Está en la página 1de 23

TEORIAS PSICOANALITICAS

Biografía- Sigmund Freud (1856 – 1939) – neurólogo austriaco al que se le acredita


con el desarrollo del campo del psicoanálisis. Es considerado uno de los pensadores
más influyentes del siglo XX, a pesar de que muchas de sus ideas han sido
cuestionadas en las últimas décadas.

Freud se graduó en 1881 y comenzó a trabajar en el Hospital General de Viena.


Trabajó en varios departamentos, como la clínica psiquiátrica y la práctica médica
combinada con trabajos de investigación y escribió un influyente artículo sobre la
afasia (1891) y los efectos de la cocaína (1894). Freud inicialmente fue un defensor
del uso de cocaína para aliviar el dolor, aunque luego dejó de defender su uso, ya
que sus peligros se volvieron cada vez más conocidos. Freud también fue un
investigador temprano en el campo de la parálisis cerebral.

Freud también hizo hincapié en hacer que sus pacientes escribieran sus sueños y
los usen en el análisis. Cada vez más, utilizó el término “psicoanálisis” para explicar
sus métodos.
Al desarrollar su punto de vista sobre el psicoanálisis, también hizo un uso
significativo de sus propios sueños, depresiones y sentimientos desde la infancia.
Para Freud, su relación con su madre era de particular importancia: cuando era
niño, Freud sentía que competía por los afectos de su madre entre sus hermanos.

Teoría psicosexual de Freud

Freud creía que la personalidad se desarrollaba a través de una serie de etapas en


la infancia en las que las energías o impulsos que buscan el placer de la
Identificación se enfocan en ciertas zonas erógenas. Esta energía psicosexual, o
libido, la describió como la fuerza impulsora detrás de la conducta.

La teoría psicoanalítica sugiere que la personalidad se establece generalmente a la


edad de cinco años, que las primeras experiencias juegan un papel importante en
el desarrollo de la personalidad y siguen influyendo en el comportamiento más
adelante durante toda la vida.

Para Freud, la infancia es una etapa crucial en la que se da forma a nuestra


personalidad y comportamiento como adultos. Consideraba el desarrollo como un
proceso discontinuo, creía que cada uno de nosotros debe pasar por una serie de
etapas durante la infancia, las llamadas etapas psicosexuales.
Si estas etapas psicosexuales se completan con éxito, el resultado es una
personalidad sana. Si debido a algún problema no se resuelven en su momento,
aparecen las llamadas “fijaciones”. Una fijación es un foco persistente en una
etapa psicosexual anterior. Hasta que este conflicto no se resuelve, el individuo
seguirá estando “atascado” en esta etapa. Por ejemplo, una persona que está fijada
en la fase oral, puede ser demasiado dependiente de los demás y puede buscar la
estimulación oral a través de fumar, beber o comer.

Según Freud, los impulsos de placer que buscan los niños (y que se rigen por el
Ello) se centran en un área diferente del cuerpo, llamados una zona erógena, en
cada una de las cinco etapas de desarrollo: oral, anal, fálica, de latencia y
genital.

-Fase oral

Edad de: o a 1 año Zona erógena: boca

Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como la


succión y la masticación son lo más importante.

El conflicto principal en esta etapa es el proceso de destete: el niño pasa a ser


menos dependiente de sus cuidadores y pierde las gratificaciones que obtenía con
la succión. Si la fijación se produce en esta etapa, Freud creía que el individuo
tendría problemas con la dependencia o la agresión. La fijación oral puede
generar problemas con la bebida, la comida o la necesidad de fumar.

-La fase anal

Edad de: 1 a 3 años Zona erógena: los esfínteres

Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se


hallaba en lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga. El
conflicto importante en esta etapa es el control de esfínteres: el niño tiene que
aprender a controlar sus necesidades corporales. El desarrollo de este control
conduce a una sensación de logro y la independencia.

Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma en que los padres se
acercan a esfínteres. Los padres que utilizan la alabanza y la recompensa por usar
el inodoro en el momento apropiado, fomentan resultados positivos y ayudan a los
niños a sentirse capaces y productivos. Freud creía que las experiencias positivas
durante esta etapa sientan las bases para que las personas se conviertan en
adultos competentes, productivos y creativos.

-La fase fálica

Edad de 3 a 6 años Zona erógena: Genitales

Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido se centra en los genitales. A


esta edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres.

Freud creía que los niños comienzan a ver a sus padres como un rival por el afecto
de la madre. El complejo de Edipo describe estos sentimientos de querer poseer
la madre y el deseo de reemplazar al padre. Sin embargo, el niño también teme que
será castigado por el padre por estos sentimientos, a este miedo Freud lo llamó
la angustia de castración.

El término complejo de Electra se ha utilizado para describir estas mismas


sensaciones experimentadas por las niñas. Freud, sin embargo, creía que las niñas
por su parte experimentan la envidia del pene.

Con el tiempo, el niño varón comienza a identificar el padre del mismo sexo como
un medio para poseer indirectamente a la madre. Para las niñas, sin embargo, Freud
creía que la envidia del pene nunca se resuelve totalmente y que todas las mujeres
siguen teniendo una fijación en esta etapa.

