Está en la página 1de 23

Taller: técnicas de evaluación infantil

Leonardo Gálvez Valenzuela

- Introducción y aspectos generales:

• Elementos a considerar en el psicodiagnóstico infantil:

• Etapas del psicodiagnóstico

• Consideraciones en el proceso de psicodiagnóstico infantil:

• Diferencia entre la evaluación adulta versus infantil:

Categorías Evaluación Adulta Evaluación Infantil

Son de mayor extensión y se Cambio rápido de una edad a


puede facilitar la generalización otra, afecta de manera
Ciclo Vital
en rangos etarios de mayor significativa en el criterio de
amplitud. evaluación.

P e r s o n a q u e a s i s t e a l a Niño, adolescente y/o familia;


Participantes
evaluación. figura significativa.

Solo en caso de adolescentes


Derivación Por terceros o iniciativa propia. puede ser por iniciativa propia
(dependiendo del caso).

Juego diagnóstico (entrevistas


Técnica Principal Entrevistas. pueden ser con niños en
contexto de delito sexual).

Paciente (en caso de riesgo Tanto al niño como a la figura


Devolución
amplía a red de apoyo). significativa.

• Fines del psicodiagnóstico (García, E.)

- Diagnóstico: Valoración de la emisión de un diagnóstico, no es sinónimo


de la emisión de un rótulo, sino de la explicación de la situación que
acontece.

- Evaluación del tratamiento: ”re-test” evaluación durante el proceso con la


finalidad de observar avances en el tratamiento y/o cambios.

- Como medio de comunicación: Favorecer la comunicación es favorecer el


‘Insight’. Construcción del rapport. No caer en los extremos de las
técnicas (intervención/silencio).

- En la investigación:

• Construcción de pruebas para la aproximación a la realidad del sujeto


con fines de estandarización del proceso psicodiagnóstico;

• Adaptación al contexto de la investigación (clínica, diferencial, forense,


laboral, etc.).

- Método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones:


Adecuación del método de evaluación según el sujeto. Favorece la
explicación en la devolución.

- Elección de estrategia terapéutica Más adecuada: consideraciones según la


necesidad del evaluado.

• Pasos del Psicodiagnóstico (consideraciones de Ocampo, S. y García, E.)

- Primer momento: Petición de la consulta y encuentro con el profesional

- Segundo momento: Primera o primeras entrevista buscando el motivo de


consulta manifiesto y latente. Fantasía de cura y enfermedad.

- Tercer momento: Construcción de la batería sobre hipótesis.

- Cuarto momento: Aplicación de la batería. Reconsideraciones sobre el


proceso

- Quinto momento: Análisis del material. Aceptación de las incongruencias y


contradicciones. Consideraciones sobre la renuncia de la omnipotencia
clínica.

- Sexto momento: Entrevista de devolución de la información.

• Iniciar un proceso de psicodiagnóstico ¿Por qué?

- 1º Saber que es lo qué pasa y sus causas de manera de responder al pedido


con que se inició la consulta.

- 2º Un tratamiento sin haberse detenido a indagar lo que realmente pasa es un


riesgo muy grande. Brinda seguridad de “cura”

- 3º Cuidado del profesional: responsabilidad ética y clínica

• Motivo de consulta (derivación)

- Padres por el general solicitan. (Contención a estos a la vez)

- Derivación escolar: “problemas de aprendizajes”

- Temor/herida de los padres por la derivación.

- Cuidados en la transferencia (la complicidad del psicólogo): Fantasía de


dilatación del proceso, “paternidad” en el proceso, enjuiciamiento, etc.

- La inmersión del niño en el sistema endogámico. El niño es triangulado, nunca


está solo.

- Necesidad de visibilizar la dinámica familiar.

- Para qué y para quién se hace, qué se pretende con ella.

• Transferencia y contratransferencia:

- Mayor complejidad que con el adulto: inmersión triangular.

- El revivir la infancia: lo recibido y lo no dado

- El “juez” de los padres

- Definición del “paciente”

• Evaluación infantil: Cómo abordar

- Entender el contexto (¿con quien duerme?)

- Comportamiento ¿Igual o distinto con los padres? ¿Como se relaciona con


ellos?

