Está en la página 1de 22

1.- IDENTIFICACION Y ANTECEDENTES.

1.1.-INTRODUCCION.

1.1.1.- Mantenimiento.

Se define el mantenimiento como todas las acciones que tienen como objetivo preservar un artículo
o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna función requerida. Estas acciones
incluyen la combinación de las acciones técnicas y administrativas correspondientes. En las ramas
de la Ingeniería algunas especializaciones son: Ingeniería en mantenimiento mecánico.

Tipos de Mantenimiento.

Existen diferentes formas de diferenciar los tipos de mantenimientos, sin embargo la


generalmente utilizada, parte del mantenimiento preventivo y correctivo, en la figura. Se muestra
los tipos de mantenimiento.

Mantenimiento Preventivo.

En las operaciones de mantenimiento, el mantenimiento preventivo es el destinado a la


conservación de equipos o instalaciones mediante la realización de revisión y reparación que
garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad. El mantenimiento preventivo se realiza en equipos
en condiciones de funcionamiento, por oposición al mantenimiento correctivo que repara o pone en
condiciones de funcionamiento aquellos que dejaron de funcionar o están dañados.
El primer objetivo del mantenimiento es evitar o mitigar las consecuencias de los fallos del equipo,
logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran. Las tareas de mantenimiento
preventivo pueden incluir acciones como cambio de piezas desgastadas, cambios de aceites y
lubricantes, etc. El mantenimiento preventivo debe evitar los fallos en el equipo antes de que estos
ocurran.
Algunos de los métodos habituales para determinar que procesos de mantenimiento preventivo
deben llevarse a cabo son las recomendaciones de los fabricantes, la legislación vigente, las
recomendaciones de expertos y las acciones llevadas a cabo sobre activos similares.
Tipos de Mantenimiento Preventivo.
Mantenimiento Correctivo.
Es una actividad no programada y se dirige a reparaciones por fallas ocurridas. El objetivo de este
tipo de mantenimiento consiste en llevar los equipos después de una falla a sus condiciones
operativas, por medio de restauración, reemplazo de componentes o partes de equipos, debido a
desgaste, daños o roturas.

Mantenimiento de Ronda.
Es aquel donde se dan instrucciones para atender al equipo en forma muy frecuente y estable; se
basa en el concepto de que mientras mejor atendida este la máquina, genera menor cantidad de
problemas.
Mantenimiento Condicional.
Son actividades basadas en el seguimiento del equipo mediante el diagnostico de sus condiciones.
Mantenimiento Predictivo.
Consiste en el monitoreo de condiciones y análisis del comportamiento de los equipos para
determinar intervenciones, según los niveles de admisibilidad.
Mantenimiento Sistemático.
Son actividades establecidas en función del uso del equipo (horas, kilómetros, etc.).
1.1.2.- EVOLUCIÓN

En las teorías de mantenimiento industrial se habla de cinco generaciones de mantenimiento, desde


1930 hasta nuestros días. Cada generación representa una evolución de la anterior, aunque las
últimas coexisten en el tiempo.
Primera generación de mantenimiento

El mantenimiento en esta primera etapa se limitaba a reparar lo que se averiaba y a reengrases,


reaprietes, limpiezas y lubricaciones de los componentes de las máquinas que se empleaban. El
propio operario de la máquina era el que se hacía cargo de su reparación. Este tipo de
mantenimiento, como veremos en futuras entradas, es fundamentalmente correctivo. Esto es
fácilmente comprensible si se tiene en cuenta que se sitúa esta etapa entre 1930 y 1950 y que se
empleaban máquinas robustas, lentas y relativamente sencillas. El perfeccionamiento de las
máquinas hizo necesario separar la operación de las fábricas del mantenimiento, creándose talleres
de mantenimiento con personal exclusivamente dedicado a este fin.

