Está en la página 1de 12

La Colmena

ISSN: 1405-6313
lacolmena@uaemex.mx
Universidad Autónoma del Estado de
México
México

Leo, Julieta
La interpretación en la investigación literaria: intuición y método científico
La Colmena, núm. 89, enero-marzo, 2016, pp. 11-21
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446345636002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La interpretación en la
investigación literaria:
intuición y método científico
I nterpretation in literary research :
intuition and scientific method

pp. 11-21 ISSN 1405-6313


Julieta Leo*

Resumen: Se analizaron algunas diferencias y dificultades propias de la in-


vestigación literaria. Se destacó el hecho de que quien investiga también inter-
preta, por lo que debe contar con la libertad y el tiempo adecuado para llevar a
cabo su trabajo. Aplicar un criterio de selección adecuado, atender a la subje-

La Colmena 89 enero-marzo de 2016


tividad e intuición del exégeta, así como poner en práctica conceptos como el
respeto del sentido literal (Umberto Eco) y la analogía de la proporción (Inger
Enkvist) se propusieron como directrices adecuadas para establecer lecturas
renovadas, pero sistemáticas de un texto. Finalmente, se reflexiona sobre la
necesidad de profundizar la investigación literaria a pesar de los apremios
utilitaristas y burocráticos de las universidades.
Palabras clave: teoría literaria; hermenéutica; estrategias en la investigación;
lectura

Abstract: This work analyzes some of the differences and difficulties related
to literary research. This paper outlines the fact that those who do research,
they interpret as well. Therefore, they must have time and freedom enough to
carry out their work. The proposed guidelines to establish new systematic ap-
proaches to a text are the following: to apply an accurate criterion of selection,
to meet exegete’s subjectivity and intuition, as well as to implement some
important principles such as respect for literal sense (Umberto Eco) and the
* Universidad de Monterrey, México analogy of proportion (Inger Enkvist). Finally, we reflect on the need of going
Correo-e: deeper into the literary research in spite of the bureaucratic and utilitarian
Julieta.leo@udem.edu
pressures of universities.
Recibido: 19 de agosto de 2015
Aprobado: 17 de noviembre de 2015 Key words: literary theory; hermeneutics; research strategies; reading

11
C Dice sor Juana Inés de la Cruz en su Respuesta
a sor Filotea: “Yo no estudio para escribir, ni menos
onviene recordar que en el ámbito aca-
para enseñar (que fuera en mí desmedida soberbia),
démico un trabajo de investigación se rige por el
sino sólo por ver si con estudiar ignoro menos. Así
método científico, esto significa que se caracteri-
lo respondo y así lo siento” (2001: 444). Pues bien,
za por emplear el razonamiento crítico y presen-
sin otro afán que mostrar la intención honesta y
tar resultados concretos con rigurosa objetividad.
franca de esta declaración, debo decir que profeso
No obstante, también es cierto que requiere la
un sentir semejante en lo que atañe al ejercicio de
interpretación de datos y, por consiguiente, se
la investigación y creo que es importante manifes-
verá reflejada —en mayor o menor medida— la
tarlo antes de entrar en el tema.3 En virtud de que
impronta del investigador. Bajo estos parámetros
mi principal objetivo es compartir mi experiencia
resulta difícil admitir en el área de los estudios
en el ámbito de la investigación literaria, me parece
literarios un trabajo de investigación que aporte,
razonable iniciar con algunos antecedentes de mi
por ejemplo, “un nuevo modo de leer y compren-
incursión en el campo. Si mencionarlo no me justifi-
der un texto clásico” (Eco, 1998a: 20).1
ca, cuando menos confirma los argumentos de Eco
sobre los resultados de la investigación.4
La Colmena 89 enero-marzo de 2016 ISSN 1405-6313

Investigación literaria y cientificidad


jo fue el artículo “Ética y estética en la investigación literaria”
(2003), donde se demostró que el resultado más interesante no
Este escrito se propone señalar ciertas diferencias y fue el análisis de los aspectos estudiados de la obra del autor,
sino el descubrimiento de cómo funciona el mundo universita-
conflictos inherentes a la investigación literaria. Ex- rio y en particular el universo de la investigación literaria. Me
poner este asunto posiblemente ayude a distinguir la interesa subrayar que su análisis sobre la obra de Goytisolo fue
sumamente esclarecedor y reconfortante, pues coincidía con
peculiaridad de los estudios sobre literatura y la na- mis hallazgos acerca de los estudios que abordan Paradiso.
turaleza de los proyectos que se relacionan con esta
disciplina. Considero importante aclarar que los argu- 3 No refiero a sor Juana como modelo para la práctica de la
investigación. Es claro, cuando menos para mí, que el sistema
mentos expuestos parten de mi experiencia en el área,
de producción del conocimiento difiere entre el Barroco y la
específicamente de la investigación que realicé sobre actualidad, específicamente en relación con las libertades y las
la novela Paradiso (1966), del escritor cubano José restricciones de sus prácticas. Así pues, de ninguna manera
pretendo confundir el mundo contrarreformista —marca-
Lezama Lima (1910-1976). También me fundamento
do por la Inquisición española desplegada a pleno— con el
en los trabajos de Umberto Eco e Inger Enkvist.2 campo intelectual moderno. Mi única intención es subrayar el
amor desinteresado a las letras y la necesidad de conocimien-
to en sí que profesó la monja jerónima. En otras palabras, mi
1 Umberto Eco señala que cuando se trata de aportar en el
empatía no se dirige a su talento sino a su sentir.
sentido de ‘descubrir’ algo que los demás no hayan dicho,
especialmente en humanidades, “no se trata de inventos re-
volucionarios como el descubrimiento de la escisión del áto- 4 De acuerdo con Eco: “Si os dedicáis de algún modo a la in-
mo, la teoría de la relatividad o un medicamento que cure vestigación, descubriréis que una tesis bien hecha es un pro-
el cáncer: también puede haber descubrimientos modestos, ducto en que todo tiene provecho. Como primera utilización
y se considera «científico» incluso un nuevo modo de leer y sacaríais de ella uno o más artículos científicos y quizá (tras
comprender un texto clásico, la localización de un manuscrito algunas reelaboraciones) un libro. Pero con el paso del tiempo
que arroja nuevas luces sobre la biografía de un autor, una
os daréis cuenta de que volvéis a la tesis para sacar material
reorganización y relectura de estudios precedentes que lleva a
a citar; volveréis a utilizar las fichas de lectura haciendo uso
madurar y sistematizar ideas que vagaban dispersas por otros
textos variados. En cualquier caso, el estudioso ha de producir quizá de parte de las que no entraban en la redacción final de
un trabajo que, teóricamente, los demás estudiosos del ramo vuestro primer trabajo; las que eran partes secundarias de la
no deberían ignorar, pues dice algo nuevo”(1998a: 20). tesis se os presentarán como el inicio de una nueva investiga-
ción… Podrá suceder que volváis a vuestra tesis incluso dece-
2 Inger Enkvist, catedrática de Español en la Universidad de nas de años más tarde. Pues habrá sido como vuestro primer
Lund, Suecia, trabajó con Ángel Sahuquillo en el proyecto amor y os resultará difícil olvidarla. En el fondo, habrá sido la
“Identidad e ideología en la literatura hispánica: un estudio primera vez que hacéis un trabajo científico serio y riguroso, lo
basado en la obra de Juan Goytisolo”. El producto de su traba- cual como experiencia no es poco” (1998a: 267).