- Dinámica familiar (ubicación)

- Observar/interactuar

- La entrevista como un juego. La ampliación de la técnica.

- Estar a la altura del niño.

- El contacto físico como parte de la comunicación del niño.

- Como se separa de sus padres

- Como se vincula con el terapeuta

- ¿Como se le informo que iba a ir al psicólogo?

- Reconocer los límites/intereses del niño.

- Momento de ansiedad del niño (expectativas de los adultos)

- Flexibilidad del proceso.

- Brindar ejemplos para reducir la tensión.

- Análisis transgeneracional de la infancia.

- Uso de listas de verificación: aproximación conductual desde la percepción de


terceros.

- Diferenciación de entrevistas especializadas: la valoración del cuento como


aproximación al fenómeno traumático. En el caso del abuso sexual, es
necesario generar un discurso. B

- El cuidado del profesional tras vincularse en contextos de maltratos.

• Aspectos del juego:

- Inherente al niño

- Roger Caillois: Paidia y Ludu; Expresión libre versus el juego reglar.

- Erikson: el juego como media terapéutica natural de la infancia. Compensa


derrota, sufrimientos y frustraciones.

- Freud: Funciones del juego, permitir la manifestación de la renuncia a la


satisfacción del instinto por medio de éste. Convertir un suceso
desagradable que puede ser expresado por medio de este como vía.

- Lebovici: Niveles de Juego. Conscientes, preconscientes. Lapsus en la


actividad.

- Dolto: Objetos personificados. Sostén proyectivo. Juego como mediador del


deseo: Satisface y comparte el deseo con otros.

- El juego es al niño como el sueño al adulto

• Dibujo:

- Elemento cercano al niño.

- La exploración del grado

- El dibujo como estructura de un sueño es posible responderlo desde la


asociación libre trabajada por el clínico: Ej. La construcción de una historia.

• Apercepción (Moyano)

- Interpretación dinámica, subjetiva que la persona realiza frente a estímulos


inestructurados.

- Presenta un continuo que va desde un polo de proyección baja a uno de


proyección alta.

• Etapas de proyección

- 1°Etapa Objetiva : Se percibe adecuadamente un estímulo

- 2°Etapa Simple : La persona por aprendizaje atribuye algo a una cosa.

- 3°Etapa de Sensibilización : Existe una Apercepción aguda y sesgada en


una dirección determinada.

- 4°Etapa de la Externalización: Se evocan configuraciones preconscientes al


consciente.

- 5°Etapa Psicosocial: Existen ciertos patrones aprendidos que son


proyectados a ciertas situaciones

- 6°Proyección Invertida: Primero existe negación frente a un estímulo y después


proyecta.

- 7°Proyección Máxima : Se manifiesta una distorsión de la situación y se


perciben estímulos patológicos que inundan el examen de realidad.

Percepción Apercepción

- +
Proyección
- Características del Desarrollo Infantil: Aspectos evolutivos y teoría clínica

• Sobre el desarrollo (Settlage et al, 1988)

- Estímulo para el desarrollo como la


perturbación de un funcionamiento
adaptativo y autoregulado anteriormente
adecuado.

- Esto se constituye en un desafío para el


desarrollo

- Todos los elementos pueden generar


una ‘tensión motivadora’ que puede
llevar a la regresión, a la psicopatología
del desarrollo.

- Al generarse un conflicto su resolución


lleva a la formación, reorganización de
una estructura adaptativa o autoreguladora.

- Todo esto impacta en la construcción del sujeto sobre su sentido de identidad


como individuo (self) y sus funciones.

• Teorías sobre el desarrollo:

- Tres ensayos sobre la sexualidad (Freud, 1950)

- Necesidad de ir ampliando otros elementos del desarrollo.

- Freud, A. "Realidades históricas", como desarrollo intrapsíquico.

- Spitz, R. El aprendizaje y el desarrollo emocional.

- Winnicott D. y la construcción del Self por medio la relación ‘sujeto-objeto’/


sujeto-sujeto.

- Hartmann y los aspectos innatos (Autoregulación)

- Bolwby y la predisposición al vínculo. Figuras significativas.