Segunda generación : Se habla de segunda generación de mantenimiento en las instalaciones a


partir de la Segunda Guerra Mundial. Esta evolución surge por la exigencia de una mayor
continuidad en la producción y por una mayor complejidad en máquinas y equipos. Aparece
entonces el concepto de mantenimiento preventivo sistemático. Los equipos debían durar lo
máximo posible en condiciones óptimas de funcionamiento a los costes más bajos posibles. Esta
segunda generación también contiene las reparaciones, tanto instantáneas como programadas. Se
implantan sistemas de planificación de actividades y control de los trabajos realizados, y a partir de
los 70 se generaliza el uso de herramientas informáticas para este fin (GMAO).

Tercera generación de mantenimiento

A partir de los 80 se habla de tercera generación de mantenimiento. Sus objetivos se centran en


ocho aspectos: disponibilidad de los equipos y sistemas, fiabilidad de los mismos, optimización de
los costes, aumento de la seguridad, incremento de la calidad (aparecen las certificaciones ISO
9001 e ISO 9002), aumento de la conciencia de preservar el medio ambiente (teniendo en cuenta
la ISO 14001), aumento de la duración de los equipos y vigilancia de la normativa vigente. Las
actividades de mantenimiento preventivo ya no son rutinarias, sino ajustadas a la normativa o a su
utilidad: se tiene en cuenta su rentabilidad. Aparecen los mantenimientos según
condición, los predictivos y otras técnicas como el RCM (mantenimiento centrado en la
confiabilidad) y el TPM (mantenimiento productivo total). Los sistemas de gestión se extienden
masivamente a equipos, sistemas e instalaciones. Aparece la externalización del mantenimiento
como modo de optimizar los costes y de ocupar del mantenimiento a empresas especialistas.
Cuarta generación de mantenimiento

Integrados todos los conceptos anteriores, la gestión del mantenimiento se orienta hacia la
satisfacción del cliente. Se extiende la externalización del servicio de mantenimiento y se fijan ratios
medibles para poder calificar el servicio de mantenimiento, con bonificaciones y penalizaciones.
Los responsables de mantenimiento deben tener un conocimiento exhaustivo de las normativas
Quinta generación de mantenimiento

A finales del siglo XX y principios del XXI, la importancia de los recursos energéticos por su coste
y por su carácter de agotables hace que la eficiencia energética tenga un papel capital en el
mantenimiento y explotación de las instalaciones, incluyendo en muchos casos la cesión de los
contratos energéticos a las empresas mantenedoras, que en ese caso se encargan de comprar la
energía primaria y vender la energía útil transformada garantizando unos ratios establecidos en
contrato. Hacia esta dirección tiende la que he llamado quinta generación de mantenimiento. De
este modo la propiedad puede dedicarse exclusivamente a su actividad principal mientras la
empresa mantenedora se dedica a la explotación técnica del edificio.
1.1.3.- OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO.

1-. Cumplir un valor determinado de disponibilidad.

2-. Cumplir un valor determinado de fiabilidad.

3-. Asegurar una larga vida útil de la instalación en su conjunto, al menos acorde con el plazo de
amortización de la planta.

4-. Conseguir todo ello ajustándose a un presupuesto dado, normalmente el presupuesto óptimo
de mantenimiento para esa instalación.

5-. Mejorar continuamente los equipos hasta su más alto nivel operativo, mediante el incremento
de la disponibilidad, efectividad y confiabilidad.

Aprovechar al máximo los componentes de los equipos, para disminuir los costos de
mantenimiento.

Garantizar el buen funcionamiento de los equipos, para aumentar la producción.

Cumplir todas las normas de seguridad y medio ambiente.

Maximizar el beneficio global.

1.2.- ANTECEDENTES.