Psicólogos como Karen Horney discrepaba con esta teoría, que calificó de inexacta
y degradante para la mujer. En su lugar, Horney propuso que los hombres
experimentan sentimientos de inferioridad porque no pueden dar a luz a los niños,
un concepto que se denomina la envidia vientre.

-Periodo de latencia

Edades de: 6 a 12 años Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales


inactivos)

Durante el período de latencia los intereses de la libido son suprimidos


temporalmente. El desarrollo del ego y superego contribuyen a este período de
calma. La etapa comienza alrededor del momento en que los niños entran a la
escuela y se preocupan más por las relaciones entre iguales, juegos y otros
intereses.
El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual
está todavía presente, pero se dirige hacia otras áreas, tales como las
actividades intelectuales y las interacciones sociales. Esta etapa es importante en
el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación y confianza en sí mismo.

-La fase genital

Edad de: de 12 en adelante Zona Erógena: los genitales (maduración de los


intereses sexuales)

Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte


interés hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la
pubertad, pero dura el resto de la vida de una persona.

En las primeras etapas descritas por Freud la atención se centraba únicamente en


las necesidades individuales. En esta etapa crece al fin el interés por el bienestar
de los demás. Si las demás etapas se han completado con éxito, el individuo debe
estar ahora bien equilibrado, cálido, y el cuidado. El objetivo de esta etapa es
establecer un equilibrio entre las diversas áreas de la vida.

Biografía Erikson- nació el 15 de junio de 1902 en Frankfurt (Alemania)


trabajaba de maestro cuando conoció a la psicoanalista Ana Freud, y gracias a su
ayuda curso estudios en el instituto psicoanalítico de Viena, especializándose en
psicoanálisis infantil.

En 1933 emigró a los Estados Unidos, donde se interesa por la influencia de


la cultura y la sociedad en el desarrollo del niño. Realizó estudios con grupos
de niños indígenas de Estados Unidos para la formulación de sus teorías, lo que
le permitió relacionar el crecimiento de la personalidad con los valores sociales y
familiares.

Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson


En 1950 el psicoanalista Erick Erickson propuso la teoría de las 8 edades del
hombre, después de haber realizado sus estudios en el Instituto Psicoanalítico de
Viena.
A pesar de ser un fiel seguidor de Sigmund Freud, discrepaba con la relevancia del
desarrollo sexual, Erickson pensaba que con los años el individuo se desarrollaba
por medio de la interacción social. Proponía que desde el nacimiento hasta la vejez
pasamos por 8 crisis, y estas son influenciadas por la sociedad, por ende el
desarrollo del yo dura toda la vida.

Conflicto Eventos
Etapa básico importantes Resultado

Los niños desarrollan un


sentido de confianza cuando
los cuidadores proporcionan
Infancia fiabilidad, atención y afecto. Su
postnatal Confianza ausencia dará lugar a la
(nacimiento a frente a Alimentació desconfianza.
18 meses) desconfianza n

Los niños desarrollan un


sentido de control personal
sobre las habilidades físicas y
un sentido de independencia.
El éxito conduce a
sentimientos de
autonomía. La falta de
resultados produce
Autonomía sentimientos de vergüenza y
Primera frente a duda.
infancia (2 a 3 vergüenza y Control del
años) duda esfínter

Los niños comienzan a


imponer su el control y poder
sobre el entorno. El éxito en
esta etapa conduce a un
sentido de propósito. Los
niños que intentan ejercer
demasiado poder
experimentan desaprobación,
Preescolar (3 a Iniciativa lo que produce un sentimiento
5 años) frente a culpa Exploración de culpa.
Los niños necesitan
enfrentarse a las nuevas
demandas sociales y
académicas. El éxito conduce a
un sentido de competencia,
mientras que los resultados de
Laboriosidad fracaso producen sentimientos
Edad escolar frente a de inferioridad.
(6 a 11 años) inferioridad La escuela

Durante la adolescencia, los


niños exploran su
independencia y el desarrollo
de un sentido de sí
mismos. Los que reciben el
estímulo y refuerzo adecuados
a través de la exploración
personal saldrán de esta etapa
con un fuerte sentido de sí
mismos y una sensación de
independencia y control. Los
que continúan inseguros con
Identidad sus creencias y deseos tienden
frente a a experimentar inseguridad y
Adolescencia confusión de Relaciones confusión acerca de su
(12 a 18 años) roles sociales identidad y futuro.

MODELOS DE APRENDIZAJE

Biografía - (Greenville, Estados Unidos, 1878 - Nueva York, 1958) Psicólogo


estadounidense, fundador del conductismo. Aunque se trasladó a Chicago para
estudiar filosofía, atraído por John Dewey y el pragmatismo, muy pronto comenzó
a interesarse por la psicología. En 1903 obtuvo el doctorado y empezó a trabajar
como asistente instructor en psicología animal.

