Está en la página 1de 10

Enseñanza e Investigación en Psicología

ISSN: 0185-1594
rbulle@uv.mx
Consejo Nacional para la Enseñanza en
Investigación en Psicología A.C.
México

Borges García, Nubia Angélica; Castro Uribe, Monserrat Emilia; Cetina Martínez, Cinthya
Lorena; Cruz Alcocer, Beatriz Nohemí; de los Reyes Solís, Mariana Guadalupe; Novelo
Cruz, Jessica Yaneliz
EL CONCEPTO DE FELICIDAD EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD DE LA
CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN
Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 21, núm. 3, septiembre-diciembre, 2016,
pp. 282-290
Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.
Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248182008

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 21, Nº 3: 282-290 . Septiembre-diciembre, 2016

EL CONCEPTO DE
EL CONCEPTO DE FELICIDAD EN PERSONAS
DE LA TERCERA EDAD
DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN

FELICIDAD EN PERSONAS
The concept of happiness in elderly from the city of Merida, Yucatan
Nubia Angélica Borges García, Monserrat Emilia Castro Uribe,

DE LA TERCERA EDAD
Cinthya Lorena Cetina Martínez, Beatriz Nohemí Cruz Alcocer,
Mariana Guadalupe de los Reyes Solís y Jessica Yaneliz Novelo Cruz

Universidad Autónoma de Yucatán1


Citación: Borges, G.; Castro, M. E.; Cetina, C. L.; Cruz, B. N.; de los Reyes, M. G. y Novelo, J. Y. (2016). El concepto de felicidad
en personas de la tercera edad de la ciudad de Mérida, Yucatán . Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 282-290.

Artículo recibido el 7 de marzo y aceptado el 23 de mayo de 2016.

RESUMEN

El propósito de este estudio fue conocer si los adultos mayores, residentes en una ciudad mexi-
cana, se consideraban “felices” y, de ser así, profundizar en los motivos, experiencias o aspectos
que, a su juicio, los había llevado a alcanzar esa felicidad. Se trabajó con este grupo porque se
consideró que su comprensión de la experiencia era mayor respecto a las diferentes etapas de la
vida, y porque además podía apreciar en retrospectiva las situaciones que una persona atraviesa
a lo largo de su vida. Se aplicó la Escala de la Auténtica Felicidad a 121 participantes como pun-
to de partida, para luego realizar aleatoriamente, como complemento, entrevistas individuales
a 21 de esos participantes. Los resultados muestran que los principales factores a los que los
adultos mayores atribuyen su felicidad son la familia, la pareja, su forma de ser, la compañía, las
actividades, la naturaleza de la felicidad, Dios y la salud.

Indicadores: Adulto mayor; Tercera edad; Felicidad; Experiencias de vida; Factores protectores.

ABSTRACT

The purpose of this study was to know if people over 60 years old consider themselves to be
happy, and if so, dig into the motives, experiences or aspects that they believe to be the causes
of their happiness. Working with elderly people is much better due to their comprehension
of their experience is greater compared to the people in other stages of life, and also because
they can see the difference from one or another situations in life. The True Happiness Scale
was applied to 121 participants, and after that, an individual interview to 21 randomly selected
participants was carried out. The results show that the main factors for their happiness are the
family, the couple, their way of being, the company of others, their activities, the nature of
happiness, God, and health.

Keywords: Elderly people; Third age; Happiness; Life experiences; Protective factors.
1
Facultad de Psicología, Carretera Mérida-Tizimin Km. 1, Cholul, 97305 Mérida, Yuc., México, tel. (999) 943-20-98, correos
electrónicos: nubiaborgesgarcia@gmail.com, monserratcastrouribe@gmail.com, lorena.cetina@hotmail.com, bettycru-
zalcocer@gmail.com, marianadelosreyes15@gmail.com y jessi_novelo@hotmail.com.
282
Según los datos recabados por el Consejo Nacional 2009, p. 15). Cabría preguntar entonces qué signi-
de Población (2012), la esperanza de vida de los mexi- fica ser feliz. ¿Existe algún secreto para conseguir
canos ha ido aumentando, no así su índice de calidad la felicidad? ¿Es real? ¿Es algo temporal o dura-

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 21, Nº 3, septiembre-diciembre, 2016.