La Universidad Privada del Valle ha sido fundada el 4 de octubre de 1.988 por el Ing. M.Sc. Gonzalo
Ruiz Martínez, habiendo obtenido, en cumplimiento de la Constitución Política del Estado, su
Personería Jurídica mediante la Resolución Suprema 205336 de fecha 4 de noviembre de 1.988,
firmada por el entonces Presidente Constitucional de la República, Dr. Víctor Paz Estenssoro, y
por el Ministro de Educación. Se aprobó el Estatuto Orgánico en sus setenta y ocho artículos y los
Planes de Estudio de las carreras profesionales.
Posteriormente, el Presidente Constitucional de la República, Lic. Jaime Paz Zamora, elevó la
Resolución Suprema a rango de Decreto Supremo No. 23527, el 17 de julio de 1.993.
En 1.994, se inauguraron las Subsedes Académicas de Sucre y Trinidad, mientras que la Subsede
Académica de La Paz fue inaugurada en 1.996. En 1.998, se inaugura el Hospital Universitario, que
es la referencia académica de la Carrera de Medicina.
En julio de 2001, se ha recibido por parte del Ministerio de Educación y Cultura y en cumplimiento
del Reglamento General de Universidades Privadas, la certificación de Universidad Plena.
La historia de la Universidad del Valle refleja el hecho de que "Somos la Respuesta Científica al
Futuro". Por eso, hemos construido el primero y más moderno Hospital Universitario de Bolivia,
Clínica Odontológica, Planta de alimentos, Canal de Televisión y otras unidades estratégicas de
negocios en Mecánica, Consultoría, Farmacología y diversos servicios para la población.

1.3.- ORGANIZACIÓN.

Organigrama de la universidad

Rector

Vice rector

Decano de Decano de Decano de Decano de Decano de


medicina ciencias sociales tecnologia informatica arquitectura

Ingenieria Ingenieria de
Igenieria civil
electromecanica petroleo y gas

Jefe de
laboratorios

Lab. de procesos

Lab. de
resistencia de
materiales

Lab. de fisica

Lab. de
hidraulica

Lab. de
metrologia
Organigrama de mantenimiento

Encargado de
laboratorio de
procesos

Supervisor Alumnos

2.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.

El laboratorio de procesos de la universidad del valle actualmente cuenta con un plan de


mantenimiento basado en TPM (Mantenimiento Productivo Total), tambien se realizan
mantenimientos planificados para la enseñanza de los alumnos.

3.- OBJETIVOS GENERAL

Diseñar un plan RCM para el laboratorio de procesos.

4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

1-. Contexto operacional:

- Proceso en serie

- Redundancia

- Riesgos para la seguridad

- Estándares ambientales

- Turnos de trabajo

- Trabajo en procesos

- Tiempo de reparación

- Piezas de repuestos

- Demanda en el mercado

- Materias primas

- Documentación
2-. Jerarquización de los equipos.

3-. Codificación de los equipos.

4-. Análisis de causa raíz (Criticidad)

5-. A.M.F.E. (Análisis de modo y efecto de fallas)

6-. Contexto operacional especifico (fallas, fallas funcionales, modos de falla, efectos)

7-. Diagrama de decisiones R.C.M.

5.-CONTEXTO OPERACIONAL GENERAL

1. Proceso en serie y estándares de calidad:

La planta de procesos tiene como fluido de trabajo agua, el cual es extraída de un deposito como
agua dura a temperatura ambiente, el agua es tratada con un proceso de tratamiento de agua, esta
ingresa al tanque de sal muera para remover las sales de calcio y magnesio que estan presentes
en el agua, luego el agua es impulsada por una bomba a razon de 30 lmin hacia el tanque
ablandador con un volumen de 100 ltr el cual su funcion es eliminar la dureza del agua y tenemos
como resultado agua blanda, el agua blanda pasa mediante una serie de tuberias a un tanque
pulmon con una capacidad de 200 ltr, el agua blanda se conduce a una bomba de 30 lmin la cual
bombea al tanque de condensados, del tanque de condesados el agua sale a una temperatura de
50C y se dirige a una bomba que propulsa 65 lmin el cual alimenta al caldero.

El agua entra a las tuberias el cual es calentada por un quemador que produce una combustion
dentro del hogar a razon de 150 kcalh y sale del caldero vapor a 200kg/h y con una temperatura
de 4 bares (150C), esta va a un distribuidor de vapor el cual primero alimenta al intercambiador
de calor y al deshidratador.