- Benjamin y los efectos de la experiencias sobre los recursos innatos.

- Kris, E. “regresión al servicio del yo”

- Regresión y consolidación del desarrollo.

• Teoría de la Separación/Individuación

Etapas del Desarrollo de las relaciones objetables de Mahler


Marco de tiempo
Fase Procesos del desarrollo
aproximado

Autismo Normal 0 - 1 Mes Sin respuesta a estímulos externos

Yo y no Yo indiferenciados: fusión
Simbiosis Normal 2 - 3 Meses
con la madre.

Intentos iniciales de separación:


exploración sensorial del ambiente
Diferenciación 4 - 8 Meses
externos: frecuente comprobación
de la presencia de la madre.
S La locomoción permite mayor
U Práctica 9 - 15/18 Meses exploración del mundo: creciente
B separación temporal de la madre.
Separación / F
Individuación A Conflicto entre la independencia y la
S Reacercamiento 15/18 Meses - 18/24 dependencia: la criatura desea estar
E o aproximación Meses. con la madre. Pero teme ser
S absorbida por ella.

Desarrollo del sentido permanente


Individualidad y
De 24 Meses en d e l Yo y r e p r e s e n t a c i o n e s
constancia
adelante. emocionales mentales de los
objetal
demás .

• Spitz, R,

Etapas 0 - 3 Meses 3 - 7 Meses 8 - 12 Meses

Comienza desde el
nacimiento hasta el
Pre-Objetal
primer organizador que
es la sonrisa

Comienza con la
sonrisa. Este objeto
precursor es el rostro
humano. Se le llama
Objeto Precursor
precursor porque el
niño no reconoce el
rastro determinado de
una persona.

El llanto ante extraños


ya distingue a la madre
Objeto Real
de otra personas. La
angustia y el no.
• Etapas del Desarrollo Humano (Erickson, E.)

Crisis Relaciones Modalidades Mal


Edad Virtudes
Psicosocial Significativas Psicosociales Adaptaciones

I Confianza vs Madre Tomar y dar en Esperanza, fe Retraimiento


(0-1) Infante Desconfianza respuesta

Autonomía vs Padre Mantener y Voluntad, Impulsividad y


II
Vergüenza y dejar ir determinación compulsión
(2-3) Bebé
duda

III Iniciativa vs Familia Ir más allá, Propósito, Crueldad

(3-6) Culpa jugar coraje Inhibición


Preescolar

IV Laboriosidad Vecindario y Completar, Competencia Virtuosidad


(7-12) vs Inferioridad escuela hacer cosas unilateral/
Escolar juntos inercia

V Identidad Yoica Grupos Ser uno mismo


Fidelidad, Fanatismo y
(12-18 o más) vs Confusión modelos de Compartir ser Lealtad Repudio
Adolescencia de roles roles uno mismo

VI Intimidad vs Colegas, Perderse y Amor Promiscuidad y


(20’s) Aislamiento amigos hallarse a uno Exclusividad
Adulto-Joven mismo en otro

VII Generabilidad Hogar, Lograr ser


Cuidado Sobrextensión
(20’s-50’s) vs compañeros Cuidar de y Rechazo
Adulto Medio Autoabsorción de trabajo

Integridad vs Los humanos o Ser, a través de Sabiduría Presunción y


VIII
Desesperacion los “míos”.
haber sido,
Desesperanza.
(50’s)
Enfrentar el no
Adulto Mayor
ser.

• Mundo Interno (Klein, M.)

Posición Esquizoparanoide Posición Depresiva

3 primeros meses de vida A partir de los 3 meses (aprox.) en adelante...

En la medida en que predomina la libido por


El niño intenta dejar fuera los peligros de los
sobre la agresión, el niño es capaz de darse
objetos malos, internos y externos mantenido
cuenta que ha dañado al objeto de amor, por lo
imágenes de ellos (sela y objeto) separadas y
que aparece la culpa y los deseos de reparación
aisladas
para evitar perder al objeto.

