Está en la página 1de 4

DISEÑO DE LA DEFENSA RIBEREÑA

PARA EL BALNEARIO TURÍSTICO


COCALMAYO, UBICADO EN LA
MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO
URUBAMBA
Marcia Zevallos-Loaiza
Piura, octubre de 2015

FACULTAD DE INGENIERÍA
Master en Ingeniería Civil con Mención en Recursos Hídricos

Zevallos, M. (2015). Diseño de la defensa ribereña para el balneario turístico


Cocalmayo, ubicado en la margen izquierda del Río Urubamba (Tesis de Master en
Ingeniería Civil con Mención en Recursos Hídricos). Universidad de Piura. Facultad de
Ingeniería. Piura, Perú.
DISEÑO DE LA DEFENSA RIBEREÑA PARA EL BALNEARIO TURÍSTICO COCALMAYO,
UBICADO EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO URUBAMBA

Esta obra está bajo una licencia


Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú

Repositorio institucional PIRHUA – Universidad de Piura


UNIVERSIDAD DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Programa de Maestría en Ingeniería Civil con mención en Recursos Hídricos.

MARCIA ZEVALLOS LOAIZA


“Diseño de la defensa ribereña para el balneario turístico Cocalmayo, ubicado en la margen
izquierda del río Urubamba”
Año 2015, 73 páginas (1 tomo), 2 anexos, 5 planos, 3CD
Asesor: Dr. Ing. Jorge Reyes Salazar

RESUMEN

Aspecto metodológico
Planteamiento del problema

Las constantes variaciones del caudal del río Urubamba debido a las intensas lluvias que
suceden en la zona, ocasionan la erosión de la ribera, comprometiendo el balneario de
Cocalmayo. Por la falta de una defensa ribereña que lo proteja, en el año 2010 fue
completamente afectado por el río Urubamba, lo que ocasionó daños económicos a las
instalaciones del balneario de Cocalmayo y por consiguiente la disminución de los ingresos
económicos del distrito de Santa Teresa y poblados aledaños .

Objetivo

El objetivo central de la presente tesis es dar a conocer prácticas y métodos para realizar
estudios de defensa ribereña en condiciones en las que no se tiene información disponible,
así mismo procedimientos de toma de datos de campo y metodología para seleccionar un
sistema de protección ribereña, así como el procedimiento de cálculo y diseño del sistema
de protección ribereña aplicado al tramo del río Urubamba, ubicado entre la quebrada
Cocalmayo - quebrada Huillcar, que protegería adecuadamente el balneario de aguas
termales de Cocalmayo.

Hipótesis

De la aplicación de prácticas y métodos de estudio de defensa ribereñas resulta la propuestas del


sistema de protección de defensa ribereña: Enrocado con el pie de concreto ciclópeo que debe
amortiguar los movimientos del lecho sin dañar el propio enrocado, en este pie se proyecta anclar
mediante cables un gavión tipo colchoneta el cual está adaptado para que al producirse la
máxima avenida llegue a la cota de erosión máxima y forme una talud 1:2.
Esta alternativa protegería el balneario de Cocalmayo de máximas avenidas en el rio Urubamba.

Conclusiones

a. Luego de realizar el presente estudio, se concluye que en el tramo estudiado se necesita


un sistema de defensa ribereña porque en el río Urubamba se producen avenidas, efecto
de intensas y prolongadas precipitaciones pluviales provenientes de las zonas altas de
su cuenca, las cuales generan súbitas elevaciones del nivel del río, estas avenidas a su
vez generan palizadas de magnitudes importantes poniendo en riesgo vidas humanas y
el balneario de Cocalmayo que se encuentran en el área de estudio.
b. El planteamiento de obras de defensas ribereñas requiere de una amplia información
histórica en temas como la hidrología, geología, procesos morfológicos referentes a
caudales y niveles. El no disponer de información apropiada puede originar cierta
incertidumbre en los análisis hidráulicos.
c. Debido al estudio realizado se ha encontrado que en la región Cusco existen varias
obras de defensas ribereñas que no se adaptan a las características y exigencias de los
ríos por falta de conocimiento de la metodología y por falta de información necesaria
para un adecuado planteamiento técnico.

Bibliografía
Díaz, J. S. (2001). Control de erosion en zonas tropicales. Colombia: Division editoral y
de publicaciones Universidad Industrial de Santander.
EGEMSA. (2004). Estudio de naturalizacion de la informacion hidrologica del rio
Vilcanota.
EGEMSA. (2008). Google earth. Retrieved Junio 17, 2014, from
http://siar.regioncusco.gob.pe/sial_urubamba/index.php?accion=verListElementos
&idTipoElemento=37
Farias, M. (2005). Estudio hidrologico de C.H. Pucara.
Page, L. (2005). Google earth. Retrieved Setiembre 18, 2014, from
https://www.google.com/earth/
Schroder, W. (1994). Regularizacion y contro de rios. Lima: Concytec.
SENAMHI. (2009). Escenarios de cambio climatico en la cuenca del río Urubamba para
el año 2100. Retrieved Setiembre 2014, 16, from
http://issuu.com/praa/docs/senamhi_acc_urubamba/88
Silver, Y. (1982). Derivacion de curvas de intensidad- duracion - frecuencia de lluvias y
su aplicacion a la estimacion de maximas crecidas en la cuenca del Rio Vilcanota.
Lima.
Vide, J. P. (1996). Ingenieria de Rios. Barcelona: Alfaomega.
Vide, J. P. (1997). Ingenieria Fluvial. Barcelona: Alfaomega.

También podría gustarte