El distribuidor de vapor alimenta al deshidratador que como primer paso pasa por el intercambiador
de calor con una temperatura de 150°C de entrada y una salida de 45°C, el deshidratador consta
con una camara de ventilacion que es impulsada por un motor con una potencia de 2HP que cuenta
con un variador de frecuencia, este aire circula atraves de la camara del deshidratador con una
capacidad de 90 kg/h y a una temperatura de 45C, se aprovecha el aire caliente para la produccion
de fruta seca.

El distribuidor de vapor como segunda alimetacion tiene al intercambiador de calor que va a una
temperatura de 0 a 4 bares, donde se produce la transferencia de energía térmica desde un
medio a ser enfriado hacia el fluido refrigerante que circula en el interior del dispositivo, esta se
conecta con un enfriador de agua el cual consta con un proceso de condensacion y se usa el
refrigerante R134a, y esta tiene una conexión directa al tanque de condensados

2. Redundancia:
El área de procesos no cuenta con ningún ítem que sirva de reserva en caso de alguna falla en la
línea.

3. Riesgo para la seguridad:

No afecta a la seguridad en caso de que supere una presión de trabajo de 6 a 8 bares de trabajo
en la caldera.

4. Estándares ambientales:

En caso de alguna falla el proceso no afecta al medio ambiente.

5. Tiempo de trabajo:

Al ser la planta de procesos con fines de enseñanza este no funciona regularmente y se promedia
8 h/dia.

6. Proceso productivo:

No aplica puesto que en la línea no existe un almacenaje o un semi producto en cualquier etapa de
producción.

7. Tiempo de reparación:

En las reparaciones más cortas que consiste en limpieza, ajuste, cambio de algún componente o
filtraciones de agua son tareas poco frecuentes que toma un tiempo promedio de ½ hora a 2 horas
y se pueden realizar en tiempo que no está en funcionamiento.

8. Piezas de repuesto:

La planta de procesos no cuenta con almacén para repuestos.

9. Demanda de mercado:

No aplica.

10. Materia prima:

Es abastecida de forma fluida y de fácil obtecion la falta de ella afecta la producción.

11. Documentación:

Sin acceso.

6.-CODIFICACION
Para la identificación de los activos para la universidad del valle en la planta de procesos se hara
la codificación correspondiente tomando en cuenta los siguientes puntos.

 Nivel 1

Este nivel corresponderá al nombre del la planta asignando las tres primeras letras.

PLANTA CODIGO

PETROQUIMICA PLA

TALLER TAL

PROCESOS PRO

ALIMENTOS ALI

 Nivel 2

Este nivel corresponderá a un numero de dos cifras asignado a las áreas de la planta.

AREAS CODIGO

PRODUCCION DE VAPOR 10

DESHIDRATADO 20

ALUMNOS 30

OFICINA 40

 Nivel 3

Este nivel corresponde a las tres primeras letras del nombre de la máquina junto con un numero de
dos dígitos para diferenciar ítems que tengan la misma función.

MAQUINA CODIGO

Tanque salmuera TAN01

Tanque ablandador TAN02

Tanque pulmón TAN03


Condensador CON01

Bomba alimentadora al ablandador BOM01

Bomba alimentadora al condensador BOM02

Bomba alimentador al caldero BOM03

Tablero de control general TAB01

Tablero de control de caldero TAB02

Quemador QUE01

Caldero CAL01

Distribuidor de vapor DIS01

Tablero de control del intercambiador TAB03


de calor

Bomba alimentadora al intercambiador BOM04

Intercambiador de calor INT01

Enfriador de agua ENF01

Tablero de control general del TAB04


deshidratador

Ventilador VEN01

Evaporador EVA01

Cabina de deshidratado CAB01

 Nivel 4

Este nivel corresponde a los sistemas o conjuntos asignando las primeras tres letras