En 1907 ingresó en el plantel académico de la Universidad Johns Hopkins, en la


que permanecería hasta 1920, e inició sus estudios sobre los procesos
sensoriales en los animales. Influido por los estudios sobre condicionamiento
animal de Ivan Pavlov y Vladimir Bechterev, John B. Watson llegó al
convencimiento de que las referencias a los contenidos de la mente y a la
conciencia no podían someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una
problemática seudocientífica. Ello lo llevó a la utilización de los únicos datos
objetivos existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que
proporcionaba la conducta exterior.

-Conductismo de Watson

John B. Watson (1878-1958), Psicólogo Estadounidense, puso en tela de juicio las


teorías estructuralistas, funcionalistas y psicodinámica, sosteniendo que la vida
mental, es decir, la conciencia y el alma no se pueden definir y que por lo tanto,
pertenecen a una reliquia de supersticiones de Edad Media.
Sostenía que si algo no se podía medir, no podía por lo tanto, ser objeto de estudio
científico.

Para él, la Psicología es el estudio de la conducta observable y mensurable.


Su concepción del Conductivismo, se basaba en los famosos experimentos del
fisiólogo Iván Pavlov.
Éste había observado que los perros de su laboratorio comenzaban a babear en
cuanto escuchaban llegar a la persona que les daba de comer, aún antes de ver la
comida.

Decidió estudiar si la salivación, que parecía un reflejo automático, podía ser


moldeada por el aprendizaje. Lo logró pareando la comida con la campana y luego
finalmente, sólo tocando la campana (su sonido) sin estar presente la comida.

Llegó a la conclusión de que toda conducta es en respuesta a un estímulo. A este


adiestramiento lo llamó condicionamiento. Este condicionamiento, lo llegó a
trabajarlo en seres humanos.

Su estudio del "pequeño Albert", en la que éste era un niño seguro y feliz que no
tenía motivo para temerle a las ratas blancas, suaves y felpudas, pero que cada vez
que Albert metía la mano para acariciar la rata que Watson le presentaba, éste
emitía un sonido fuerte y aterrador y, al cabo de poco tiempo, Albert empezó a sentir
terror ante las ratas blancas. Watson llegó a la conclusión de que el niño era una
"tabula rasa", donde la experiencia es la que puede escribir cualquier cosa.

De esta forma, Watson sostenía que él podía adiestrar a cualquier ser humano
sano y sin ninguna deficiencia física o mental para convertirlo en cualquier
especialista que él deseara. También sostenía que los temores podían ser
eliminados por el condicionamiento (por aproximación graduada, por ejemplo).
Se le critica éticamente al usar para los experimentos a seres humanos.

Biografía Albert bandura - (Mundara, Canadá, 1925) Psicólogo y pedagogo


canadiense. Graduado en 1949 en la Universidad de Columbia Británica, estudió
posteriormente psicología clínica en la Universidad de Iowa y prosiguió luego su
formación en Wichita y Stanford.

Bandura ha destacado como teórico y experimentador de la teoría del aprendizaje


social. Se interesó en particular por las causas de la agresión en los niños y aportó
datos para contradecir a los defensores de la idea de que las agresiones son una
manifestación patológica emocional e impulsiva y un método para conseguir lo que
el agresor desea cuando las demás opciones han fracasado. De igual forma se
opuso a los psicólogos que pensaban que había un nexo de unión entre la
frustración y la agresión (teoría de Dollar y Miller).

-Teoría del aprendizaje social

La teoría se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es


el principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar
al desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos. Teoría del aprendizaje
social es útil para explicar cómo las personas pueden aprender cosas nuevas
y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros individuos.
Así pues, esta teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por observación entre las
personas.

En la teoría del aprendizaje social de Albert bandura elaborada el año 1977 se


basa en teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y
el condicionamiento operante. Sin embargo, añade dos ideas importantes:

1. Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.


2. Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de
aprendizaje por observación.
*Aprendizaje por observación

Los niños observan a las personas que los rodean para ver e imitar cómo se
comportan. Los individuos observados son llamados modelos. En la sociedad, los
niños están rodeados de muchos modelos influyentes, como los padres y otros
miembros de la familia, personajes de la televisión (o de YouTube), amigos,
maestros de la escuela, etc.

Los niños prestan atención a todas estas personas o modelos y codifican su


comportamiento. Posteriormente, ellos pueden imitar (es decir, copiar) la conducta
que han observado. Pero pueden hacer esto sin importar si el comportamiento es
“apropiado” o no, aunque hay una serie de procesos que hacen que sea más
probable que un niño reproduzca el comportamiento que su sociedad considere
apropiado para él o ella.

Posteriormente, las personas que rodean al niño responderán al comportamiento


imita, ya sea con el esfuerzo o el castigo. Si un niño imita el comportamiento de
un modelo y las consecuencias son gratificantes, el niño es probable que continúe
realizando dicho comportamiento. Por ejemplo, si un padre ve a su hija consolando
a su osito de peluche y le dice “eres una niña muy amable”, esto será gratificante
para ella y hará que sea más probable que repita dicho el comportamiento. Su
comportamiento habrá sido reforzado.

El fortalecimiento de una conducta puede ser externo o interno y puede ser


positivo o negativo. Si un niño busca la aprobación de sus padres o compañeros,
esta aprobación será un refuerzo externo, sentirse feliz por haber sido aprobado es
un refuerzo interno. Un niño se comportará de manera en la que piense que va a
ganar una mayor aprobación, ya que la desea de forma innata.

