Está en la página 1de 7

ATENEO PONTIFICIO REGINA APOSTOLORUM

Facultad de Filosofía

El concepto de Revelación en Karl Rahner

Profesor: Edwar McNamara, LC


Alumno: Jacobo Nieto, LC
Número de matrícula: 00010343
PTEO 1A01 Introduzione Metodologia Teologica
Roma, 18 de enero de 2019
1

INTRODUCCIÓN

La revelación considerada como «la auto manifestación de Dios en Jesús en la


historia, es decir a través de la mediación de eventos o gestos interpretados por testigos
autorizados por Dios […], es la encrucijada de todos los problemas y argumentos de la
teología contemporánea.1 De aquí la importancia de entender bien está noción, pues de
nuestro entendimiento de la revelación, tomarán forma nuestro futuros juicios y
conocimientos teológicos.

Sabemos que una de las actitudes predominantes en la Iglesia después del


Concilio Vaticano II, ha sido el de acercar la fe a la gente sencilla, tratar de hacer
accesible los grandes misterios de la fe a las personas menos instruidas. Esto ha
acarreado no pocos problemas, pues la inculturación de la fe, muchas veces a
degenerado en debilitamiento de ella. Quizá convenga recordar lo que Luigi Padovese
nos dice acerca de la inculturación de la fe en los primeros siglos de la Iglesia.

Non si può comunque misconoscere che per la missione cristiana de II secolo


attuata dagli apologisti il problema centrale no fu l'assimilazione al mondo, ma
proprio il bisogno di distinguersi. Nell'adattamento era grande il pericolo di
smarrire la propria specifica. Eppure, vediamo come questo cristianesimo
"spossatosi" all'ellenismo è stato anche in grado di porgli dei limiti,
salvaguardando così la propria autonomia.2

En este intento por acercar la fe al hombre de hoy evidentemente no podemos


perder nuestra identidad o la claridad de lo que sí nos pertenece de lo que no. La
ausencia de esta claridad es una de las críticas que ha recibido el teólogo Karl Rahner
como veremos en las líneas que siguen,

Otra actitud fundamental es la humildad, el mismo Jesús agradece a su padre


en Mateo 11, 25, que haya ocultado los misterios de su reino a los sabio y que se los
haya revelado a los humildes. «Ciò che contradistingue i piccoli è l'umiltà e la povertà

1
Cf. R. LATOURELLE, «Rivelazione», en R. LATOURELLE - R. FISICHELLA (edd.), Dizionario di
teologia fondamentale, Cittadella, Assisi 1990, 1013.
2
L. PADOVESE, Introduzione alla teologia patristica, Introduzione alle discipline teologiche 2,
Piemme, Casale Monferrato 1992, 220.
2

del cuore. Queste disposizioni interiori permettono una perfetta sottomissione alla
volontà di Dio».3 Es esta humildad indispensable para el teólogo.

Antes de entra en el concepto de revelación de Karl Rahner, no olvidemos que


la revelación no se trata de la transmisión o del conocimiento de “algo” sino más bien
de “alguien”4, es una persona que se nos quiere dar a conocer y no una cosa que
tenemos que aprender como de memoria.

3
M. COCAGNAC, I simboli biblici: lessico teologico, EDB, Bologna 1994, 793-794.
4
Cf. C. ANDRADE, «La rivelazione nella Correctio filialis e nella Dei Verbum», Gregorianum 99
(2018), 695–718.
3

EL CONCEPTO DE REVELACIÓN EN KARL RAHNER

Para entender mejor la propuesta de Rahner y hacer un juicio justo, no debemos


olvidar que su prioridad como sacerdote y teólogo fue siempre la pastoral que se fue
concretando poco a poco en la apologética5. De aquí si gran deseo de entrar en dialogo
y sobre todo de hacerse entender por el hombre contemporáneo como podemos ver en
su obra Oyente de la Palabra.

Algunos conceptos ligados íntimamente a la noción de revelación en Rahner


son la gracia, la revelación categórica, la revelación trascendental y algo que el llamará
“Sobrenatural existencial” que explicaremos más adelante.

Un elemento esencial en el desarrolla de la teoría rahniana sobre la gracia, es la


idea de la gracia universal, es decir la afirmación de que todas las personas en todo el
mundo de alguna manera u otra son encontrados por la gracias. Basándose en textos
como 1 Timoteo 1:16 o Lumen Gentium 16 donde se afirma que «Ni el mismo Dios
está lejos de otros que buscan en sombras e imágenes al Dios desconocido, puesto que
todos reciben de Él la vida, la inspiración y todas las cosas, y el Salvador quiere que
todos los hombres se salven»6, Karl Rahner justifica que la verdad de la salvación
universal exige también que la gracia sea universal pues ninguno se salva sin a gracia.

De acuerdo con esta propuesta, Rahner afirma que Dios se autocomunica


gratuitamente al hombre, a todo hombre. Esta autocomunicación es descrita entonteces
a modo de causalidd quasi formal: Dios que se revela hace partícipe a la naturaleza
humana de su voluntad salvífica (dimensión sobrenatural) que se manifiesta realmente
en la trascendentalidad histórica de cada hombre (dimensión existencial).