SISTEMA CODIGO

SIST MECANICO 100

SIST HIDRAULICO 200


SIST ELECTRICO 300

7.- ANALISIS DE CRITICIDAD

PARÁMETRO PUNTAJE
FRECUENCIA DEL TIPO DE FALLA (F)
Menor 1 por año 1
Entre 2 - 5 por año 2
Entre 6 - 9 por año 3
Máyor de 9 por año 4
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN (CP)
Menor a 1 hr/dia 1
Entre 1- 2 hr/dia 2
Entre 2 - 3 hr/dia 4
Entre 3 - 4 hr/dia 6
Entre 4 - 5 hr/dia 9
Mayor 5 hr/dia 12
TIEMPO DE PROMEDIO PARA REPARAR
(TMPR)
Menor a 1 hr 1
Entre 1 - 8 hr 2
Entre 9 - 18 hr 4
Más de 18 hr 6
IMPACTO EN PRODUCCIÓN POR FALLA (IP)
No afecta a la producción 0,005
25% de impacto 0,3
50% de impacto 0,5
75% de impacto 0,8
Impacto total 1
COSTO DE REPARACIÓN (CR)
Menor a 500Bs 3
Entre 501-1000Bs 5
Entre 1001-1500Bs 10
Mayor a 1500Bs 25
IMPACTO EN LA SEGURIDAD PERSONAL (IS)
Si 35
No 0
IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE (IA)
Si 30
No 0

𝐶𝑅𝐼𝑇𝐼𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷 = 𝐹 ∗ ((𝐶𝑃 ∗ 𝐼𝑃 ∗ 𝑇𝑀𝑃𝑅) + 𝐶𝑅 + 𝐼𝐴 + 𝐼𝑆)


Donde :
F: Frecuencia de tipo de falla
CP: Capacidad de producción
TMRP: Tiempo de promedio para reparar
IP: Impacto en producción por falla
CR: Costo de reparación
IS: Impacto en la seguridad personal
IA: Impacto al medio ambiente
PUNTAJE
MAQUINA CODIGO TOTAL
F CP TMPR IP CR IS IA
Tanque salmuera TAN01 1 9 1 0,3 3 0 0 5,7
Tanque ablandador TAN02 1 9 1 0,3 5 0 0 7,7
Tanque pulmón TAN03 1 9 2 0,8 3 0 0 17,4
Condensador CON01 1 9 2 0,5 5 0 0 14
Bomba alimentadora al ablandador BOM01 1 9 1 0,8 3 0 0 10,2
Bomba alimentadora al condensador BOM02 1 9 1 0,8 3 0 0 10,2
Bomba alimentador al caldero BOM03 2 9 2 1 3 0 0 42
Tablero de control general TAB01 1 9 2 0,3 3 0 0 8,4
Tablero de control de caldero TAB02 1 9 2 0,3 3 0 0 8,4
Quemador QUE01 1 9 2 1 5 35 0 58
Caldero CAL01 1 9 2 1 10 35 0 63
Distribuidor de vapor DIS01 1 9 2 0,5 3 0 0 12
Tablero de control del intercambiador TAB03 1 9 2 0.005 3 0 0 3,09
Bomba alimentadora al intercambiador BOM04 1 9 1 0.005 3 0 0 3,045
Intercambiador de calor INT01 1 9 2 0.005 3 0 0 3,09
Enfriador de agua ENF01 1 9 2 0.005 4 0 0 4,04
Tablero de control general del
1 9 1 0.8 3 0 0
deshidratador TAB04 10,2
Ventilador VEN01 2 9 4 0,8 3 0 0 63,6
Evaporador EVA01 1 9 4 0,5 3 0 0 21
Cabina de deshidratado CAB01 1 9 2 1 3 0 0 21
EVALUACION DE CRITICIDAD DE EQUIPOS

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

8 -. FICHAS TECNICAS DE EQUIPOS


9-. PLANILLAS RCM

Caldero
Código : PRO-10-CAL01-

REGISTRO Revisión : 1

Fecha de emisión:
PLANILLA DE ANALISIS RCM
Página : 1

Localización:
Sistema: TA Preparado por: Fecha:
Sub sistema: G: Revisado por: Fecha:
EFECTOS DE FALLA
MODOS DE FALLA (causa
FUNCION FALLA FUNCIONAL (que sucede cuando
de la falla)
falla)
Fallas en el sistema de
No hay aporte de calor al
1 inyección de agua al
sistema
caldero
Producir vapor a condición No produce vapor a -No enciende la llama del
1 A
de 200 Kg/h 200 Kg/h quemador
Ventilador de aire, del
2
quemador obstruido
-no hay conbustion en el
l hogar