12 La interpretación en la investigación literaria: intuición y método científico Julieta Leo


Hay dos vertientes en mis proyectos profesio- pueda sistematizar, aunque el trabajo no profundi-
nales: los que nacen de la elección personal y los ce en la comprensión de la obra que se analiza. Se
que llegan a manera de propuesta, punto que tra- abandona así el aspecto humanamente importante
taré después. Por ahora, me interesa subrayar que a favor de una investigación limitada y, tal vez, poco
en lo correspondiente a la investigación literaria interesante, “pero irreprochable desde un punto de
existen diferencias con respecto a otro tipo de áreas, vista metodológico” (2003, s/n). Para intentar clarifi-
las cuales vale la pena destacar. Desde luego, no es car lo anterior, expongo mi experiencia.
mi deseo argüir sobre la complejidad de este queha-
cer. Reitero que exponer este asunto podrá ayudar
a comprender mejor la especificidad de los trabajos Paradiso: amor a primera vista
literarios, incluso las tesinas, monografías o tesis
de grado. Trataré de explicarlo partiendo del empleo Quienes escriben sobre Paradiso no ignoran la
que frecuentemente se da a los vocablos ‘investiga- dificultad instrumental que presenta esta obra;
ción’ y ‘cientificidad’. por ello deben ser cuidadosos y elegir alguna
Eco menciona que en la universidad los concep- actitud académicamente aceptable. Una opción
tos ‘ciencia’, ‘cientificidad’, ‘investigación científica’ consiste en partir de la idea de que Lezama es

La Colmena 89 enero-marzo de 2016 ISSN 1405-6313


y ‘valor científico’ se prestan a equívocos involunta- un escritor barroco (o neobarroco), y por consi-
rios. Por ello, a partir de la pregunta “¿qué es cientifi- guiente el investigador que trabaje su obra es
cidad?” ofrece una esmerada explicación que permi- también estudioso del barroco en todas sus ma-
te ver la aplicación de este término en cualquier tipo nifestaciones. Los que se inclinan por esta línea
de indagación. Concretamente, Eco destaca el modo se concretan a comentar opiniones de Lezama y
en que todo trabajo científico (incluso los de humani- se respaldan en estudios que abordan la temática
dades) tiene un valor político positivo por contribuir (problemas estéticos, históricos o culturales que
al desarrollo del conocimiento. Concluye que es posi- el barroco latinoamericano plantea).
ble hacer una tesis intelectual ‘científica’ sin emplear Concentrarse en los tópicos controvertidos de
logaritmos ni probetas (1998a: 53). Paradiso y sortear una discusión poco ortodoxa
Por su parte, Enkvist señala el modo indiscrimi- es otra alternativa. El investigador que elige esta
nado en que se emplea la palabra ‘investigación’. opción expone sus argumentos emulando el esti-
Considera que al aplicarse a toda labor de búsqueda lo lezamiano y encubre el aspecto escabroso has-
disminuye el prestigio de las “investigaciones siste- ta diluirlo de tal modo que pasa inadvertido para
máticas e independientes basadas en una evalua- quienes han hecho una lectura superficial de la
ción pormenorizada de las fuentes” (2003: s/n). Esta obra. Al respecto, conviene recordar lo que asegura
situación provoca que muchas veces se denomine in- Cortázar: “leer a Lezama es una de las tareas más
vestigación a un trabajo que dista mucho de serlo. El arduas y con frecuencia más irritantes que pueden
asunto es que en cuestión de literatura, como en casi darse” (2006: 45), sobre todo para aquellos lectores
todas las disciplinas humanísticas, la investigación que “optan por la máxima cosecha con el mínimo
presenta lo que Enkvist denomina acertadamente de riesgo” (2006: 46). Advierte: “Pobre de aquel que
un “complejo de inferioridad frente a las ciencias quiera viajar por Paradiso como viajaría por «el li-
exactas” (2003: s/n), motivo por el cual, asegura, es bro del mes»” (2006: 79), pues la perseverancia que
comprensible que quien investiga se vea obligado exige el maestro cubano “es infrecuente incluso en-
a perfilarse bajo un enfoque que lo haga parecer lo tre «especialistas»” (2006: 45).
más científico posible. Una forma para lograrlo, dice, En realidad existen pocos artículos sobre el
es estudiar de manera ordenada algún dato que se tema que pueden considerarse realmente críticos.