Ansiedad: persecutoria Ansiedad: depresiva


Relaciones de Objeto: parcial con un pecho
idealizado y otro persecutorio, percibidos como Relación de Objeto: total (con una madre que es
diferentes y excluyentes (madre completamente buena y mala al mismo tiempo)
buena o completamente mala)

Mecanismos de Defensa: primitivas (escisión,


Mecanismos de Defensa: aparece la reparación
identificación proyectivas, introyección y
como defensa (atender y preocuparse por el
negación) y maniacas omnipotentes (negación,
estado del objeto y del propio self).
triunfo y control)

• Teoría Cognitiva (Piaget, J.)

Ejemplos de
Periodo Edad Aproximada Descripción
Comportamiento

Todo lo que aprenden


De los reflejos innatos a procede de sus
la inteligencia a través sentidos y de su acción
Sensoriomotor Hasta los 18-24 meses de esquemas de sobre los objetos.
interacción con el Imitación. Principio de
medio. conservación del
objeto.

Aparición de la función
semiótica (signos) y el Los niños utilizan ya
simbolismo. Aparición conceptos y símbolos,
del lenguaje. pero de forma intuitiva.
Preoperacional 2-7 años I n t e l i g e n c i a Ideas mágicas sobre las
representacional. relaciones entre causa y
Egocentrismo (solo efecto (animismo).
percibe desde su punto Juego simbólico
de vista)

Los niños son capaces


de resolver problemas
Aparición de las
de seriación,
Operaciones operaciones lógicas y
7-11 años conservación y
Concretas de la reversibilidad en el
clasificación, siempre
pensamiento.
que tenga delante los
objetos.

Los adolescentes son


capaces de pensar en
Inteligencia abstracta. forma abstracta a partir
Lo real se subordina a de proposiciones
Operaciones Formales A partir de los 12 años lo posible. Carácter verbales, explorando
hipotético-deductivo y todas las posibilidades
proporcional lógicas. No se
encuentran atados por
el “aquí y ahora”.
- Entrevista en Clínica Infantil: Aproximación a la entrevista de padres y niños

• Consideraciones Aberastury, A. sobre la entrevista a los padres:

- Motivo de consulta:

• Ideal contar con la presencia de ambos padres y/o figuras significativas

• Libertad de la construcción de una entrevista que parte de manera abierta

• Atento al motivo de consulta con la finalidad de reducir la ansiedad que


genere la situación.

• Tras bajar la angustia, ayuda a reducir los diques que puede provocar la
tensión de abordar el tema y las fantasías de enfermedad que surgen.

• Conocer el máximo detalle de los síntomas.

- Aspectos Históricos:

• Historia del niño: Respuesta emocional (considerar la de todos los actores)

• Evolución de los sentimientos en relación al desarrollo del niño.

• Sobre la facilitación del contacto físico.

• Abordaje ante el estrés, la alimentación y el vínculo diadico. (consideraciones


de un imago terrorífico).

• Indagación del destete.

• Abordaje de los trastornos del sueño.

• Exploración de la educación sexual.

• Juegos predilectos del niño.

• “Un niño que no ha jugado bien, no aprende bien”.

• Evaluación de la complejidad de la situación y coherencia con la sensación de


los padres.

- El día a día:

• Construcción de la rutina del niño

• Preguntas concretas sobre las actividades del niño.

• Dependencia/Independencia

• Libertad/coacción externa

• Estabilidad/inestabilidad

• Indagación de actividades de descanso y/o festivas.

• Consideración de autonomía según la edad.

- Relaciones Familiares:

• Conocimiento general de la vida familiar

• Información concreta, de actividades, edad, actividades laborales, tiempo


dedicado a la vida personal, etc.

• Consideraciones de la convivencia (en caso de padres separados).

• Relaciones entre el núcleo familiar activo.

• Se pueden integrar elementos del día a día.

• Desde la percepción somática (Borelle, A.)

- Nivel del desarrollo vital del niño

• Primer ciclo de vida:

- Circunstancias que rodean la concepción, embarazo y parto.

- Acomodamiento materno filial y confrontación de la tríada.

- Establecimiento de los ritmos biológicos. Funciones del sueño.

- Presencia/ausencia de objetos transicionales.

- Procedimientos autocalmantes.

