Está en la página 1de 62

REFRACTOMETRIA

Luis Artica Mallqui

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 1


REFRACTOMETRIA

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 2


REFRACTOMETRÍA

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 3


FUNDAMENTO

Indice de Refracción

Cuando un haz de luz que se propaga por un medio ingresa


a otro distinto, una parte del haz se refleja mientras que la
otra sufre una refracción, que consiste en el cambio de
dirección del haz. Para esto se utiliza el llamado índice de
refracción del material, que nos servirá para calcular la
diferencia entre el ángulo de incidencia y el de refracción
del haz (antes y después de ingresar al nuevo material).
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 4
El efecto de la refracción se puede observar fácilmente
introduciendo una varilla en agua. Se puede ver que
parece quebrarse bajo la superficie.

En realidad lo que sucede es que la luz reflejada por la


varilla (su imagen) cambia de dirección al salir del agua,
debido a la diferencia de índices de refracción entre el
agua y el aire.

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 5


Se utiliza la letra n para representar el índice de refracción
del material alimenticio, y se calcula por la siguiente
fórmula:

Velocidad de la luz en el vacío(co)


n =-------------------------------------------
Velocidad de la luz en el medio(v)
n : índice de refracción del medio alimenticio
co : velocidad de la luz en el vacío (3x108 m/s)
v : velocidad de la luz en el medio alimenticio

Dado que la velocidad de la luz en cualquier medio es


siempre menor que en el vacío, el índice de refracción será
un número siempre mayor que 1. En el vacío: n=1 . En otro
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 6
medio: n>1
Índice de refracción

1° Aire i

Medio del índice n

Sen i
n = ---------------
Sen r Sen i
n = Sen r
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 7
Ley de SNELL
2° i
n 1 Sen r =n 2 Sen i Medio 1

Medio 2

n 1 Sen i
------ = ---------------
n 2 Sen r
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 8
Refracción
Fenómeno luminoso

Haz de luz

Colores

PRISMA

24/04/2016 Línea D 589 nm


LUIS ARTICA MALLQUI 2013 9
La medición de n se realiza con la línea espectral de la luz amarilla
del sodio(línea D, 589 nm) y a T= 20, 25 ó 40 ºC y se denota:

n D
T

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 10


Reflexión

Medio I

Reflexión
total Medio II

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 11


REFRACTOMETRÍA

Definición

Es un método
analítico físico

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 12


REFRACTOMETRÍA

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 13


REFRACTOMETRÍA

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 14


REFRACCIÓN :
 Cambio de
dirección que
experimenta la
radiación
electromagnética
al pasar de un
medio a otro de
diferente densidad.

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 15


Radiación Electromagnética

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 16


FENÓMENOS DE
LA RADIACIÓN
Radiación de Luz

Absorción Transmisión
Refracción Reflexión
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 17
Velocidad de la Luz
 La luz se propaga a una
velocidad tan grande que
se pensó se propagaba
instantáneamente.
 La Velocidad de la luz es la
mayor que se conoce.
 Su valor en el vacío es
2,997925x108 m/s,
prácticamente:
 3x108 m/s ó
3x1010cm/s
 Con esta velocidad un rayo
de luz luminoso puede
recorre el ecuador terrestre
8 veces en 1 segundo.
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 18
Velocidad de la Luz
 Su máximo valor
corresponde al vacío,
y en cualquier otro
medio su velocidad va
a ser menor.
 La velocidad de la
radiación disminuye
debido a la interacción
de las moléculas
,iones o átomos con la
radiación
electromagnética.

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 19


Índice de Refracción
Por lo que se dice que
la radiación actúa con
la materia y por ello el
índice de refracción de
un medio es una
medida que determina
la reducción de la
velocidad de la luz al
propagarse en éste
cuando se compara con
la velocidad de la luz en
el vacío.
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 20
INDICE DE REFRACCIÒN

Dicho cambio de velocidad se manifiesta en una


variación en la dirección de propagación.
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 21
Ley de Snell
 Sen θ1 = cte. , n = sen θ1
Sen θ2 sen θ2

Esta cte. es característica de ambos medios y por lo


tanto para cada par de sustancias tiene un valor
diferente.