de vida. Se estima que en dos décadas la población dero? Responder estas preguntas no es sencillo, y
de adultos mayores pasará de 9 millones a más de 22 definir la felicidad es una tarea que se ha vuelto
millones, y que la esperanza de vida lo hará de 76.6 complicada ya que cada persona tiene un concepto
años, observada en 2010, a 79.8 en 2030. En el año distinto acerca de lo que esta es, pero que encuen-
2010 había 25 adultos mayores por cada 100 jóvenes tra difícil expresarlo (Segura y Ramos, 2009).
en el estado de Yucatán, 27 en 2013, y se calcula que Si bien el hombre siempre ha tenido presentes,
en 2030 habrá aproximadamente 44 adultos mayo- de un modo u otro, tales interrogantes en su vida,
res por cada 100 jóvenes, cifras que, al compararse cada cultura debe experimentarlas de diversas for-
con las nacionales, ubica a la entidad en el cuarto lu- mas; más aún, cada individuo debe tener su propia
gar en el proceso de envejecimiento poblacional del manera de vivir la felicidad, así que resulta pertinen-
país (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e te estudiarla en diferentes personas y descubrir si los
Informática, 2010). Se hace énfasis en esta población datos arrojados son compartidos o, por el contrario,
porque en algunos años será considerablemente ma- totalmente diferentes. Seligman (2006) afirma que
yor de lo que es ahora, y si la esperanza de vida cre- existen maneras características de llegar a esa actitud
ce, de igual manera lo hace la probabilidad de que acerca de la felicidad, todas ellas constituidas por las
muchos jóvenes lleguen prácticamente sanos a esas fortalezas o virtudes de quienes la buscan. En este
edades, por que hay que dejar de mirar los aspectos sentido, las personas que han alcanzado esa etapa del
negativos de esa etapa y centrarse en los positivos, desarrollo pueden proporcionar una idea diferente
porque resulta más provechoso llegar a ella de la me- y particular acerca de la felicidad, toda vez que tie-
jor manera posible. Al respecto, Strejilevich (2004) nen la posibilidad de analizarla en cualquier tiem-
señala: “Hay que dejar de mirar los aspectos deficita- po; debido a ello, sus experiencias constituyen una
rios y comprender los aspectos saludables, funciona- información valiosa. En consecuencia, ¿qué signifi-
les y útiles de la vejez” (p. 17). ca para ellos ser felices?, ¿qué significados atribuyen
Respecto al adulto mayor, una gran parte de a las experiencias que asocian con su felicidad?, ¿a
la población tiene la idea de que llegar a la ter- qué factores atribuyen esa felicidad?, ¿existe la felici-
cera edad significa un deterioro físico y mental, dad duradera o simplemente es algo momentáneo?,
acompañado de actitudes negativas y la visión de ¿experimentan la felicidad como una actitud?, ¿hay
la muerte próxima, lo que crea la suposición de que algo que puedan aconsejar para alcanzarla?, ¿pueden
todo ello, en conjunto, conlleva infelicidad por el compartir algún secreto con los demás? Este estudio
hecho de que el tiempo se ha agotado, al igual que pretende explorar cómo los adultos mayores experi-
las posibilidades, expectativas y metas que se pue- mentan la felicidad y a qué atribuyen su existencia.
den plantear. Montero (2011) apunta que “se tie-
ne una percepción más o menos generalizada en La tercera edad
México respecto a que las personas en su vejez son
inútiles o incapaces, estorban, son una carga, no La Organización de las Naciones Unidas consi-
producen, no entienden, son achacosos o hay que dera que una persona se encuentra en la tercera
darles por su lado” (p. 30). A pesar de lo anterior, edad a partir de los 60 años (cf. Bernard, 2008).
otros autores consideran que, pese a que en la ter- Hoy día coexisten dos modelos contrapuestos
cera edad se encuentran grandes retos, la felicidad para entender la vejez. El primero de ellos es el
sigue siendo una decisión, una cuestión de actitud modelo deficitario o negativo, que identifica la
ante las oportunidades que se encuentran aún pre- vejez como la pérdida de las capacidades bioló-
sentes en la vida del adulto mayor. “El ser feliz no gicas, psicológicas, sociales y culturales que ca-
es un estado de ánimo, es una actitud constante racterizan la última etapa de la vida que culmina
[…] creemos que este es un aspecto que podemos con la muerte. El segundo es el modelo exitoso,
considerar como fundamental” (Segura y Ramos, que alude al desarrollo específico y positivo de la