- Calidad de la expresión somática. Expresión somática recurrente. Valor


funcional reorganizativo, regresivo o desorganizativo. (Nivel de complejidad
del conflicto)

- Presencia/ausencia de angustia frente al extraño.

- Adquisiciones motrices precises o tardías, especialmente gateó y marcha.


(Madurez biológica)

• Etapas posteriores:

- Adquisición del lenguaje precoz o tardío.

- Control de esfínteres precoz o tardío.

- Calidad de la actividad lúdica.

- Calidad de los comportamientos, presencia o no de comportamientos


vacíos (actos no simbólicos como por ejemplo el no contacto visual)

- Situación de separación; ingresó al jardín de infantes; a la escolaridad


primaria, actividades recreativas, logradas o disfuncionales; rendimiento
escolar, nivel de ideas parentales en relación a los logros escolares, calidad
vincular con los pares.

- Nivel de las relaciones familiares

• Relación de pareja parental, acuerdos y desacuerdos en criterios de crianza.

• Relación conyugal. Modalidad de resolución de situación conflictiva. Su


incidencia o no, en la relación con los hijos.

• Relación con los hermanos (su es qué hay).

• Conflicto con las familias de origen.

• Secretos familiares.

• Eventos disruptivos vividos o no traumáticamente: pérdidas previas de


embarazos, tratamientos de fertilización asistida, accidentes, fallecimientos,
mudanzas, entre otros.

- Consideraciones clínicas:

• Datos clínicos de valor diagnóstico: la afección somática del infante, su


gravedad y el impacto de la enfermedad en el grupo familiar constituye la
primera aproximación al conocimiento del funcionamiento psíquico del niño y
de la dinámica familiar.

• Los aspectos sanos/patológicos del niño, lo que permite concebir el


pronóstico y una indicación terapéutica adecuada, siempre con participación
de la familia, aunque de manera variable según el caso.

• Aspectos a considerar en entrevistas con adolescentes

- Complejidad del ciclo vital: segundo periodo de individuación/devaluación

- Consideraciones de etapas al interior de la adolescencia

• Prepubertad: 8 a 10 años.

• Puberal: 10 a 12 años.

• Adolescencia temprana: 12/13 años hasta los 15.

• Adolescencia media: 15 hasta los 18 años.

• Adolescencia tardía: 18/19 años hasta los 25/28 años. (Según la OMS)

- Periodo previo a la latencia: clave en el análisis del adolescente

• Recursos yoicos y capacidades de control de la motricidad: silencio motor,


que permite al niño acceder a intereses intelectuales y posibilita el aprendizaje
de la lectoescritura.

• Adquisición y desarrollo de las habilidades cognitivas, aprendizaje sistemático


de la lectoescritura. Intereses intelectuales, deportivos, artísticos, etc.

• Mecanismos de defensa predominantes, adaptativos y patológicos.


Instalación de diques psíquicos, pudor-asco y vergüenza.

• Calidad de los comportamientos, acompañados o no de vida fantasmática

• Desinvestidura de los objetos primarios. Identificaciones secundarias. Niveles


de socialización.

- Pubertad y adolescencia:

• Cambios corporales, precoces o tardíos. Vivencias subjetiva sobre dichos


cambios. Aceptación o no de la nueva apariencia física por parte de los
padres, adultos y pares.

• Integración al mundo adolescente, modalidad vincular con sus pares:


sumisión, liderazgo. Complacencia, aislamiento, maltrato emocional y/o físico,
etc.

• Modalidad vincular con la autoridad (parental y otros adultos): rebeldía,


sometimiento, idealización/peyorativización.

• Rendimiento académico, adecuado, deficiente, autoexigente. Intereses pre-


vocacionales y vocacionales.

• Relaciones amorosas. Sexualidad: precoz, tardía, conciencia o no de los


cuidados preventivos.

• Calidad de la expresión somática: expresión somática recurrente. Valor


funcional reorganizativo, regresivo, desorganizativo.

• Actitud frente a la enfermedad somática: minimización/maximización.


Independencia/dependencia en el cumplimiento de las indicaciones médicas,
uso/abuso de la medicación.

• Consideraciones desde el apego y el maltrato transgeracional (Barudy, J.)

- Uso de entrevistas clínicas dirigidas y/o semidirigidas.