El sistema de control de
temperatura de caldero
3 Falta de agua en el
hace que el quemador
caldero por fugas en las
prende y apague
uniones
-No hay presión de
vapor

Presostato no manda -No bombea agua al


4 caldero
señal a la bomba

-Nivel de agua en el
caldero en su punto
máximo
Produce vapor Falta de agua en la -Presión baja

B menor a 200 Kg/h 1 caldero por bomba


-Poco caudal de vapor
dañada por cavitación
en el sistema
-No calienta el caldero
Falla en la combustión
2 por mala mescla de -Bajo rendimiento

combustible y aire
-Ventilador del
quemador no funciona
3
-No satisface con los
Mala transferencia de caudales requeridos de
vapor
calor por calcificación en
las paredes de los tubos
-Mayor consumo de
combustible
-No abren las
A electroválvulas
Abastecer Temperatura menor Los presostatos no
2 vapor a 1
a 158°C envían señal
una -No puede encender la
temperatu
ra de llama del quemador
158°C
B Temperatura mayor a Presostatos mandan Mayor temperatura en el
158°C 1 sistema
señal falsa

Válvulas de alivio no Presión excesiva en el


2
accionan sistema
Sensores de temperatura No registra la
3
dañados temperatura
3
Abastecer vapor a una presion
de 6 bares A
Presion menor a 6
bares
-Mayor consumo de
Mala combustión fuga de combustible
1
gas
-Bajo rendimiento de
combustion

Se cierra la electrovalvula
2 Presostato sin calibrar
que alimenta el quemador

-Perdida de vapor
Fuga en los sellos de
3
tuberías
-Perdidas de agua

B Presion mayor a 6 Valvulas de alivio Aumento de presion


1
bares obstruidas excesiva

Sensor de temperatura No manda la señal de


2
defectuoso temperatura
Código :

REGISTRO Revisión : 1

Fecha de emisión:07/12/18
PLANILLA DE ANALISIS RCM
Página : 1

Localización:
Sistema: Caldero Preparado por: Fecha:
TAG: BOM 01
Sub sistema: Quemador Revisado por: Fecha:
MODOS DE FALLA (causa EFECTOS DE FALLA (que
FUNCION FALLA FUNCIONAL
de la falla) sucede cuando falla)
Falta de combustible en
1 No enciende la llama.
el sistema.
De calentar el hogar a razón El quemador no
1 A No acciona el encendido
de 150 kcal/H calienta.
2 de la llama. El electrodo No enciende la llama.
no produce chispa.
No funciona la
No enciende la llama.
ventiladora , por
3
rodamientos
No hay flujo de aire
desgastados.
El ventilador no funciona.
No hay energía eléctrica
4 que alimente al sistema .
Las electroválvulas no
por corte de energía.
abren el paso de gas
Sensor de llama no No abre las
5
manda señal electroválvulas.
Mala combustión .

El quemador La mescla de aire y gas n


Consumo excesivo de
calienta menos 1 o es adecuada, para la
combustible.
de 150 kcal/h combustión.
B

No calienta el hogar .
El ventilador no trabaja a
Falta de una fase en el plena capacidad
2
suministro de energía.
No abren la electroválvula.
El cerebro no detecta la
El quemador no
c 1 señal de chispa y no se No inicia el encendido
enciende
abre la línea piloto

El cerebro no detecta la
No inicia el encendido del
2 señal de la chispa del
quemador
electrodo de 1000 V
Código :