La interpretación en la investigación literaria: intuición y método científico. Julieta Leo 13


Entre los trabajos publicados hay un puñado, no la tendencia a conservar esta imagen, lo cual resul-
más, que verdaderamente cuestiona los presupues- ta paradójico, incluso irónico, si se sabe que Lezama
tos de la obra de Lezama y sus propias declaracio- cuidaba mucho lo que se decía sobre su persona.7 Al
nes.5 Hay que tomar en cuenta que un escrito crítico elegir una línea de investigación sucedió algo similar;
es aquel que arroja nueva luz sobre el estudio de pensé que era simple decir las cosas tal como las veía,
la obra en cuestión. Acepto, desde luego, que toda cuando en realidad resultó mucho más difícil de lo
investigación está determinada por el interés parti- que imaginaba.
cular de quien la realiza. Investigar, como su etimología lo señala, pro-
Ahora bien, es necesario admitir —aunque pa- viene de vestigium, que significa ‘ir en pos de la
rezca ingenuo— que los investigadores quizá no huella o de la pista’; esto quiere decir que duran-
pueden hacer un trabajo crítico sobre Lezama sen- te el trayecto de la investigación el propósito se
cillamente porque no tienen tiempo. Éste es funda- puede modificar y el resultado diferir de aquello
mental para elaborar un estudio serio sobre una obra que esperábamos encontrar. Es necesario enton-
cuyo estilo es complejo. He aquí el punto álgido de ces buscar otras pistas, otros vestigios que nos
este discurso. Al estudiar Paradiso y los textos crí- lleven por el camino que acabamos de descubrir,
ticos publicados sobre esta novela, queda claro que de modo que el resultado sea una investigación
La Colmena 89 enero-marzo de 2016 ISSN 1405-6313

los investigadores que escriben sobre dicha obra se que pueda proporcionar otra vía para acceder a la
encuentran ante un buen número de elecciones. obra. Aquí es el momento de mencionar que mi
Según mi manera de verlo, el aspecto esencial para estudio partió de la hermenéutica.
intentar comprender el texto es observar y considerar
la infinidad de aproximaciones que se pueden llevar a didamente revolucionarias” (1984: 15). Se acusaba a Paradiso de
cabo para analizarlo, y admitir —lo cual no significa inmoralidad y pornografía, por lo cual entraba en una especie de
aceptar— la gran cantidad de ángulos exegéticos, en clandestinidad de la que posteriormente saldría más brillante y
más revolucionario que nunca (1984: 15). Por este motivo escri-
ocasiones polémicos, que lo caracterizan. bió “Para llegar a Lezama Lima”, y posteriormente lo incluyó en La
Confieso que fui afortunada al tener varios años vuelta al día en ochenta mundos: “Se lo envié [a Lezama], y más tarde
supe que había contribuido de alguna manera a cerrarles el pico a
para llevar a cabo mi investigación, aunque implicó
los cuervos literarios y burocráticos que graznaban contra el libro.
una larga travesía. El proyecto fue elegido por volun- Si de algo puedo alegrarme en esta vida es de haber ayudado, sin
tad, sí, pero este tipo de iniciativa no necesariamente saberlo, a restablecer la verdad en momentos críticos” (2009: 15-16).

conduce a puerto seguro. El mar sereno puede volver-


7 Para aclarar lo anterior, sugiero reflexionar sobre tres comen-
se tempestuoso. Por principio, puedo decir que Leza- tarios. El primero es de Armando Álvarez Bravo acerca de
ma no es quien parece a primera vista. El estudio de- los últimos días de Lezama: “Recuerdo su abatimiento cuan-
tallado me mostró que su efigie obedece a estrategias do hablaba de la muerte y de que las circunstancias desfigu-
rarían lo que había sido y era su vida. Recuerdo a un hombre
mercadotécnicas, a tono con la época en que escribió. solo, triste, enfermo, generoso, perseguido, hostigado. Todo
En aquel momento, Cortázar —de reconocido presti- llega demasiado tarde decía. Y, como siempre, tuvo razón”
(1984: 95). El segundo es de Juan Goytisolo: “Para el lector
gio— redactó un artículo en el cual defendía Paradiso
habitual de novelas Paradiso es un magma verbal, una obra
y eso bastó para que se fijaran en el escritor cubano sin pies ni cabeza en la que la acción argumental se pierde en
y lo dejaran de descalificar.6 Desde entonces existe un piélago de palabras y frases larguísimas, que se entienden
como lianas interminables o se ramifican hasta adquirir una
5 Por ejemplo, La escritura de lo posible. El sistema poético de José frondosidad boscosa. Dicho lector se contenta con leer por
Lezama Lima, de Remedios Mataix, y Paradiso: ruptura del lo común el célebre capítulo VIII y decreta que el resto no
modelo histórico, de Eliana Albala. merece la pena” (1976: 157). Y el último, de Severo Sarduy:
“Cualquier detalle puede servir de enseña ensangrentada a
6 En “Encuentros con Lezama Lima”, Cortázar cuenta que mientras los detractores —su sexualidad, por ejemplo—; cualquiera
leía Paradiso, solo en las colinas del sur de Francia, en Cuba “el de sus textos, fruto de noches sin noche, de años de retiro y
resentimiento, la ignorancia y la envidia alzaban su triple cabeza silencio, puede ser asimilado a un ‘mariposeo’; cualquiera de
para inventar a un Cerbero idiota que ladraba consignas preten- sus evasiones a una intriga” (1999: 1413).

14 La interpretación en la investigación literaria: intuición y método científico Julieta Leo


La Colmena 89 enero-marzo de 2016 ISSN 1405-6313
Serie San Francisco Tlalcilalcalpan (2015). Fotografía: Fernando Oscar Martín.