- Evaluación del apego como posibilidad considerar estilos de vinculación


parental.

- Aspectos relatados de su crianza.

- Percepción de los padres y de sí mismo en distintos ciclos vitales.

- En caso de situación judicial considerar aspectos.

• Recursos parentales:

- Parentalidad social

• Mentalización y especularización de la parentalidad.

• Aplicación de recursos

• Red de apoyo

• Autoregulación emocional (manejo de los impulsos)

• Nivel de empatía (tipo cognitiva o afectiva)

• Capacidad de contener

• Educar: tipo de educación tanto cognitiva como afectiva y moral.

- Indagación sobre el maltrato:

• Especificar el relato: ¿Cómo era?

• Abordaje de las sensaciones si es que existían

• En caso de abuso sexual profundizar en entrevistas individuales

• Mirada de si mismo en la crianza

• Uso del imaginario social para percibirse en el contexto en el que se


encuentra.

• Umbral de daño.

- Test de Apercepción Temática Infantil C.A.T-A


• Fundamentos:

- Construcción desde 1949

- Ernst Kris, aporta idea de identificación con animales

- Murray, H. compartía experiencias con Bellack.

- Leopold Bellak:
• Psicoanalista norteamericano, colega de H. Murray (Creador TAT)

• Construye el CAT-A a pedido de él, considerando que los niños se identifican


mejor con animales que con personas

• Más adelante, junto a su esposa, construye serie adicional CAT-S, para


exploración de conflictivas específicas

• Situaciones presentadas en cada lámina se prestan para reflejar conflictos:


necesidades y motivaciones, ansiedades concomitantes, defensas
desplegadas y (no) resolución de la situación. Ellos son más bien estables.

• Descripción del Test:

- Set de 10 láminas compuestas por personajes específicamente animales, o en


algunos casos ligeramente antropomórficos

- Aplicable a niños entre 3 y 10 años (recientemente otras edades)

- Busca facilitar la comprensión de las tendencias del niño y su relación con las
figuras más significativas

• Aplicación:

- Consigna:

• “Jugaremos a contar cuentos. Tú los contarás mirando unas láminas; dirás


qué sucede (pasa), qué están haciendo los animales”. En el momento
oportuno, se le preguntará: ”¿Qué sucedió antes?” y “¿Qué sucederá
después”

• La consigna puede ser adaptada a adolescentes como “si le contaran una


historia o un cuento a un niño.”

- Aplicación:

• Se aplican todas las láminas

• Registrar tiempo total y latencia en cada lámina

• Se registra diferenciando la producción espontánea de la inducida

• Puede hacerse un interrogatorio algo más exhaustivo en la primera lámina, a


modo de modelling

• Contenidos Evocados (por laminas)

- Lamina I:

• "Pollitos sentados alrededor de una mesa


sobre la cual reposa una gran fuente con
comida. Sobre el fondo se visualiza una
gallina grande, de contornos difusos.”

• Respuestas en torno a la comida, recibir o


no suficiente

• Comida como premio o castigo.

• Celos fraternos: quién recibe más, quién se porta mejor

• Temas orales generales

• Postergación, frustración, satisfacción

- Lamina II

• “Un oso tirando de un extremo de una


soga, mientras otro oso y un osito lo
hacen desde el otro extremo.”

• I n t e r e s a n i d e n t i fi c a c i o n e s y
cooperaciones (con quién)

• Puede ser visualizada como una pelea.


Temor a la agresión, gratificación de las
propias agresiones o dependencias.

• Pelea, competitividad, juego (a la guerra)

• Angustia: rotura de la soga, asociación castración.

- Lamina III:

• “Un león, con pipa y bastón, sentado en un


sillón. En el ángulo inferior derecho aparece
un ratoncito en un agujero”

• Representación de la figura paterna;


benevolencia o peligrosidad y/o
devaluación.

• Considerar la fuerza del personaje.

• Bastón como símbolo de vejez, autoridad,


agresión

• Ratón como figura de identificación para el


niño: temeroso, astuto, poderoso

• Interacción en el rol: conflictos dependencia/


autonomía.