283
persona, en el cual la vejez se concibe como una pueden permanecer productivos y activos casi toda
etapa más del ciclo vital (Liberalesso, 2002). la vida. La curiosidad y la capacidad para mostrar
sorpresa ante los hechos de la vida son cualidades
Aspectos del envejecimiento: prejuicios y estereotipos que ayudan considerablemente a la adaptación en
cualquier edad, y mucho más en la vejez.
El concepto de un buen envejecimiento o, por el Sentido de la propia realización. Cuando se ha
contrario, de uno “malo”, está más influido por as- logrado resolver los conflictos personales y se re-
pectos psicológicos y sociales que por razones bio- visa la vida trascurrida, encontrándola aceptable y
lógicas. Envejecer es inevitable y constituye parte de gratificante, aparece el sentido de la propia reali-
la función biológica que se debe cumplir como ser zación. Pero también la pueden encontrar aquellas
humano, lo que no significa que deba ser perjudicial. personas que creen haber hecho todo lo posible
Para Strejilevich (2004), “el secreto del buen enve- por seguir adelante, o aquellas que se dan por sa-
jecer está dado por la capacidad que tenga el sujeto tisfechas al haber sobrevivido a terribles pruebas.
de aceptar y acompañar las inevitables declinacio-
nes, sentirse y procurar ser activo, sentirse querido y Los mayores y la cultura
necesitado, no perder los roles sociales” (p. 17).
El concepto de felicidad en personas de la tercera edad de la ciudad de Mérida, Yucatán

Strejilevich (2004) afirma que “cada cultura pro-


La vejez asumida duce su propio tipo de envejecimiento, y den-
tro de cada una de ellas cada viejo es el producto
Parte importante del lugar que se ocupa social- de su propia historia personal y generacional; los
mente en la vejez depende de la persona y de su viejos, en tanto personas, son únicas e irrepeti-
personalidad. Lo que para una persona puede ser bles” (p. 19). Los adultos mayores tienen un ma-
rechazo o exclusión, para otra puede ser una agra- yor número de experiencias vividas que pueden
dable oportunidad para evitar responsabilidades. compartir con el resto de los individuos, y así es-
El estilo de vida de un individuo puede unir- tos pueden tomar lo mejor del conocimiento de
lo más a la sociedad o llevarlo a una separación dichas experiencias para mantener en orden su
(Comfort, 1986; Kastenbaum, 1980). vida y tomar mejores decisiones.
Según el libro de Sánchez y Ramos (1982),
La vejez y sus mitos, las personas cuya edad es bas- La familia en la tercera edad
tante asimilada pueden presentar frecuentemente
características como las siguientes: Se puede considerar a la pareja y a la relación de
Cambio en el sentido del tiempo. Así como el amor que la une como un punto de partida. A
individuo de mediana edad vive en ocasiones pre- partir de la pareja, o de su inexistencia, se puede
ocupado con el número de años que ha dejado de considerar el status correspondiente a la soltería
vivir, el senescente vive más el presente, el aquí y y el matrimonio. La actividad sexual es uno de
el ahora, gozando intensamente de lo más ele- los comportamientos más característicos de una
mental de las cosas: los colores, las formas o las pareja, así como la procreación, que dan lugar a
emociones humanas. una serie de situaciones importantes en la vida de
Sentido completo del ciclo vital. El anciano bien las personas. Los hijos introducen otros aconteci-
adaptado percibe la vida como un todo, aceptan- mientos significativos en una familia. Con el au-
do sus propias modificaciones a lo largo de ella. mento de la edad, el status y los roles familiares
Una mala adaptación supone, por el contrario, re- también sufren cambios importantes.
accionar con pena e incluso con terror ante los
cambios personales que se experimentan. La felicidad
Creatividad, curiosidad y capacidad de sorpresa.
Es suficientemente sabido que la creatividad no La felicidad, desde los inicios del planteamiento
declina necesariamente con la edad. Pero lo más de su definición, ha sido un tema interesante, ya
importante es saber que la mayoría de los ancianos que tanto esa definición como los métodos para

284
llegar a aquella han sido extremadamente contro- El dinero. En diversos estudios sobre el dinero en
versiales (Vázquez y Góngora, 2010). los países pobres y ricos se ha llegado a la conclusión de
La felicidad es una manera de pensar, sentir y ac- que el poder adquisitivo general y la satisfacción media

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 21, Nº 3, septiembre-diciembre, 2016.