REGISTRO Revisión : 1

Fecha de emisión:07/12/18
PLANILLA DE ANALISIS RCM
Página : 1

Localización:
Sistema: deshidratador Preparado por: Fecha:
TAG:
Sub sistema: Ventilador Revisado por: Fecha:
MODOS DE FALLA (causa EFECTOS DE FALLA (que
FUNCION FALLA FUNCIONAL
de la falla) sucede cuando falla)
No hay suministro de No enciende el motor y el
Incapaz de 1
Hacer circular aire por el energía eléctrica en la red tablero eléctrico
1 A hacer circular el
circuito del deshidratador Motor agarrotado por El motor funciona con mucha
aire. 2
desgaste de rodamientos dificultad.
Propulsor desgastado por El propulsor gira pero no
3
abrasión logra impulsar aire.
Conducto obstruido por No hay flujo de aire en el
4
objetos circuito.
No acciona el contactor
Motor no 1 No arranca
B de encendido
enciende
2 Rele térmico abierto No arranca

Estator quemado por


3 No arranca
sobre carga
Código :

REGISTRO Revisión : 1

Fecha de emisión:07/12/18
PLANILLA DE ANALISIS RCM
Página : 1

Localización:
Sistema: Caldero Preparado por: Fecha:
Tratamiento TAG: BOM 01
Sub sistema: Revisado por: Fecha:
de agua
MODOS DE FALLA (causa EFECTOS DE FALLA (que
FUNCION FALLA FUNCIONAL
de la falla) sucede cuando falla)
La bomba no funciona
1 por rodamientos No circula el agua
Remover las sales de calcio y No se remueve
desgastados
1 magnesio que se encuentran A el calcio y
El agua pasa con alto
en el agua magnesio Baja cantidad de sal
2 porcentaje de calcio hacia
muera
las tuberías del caldero
Fuga en los conductos de
Perdida de flujo en el
3 la sal muera hacia el
circuito
Ablandar el agua ablandador
2
dura El agua pasa sin ser
1 Resina saturada tratada a los conductos
del caldero

No retiene los
A carbonatos de
2 Baja cantidad de resina El agua pasa sin ser tratada

calcio y
magnesio
Caldero
Código: PRO-10-CAL 01

registro Revisión: 1

Fecha de emisión:
07/12/18

Pagina

Localización: laboratorio de procesos


sistema Caldero TAG CAL01 Preparado por: Fecha
Sub sistema Caldero Revisado por: Fecha

Referencia Evaluación de H1 H2 H3 Tareas a


de las S1 S2 S3 falta de
Tareas de mantenimiento Frecuencias Realizado
información consecuencias O1 O2 O3 inicial por:
F FF MF H S E O N1 N2 N3 H4 H5 S4

1 A 1 S N N S N S Realizar reparación a los Cada 1 Mecanico


inyectores de la bomba año
1 A 2 S N N S S - Realizar inspección del Cada 6 Alumnos
conducto del ventilador meses
1 A 3 S N N S N S Reparación de las uniones Cada que Alumnos
lo
requiera
1 A 4 S N N S S Recalibrar el presostato Cada 2 Externo
años
1 B 1 S N N S N N S Sustituir bomba Cada que Mecanico
lo
requiera
1 B 2 N S Analisis de gases de 2 años Externo
combustión (Recalculamiento
de la relación estequiometrica)
1 B 3 S N N S S Ultrasonido Cada año Externo

2 A 1 S N N S N S Cambiar presostato Cada que Alumnos


lo
requiera
2 B 1 S N N S S Recalibrar presostato Cada 1 Externo
años
2 B 2 S S S Recalibrado de la valvula de 3 años Externo
alivio
2 B 3 S N N N S Revision con cámara 2 años Externo
termografía
3 A 1 S S S S Cmabiar las tuberías dañadas Cada que Mecanico
lo
requiera
3 A 2 S N N S S Recalibrado de presostato Cada dos Externo
años
3 A 3 S N N S N S Reparacion de tuberías Cada que Mecanico
lo
requiera
3 B 1 S S S Recalibrado de la valvula de 3 años Externo
alivio
3 B 2 S N N S N N S Cambio del sensor de Cada que Mecanico
temperatura lo
requiera

Quemador
Código: PRO-10-QUE01

registro Revisión: 1

Fecha de emisión:
07/12/18

Pagina

Localización: laboratorio de procesos


sistema Caldero TAG QUE01 Preparado por: Fecha
Sub sistema Quemador Revisado por: Fecha