Por lo general, el refuerzo positivo (o negativo) tendrá poco impacto si el


refuerzo ofrecido externamente no coincide con las necesidades del
individuo. El refuerzo puede ser positivo o negativo, pero lo importante es que éste
conduzca a un cambio en el comportamiento de una persona.

Por otro lado, el niño también tendrá en cuenta de lo que le sucede a otra persona
antes de decidir si copiar o no sus acciones. Una persona aprende mediante la
observación de las consecuencias del comportamiento de otro, por ejemplo un
hermano menor puede observar un tipo de comportamiento de su hermano mayor
que es premiado, por lo que será más probable que repita ese comportamiento en
particular. Esto se conoce como refuerzo vicario.
La identificación se produce nuevamente a través de un modelo, y consiste en
copiar o adoptar comportamientos, valores, creencias y actitudes observadas en la
persona con la que uno se está identificando.

*Procesos de mediación

Bandura creía que los seres humanos son procesadores activos de


información, que valoran la relación entre su comportamiento y sus
consecuencias. Por tanto, el aprendizaje por observación no puede ocurrir a
menos que los procesos cognitivos estén implicados. Estos factores mentales
median en el proceso de aprendizaje para determinar si una nueva respuesta se
adquiere o no.

Así pues, las personas no observan de forma automática el comportamiento de un


modelo y la imitan. Hay un proceso de pensamiento antes de la imitación y se
llama proceso de mediación. Esto se produce entre la observación del
comportamiento (estímulo) y la imitación o no del mismo (respuesta).

Hay cuatro procesos de mediación propuestos por Bandura:

1. Atención: Es la medida en la que observamos el comportamiento de otros. Para


que imitemos un comportamiento éste tiene primero que captar nuestra
atención. Observamos muchos comportamientos a lo largo del día, pero muchos
de ellos no nos interesan. Por lo tanto, la atención es extremadamente importante
para que comportamiento tenga una influencia suficiente en nosotros como para
querer imitarlo.

2. Retención: La retención de la conducta recién aprendida es necesaria para que


ésta se mantenga. Sin retención, no se establecería el aprendizaje del
comportamiento, y es posible que se tenga que volver a observar el modelo nuevo,
ya que no fuimos capaces de almacenar la información sobre el comportamiento.

3. Reproducción: Esta es la capacidad de realizar la conducta que el modelo acaba


de mostrar. Diariamente nos gustaría ser capaces de imitar ciertos
comportamientos, pero esto no siempre es posible. Estamos limitados por nuestra
capacidad física e incluso mental, y por esas razones o cualquier otra, incluso
queriendo reproducir un comportamiento, a veces no podemos. Esto influye en
nuestras decisiones de tratar de imitar o no. En esta fase, la práctica de la conducta
de forma repetida es importante para la mejora de nuestras capacidades.
4. Motivación: Se trata de la voluntad de realizar una conducta. Las recompensas
y los castigos que siguen un comportamiento serán valorados por el observador
antes de imitarlo. Si las recompensas percibidas superan los costos percibidos (si
los hay), entonces el comportamiento tendrá más probabilidades de ser imitado por
el observador. Por el contrario, si el refuerzo vicario no es lo suficientemente
importante para el observador, entonces no va a imitar el comportamiento.

TEORIA COGNITIVA

Biografía- Jean Piaget (Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo


constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual
y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva
y en la pedagogía moderna.

Los cuatro estadios del desarrollo cognitivo

Según Piaget, el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una secuencia
de cuatro estadios o grandes periodos críticos, cada uno de los cuales está marcado
por cambios en como los niños conciben el mundo. Según el pensamiento
de Piaget los niños son como “pequeños científicos” que tratan activamente de
explorar y dar sentido al mundo que les rodea. Gran parte de la teoría de este
científico se fundamente en la observación del desarrollo de sus propios hijos, a
partir de lo cual, Piaget planteó una teoría acerca de las etapas del desarrollo
intelectual en las que incluyó cuatro etapas diferenciadas:

Etapa sensoriomotora o sensorio-motriz

Durante esta primera etapa, los bebés y niños pequeños adquieren sus
conocimientos a través de experiencias sensoriales y objetos manipuladores. Para
la concepción de esta etapa, Piaget partió de sus observaciones sobre su hija y
sobrino.

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento hasta los dos años aproximadamente o
hasta cuando se inicia el desarrollo del lenguaje funcional, o sea cuando los niños
comienzan a comprender mejor la información que perciben con sus sentidos y
expresarla en frases simples.

En este punto del desarrollo, la inteligencia de un niño consiste básicamente, en


exploraciones motoras y sensoriales básicas del mundo.
Piaget creía en el desarrollo de la permanencia del objeto o la constancia de los
objetos, o sea, el entendimiento de que los objetos continúan existiendo incluso
cuando no pueden ser vistos, es el elemento más importante en este período de
desarrollo. En otras palabras, los niños al aprender que los objetos son entidades
separadas y distintas, que tienen una existencia propia fuera de su percepción
individual, son capaces de comenzar a relacionar nombres y palabras con sus
respectivos objetos.