La interpretación y los límites de la hermenéutica apuesta interpretativa, para establecer los límites de
este ejercicio hermenéutico adopté dos conceptos,
Sin duda, como afirma Luis Goytisolo, cada lector uno de Umberto Eco y otro de Mauricio Beuchot.
hace que la obra exista y a cada cual le hace enten- El primero fue el respeto del sentido literal. En
der la vida de un modo distinto. Precisamente, la Los límites de la interpretación, Eco asegura que
hermenéutica nace a partir de la polisemia, porque dentro de las fronteras de una lengua hay un senti-
donde hay univocidad no hace falta la interpreta- do literal de las voces léxicas que es el que encabeza
ción. Sin embargo, al leer un texto se puede oscilar los diccionarios o el que todo hombre de la calle de-
entre la escasa curiosidad e inclinación a la sospe- finiría en primer lugar cuando se le preguntara por
cha, o bien, excederse en las virtudes opuestas. Se- el significado de una palabra determinada. Por ello
gún la lógica de Eco, todo sistema nace de una hipó- cree que cualquier acto de libertad por parte del lec-
tesis interpretativa y, por tanto, en teoría siempre se tor puede producirse después y no antes de la apli-
puede conjeturar un modelo que vuelva plausibles cación de esta restricción, aunque admite que es un
los indicios de otra forma inconexos. En todo caso, punto muy controvertido (1998b: 14).
lo más recomendable es que el juego hermenéutico El segundo fue el empleo de la analogía de la
no se sustraiga a un sistema de reglas. proporción. De acuerdo con Beuchot, la proporcio-
Por las características de Paradiso y el aspecto nalidad trata de recoger los diversos contenidos de
específico que traté del texto no fue fácil elegir qué un término con igualdad proporcional, es decir, con
puntos de vista eran los más adecuados para sus- cierta democracia de sentido. Esto permite que los
tentar un criterio interpretativo. Puesto que no soy términos se relacionen entre sí por algún punto en
de las que propugnan por un relativismo extremo común que cierra un margen de variabilidad. En vir-
o absoluto de la exégesis, y estoy de acuerdo en tud de que todas las variables tienen un rango más
que decidir de qué se está hablando es siempre una allá del cual no pueden salir, hay que poder deter-

La interpretación en la investigación literaria: intuición y método científico. Julieta Leo 15


minar ese rango de alguna manera. No habrá un teología o a la literatura, del mismo modo
significado único para ese término, sino varios que que algunos conocimientos de semiología no
pueden pertenecerle válidamente, pero no de mane- me aseguran en absoluto un dominio de la
ra indiscriminada (1997: 38-44). sintomatología médica.
Ahora bien, al decir que respeté el sentido literal Así, entre la praxis interpretativa natural y las
me refiero al hecho de que si el autor (Lezama) citó codificaciones de las hermenéuticas especia-
a Isolda, pensé en mujer, mitología celta o Wagner, les, no existe ninguna relación esencial (no
y no en Blanca Nieves, cultura prehispánica y Bat- más de la que se encuentre entre quien habla
man, del mismo modo que el Popol Vuh me remitió una lengua y un gramático) (1999: 22).
a México y no a Dinamarca, y el Génesis a la Biblia
y no al Corán, por dar algunos ejemplos. Donde se Me amparé en los argumentos de Eco, Beuchot y
presentó la posibilidad de varias opciones interpre- Ferraris porque son autoridades en el campo de
tativas fue difícil indicar con precisión a cuál de los la hermenéutica, pero no debe perderse de vista
términos se refería específicamente Lezama. Por que apliqué estrictamente los dos conceptos que
tanto, me dejé guiar por el contexto, de acuerdo con he mencionado y no la totalidad de su obra teó-
la analogía de la proporción de Beuchot, y de este rica. Mi propósito fue interpretar y no dar una
modo procedí a establecer los nexos con el discurso disquisición erudita sobre la exégesis, “sin em-
La Colmena 89 enero-marzo de 2016 ISSN 1405-6313

que se estructuró en ese fragmento. bargo, puesto que cada uno es libre de interpre-
Asimismo, para poder afirmar que en Paradiso tar muchas cosas a su modo, el problema de la
se encuentra el enunciado ‘el ibis de Ra’, especifiqué validez de la interpretación constituye la obvia
que era necesario encontrar en el texto la presencia contraparte de una interpretación potencialmen-
completa de la frase y no estructurarla a partir de te exenta de cualquier límite” (Ferraris, 1999:
elementos aislados. Es decir, en la página 1 el artí- 35). En mi caso, por tratarse de un acercamiento
culo ‘el’, en la página 50 la secuencia ‘ib’ en el cuer- al lado hermético y heterodoxo de Paradiso, tema
po del lexema ‘ibérica’, y así en adelante, puesto que en sí mismo controvertido, lo más prudente fue
con ese método se puede encontrar todo tipo de afir- establecer reglas y mantenerme dentro de los lí-
mación en cualquier texto. Lo mismo se aplicó para mites autoimpuestos.
los anagramas: el de ‘Roma’ es ‘amor’ y no ‘stego- No pasé por alto que Eco previene a los exé-
saurus’ (Eco, 1998b: 106). Con base en lo anterior y getas acerca de que Finnegans Wake es un texto,
de acuerdo con Maurizio Ferraris, queda claro que: y como tal debe soportar una lectura crítica. Pero
hay que tomar en cuenta que el autor trabajó mu-
todos interpretamos, sin que por esto sea- cho para forjar esa inmensa máquina de producir
mos hermeneutas, y sobre todo, tampoco interpretaciones y tiene el derecho de indicar re-
tenemos necesidad de leer tratados de her- corridos de lectura, toda vez que no ha hecho una
menéutica para recibir luces acerca de nues- copia del directorio telefónico según la cual, gra-
tra praxis. Además, un jurista, un teólogo o cias a su riqueza de personajes, todos podemos
un filólogo encuentran ciertamente algunos construir la Comedia humana que queramos,
momentos hermenéuticos en su actividad, sino que ha preparado con medido cálculo cada
que es, sin embargo, no en cuanto sea her- cruce de alusiones y su texto reclama ese acto de
menéutica, sino jurídica, teológica o filológi- respeto (Eco, 1998b: 121). A su modo de ver,
ca; en suma, el que yo sepa poco o mucho de
que Finnegans Wake prevea un lector mode-
hermenéutica no me garantiza todavía nin-
lo capaz de encontrar infinitas lecturas posi-
gún conocimiento en cuanto al derecho, a la
bles, no significa que la obra no tenga un