tuar que hace a la persona ser lo mejor que puede ser están relacionados e influyen en la felicidad. También
en relación con ella misma y con los demás (Góngo- se ha demostrado que las personas más ricas no tienen
ra Coronado, comunicación personal, 5 de diciembre un mayor grado de felicidad que una persona prome-
de 2014). Tal como afirman Segura y Ramos (2009, dio. Seligman (2006) concluye que “quienes valoran el
«el ser feliz no es un estado de ánimo, es una acti- dinero más que otros objetivos están menos satisfechos
tud constante y [creemos que] este es un aspecto que con sus ingresos y con su vida en general, aunque el
podemos considerar como fundamental. Lo que de- motivo concreto sea un misterio” (p. 93).
nominamos “felicidad” es un concepto que puede re- Matrimonio. La felicidad y el matrimonio es-
sultar abstracto, que incluye estados de bienestar, pero tán relacionados. Las personas casadas son más
no podemos decir que tener momentos placenteros felices que las solteras, divorciadas o viudas. Se
nos convierta en seres felices» (p. 15). ha propuesto también que las personas felices son
las que tienen más posibilidades de contraer ma-
Tipos de felicidad trimonio ya que son más sociables y tienen una
mejor presencia. Seligman (2006) considera que
Existen dos tipos de felicidad: la momentánea y “todavía no se ha decidido la verdadera causa del
la duradera: La felicidad momentánea “es aquella hecho probado de que las personas casadas son
que puede aumentarse fácilmente por acciones co- más felices que aquellas que no lo están” (p. 94).
tidianas, como comer chocolate, ver una película Vida social. Las personas más felices tienen una
cómica, recibir un masaje en la espalda o comprar vida social buena y satisfactoria y reciben las mejo-
una camisa nueva” (Seligman, 2006, p. 79), y la du- res puntuaciones en cuanto a las buenas relaciones.
radera es la que no se busca o se persigue, sino que Emociones negativas. Existe una supuesta rela-
se construye o se crea en cada persona y que tiene ción entre las emociones positivas y negativas. Si
como fin tener una sensación de bienestar a lar- predominan las primeras, solo se tendrá un poco
go plazo (Lyubomirsky, 2008). ¿De qué está com- menos de la media de emociones positivas; a la in-
puesta la felicidad duradera? El autor citado afirma versa, el predominio de estas últimas solo ayuda de
que existen tres componentes claves para la misma: forma moderada a que ocurran las negativas.
La primera clave conforma el cincuenta por Edad. La satisfacción de vida, la afectividad
ciento de la felicidad que depende “del valor de agradable y la afectividad desagradable son los
referencia”, que son todas las determinaciones ge- tres elementos relacionados con la edad y la feli-
néticas, como el peso, la altura, el color de ojos cidad. La primera aumenta con la edad, la segun-
y demás. De hecho, diversos estudios con geme- da se reduce y la tercera permanece igual.
los idénticos o fraternos han hallado que todos Salud. Realmente no importa el estado de sa-
los seres humanos tienen una capacidad potencial lud que la persona tenga, sino el modo en que se
para la felicidad, la cual determina qué tan felices sienta respecto a lo que percibe de su salud. De
serán a lo largo de su vida. hecho, el estado de salud no provee o resta felici-
La segunda clave, que son “las circunstan- dad (Seligman, 2006).
cias de la vida”, conforma el diez por ciento de Por último, la tercera clave es la más compleja ya
la felicidad, lo que significa que situaciones como que el cuarenta por ciento restante dependerá del pro-
ser rico, pobre, artista u obrero pueden constituir pio comportamiento. Son las acciones deliberadas las
grandes diferencias en la vida de las personas, pero que podrán aumentar o disminuir el nivel de felicidad
no influirán ni mínimamente en su felicidad. Al- según lo que se hace y se piensa de la propia vida.
gunas de las circunstancias que otorgan un mayor De acuerdo a sus observaciones, algunos de
grado de felicidad, según Seligman (2006), son el los patrones de comportamientos y pensamiento
dinero, el matrimonio, la vida social, las emocio- de personas más felices son, según Lyubomirsky
nes negativas, la edad y la salud. (2008), los que siguen:

285
• Dedican mucho tiempo a su familia y a de asuntos o preguntas definidas, pero en la que
sus amigos, así como a fortalecer esas rela- el entrevistador tiene la libertad de introducir pre-
ciones y a disfrutar de ellas. guntas adicionales para precisar conceptos u obte-
• Se sienten cómodas expresando su grati- ner mayor información sobre los tópicos de interés
tud por todo lo que tienen. particular. El guión para la entrevista se elaboró a
• Son a menudo las primeras en ofrecer ayuda partir de un análisis del marco teórico, haciéndo-
a sus compañeros de trabajo y a los transeúntes. se una división de temas y elaborando los autores
• Son optimistas al imaginar su futuro. preguntas significativas para la generación de la in-
• Saborean los placeres de la vida y tratan formación acerca de algún concepto. Como pun-
de vivir en el presente. to de partida para seleccionar informantes con una
• Convierten el ejercicio físico en un hábito alta felicidad experimentada, se utilizó la Escala
semanal, y en ocasiones cotidiano. de la Felicidad, elaborada por Vásquez y Góngo-
• Están profundamente comprometidas con ra (2012). Dicho instrumento consta de 21 reac-
sus objetivos y ambiciones para toda la vida. tivos que se responden mediante una escala tipo
• Soportan el estrés, tienen crisis e incluso Likert. Los reactivos aluden a experiencias, actitu-
sufren tragedias. Sus armas secretas son el des, creencias y prácticas de la vida y se dividen en
El concepto de felicidad en personas de la tercera edad de la ciudad de Mérida, Yucatán

aplomo y la fuerza que muestran para hacer cinco apartados: sentido positivo de la vida, satis-
frente a sus dificultades. facción con la vida, realización personal, alegría de
vivir y valoración personal.
En virtud de todo lo anterior, el propósito de este
estudio fue conocer si los adultos mayores de la Procedimiento
ciudad de Mérida (México) se consideraban “fe-
lices”, así como profundizar en los motivos, ex- El trabajo consistió de dos partes; en la prime-
periencias o aspectos que los habían llevado a ra, se aplicó la ya citada escala a 121 participan-
alcanzar esa felicidad. tes para tener una aproximación a las personas
que puntuaran altos en el índice de felicidad, y
MÉTODO lo que sería de ayuda para después poder locali-
Participantes zarlos según sus datos personales. En la segunda
parte, mediante la entrevista se obtuvo informa-
La selección de la muestra no probabilística fue ción acerca de la idea que tenían los participantes
hecha por medio de la búsqueda en lugares públi- sobre la felicidad. Se les explicó que las respues-
cos, como centros recreativos, comercios, espacios tas obtenidas serían confidenciales y que las úni-
abiertos o puntos de reunión, de personas que cas personas que tendrían acceso a la información
a su vez pudieran establecer contacto con otros serían los integrantes del equipo de investigación.
participantes. Debían ser adultos mayores, en este La investigación se llevó a cabo en los espa-
caso ser personas de más de 60 años, que vivieran cios que fueron indicados por los participantes
en la citada ciudad, fácilmente localizables, acce- para su propia comodidad, como sus propios ho-
sibles y dispuestas a colaborar en la investigación. gares y algunos centros recreativos de la ciudad.
Estas personas fueron conscientes de la posibili- Así, el ambiente que se estableció fue de confian-
dad de una segunda participación en la investi- za y el más apropiado para la concentración y las
gación, en la que por medio de una entrevista se expresiones de los participantes.
recolectaron datos sobre sus experiencias de vida
y la manera en la que percibían su realidad. RESULTADOS

Técnicas de recolección de datos Una vez realizadas las entrevistas, se llevó a cabo
un análisis individual por el que se logró identifi-
Para la realización del estudio, se empleó la entre- car siete categorías en común, las cuales surgieron
vista semiestructurada ya que se basa en una guía a través de la repetición de frases específicas que

286
definen el significado de la felicidad para los par- veces que las cosas no andan bien, que no hay ni
ticipantes, y que, ordenadas en términos de su re- qué comer, pero que estén unidos, que coman lo
levancia, fueron, a saber: familia, pareja, forma de que haya, que se respeten”.

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 21, Nº 3, septiembre-diciembre, 2016.