Etapa preoperacional

En esta etapa, los niños aprenden a través del juego de imitación, sin embargo,
tienen un pensamiento egocéntrico y dificultades para comprender el punto de vista
de otras personas. También a menudo luchan con la comprensión de la
permanencia de objeto.

Por ejemplo, un investigador puede tomar un trozo de arcilla, dividirlo en dos piezas
iguales, y luego dar a un niño la elección entre dos piezas de arcilla para jugar. Un
pedazo de arcilla se amasa en una bola compacta mientras que el otro se le da una
forma plana como de crepe. Dado que la forma plana parece más grande, el niño
pre-operacional probablemente elegirá dicha pieza, aunque ambas dos piezas sean
exactamente del mismo tamaño (conservación de la materia).

Etapa de las operaciones concretas

Los niños en este período del desarrollo empiezan a pensar de forma más lógica,
sin embargo, su pensamiento aún puede ser muy rígido. Suelen tener limitaciones
con los conceptos abstractos e hipotéticos. En esta fase, los niños empiezan a ser
menos egocéntricos y son capaces de pensar, sentir y ponerse en el lugar de otras
personas.

Los niños en la etapa operativa concreta también empiezan a entender que sus
pensamientos son solamente para ellos y que no todo el mundo necesariamente
comparte sus pensamientos, sentimientos y opiniones. Adquieren el concepto de
conservación de la materia por lo cual ya son capaces de inferir que la cantidad
arcilla es igual independiente de su forma.

Etapa de las operaciones formales

Esta es la etapa final descrita por la teoría de Piaget e implica un aumento en la


lógica, la capacidad de utilizar el razonamiento deductivo y una comprensión de las
ideas abstractas. En esta etapa, las personas son capaces de distinguir múltiples
soluciones potenciales a los problemas y pensar más científicamente sobre el
mundo que les rodea.

TEORIA SOCIOCULTURAL

Biografía- Lev Vigotsky (Lev Semiónovich Vigotsky, Vigotski o Vygotsky; Orsha,


1896 - Moscú, 1934) Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de
la psicología soviética, junto a A. R. Luria y A. N. Leontiev. Con sus investigaciones
sobre el proceso de conceptualización en los esquizofrénicos (El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior
seguimiento en la obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología
pedagógica occidental.

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva


de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo
cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934)
sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social:
van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico
de su inmersión a un modo de vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños


interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la
sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

Aprendizaje y "Zona de desarrollo próximo"

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los


compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del
aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas
facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la
actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los
pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos
entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no
pueden conseguir por sí solos.

Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de
lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave
de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son
capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la
supervision y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa
adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y
aprendizajes.

Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo:


Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los
‘andamios’ para hacer referencia a este modo de aprendizaje.
El andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres,
tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta
que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.

Una de las investigadores que parte de las teorías desarrolladas por Lev
Vigotsky, Gail Ross, estudió de forma práctica el proceso de andamiaje en el
aprendizaje infantil. Instruyendo a niños de entre tres y cinco años, Ross usaba
múltiples recursos. Solía controlar y ser ella el centro de atención de las sesiones,
y empleaba presentaciones lentas y dramatizadas a los alumnos con el
objetivo de evidenciar que la consecución de la tarea era posible. La doctora
Ross se convertía así en la encargada de prever todo lo que iba a ocurrir. Controlaba
todas las partes de la tarea en las que trabajaban los críos en un grado de
complejidad y magnitud proporcionado a las habilidades previas de cada uno.

El modo en que presentaba las herramientas u objetos que era objeto de


aprendizaje permitía a los niños descubrir cómo resolver y realizar por sí
mismos la tarea, de un modo más eficaz que si sólamente se les hubiera explicado
cómo solucionarla. Es en este sentido que la Teoría Sociocultural de Vygotsky
señala la “zona” existente entre lo que las personas pueden comprender cuando se
les muestra algo frente a ellas, y lo que pueden generar de forma autónoma. Esta
zona es la zona de desarrollo próxima o ZDP que antes habíamos mencionado
(Bruner, 1888).

La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene implicaciones


trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo. Los
tests basados en la ZDP, que subrayan el potencial del niño, representan una
alternativa de incalculable valor a las pruebas estandarizadas de inteligencia, que
suelen poner énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya realizados por el
niño. Así pues, muchos niños se ven beneficiados gracias a la
orientación sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky.

Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido


el énfasis en el aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo
normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura puede
no ser una norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a niños de otras culturas
o sociedades.

LA TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La teoría del procesamiento de la información es un conjunto de modelos


psicológicos que conciben al ser humano como un procesador activo de los
estímulos (información o “inputs”) que obtiene de su entorno. Esta visión se opone
a la concepción pasiva de las personas que caracteriza a otras orientaciones, como
el conductismo y el psicoanálisis.

Estos modelos se engloban en el cognitivismo, paradigma que defiende que los


pensamientos y otros contenidos mentales influyen en la conducta y deben ser
distinguidos de esta. Se popularizaron en la década de 1950 como reacción a la
postura conductista, predominante en la época, que concebía los procesos
mentales como formas de conducta.