16 La interpretación en la investigación literaria: intuición y método científico Julieta Leo


código secreto. Su código secreto está en esa cular universitario. Sin embargo, es necesario tener
voluntad oculta suya —evidente cuando se la presente que con todo lo sistemática que pretenda
traduce en términos de estrategias textuales— ser una investigación literaria, el camino —reite-
de producir ese lector, libre de aventurar todas ro— puede ramificarse en cualquier momento.
las interpretaciones que quiera, pero obliga- Doy otro ejemplo. En 2009, año del bicentenario
do a rendirse cuando el texto no aprueba sus del nacimiento de Edgar Allan Poe —un aniversario
atrevimientos más libidinosos (1998b: 41). que ningún crítico literario, estudioso de las letras o
lector asiduo pudo ignorar— pensé que se me daba
Para concluir, seguí sus recomendaciones en el ventaja en lo referente a la influencia de la litera-
ejercicio hermenéutico que practiqué en Paradiso y tura norteamericana en las letras hispanas. Nada
apelé a un modus, a una medida, es decir, una es- más lejos de la verdad. Digamos que por motivos
tructura dentro de los límites de la interpretación. Y inesperados elegimos el tema de la traducción de su
aunque mi objetivo haya sido “llegar a una media- obra y su influencia en América Latina. Decidimos
ción prudencial y analógica en la que la intención explorar el modo en que estas traducciones han
del autor se salvaguarde con la mayor objetividad contribuido a crear un agudo sentido de lo litera-
posible, pero con la advertencia de que nuestra in- rio como algo moderno, su concepción, aun cuando
tencionalidad subjetiva se hace presente” (Beuchot, esté profundamente enraizado en la cultura del pa-

La Colmena 89 enero-marzo de 2016 ISSN 1405-6313


1997: 21), nada me redime de haberme precipitado sado. Hablamos de traducciones extraordinarias si
en un insondable abismo. En todo caso, el tiempo se considera la estatura de los poetas y escritores
tendrá la última palabra. que se dedicaron a ellas, entre los cuales encontra-
mos a Baudelaire, Mallarmé y, desde luego, Julio
Cortázar. Supongamos que en el trayecto, entre las
L a investigación como propuesta traducciones y múltiples adaptaciones descubrimos
que un compositor porteño8 conoció a Poe a través
A este respecto coloco un caso concreto. Al indagar de las traducciones de Cortázar y determinó escribir
sobre la influencia de la literatura inglesa en las le- una balada inspirado en un relato —“El corazón de-
tras hispanas —tomando en cuenta la extensión del lator”, 1843-1845—. Recordamos que una artista
tema—, lo primero que nos preocupa —y ocupa— francesa decidió hacer una composición para arpa9
es dejar fuera información relevante. Debe entonces inspirada en el original. Al primero le interesa el
elegirse algún criterio de selección, esto es, se puede concepto, que como buen latino adopta y adapta a
hacer un listado de autores y textos siguiendo una su contexto de acuerdo con sus intereses estéticos;
directriz, digamos una estricta cronología, o tam- a la segunda le atrae el ritmo, el cual mantiene se-
bién seleccionar con base en el género o la temática. gún su propio criterio. Tenemos perspectivas para
De este modo los resultados son concretos, más to- contrastar, textos qué localizar, muchas pistas qué
davía, se pueden sistematizar. Por ejemplo, es po- seguir, pero sólo seis meses para presentar un resul-
sible establecer sugerencias para redimensionar la tado concreto.
importancia de la influencia de la literatura inglesa
8 Gustavo Cerati, integrante de la banda Soda Stereo. Se trata
en la hispana, y contribuir a que los profesores esta-
de la canción “Corazón delator”, incluida dentro del álbum
blezcan nexos entre ambas literaturas en el modelo Doble vida (1988).
educativo donde ejercen sus magisterios. Para ello
se pueden revisar las posturas sobre el papel de la 9 La artista francesa Henriette Renié (1875-1956) compuso Ba-
llade fantastique d‘après “Le cœur révélateur” d‘Edgard Poë, para
obra de William Shakespeare en la literatura hispa- arpa, donde se habla de la locura del protagonista y se hace
na, ahondando en los efectos merced de la inclusión énfasis en el latido de un corazón.
de lecturas del dramaturgo inglés en el diseño curri-

La interpretación en la investigación literaria: intuición y método científico. Julieta Leo 17