Per la nostra concezione, nel fatto che Dio, nella sua libertà, nella sua grazia
assolutamente e radicalmente soprannaturale, discende in quella che abbiamo
chiamato autocomunicazione divina sotto forma di offerta, è già sempre
all'opera il Dio della salvezza soprannaturale e della grazia, cosicché l'uomo

5
Cf. D. DONOVAN, «Revelation and Faith» en D. MARMION, M. E. HINES (ed.), The Cambridge
Companion to Karl Rahner, Cambridge University, Cambridge 2005.
6
Constitución Dogmática Lumen Gentium 16.
4

non può mai incominciare a fare qualcosa o a dirigersi verso Dio senza essere
in ciò sorretto dalla grazia di Dio7.

Para Rahner Dios se revela en dos momentos o modos diversos, primero a


través de una revelación trascendental y posteriormente a través de una revelación
categorial (tanto el concepto trascendental como categorial proviene de su
epistemología filosófica). Por categorial se entiende el tipo de conocimiento que se
enfoca en cuestiones particulares y objetos concretos, es el tipo de conocimiento que
obtenemos a través de los sentidos. Por el contrario, el conocimiento trascendental no
es el conocer una cosa como objeto sino la autopercepción que tenemos de nosotros
mismos a través del conocimiento categorial y el reconocimiento de nuestro deseo de
escrutar el misterio que permea nuestra existencia.8

Consecuentemente para Rahner la revelación trascendental es universal y


otorgada a todo hombre pues vivimos en un mundo permeado por la gracia,
subjetivamente toma la forma del sobrenatural existencial que hemos mencionado
anteriormente y objetivamente hablando se trata de la auto revelación y
autocomunicación de Dios al espíritu del hombre. No podemos separa este tipo de
revelación de algún tipo de experiencia categorial pues, de acuerdo con Rahner sólo
somos conscientes de lo trascendente en la medida en que nos empeñamos con mente
y corazón en conocer y amar en el mundo de modo que toda historia humana es en
cierto modo una de revelación categorial.

We are spirit, but spirit in the world. Because we are in the world, in time and
space, our knowledge comes to us from outside, it comes through our senses.
We know and choose this and that, but we do it in ways that reveal that we are
already moving beyond the particular to the infinite horizon within which the
individual thing is known as such. The awareness of this horizon, of the absolute
and infinite being that is the ground and the free cause of our being, awakens
us to the possibility that it might reveal itself to us. The fact that we are

7
K. RAHNER, Corso fondamentale sulla fede, Paoline, Alba 1977, 198.
8
Cf. D. DONOVAN, «Revelation and Faith» 87-88.
5

embodied spirits, that we are in time and space and history, makes us look to
history as the place of a possible revelation.9

Las críticas hacia la propuesta de Rahner surgen de este fuerte historicismo,


pues se concluye que el hombre puede llegar a percibir a Dios incluso en ausencia de
la revelación objetiva, aunque si bien este tipo de percepción sea incomunicable en
conceptos categoriales como lo es la revelación histórica. La centralidad pasa de la
palabra de Dios al sujeto que la escucha, la noción de revelación se ve limitado por un
amplio análisis del hombre como existente y el desarrollo del contenido de la fe ve
relegado a un momento posterior que muchos autores juzgan insuficiente.10

John McDermott, en su libro de historia de la teología establece un posible


criterio para aceptar las enseñanzas de Rahner.

Si può trovare uno strumento intellettuale molto flessibile per rendere la fede
cristiana valida per l'età moderna e capace di rispondere ad alcuni difficili
interrogativi circa lo sviluppo deli dogmi. Usato da un teologo intelligente ed
equilibrato, ben fondato nella tradizione e leale nei confronti della Chiesa, il
pensiero di Rahner può illuminare molti aspetti del mistero cristiano. Il
pericolo deriva dalla sua notevole flessibilità: tutti i dogmi possono dissolversi
nel centrale mistero ineffabile, risotto all'esperienza del Dio infinito esperita
da parte del singolo soggetto.11

9
Cf. D. DONOVAN, «Revelation and Faith», 88.
10
Cf. J. L. ILLANES, «Incidenza antropologica della teologia», Divus Thomas 84 (1981) 315.
11
J. MCDERMOTT, «Karl Rahner», en E. DAL COVOLO - G. OCCHIPINTI - R. FISICHELLA (edd.), Storia
della teologia, Dehoniane, Roma 1995, 746-747.
BIBLIOGRAFÍA

ANDRADE C., «La rivelazione nella Correctio filialis e nella Dei Verbum», Gregorianum 99 (2018),
695–718.

COCAGNAC M., I simboli biblici: lessico teologico, EDB, Bologna 1994.

Constitución Dogmática Lumen Gentium

DONOVAN D., «Revelation and Faith» en D. MARMION, M. E. HINES (ed.), The Cambridge Companion
to Karl Rahner, Cambridge University, Cambridge 2005.

ILLANES J. L., «Incidenza antropologica della teologia», Divus Thomas 84 (1981) 315.

LATOURELLE R., «Rivelazione», en R. LATOURELLE - R. FISICHELLA (edd.), Dizionario di teologia


fondamentale, Cittadella, Assisi 1990.

MCDERMOTT J., «Karl Rahner», en E. DAL COVOLO - G. OCCHIPINTI - R. FISICHELLA (edd.), Storia
della teologia, Dehoniane, Roma 1995.

PADOVESE L., Introduzione alla teologia patristica, Introduzione alle discipline teologiche 2, Piemme,
Casale Monferrato 1992.

RAHNER K., Corso fondamentale sulla fede, Paoline, Alba 1977.

También podría gustarte