Las investigaciones y modelos teóricos desarrollados en el marco de esta


perspectiva se han aplicado a un gran número de procesos mentales. Cabe
destacar el énfasis particular en el desarrollo cognitivo; desde la teoría del
procesamiento de la información se analizan tanto las estructuras cerebrales en sí
mismas como en su relación con la maduración y la socialización.

Los teóricos de esta orientación defienden una concepción fundamentalmente


progresiva del desarrollo cognitivo, que se opone a los modelos cognitivo-evolutivos
basados en estadios, como el de Jean Piaget, centrados en los cambios cualitativos
que aparecen a medida que los niños crecen (y que también son reconocidos desde
el procesamiento de la información).

El modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin

En 1968 Richard Atkinson y Richard Shiffrin propusieron un modelo que dividía la


memoria en tres componentes (“programas”, desde la metáfora del ordenador):
el registro sensorial, que permite la entrada de información, un almacén de corta
duración que pasaría a conocerse como “memoria a corto plazo” y otro de larga
duración, la memoria a largo plazo.

Los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart


Poco después, en 1972, Fergus Craik y Robert Lockhart añadieron al modelo
multialmacén la idea de que la información puede ser procesada en grados
crecientes de profundidad en función de si sólo la percibimos o además le
prestamos atención, la categorizamos y/o le otorgamos significado. El
procesamiento profundo, opuesto al superficial, favorece el aprendizaje.

El modelo conexionista de Rumelhart y McClelland

En 1986 estos autores publicaron “Procesamiento distribuido en paralelo:


investigaciones sobre la microestructura de la cognición”, que sigue siendo un libro
de referencia fundamental en este enfoque. En esta obra presentaron su modelo de
las redes neuronales de almacenamiento de la información, avalado por la
investigación científica.

El modelo multicomponente de Baddeley

La propuesta de Alan Baddeley (1974, 2000) domina en la actualidad la perspectiva


cognitivista sobre la memoria operativa. Baddeley describe un sistema ejecutivo
central que supervisa los inputs obtenidos a través del lenguaje receptivo (bucle
fonológico), las imágenes y la lectoescritura (agenda visoespacial). El búfer
episódico equivaldría a la memoria a corto plazo.

TEORIAS HUMANISTAS

Biografía- Carl Ransom Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, situado
en Illinois, un suburbio de Chicago. Su padre era ingeniero civil, mientras que su
madre trabajaba como ama de casa. Nacido como el cuarto de seis hijos, desde
muy pequeño comenzaría a desarrollar una inteligencia fuera de lo normal: ya
hablaba antes de llegar al jardín de infancia. Sus estudios los realizó en un ambiente
religioso y tradicional como monaguillo en la vicaría de Jimpley. Años más tarde, se
mudaría a Nueva York para comenzar a estudiar Agricultura, disciplina que
abandona rápidamente para estudiar Historia y Teología. Durante aquellos años, un
viaje realizado a Pekín para participar en una conferencia cristiana le llevó a dudar
sobre sus creencias como religioso. Le experiencia le sirvió para inscribirse en el
programa de Psicología Clínica de la Universidad de Columbia. Se matriculó en el
Teachers College de la misma universidad recibiendo la maestría en el 1928,
desempeñando el cargo de director de la Sociedad para la Prevención de la
Crueldad Infantil de Rochester. Tres años más tarde conseguiría el doctorado.
Según Carl Rogers, los rasgos de la personalidad que definían a las personas
altamente funcionales están definidos según las siguientes cinco características.

1. Apertura a la experiencia

La personalidad de la personas altamente funcional es, según Carl Rogers, muy


abierta a la experiencia, en un sentido amplio. No adopta una actitud defensiva por
defecto ante lo desconocido, sino que prefiere explorar nuevas posibilidades. Es por
eso que este tipo de personalidad se define por la aceptación de las emociones
asociadas a lo que se está viviendo, la no evitación de las "emociones negativas"
y la adopción de actitudes receptivas ante situaciones que no son claramente
peligrosas.

2. Estilo de vida existencial

Esta característica tiene que ver con la tendencia a asumir que es uno mismo
quien ha de otorgar sentido a las experiencias que se viven en cada momento,
a través de un proceso de creación de significado. De este modo, se deja que el
modo de vivir el día a día sea espontáneo, creativo, sin intentar que todo lo que se
percibe encaje a la fuerza en esquemas preconcebidos. El estilo de vida asociado
a este tipo de personalidad, para Carl Rogers, se caracteriza por evitar la tendencia
a prejuzgar.

No se analiza el presente como algo que debe ser explicado totalmente por las
vivencias del pasado, sino que se vive plenamente.

3. Confianza en uno mismo

Para Carl Rogers, el hecho de abrazar una manera libre de vivir la vida conlleva
fiarse del propio criterio y la propia manera de tomar decisiones por encima de
cualquier otro referente. La idea es que, como nadie conoce mejor que uno mismo
la propia manera de vivir la vida, no se tiende a apoyarse en códigos de
comportamiento impuestos desde instancias externas.