Y aunque nada se equipara a la satisfacción de Más allá de la verdad que guardan las palabras de
encontrar la solución a un problema que parecía in- sor Juana, difícilmente alguien podría ser un hermé-
soluble, no se trata de terminar en las soledades de tico Próspero dedicado a la lectura de sus libros en
Triste-le-Roy, como Erick Lönnrot.10 Esto muestra, una isla desierta (Bloom, 1996: 33).
sencillamente, que cada hallazgo repercute en otro y
analizarlo con calidad y cuidado es una ardua labor.
Lo dicho. Todo es cuestión de preguntarse de cuánto Conclusiones
tiempo disponemos para presentar resultados. Al res-
pecto vale la pena repasar lo que escribe sor Juana: Finalmente, quien investiga también interpreta,
por lo tanto debe sentirse libre de todo cuanto
Y así no es disculpa, ni por tal la doy, el ha-
haya hecho y de lo que ha aprendido para apli-
ber estudiado diversas cosas, pues éstas antes
car a su trabajo la iniciativa de su propia natu-
se ayudan, sino que el no haber aprovechado
raleza. Le corresponde reconstruir mediante la
ha sido ineptitud mía y debilidad de mi enten-
obra (foco de estudio) no la objetividad de un
dimiento, no culpa de la variedad. Lo que sí
estilo, sino los estados de ánimo que la engen-
pudiera ser descargo mío es el sumo trabajo no
draron, aunque los sentimientos que inspiraron
sólo en carecer de maestro, sino de condiscípu-
al autor no puedan ser consignados por medio
La Colmena 89 enero-marzo de 2016 ISSN 1405-6313

los con quienes conferir y ejercitar lo estudia-


de palabras y no exista regla estricta para esta
do, teniendo sólo por maestro un libro mudo,
adaptación. Desde luego, redescubrir la sencillez
por condiscípulo un tintero insensible; y en
de las formas vivas no es tarea fácil. En primer
vez de explicación y ejercicio muchos estorbos,
lugar, deben hacer eco en lo interior, después
no sólo los de mis religiosas obligaciones (que
se tienen que investigar concienzudamente para
éstas ya se sabe cuán útil y provechosamen-
tener una idea clara del contenido. El intérprete
te gastan el tiempo) sino de aquellas cosas
redescubre al investigar, a través de su persona-
accesorias de una comunidad: como estar yo
lidad trata de darle ‘vida’ a lo que está escrito.
leyendo y antojárseles en una celda vecina to-
La libertad surge de un estudio laborioso y reno-
car y cantar; estar yo estudiando y pelear dos
vado de la obra, persigue siempre la verdad de
criadas y venirme a constituir juez de su pen-
la misma, trabaja, experimenta, toma en cuenta
dencia; estar yo escribiendo y venir una amiga
que está siempre sujeta a cambios que deben
a visitarme, haciéndome muy mala obra con
llevar a un sendero más claro. Lo importante es
muy buena voluntad, donde es preciso no sólo
recrearla, utilizar la intuición, puesto que ésta
admitir el embarazo, pero quedar agradecida
es la que crea y dirige el proceso.
del perjuicio. Y esto es continuamente, porque
Los conocimientos históricos son interesantes
como los ratos que destino a mi estudio son
y de gran utilidad, pero el camino de la fideli-
los que sobran de lo regular de la comunidad,
dad contextual puede conducir a interpretaciones
esos mismos le sobran a otras para venirme a
descentradas ante la imposibilidad de rehacer
estorbar; y sólo saben cuánta verdad es ésta
una sensibilidad que quedó en el pasado. Una
los que tienen experiencia de vida común, don-
obra es siempre actual y pese al tiempo nos sigue
de sólo la fuerza de la vocación puede hacer
hablando. En todo texto, independientemente de
que mi natural esté gustoso, y el mucho amor
la época en que fue escrito, hay algo en común a
que hay entre mí y mis amadas hermanas, que
nuestra naturaleza humana. De este modo, cada
como el amor es unión, no hay para él extre-
intérprete encontrará la manera de ponerse del
mos distantes (2001: 450-451).
lado del autor para tratar de establecer sintonía,
10 Véase “La muerte y la brújula”, de Jorge Luis Borges.

18 La interpretación en la investigación literaria: intuición y método científico Julieta Leo


para que las palabras sean como anillos de una parece válido agregar: ¿tiene sentido la investi-
cadena, con valor por sí mismas y por las rela- gación literaria en el sistema de hoy? Concreta-
ciones que establecen entre lo que ha pasado y lo mente, me han preguntado si se justifica escribir
que está por venir. La verdadera exégesis requie- acerca de Lezama en las actuales condiciones
re una concepción actual y personal; el hecho de burocráticas y de globalización. Pues bien, dadas
que el autor escribiera lo que sentía no significa las circunstancias me parece más pertinente pre-
que no deseara aumentar —o mejorar— lo escri- guntar si es posible hacerlo.
to; por el contrario, demuestra que presentía la El campo de la investigación literaria es am-
necesidad de incrementar los medios de la inter- plio y maravilloso, pero también difícil, y esta
pretación.Al respecto, Lezama afirmó: complejidad se ha incrementado en la actualidad.
No podría asegurar, desde luego, si las condicio-
Es ilusorio que el autor de una obra sea el que
nes en las universidades son las mismas para
mejor pueda penetrar sus secretos. Mientras la
todos los académicos del mundo, ni tampoco
obra está en el horno, el creador dicta y recibe
pretendo que mis juicios sean de valor universal.
un dictado, después que la obra está hecha sólo
Aun así, debo subrayar que he compartido mi ex-
podrá ejercitar sus dones en forma igual a cual-
periencia para aquellos escasos afortunados que
quiera que se acerque a su obra (1998: 712).
puedan tener ‘un cuarto propio’ —a la manera de