ser, compañía, actividades, dios y salud. Para la categoría referida a la forma de ser, se
La primera categoría encontrada fue la fami- identificaron lo siguientes elementos: no confor-
lia. Los participantes mencionaron como moti- marse, lograr ser alguien, ver lo bueno de la vida,
vos de felicidad la compañía o la presencia física sentirse bien y satisfecho con uno mismo. “No
de los miembros de la familia en su vida, una conformarse” abarca pensamientos referentes a es-
buena relación con todos ellos, la buena comu- tablecer metas y trabajar para alcanzarlas. Ir ob-
nicación entre ellos, la ausencia de conflictos y la teniendo cosas y cumplir los ideales hacía felices
convivencia armónica, la entrega total a la familia a los participantes. Ver lo bueno de la vida es te-
y al bienestar familiar y un estado físico saludable. ner una actitud positiva ante los problemas; no ha-
Se pudo identificar una diferencia entre hombres bía que rendirse y continuar a pesar de todas las
y mujeres respecto a dicha dedicación, ya que las complicaciones; tener pensamientos referentes al
mujeres dijeron consagrarse más a sus hijos que a esfuerzo y la dedicación implicaba lograr las me-
su persona y haber tenido la responsabilidad casi tas. Lo anterior fue expresado con frases como las
exclusiva de cuidarlos y a la vez mantenerlos. La siguientes: “Logré todo lo que quería”, “Tienes que
relación entre madres e hijos parece ser más es- pensar positivo, sacarle lo positivo a la vida”, “Si me
trecha que la de los hombres entrevistados, para caí, lo único que tengo que hacer es levantarme”.
quienes la entrega a la familia entrañaba más el Ver lo bueno de la vida implica también que la fe-
aporte económico para su sostén. licidad reside en la forma de pensar, en la perspec-
En la categoría de pareja, los principales fac- tiva con que se mira el mundo; cada uno decide en
tores fueron la presencia física de la misma, su qué enfocarse y, por tanto, está en uno mismo estar
compañía a lo largo de su vida en las situacio- de mal o buen humor, ser o no agradable.
nes buenas y malas, su correcta elección, la unión La categoría de compañía se refiere a convivir
y el respeto. Muchos señalaron la relevancia de con los demás; es decir, en este apartado se consi-
una correcta elección de pareja ya que conciben dera la relación con amigos, vecinos y conocidos
que el matrimonio debe ser uno y para toda la u otras personas que no se encuentran dentro del
vida. Lo anterior se justificó con frases tales como sistema familiar. Son un refugio ante la soledad y
“Yo aprendí que cuando me casé no iba a buscar sirven como un sostén emocional o simplemen-
a cualquier hombre. Hay que aprender a buscar- te como un medio de convivencia social recreati-
lo”, “La felicidad de cada mujer es que se lleven vo, de manera que es necesario buscar con quién
bien. Porque eso de que se estén peleando, que se conversar, logrando con ello un ambiente de tran-
molesten, se dejen y se divorcien no es felicidad”. quilidad y armonía. Contar con la presencia de
La unión y el respeto consiste en mantener una otros fue importante para los participantes debi-
relación considerada y armónica con la pareja y do a que necesitaban compartir sus experiencias
que sea funcional. Hace alusión a fomentar una y ser escuchados. Era primordial para ellos con-
favorable relación con el cónyuge. Se da por sa- servar las amistades, y muchos las encontraban en
bido que no es posible encontrar a una persona los vecinos, toda vez que eran las personas más
que piense de la misma forma, a pesar de lo cual cercanas en su medio. La compañía también es
se debe tener o procurar desarrollar la capacidad una manera de evadir los problemas, pues al estar
de solucionar los desacuerdos de manera eficaz. con las personas que se quieren se deja de pensar
Se trata de anteponer los intereses de la pareja en las preocupaciones y se logra distraerse. Algu-
por encima de los propios. Este pensamiento se nos de los participantes se mostraron dispuestos a
ve reflejado en frases como las siguientes: “Que escuchar en la medida en que fueran escuchados,
estén contentos ambos, congeniar con la espo- y estaban interesados en ayudar y apoyar a otros.
sa, darle su lugar como ella se merece, y que ella En cuanto a la categoría de actividades, se
también te dé el lugar que te corresponde”, “Hay mencionó, entre otras, salir de casa, disfrutar la

287
rutina diaria y tener gusto por el trabajo que ha- La última categoría es la salud propia y la de
cían. Hicieron hincapié en el trabajo, otorgándole los seres queridos. Estar bien físicamente equi-
un sentido y un significado positivo en sus vidas; vale a felicidad. Los participantes afirmaron que
les gustaba sentirse activos y productivos, de tal tener una buena salud influye en la felicidad ex-
forma que disfrutaban hacerlo y les generaba satis- perimentada. Consideraban la salud como la fal-
facción consigo mismos. Realizar actividades fue- ta de enfermedades y la sensación de bienestar
ra de casa, como salir a pasear, reunirse en parques interno. En algunos casos no solo se refirieron a
o cafés o viajar, son algunas de las acciones que la la propia, sino también a la de su familia y de sus
mayoría de los participantes hacía con otras per- seres queridos. La visión que tenían sobre la en-
sonas, como sus seres queridos, compañeros de su fermedad era la de una limitación, es decir, la en-
misma edad, familia y otros. Para ellos, eso era un fermedad implica un impedimento para realizar
motivo de felicidad, de disfrute de su vida actual, sus actividades cotidianas, salir de paseo, disfrutar
demostrando que aún eran capaces de hacer las plenamente de la familia y amigos o gozar cual-
mismas cosas que alguna vez hicieron en el pasado. quier otro evento del día. Sin embargo, a otros
Muchos de los participantes afirmaron que su ru- participantes que dijeron tener alguna enferme-
tina diaria les proporcionaba satisfacción, y se sen- dad en ese momento les provocaba cierta incon-
El concepto de felicidad en personas de la tercera edad de la ciudad de Mérida, Yucatán