4. Creatividad

El hecho de que las personas altamente funcionales de Carl Rogers sean enemigas
de los dogmas y las convenciones hace que miren más allá de lo considerado como
"normal". Esto proporciona las bases necesarias para que puedan desarrollar su
creatividad.
5. Libertad de elección

El modo de ser creativo e innovador de la personalidad altamente funcional


teorizada por Carl Rogers hace que estas personas sean capaces de encontrar
nuevas opciones de comportamiento allí donde aparentemente solo hay unas
pocas. Esto define el carácter inconformista de este tipo de personalidad, que es
capaz de resolver paradojas en las que hay una aparente contradicción entre las
opciones que a priori parecen disponibles.

6. Carácter constructivo

Este tipo de personalidad muestra una gran facilidad para dar respuesta a todas
las necesidades de manera equilibrada, de manera que las crisis son
aprovechadas como oportunidades para construir nuevas oportunidades y
encontrar maneras de alcanzar niveles de bienestar.

7. Desarrollo personal

El desarrollo personal es el motor vital de las personas altamente funcionales.


Se vive como un proceso de cambio constante, en el que nunca se alcanza una
meta final definitiva sino que se va pasando de una etapa a otra.

Biografía- Abraham Maslow era un psicólogo estadounidense que nació en


Brooklyn (Nueva York) el 1 de abril de 1908. Sus progenitores eran judíos no
ortodoxos de Rusia que llegaron a la tierra de las oportunidades con la esperanza
de lograr un mejor futuro para sus hijos. Abraham Maslow nunca fue un tipo muy
sociable, y ya desde niño, se refugió en los libros.

Antes de interesarse por la psicología, primero estudió derecho en la City College


de Nueva York (CCNY). Tras casarse con Berta Goodman, su prima mayor, se
mudó Wisconsin para asistir a la universidad de esa ciudad. Fue aquí donde
comenzó a estudiar psicología. Trabajó con Harry Harlow, famoso por sus
experimentos con crías de mono y el comportamiento del apego. Tras graduarse y
doctorarse en esta disciplina, volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorndike
en la Universidad de Columbia, donde empezó a interesarse en la investigación de
la sexualidad humana. En este periodo de su vida, comenzó a dar clases en el
Brooklyn College y entró en contacto con muchos psicólogos europeos que llegaban
a Estados Unidos, por ejemplo, Adlero Fromm.

La teoría de la personalidad de Maslow


Maslow añade a la teoría de Rogers su concepto de las necesidades. La teoría de
este psicólogo gira en torno a dos aspectos fundamentales: nuestras
necesidades y nuestras experiencias. En otras palabras, lo que nos motiva y lo
que buscamos a lo largo de la vida y lo que nos va ocurriendo en este camino, lo
que vamos viviendo. Es aquí donde se forma nuestra personalidad. De hecho,
Maslow es considerado uno de los grandes teóricos de la motivación.

La teoría de la personalidad de Maslow tiene dos niveles. Uno biológico, las


necesidades que tenemos todos y otro más personal, que son aquellas necesidades
que tienen que son fruto de nuestros deseos y las experiencias que vamos viviendo.

Sin duda, Maslow se asocia al concepto de autorrealización, porque en su teoría


habla de las necesidades que tenemos las personas de desarrollarnos, de buscar
nuestro máximo potencial. Y es que, según éste, las personas tienen un deseo
innato para autorrealizarse, para ser lo que quieran ser, y tienen la capacidad
capacidad para perseguir sus objetivos de manera autónoma y libre.

En cierto modo, el modo en el que un individuo enfoque su autorrealización se


corresponderá al tipo de personalidad que manifieste en su día a día. Eso implica
que para Maslow la personalidad está relacionada con los aspectos
motivacionales que tienen que ver con los objetivos y las situaciones que vive cada
ser humano; no es algo estático que permanezca en el interior de la cabeza de las
personas y se manifieste unidireccionalmente, de adentro hacia afuera, tal y como
podría criticarse de algunas concepciones reduccionistas y deterministas de este
fenómeno psicológico.

Las implicaciones de esto son claras: para estudiar la personalidad hay que conocer
también el contexto en el que habitan las personas y el modo en el que este
responde a las necesidades motivacionales de los individuos. Centrarse
simplemente en administrar varios test para obtener una puntuación no nos da
una visión acertada sobre esto, ya que se parte de un sesgo al considerar que la
personalidad es lo que pueda ser captado por estas pruebas de recogida de datos.
Se trata de un punto de vista parecido al que aplican al ámbito de las capacidades
mentales psicólogos como Howard Gardner y Robert J. Sternberg, críticos con la
concepción psicométrica de la inteligencia.

MODELO ETOLOGICO

Biografía- John Bowlby (1907 – 1990) fue un psiquiatra y psicoanalista que creía
que la salud mental y los problemas de conducta podían atribuirse a la primera
infancia. La teoría del apego de John Bowlby sugiere que los niños vienen al mundo
biológicamente preprogramados para formar vínculos con los demás, ya que esto
les ayudará a sobrevivir. Dicho autor estuvo muy influenciado por la teoría etológica
en general,pero especialmente por el estudio de la impronta de Konrad Lorenz. En
los años 50, en un estudio realizado con patos y gansos, Lorenz demostró que el
apego era innato y, por lo tanto, tiene un valor de supervivencia.