La Colmena 89 enero-marzo de 2016 ISSN 1405-6313


Virginia Woolf— para investigar. Lo que trato de
Así pues, cuando nos veamos involucrados en
decir es que embarcarse en un trabajo de inves-
un proyecto de investigación literaria —sea cual
tigación como el que expongo aquí exigiría, ante
fuere el modo en que llega a nosotros—, indepen-
todo, tiempo y espacio.11 Algo que, hoy en día, es
dientemente de la habilidad que se tenga para la
muy difícil obtener.
búsqueda bibliográfica exhaustiva, para organizar
Ahora bien, a pesar de la globalización de la
la información recabada, para describir, para rela-
academia propiciada por los proyectos de inter-
cionar fuentes con el tema que se aborda y presen-
nacionalización y redes de estudio, las agendas
tar las conclusiones de manera lógica, ordenada
de investigación seguirán regidas por intereses
y pertinente, es importante tener en cuenta que si
locales. Es razonable que se dé prioridad a te-
se desea ingresar de modo efectivo en el objeto de
mas como la pobreza, la educación, las nuevas
estudio se requiere de una elección atinada, aque-
tecnologías, la sustentabilidad y no a líneas de
lla que nos lleve a una mejor comprensión de la
investigación literaria tan especializadas. Pare-
obra literaria. Se necesita también perseverancia,
ce ser una constante que estos últimos temas se
humildad, valor y tiempo; además de tratar, en la
consideran menos relevantes que los que apor-
medida de lo posible, de aquilatar el aprendizaje
tan recursos a la universidad. Es decir, el resulta-
que nos proporcionará el recorrido. Esto es, disfru-
do de un proyecto académico exige un producto
tar o padecer en cada escala o cada puerto, pues
concreto, se mide por su eficacia, debe vender o
al vivir la investigación como un desafío pronto se
proyectar.
descubre que es una actividad en la que —como
Bajo esta demanda, una investigación literaria
asegura Eco— todo intento tiene provecho.
que pretenda ser tomada en cuenta debería, por

Post scríptum
11 Obviamente no me refiero al espacio físico, sino al tiempo,
Si Gabriel Zaid cuestiona: “Después de la impren- necesario para elaborar un estudio crítico sobre una obra cuyo
ta (renacentista) y la internet (actual), ¿se justi- estilo es complejo, como he afirmado antes. Respondo así a la
cuestión inicial: sí se puede escribir sobre Lezama si se dispone
fica la universidad (medieval)?” (2014: s/n), me de tiempo efectivo. Tal conjetura, por ingenua que pueda pa-
recer, tiene sus prosélitos.

La interpretación en la investigación literaria: intuición y método científico. Julieta Leo 19


principio, ornamentarse con lenguaje científico Desde esta perspectiva, ¿cómo enfrentar la bu-
y ofrecer un producto atractivo, el cual, además, rocratización académica si nuestras peticiones se
prometa atraer recursos. Incluso en el caso de que pierden en un laberinto kafkiano y terminamos, la
la Providencia —o la instancia superior que fue- mayoría de las veces, como víctimas de un sistema
re— solicitara una investigación literaria —aque- que no proporciona respuestas coherentes? ¿Cómo
lla que llega como propuesta y de la que ya he ser eficientes cuando estamos desgastados por
hablado en este escrito—, sería necesario dejar a situaciones ajenas a nuestra vocación? ¿Sugiero
un lado el entusiasmo inicial y enfocarse antes en con esto abandonar las filas? No necesariamente.
el papeleo para, de inicio, solicitar al departamen- Aunque no descarto que alguien cortejado por la
to correspondiente la descarga académica, llenar Fortuna cuente con quien pague su ‘ocio’ acadé-
el formulario para pedir presupuesto y esperar el mico y pueda investigar sin reservas, el entorno
dictamen del comité que tenga en sus manos esta ideal y paradisiaco para el investigador literario
solicitud entre otras tantas sobre investigaciones no existe, eso es claro. Sin embargo, tal vez podría
relacionadas con estadísticas de marginación y funcionar involucrar nuestros intereses y proyec-
pobreza, desarrollo sustentable y ventajas de la tarlos a otros campos para contribuir —de manera
educación virtual, por referir algunas. solapada— a que en un tiempo tan difícil como el
Al verlo de este modo, no se requiere del dic- nuestro Saturno decapite a Cronos (Lezama, 1998:
La Colmena 89 enero-marzo de 2016 ISSN 1405-6313

tado de la Pitia délfica para advertir que la in- 324). Esta es una de las pocas cosas que podemos
vestigación literaria tiene pocas oportunidades hacer cuando, como lo señaló Bloom, nuestros ac-
en el medio universitario. ¿Se justifica entonces tuales departamentos de estudios literarios se han
hacer una investigación sobre Lezama en la ac- encogido para ceder casi todas sus funciones a las
tualidad? La respuesta es evidente: sólo desde la legiones de estudios culturales (1997: 27).
perspectiva del investigador, pero no de la insti- El cambio en la función de la universidad es
tución académica. Aun así, el investigador tendrá real, pero la esencia del investigador —cuando lo
que valorar los resultados y sopesarlos con las es— permanece inalterable. Que pueda sobrevivir
posibilidades que tiene su trabajo en el contexto en el mundo de la excelencia académica y la glo-
académico. balización dependerá de su capacidad para adap-
La universidad ha cambiado, las transforma- tarse a estos cambios sin dejar de ser fiel a sí mis-
ciones más significativas las ha señalado Zaid: mo. Esto significa que será capaz de sobreponerse
se le busca, ante todo, por las credenciales que a comentarios tan cáusticos como el de algunas
otorga; la presencia física de un profesor es cos- editoriales que se niegan a publicar una investi-
tosa, por lo cual se opta por las clases en línea, gación sobre Paradiso —o Noticias del Imperio o
sobresaturar el aula de estudiantes o dar sobre- Cien años de soledad— porque en la actualidad,
carga de materias al personal docente (2014). aseguran, si nadie lee esos libros menos van a leer
Aunado a esto, tenemos las peticiones de un pu- lo que se escribe sobre ellos. Es precisamente en
ñado de burócratas empeñados en ver únicamen- este punto donde Zaid coloca de nuevo el dedo en
te el funcionamiento administrativo de la institu- la llaga cuando dice: “Desgraciadamente, se han
ción, por ejemplo, invertimos tiempo valioso en multiplicado los universitarios que no saben leer
buscar bibliografía ‘actual’ para textos clásicos libros, y las universidades no se hacen responsa-
como la Ilíada y la Odisea.12 bles de tamaña atrofia” (2014, s/n).
12 Por ejemplo, de acuerdo al instructivo de actualización es fun-
Ante semejante panorama, ¿qué se puede pre-
damental que se cumplan los siguientes criterios: sólo del 2010 decir para la investigación literaria ante el nue-
a la fecha (no más de cinco años), y que se encuentren en bi- vo sistema de reglas académicas? Como dice Paz,
blioteca.