tían cómodos con el modo en que vivían: cuidando formidad; si bien no atribuían por completo la
a sus nietos, cocinando, haciendo los quehaceres de felicidad a su salud, intentaban ver otras perspec-
la casa, yendo a sus actividades establecidas. El he- tivas y oportunidades de la vida con una actitud
cho de estar activos era fundamental en su vida. de valentía y superación.
En la categoría de Dios, los factores más repe-
tidos fueron el agradecimiento y la fe en Dios, te- DISCUSIÓN
nerlo en la vida y amarlo. Las personas mostraron
que sentían una felicidad relacionada con Dios, En este estudio, cuyo objetivo fue indagar la per-
por lo que estaban agradecidos por todo lo que cepción de felicidad y la manera en que es expe-
les había dado y les seguía dando: familia, vida, rimentada por los adultos de la tercera edad en
salud, trabajo. Dios era para ellos un guía en la Mérida (México), se pudieron apreciar las múl-
crianza de los hijos, el matrimonio y el trabajo, y tiples formas de ver la vida y de asociar diferen-
actualmente permanecía en su salud, en la crian- tes significados a las experiencias positivas que se
za de los nietos, en los cambios que trae consigo experimentan durante la misma. Al respecto, fue
la edad; sin él, no estarían donde ahora estaban. posible identificar los factores que son comunes
Era su fe en la existencia de un Dios a la que en la población estudiada sobre la forma en la que
recurrían en momentos de debilidad, de dicha o descubren, mantienen o generan felicidad.
duda. Sus creencias religiosas les brindaban la for- La población participante, en su mayoría, no
taleza para enfrentar los diversos sucesos críticos, se compuso de personas que tuvieran esa felicidad
como la muerte de un ser querido, las enferme- duradera, ya señalada por Lyubomirsky (2008)
dades o los cambios drásticos. Dios era esperanza como aquella que no se busca o se persigue, sino
en los momentos de sufrimiento, y asimismo la que se construye o se crea en cada persona y que
certeza de que los cambios importantes y signifi- tiene como fin gozar de una sensación de bienes-
cativos en su vida tenían un sentido. En resumen, tar a largo plazo. En el estudio fue posible apreciar
la creencia en un dios les daba felicidad, y su ima- que quienes poseían ese tipo de felicidad constitu-
gen, que para ellos representaba toda bondad, era yeron una proporción muy pequeña de los adultos
un requisito esencial para alcanzar aquella, vis- mayores, independientemente de su edad.
to que, si él estaba al lado, nada podía salir mal y En los resultados se observa el predominio de
todo ocurría por un bien mayor. Asimismo, para ciertos factores que intervienen como fuente de
ellos, Dios es la concepción de un amor incondi- felicidad, entre los que se cuentan la familia, la pa-
cional, una persona que, a pesar de todo lo que se reja, los amigos y, en general, la buena convivencia
haga, amará y estará siempre presente. con los demás. Para casi todos los participantes, la

288
familia ante todo, seguida de la pareja, fue esen- para criar a los hijos. Gran parte de los participan-
cial. Así, estar en compañía de los más cercanos tes dijo estar agradecido debido a que sus hijos
es un equivalente de la felicidad, pero debe existir estaban bien y habían sabido valorar el esfuerzo

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 21, Nº 3, septiembre-diciembre, 2016.