Por lo tanto, Bowlby creía que las conductas de apego son instintivas y que se
activan por cualquier condición que parezca amenazar el logro de la proximidad,
como la separación, la inseguridad y el miedo.

La necesidad del contacto social

Un bebé al nacer necesita del contacto constante con los adultos, lo necesita para
sobrevivir. Los adultos respondemos a unas características de los bebés que
generan en nosotros mecanismos de protección. Como especie desarrollamos
características que fomentan nuestra supervivencia.

Los inicios de la comunicación

Antes de nacer, el feto ya tiene su oído desarrollado y el primer contacto acústico


es el de su madre. Tiene preferencia por la voz de su madre. Ésta consigue que se
produzcan cambios, como disminuir el ritmo cardíaco del feto sólo con el sonido de
su voz. Un recién nacido no es capaz de reconocer las caras humanas porque su
vista no está completamente desarrollada. Es capaz de, a través del lenguaje, intuir
las caras. Entre los rostros, prefiere el de su madre. Asocia su voz a su cara.
Además son capaces de imitar expresiones porque tienen una predisposición innata
hacia los de su especie. Esto se debe a las neuronas espejo.

Tipos de apego

El bebé irá construyendo un esquema mental en el que los recuerdos crearán


expectativas de la futura conducta de la madre hacia él. Además este esquema le
ayudará a crear su imagen propia. Mary Ainsworth a través de su técnica de
situación extrañaestableció cuatro categorías de apego:
Evitativo: el niño/a evita a la persona que le cuida durante los periodos de
reunión. No utilizan a su madre como base segura, no la buscan. Cuando la madre
abandona la habitación.Trata a un extraño igual o a veces de forma más positiva
que a su cuidador o figura de apego. No llora cuando se separa de su figura de
apego.

Observación en el hogar. Las madres se mostraban insensibles a las peticiones


del niño/a. Los niños a veces, se mostraban preocupados por la proximidad de la
madre.

Seguro: proximidad y contacto con la figura de apego. Utiliza a su madre


como base para explorar. Cuando la madre abandona la habitación la exploración
disminuye. Al volver la madre, se alegran claramente.

Observación en el hogar. Las madres se muestran sensibles y disponibles a las


peticiones del bebé.

Ambivalente: resiste la interacción y contacto con la cuidadora aunque


presenta conductas de búsqueda de proximidad y contacto. Cuando su madre
abandona la habitación se sienten tan perdidos que no son capaces de explorar.

Observación en el hogar. Las madres habían actuado de forma inconsciente. Se


mostraban cálidas y disponibles alguna veces, y otras, frías e insensibles.

Desorganizado: muestran la mayor inseguridad. Cuando vuelve la madre,


pueden desde golpearla hasta besarlas. Lloran de forma histérica y suelen
producirse autolesiones. Pueden mirar hacia otro lado estando en brazos de su
madre. Después de los 18 meses pueden presentar conductas de control pero son
engañosas.

MODELO ECOLOGICO

Biografía- Urie Bronfenbrenner (Moscú, 29 de abril de 1917 - Ithaca, 25 de


septiembre de 2005) fue un psicólogo estadounidense que abrió la teoría ecológica
sobre el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo a través de su teoría de
sistemas ambiente que influyen en el sujeto y en su cambio de desarrollo. Su estudio
supone una de las teorías más emergentes y aceptadas de la Psicología Evolutiva
actual
La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner consiste en un enfoque
ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en
los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo,
moral y relacional. Esta teoría puede aplicarse en todos los ámbitos de la Psicología
y otras ciencias, ya que partimos de la base de que el desarrollo humano se da en
interacción con las variables genéticas y el entorno, y expone de manera clara los
diferentes sistemas que conforman las relaciones personales en función del
contexto en el que se encuentran.

Los sistemas de Bronfenbrenner

De menor a mayor globalidad, Urie Bronfenbrenner nombra cuatro sistemas que


envuelven al núcleo primario entendido como el mismo individuo. Los sistemas son
los siguientes: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.

Microsistema

Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. Los


escenarios englobados en este sistema son la familia, padres o la escuela.

Mesosistema

Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de


manera activa. También se puede entender como la vinculación entre
microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la relación entre la familia y la escuela,
o entre la familia y los amigos.

Exosistema

Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los microsistemas. En este
caso, el individuo no es entendido como un sujeto activo. Lo conforman por ejemplo
la naturaleza del trabajo de los progenitores, relaciones que mantiene un profesor
con el resto del claustro, etc.

Macrosistema

Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en


cada cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos, etc. en los que
se desarrolla la persona y los individuos de su sociedad. Lo constituye los valores
propios de una cultura, costumbres, etc.

A estos ámbitos espaciales debe añadírsele el cronosistema, que introduce la


dimensión temporal en el esquema. Se incluye aquí la evolución cultural y de las
condiciones de vida del entono.

También podría gustarte