- Lamina IV:

• “Un Canguro con sombrero la cabeza


lleva una canasta con una botella de
leche. En su bolsa hay un canguro
pequeño que tiene un globo. En una
bicicleta, otro cangurito más grande.”

• Rivalidad fraterna

• Origen de los bebés

• Relación con la madre

• Deseos de dependencia o independencia

• Canasta moviliza temas relativos a la alimentación

• Huida del peligro: sexo, relación P-M, embarazo, otros

- Lamina V:

• “Una habitación oscurecida, con una


gran cama en la parte posterior y en la
anterior una cuna en la cual se
encuentran dos ositos.”

• Curiosidad de lo que sucede con los


padres, escena primaria.

• Análisis, observaciones, confusiones,


temas emocionales.

• Manipulación genital, exploración


recíprocas entre los niños.

- Lamina VI:

• “Una cueva oscurecida con dos figuras


de osos confusamente delineadas en la
parte posterior. En la parte anterior un
osito acostado.”

• Nuevamente escena primaria


(Complemento LV)

• Celos en la situación triangular

• Temas masturbatorios.

- Lamina VII:

• “Un tigre con colmillos y garras visibles,


abalanzándose sobre un mono, que
salta a través del espacio.”

• Miedos a la agresión y reacciones frente


a ella

• Rechazo cuando hay mucha angustia

• Defensas eficaces vs. Irrealistas (mono


puede vencer al tigre)

• Colas y lianas: ansiedad o deseos de castración

- Lamina VIII:

• “Dos monos adultos, sentados sobre


un sofá, beben una infusión en tazas.
En la parte anterior de la lámina, un
mono adulto, sentado sobre un cojín,
charla con un monito”

• Rol del niño en la constelación familiar

• Atribución de identidad al mono


dominante (primer plano); permisivo,
frustrador, etc.

• Tazas: oralidad

- Lamina IX:

• “Habitación oscurecida, vista a través de una


puerta abierta y una habitación iluminada. En la
oscuridad hay una camita en la cual un conejo
está sentado mirando a través de la puerta.”

• Miedos a la oscuridad, a ser dejado solo

• Deserción de los padres

• Curiosidad por lo que ocurre en otras


habitaciones

- Lamina X:

• “Un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Ambas figuras con
un mínimo de expresión facial. Las figuras ocupan la parte anterior de un
cuarto de baño.”

• Cuentos tipo “crimen y castigo”

• Moral y super yo

• Hábitos de limpieza y masturbación

• Tendencias regresivas

• Análisis e Interpretación:

- El abordaje y los criterios de interpretación han sufrido cambios significativos.


Ver aportes Argentina.

- Importante para aprender: uso de la planilla de registro y análisis

- Existen clisés para cada lámina. Se analiza considerando tanto el ajuste como
las desviaciones

• Modelo de interpretación general:

- Tema Principal

- El héroe principal: (Imagen de sí mismo)

- Principales necesidades e impulsos del héroe: Figuras objetos, instancias


introducidas u omitidas.

- Concepción del ambiente

- Figuras vista como…

- Conflictos significativos

- Naturaleza de las ansiedades

- Principales defensas

- Principales “castigos” impuesto por un ”crimen” y la adecuación del superyó.

- Integración del yo

• Modelo de análisis de Sara Baringoltz (En Siquier de Ocampo y otros, “Las


Técnicas Proyectivas ...)

- 1. Qué animales ve y cómo los ve. Omisiones, adiciones y distorsiones.

- 2. Qué otros elementos ve y de qué manera

• En 1 y 2: Nivel de adecuación perceptiva

• Ojo: Identidad animal diferente a la típica

- 3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia

- 4. Secuencia lógica o ilógica del relato

- 5. Tipo de lenguaje

• 3, 4, y 5 se refieren a la estructura de la historia

• Ojo omisiones de alguno de los tiempos

• Ojo tener presentes pautas evolutivas

- 6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa

- 7. Tipo de interacción de personajes, a nivel descriptivo

• A qué problemática alude: celos, envidia, etc.

- 8. Tema de las relaciones objetales inconcientes. Ansiedades asociadas y


defensas utilizadas

- 9. Resolución del conflicto

También podría gustarte