asimismo una relación armoniosa con ellos. Estar necesario para ganar el sustento, siguiendo así los
en compañía de la familia y la pareja es la expre- pasos de los padres. Los entrevistados, muchos de
sión de la necesidad de afecto. Contar con la pre- ellos padres de familia, se enorgullecían al obser-
sencia de los demás hacía que los participantes se var la independencia de los hijos tras haberles de-
sintieran queridos, aceptados, activos e integrados jado como legado sus estudios o un trabajo y verlos
a la sociedad. Para algunos, ser escuchados y re- convertidos en hombres de bien, por lo que man-
cordar les llenaba de vida. tener una buena relación con ellos era una parte
Cabe destacar que el contacto con la familia ad- vital de su felicidad. El ver que gracias a su apo-
quiere otra función, que va de la mano con el trabajo yo habían crecido y eran autónomos no era sino
y la historia de vida, ya que estos factores participan motivo de realización personal, otra forma de con-
en el desarrollo del sentido de realización personal. templarse a sí mismos: el éxito de los hijos era el
En cuanto al trabajo, algunos de los participantes éxito propio.
que se habían visto en la necesidad de trabajar desde Un aspecto que se debe mencionarse es el del
pequeños aseguraron que eso forma a las personas, sufrimiento soportado en diversos momentos de
crea disciplina y genera autosuficiencia y respon- la vida. Abordado dicho sufrimiento desde una
sabilidad. Al tener los medios para sostenerse a sí perspectiva positiva, afirmaron que les había deja-
mismos, es posible formar un patrimonio, que es un do un gran aprendizaje, el desarrollo de destrezas,
motivo de orgullo cuando se mira el pasado (algu- la manera de aprender a modificar formas arrai-
nos recordaron con emoción el momento en que gadas e inoperantes de pensamiento, centrarse en
compraron su primer coche o cuando adquirieron lo positivo y dejar de lado lo negativo, afirmando
su casa). En el presente, el trabajo seguía siendo un asimismo que a través de los conflictos se descu-
elemento importante para sentirse activos, útiles e bría la verdadera fortaleza. Sin duda, salir victo-
integrados a la sociedad, por lo que hacían todo lo rioso después de atravesar grandes dificultades es
que estaba a su alcance para mantenerse trabajando motivo de orgullo y satisfacción, esto es, de felici-
y cooperando en la sociedad, en un esfuerzo por se- dad. En retrospectiva, el dolor había contribuido
guir siendo parte de la misma. a formarlos. Las personas más felices también so-
Además, en algún momento el trabajo fue portaban mejor el estrés, no obstante lo cual expe-
importante porque fue el medio mediante el cual rimentaban crisis e incluso sufrían tragedias. Pese
muchos de los participantes obtuvieron los recur- a ello, su “arma secreta” era el aplomo y la fuerza
sos para subsistir, significando con ello que habían que mostraban para hacer frente sus dificultades.
sido autosuficientes, capaces de salir adelante a pe- En fin, al decir de Strejilevich (2004), “cada
sar de las dificultades, y contribuir a la sociedad al cultura produce su propio tipo de envejecimien-
servir a otros, innovando, cooperando o dejando to y dentro de cada una de ellas cada viejo es el
un legado para que la comunidad mejorase. Ade- producto de su propia historia personal y genera-
más, el trabajo es el medio económico para soste- cional; los viejos, por tanto, son personas únicas e
ner a la familia e influye en la manera y disposición irrepetibles” (p. 19).

REFERENCIAS

Bernard, J. (2008). El bienestar psicológico de las personas mayores. Huelva (España): Hergué.
Comfort, A. (1986). Una buena edad la tercera edad. Barcelona: Blume.
Consejo Nacional de Población (2012). Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030.
México: conapo.

289
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). Esperanza de vida. México: inegi. Disponi-
ble en línea: www.cuentame.inegi.org.mx.
Kastenbaum, R. (1980). Vejez, años de plenitud. México: Tierra Firme.
Liberalesso, A. (2002). Bienestar subjetivo en la vida adulta y en la vejez: hacia una psicología positiva en Amé-
rica Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 55-74.
Lyubomirsky, S. (2008). The how of happiness: A scientific approach to getting the life you want. New York: Penguin Press.
Montero, L. (2011). Tercera edad: La próxima mayoría en México. ¿Estamos preparados? Contenido, 22, 29.
Sánchez C., J. y Ramos, F. (1982). La vejez y sus mitos. Barcelona: Salvat.
Segura D., M. y Ramos L., V. (2009). Psicología de la felicidad. Unife, 19(1), 9-25.
Seligman, M. (2006). Authentic hapiness. New York: Free Press.
Strejilevich L. (2004). Gerontología social. Buenos Aires: Dunken.
Vásquez, I. y Góngora, E. (2012). Explorando relaciones y diferencias. ¿Son más felices las personas espiritua-
les? Presencia Psicológica de Investigación Psicológica, 1, 173-229.
El concepto de felicidad en personas de la tercera edad de la ciudad de Mérida, Yucatán

290

También podría gustarte