20 La interpretación en la investigación literaria: intuición y método científico Julieta Leo


el futuro es impenetrable y el presente no tiene habitación propia, pero sí el valor de reconocer mi
cara, porque obedece a la mano que esculpe y el realidad. Si soy constante llegará la oportunidad;
resultado es siempre distinto al que imaginába- seguir investigando sobre Lezama, incluso en la
mos (1993: 156). Bajo tan lapidaria sentencia la incertidumbre, vale la pena.13 En mi opinión, no
consigna es continuar con nuestra labor —escribir se puede pedir o perder más.
por y sobre lo que creemos, como lo hago ahora—
para intentar que nuestras palabras repercutan, en
13 Paradiso —como lo han expresado críticos y estudiosos del
lugar de enzarzarse en fútiles e infecundos deba-
tema— es un texto inagotable. Carlos Fuentes, uno de los au-
tes burocráticos. tores medulares de la literatura hispanoamericana, presentó
Creo que partir de mi experiencia me permitió en “Estirpe de novelistas” (2011) su lista de escritores y obras
esenciales del siglo XX y XXI. Colocó a Paradiso dentro del
destacar con conocimiento de causa algunos de
canon. Por su parte, respecto a la misma obra, Julio Cortázar
los obstáculos que enfrenta quien desea investi- en “Alto fanal presente” escribe lo siguiente: “En apariencia
gar en un ambiente académico que se perfila — inclinado hacia lo más remoto de un pasado universal, entre
real y mítico, Lezama buscó incansablemente las raíces del
voluntaria o involuntariamente, con razón o sin presente cubano, del hombre cubano, y al hacerlo iluminó
ella— por lo cuantitativo y no por lo cualitativo, los subsuelos mentales, las capas profundas de toda América
regido además por un aparato burocrático ajeno al Latina. Y eso es futuro y no pasado, eso es misión y no juego
gratuito, eso es trabajo revolucionario y no literatura elitista.
quehacer del investigador que ignora lo que signi-

La Colmena 89 enero-marzo de 2016 ISSN 1405-6313


Si yo me viera forzado a releer tan sólo una novela latinoame-
fica el factor tiempo. Acepto que no tengo una he- ricana, esa novela sería Paradiso” (2009: 367).
rencia de quinientas libras al año ni tampoco una

Referencias
Álvarez Bravo, Armando (1984), “La novela de Lezama Goytisolo, Juan (1976), “La metáfora erótica: Góngora,
Lima”, en Coloquio internacional sobre la obra de José Le- Joaquín Belda y Lezama Lima”, Revista Iberoamericana,
zama Lima, vol. I, Madrid, Espiral/ Fundamentos. vol. XLII, núm. 95, pp. 157-175.
Beuchot, Mauricio (1997), Hermenéutica analógica, Méxi- Lezama Lima, José (1998), “Apuntes para una conferencia
co, Facultad de Filosofía y Letras. sobre Paradiso”, en Paradiso, México, Fondo de Cultu-
Bloom, Harold (1996), El canon occidental, Barcelona, Ana- ra Económica, Colección Archivos, pp. 712-716.
grama. Paz, Octavio (1993), La llama doble, México, Seix Barral.
Cortázar, Julio (2006), “Para llegar a Lezama Lima”, en La Sarduy, Severo (1999), “El heredero”, en Obras completas,
vuelta al día en ochenta mundos, t. II, México, Siglo XXI, t. II, México, Colección Archivos, pp.1405-1413.
pp. 41-81
Zaid, Gabriel (2014), “El futuro de la universidad”, en Le-
Cortázar, Julio (2009), “Alto fanal presente”, en Papeles in- tras Libres, 29 de septiembre, México, disponible en:
esperados, México, Alfaguara, pp. 366-367. http://www.letraslibres.com/blogs/articulos-recientes/
De la Cruz, Juana Inés (2001), Obras completas, t. IV, Mé- futuro-de-la-universidad.
xico, Fondo de Cultura Económica.
Eco, Umberto (1998a), Cómo se hace una tesis. Técnicas y
procedimientos de investigación, estudio y escritura, Barce-
lona, Gedisa.
Eco, Umberto (1998b), Los límites de la interpretación, Bar- Julieta Leo. Profesora-investigadora del Departamento de Huma-
celona, Lumen. nidades en la Universidad de Monterrey, México. Mención en el
Enkvist, Inger (2003), “Ética y estética en la investigación Premio Literario Casa de las Américas en el rubro de Ensayo de
literaria”, Espéculo. Revista de estudios literarios, núm. tema artístico-literario (La Habana, 2007), Premio UDEM a la
24, disponible en: http://pendientedemigracion.ucm. Investigación en el área de Educación y Humanidades (2013),
es/info/especulo/numero24/inv_lite.html Premio de Investigación Vinculada a la Docencia (2005-2012).
Ferraris, Maurizio (1999), La hermenéutica, Madrid, Taurus. Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas de The
H. P Lovecraft Historical Society, directora de la revista de lite-
Fuentes, Carlos (2011), “Estirpe de novelistas”, en El País,
27 de agosto, Madrid, disponible en: http://elpais.com/ ratura Grama (2004 a la fecha), jurado del Premio Nacional de
diario/2011/08/27/babelia/1314403935_850215.html Ciencias y Artes (2014).

La interpretación en la investigación literaria: intuición y método científico. Julieta Leo 21

También podría gustarte