornos disóciales F91.0 a F91.2. los niños con este trastorno tienden
frecuentemente a oponerse activamente a las peticiones o reglas de los
adultos y molestar deliberadamente a otras personas. Suelen a tenderse
enojados, resentidos e irritados fácilmente por aquellas personas que los
culpan por sus propios errores o dificultades. Generalmente tienen baja
tolerancia a la frustración y pierden el control fácilmente, lo más
característico es que sus desafíos sean en forma de provocaciones, que
dan lugar a enfrentamientos. Por lo general se comportan con niveles
excesivos de grosería y falta de colaboración y resistencia a la autoridad.
Este tipo de trastorno suele ser más evidente en el contacto con los
adultos o compañeros que el niño conoce bien y los síntomas del trastorno
pueden no ponerse en manifiesto en la entrevista clínica.

La diferencia clave con otros tipos de trastornos disóciales es la ausencia


de la violación de las leyes o de los derechos fundamentales de los
demás, tales como el robo, la crueldad, la intimidación, el ataque o la
destrucción. La presencia definitiva de cualquiera de estas formas excluye
el diagnostico. Sin embargo, el comportamiento el comportamiento
disocial oposicionista-desafiante, tal como se ha perfilado en el anterior
párrafo, se encuentra con la frecuencia en otros trastornos disóciales. Se
deberá codificar cualquier otro tipo de trastorno disocial (F91.0-F91.2) con
preferencia del trastorno disocial desafiante oposicionista.

Excluye: Trastorno disóciales del con comportamiento abiertamente


disocial o agresivo (F91.0-F91.2).

F91.8 Otros trastornos disóciales

F91.9 Trastorno disocial sin especificación

Se trata de una categoría residual no recomendad, para trastornos que


satisfagan las causas generales de F91, pero queda para los casos en los
que el subtipo que no han sido especificado o que no satisfacen las pautas
de ninguno de los subtipos específicos.

Incluye: Trastornos disocial de la infancia sin especificar.


Trastorno del comportamiento de la infancia sin especificar.

VIII. TRATAMIENTOS

- TERAPIA MULTISISTEMICA

Es una herramienta terapéutica integradora, multimodal, que involucra


tratamientos biológicos, psicosociales y psicoeducativos con una
ambientación ecológica. Las características clínicas y principios para
definir la TMS se apoyan en los correlatos de las conductas disóciales, así
como en la teoría social-ecológica de Bronfenbrenner, la cual concibe al
individuo y a su comunidad como sistemas interconectados con
influencias dinámicas y recíprocas. La TMS se orienta a la identificación
de los problemas del adolescente y su familia en el contexto comunitario
y sus intervenciones se realizan en el ambiente natural. Los objetivos
están orientados a enriquecer a los padres con recursos y habilidades
para contender con la crianza de adolescentes, y para que éstos hagan
frente a los problemas familiares y extra familiares. La TMS utiliza
diferentes estrategias familiares, individuales y farmacológicas para
ayudar al adolescente; las intervenciones son individualizadas y altamente
flexibles. Las acciones están apoyadas en la participación directa de los
padres. Esta terapia implica a un profesional altamente capacitado y
disponible para la familia las 24 horas del día. Las intervenciones
familiares inicialmente pueden ser diarias y hasta semanales por tres a
cinco meses. Existe un equipo de apoyo y monitoreo continuo de los
objetivos, que se integra por psiquiatras, trabajadores sociales,
psicólogos, pediatras, neurólogos, pedagogos y psicoterapeutas, entre
otros.

- Formación para padres:


La formación para padres está entre los enfoques con más éxito para
reducir los comportamientos antisociales y agresivos en los niños y
adolescentes, este tipo de programas se implementa con el objetivo
de producir cambios en las estrategias de enseñanza parental con el
fin de revertir, pero principalmente prevenir la aparición de conductas
disruptivas. En esencia el tratamiento consiste en enseñar a los padres
a dar órdenes directas y concisas tratando de privilegiar la claridad del
contenido, en tonos no amenazantes. Se les enseña a ser paciente
con los ritmos del niño y no mandarlo a hacer cosas sin darle el
suficiente tiempo para cumplir la orden.

- Terapia comunitaria:
Este modelo terapéutico tiene como objetivo evitar la estigmatización
de los pacientes e integrarlos en los grupos de niños sanos. Este
tratamiento busca generar la aparición de conductas pro sociales por
parte de los niños que sufren el T.D. a través de juegos, música,
dinámicas, deportes, etc. Además posibilitan un espacio de
canalización de energías e intereses que los hacen sentir
participantes, aceptados y valorados.

- Terapia familiar:

Este tipo de modelo terapéutico tiene como objetivo modificar patrones


des adaptativos de interacción y comunicación entre los miembros de
la familia. Busca el fortalecimiento de vínculos sanos e íntimos entre
los miembros, evitando el aislamiento, la culpabilizarían, etc. Es
complejo lograr el éxito en muchas familias debido a que en muchos
casos se requiere reconstruir el tejido relacional de la familia, lo cual
es un problema de solucionar a largo plazo, pero por lo menos sirve
para reforzar los cambios logrados por el niño.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual


Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR.
Barcelona: Masson.

 CIE-10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid:


Meditor.

También podría gustarte