Referencia Evaluación de H1 H2 H3 Tareas a


de las S1 S2 S3 falta de
Tareas de mantenimiento Frecuencias Realizado
información consecuencias O1 O2 O3 inicial por:
F FF MF H S E O N1 N2 N3 H4 H5 S4

1 A 1 S N N S S Revisar los niveles de Diario Alumnos


combustible
1 A 2 S N N S N S Inspeccionar el electrodo 2 años Eléctrico

1 A 3 S N N S N S Cambio de rodamientos en el 1 año Alumnos


ventilador
1 A 4 S N N S S Revisar la tensión del sistema Diario Alumnos
1 A 5 S N N S N S Revisar la señal del sensor de 1 año Eléctrico
llama
1 B 1 S N S S Analisis de gases de 2 años Externo
combustión
(Recalculamientode la relación
estequiometrica)
1 B 2 S N N S S Revisar fase de energía Cada que Eléctrico
eléctrica lo
requiera
1 C 1 S N N S S Revisar si hay falla en el 1 año Eléctrico
cerebro
1 C 2 S N N S S Revisar el electrodo Cada año Electrico
Ventilador
Código: PRO-20-VEN01

registro Revisión: 1

Fecha de emisión:
07/12/18

Pagina

Localización: laboratorio de procesos


sistema Deshidratador TAG VEN01 Preparado por: Fecha
Sub sistema Ventilador Revisado por: Fecha

Referencia Evaluación de H1 H2 H3 Tareas a


de las S1 S2 S3 falta de
Tareas de mantenimiento Frecuencias Realizado
información consecuencias O1 O2 O3 inicial por:
F FF MF H S E O N1 N2 N3 H4 H5 S4

1 A 1 S N N S S Revisar el suministro en la red Cuando lo Eléctrico


requiera
1 A 2 S N N S N S Cambio de rodamientos 2 años Alumnos

1 A 3 S N N S N N S Sustituir las aspas del Cuando lo Mecanico


ventilador requiera
1 A 4 S N N S S Revisar los conductos Semestral Alumnos
1 B 1 S N N S N S Reemplazar el contactor Semestral Eléctrico
1 B 2 S N N S N S Reemplazp de rele térmico 2 años Eelectrico

1 B 3 S N N S N S Rebobinado del motor 2 años Alumnos

Tratamientos de agua
Código: PRO-10-TRA01

registro Revisión: 1

Fecha de emisión:
07/12/18

Pagina

Localización: laboratorio de procesos


sistema Caldero TAG TRA01 Preparado por: Fecha
Sub sistema Tratamiento de agua Revisado por: Fecha

Referencia Evaluación de H1 H2 H3 Tareas a


de las S1 S2 S3 falta de
Tareas de mantenimiento Frecuencias Realizado
información consecuencias O1 O2 O3 inicial por:
F FF MF H S E O N1 N2 N3 H4 H5 S4

1 A 1 S N N S N S Cambiar rodamientos 2 años Alumnos


1 A 2 N S Monitorear y analizar la dureza Semestral Alumnos
del agua
1 A 3 N N S Cambiar sellos en las uniones Semestral Alumnos

2 A 1 N S Lavar la resina con sal muera Semestral Alumnos


2 A 2 N S Aumentar resina en base a la Semestral Alumnos
cantidad en litros de agua

11-. Calendarios
12-. CONCLUSIONES

. Se analizo con éxito todas las posibilidades de fallo mas frecuentes de los sistemas, y
desarrollos mecanicos que tratan de evitarlos ya sean producidos por causas intrinsecas al propio
equipo o por actos personales

. Se realizo el calendario para el mantenimiento anual en la gestion 2018

. Se realizo y definio una serie de acciones formativos realmente utiles para la empresa

13-. RECOMENDACIONES

. Realizar una mejora continua de este plan de mantenimiento para la planta de procesos

. Implementar historicos de cada maquina en la planta

. Implementar progresivamente el plan de mantenimiento en la planta de procesos

También podría gustarte