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 22


Índice de Refracción
 Cada medio, cada material posee un índice de
refracción característico (n) que mide la relación
entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad
de la luz en la sustancia.

 Se calcula mediante la siguiente fórmula:

c0 n : índice de refracción del medio en cuestión


n = ------ co : velocidad de la luz en el vacío (3x10 8 m/s)
v v : velocidad de la luz en el medio en cuestión

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 23


24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 24
Indice de Refracciòn

LEY DE SNELL:
n1 senθ1 = n2 senθ2

donde n1 y n2 son los índices de refracción


de cada medio, θ1 y θ2 son los ángulos
incidente y refractado respectivamente.

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 25


Índice de Refracción
 SUSTANCIAS  SUSTANCIAS
ISOTRÓPICAS. ANISOTROPICAS

Aquellas que tienen Aquellas que tienen


un solo índice de más de un índice de
refracción refracción.

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 26


Índice de Refracción Absoluto

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 27


Índice de Refracción Relativo
La razón entre la velocidad de
propagación en el medio 1 y en el
medio 2

n1 senθ1 = n2 senθ2

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 28


 Dado que la velocidad de la luz en
cualquier medio es siempre menor
que en el vacío, el índice de
refracción tendrá un valor siempre
mayor que 1 .

 Enel vacío: n=1 , en otro medio:


n>1

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 29


24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 30
REFRACCIÒN ESPECÌFICA
 Es una medida del medio electrónico de una
sustancia analizada.
 n depende de la densidad y puede ser afectado
por la disposición de los electrones en el medio
que atraviesa la radiación.
r = n2 - 1 . 1
n2 +2 
*La refracción específica es muy útil como medio para
la identificación de una sustancia y como un criterio
de su pureza.
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 31
REFRACCCIÒN MOLAR
Esta es valiosa en estudios estructurales y para
proporcionarnos conocimientos sobre la naturaleza
de los enlaces químicos y puede calcularse de 2
formas:
a) Matemáticamente:
R = r . PM (mL/mol)

b) Sumatoria de las Refracciones atómicas

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 32


Variables que afectan las
mediciones de n:

 Temperatura
 Presión
 Longitud de onda (l)
 Concentración ( si se
trata de una mezcla)
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 33
 CORRECCIÒN DEL n EXPERIMENTAL:
n real = n obs + Tº x FC

n real = n obs +(Tº exp–Tºteòrica)x(4x10-4)

n D
20

A 20 ºC y a λ = 589 nm

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 34


INSTRUMENTOS QUE MIDEN
EL INDICE DE REFRACCIÓN.
Los que miden el Los que miden la
ángulo Crítico: interferencia de la
 Refractómetro de luz:
Abbe.  Interferómetro

 Refractómetro de

Inmersión.
 Refractómetro de

Pulfrich.

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 35


DIAGRAMA EN BLOQUE

1 2 3 4 5

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 36


FUENTES DE RADIACIÒN
Son fuentes de luz blanca:

 Línea D : que es una lámpara


de vapor de Sodio (λD= 589
nm) *
 Línea C y F: de una fuente de
Hidrógeno
( λC = 656 nm) y
( λF = 486 nm)
 Línea G :de una fuente de
Mercurio ( λ = 435 nm)

* La mas utilizada

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 37


PRISMAS

 Prisma Primario y
Prisma Secundario.
 Estos pueden ser de
sílica o resina.
 Sobre el primero se
coloca la Muestra.

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 38


PRISMA DE AMICI
 Son prismas
compensadores de la
radiación .
 Compensan las diferencias
que hay en el grado de
refracción de los rayos de
diferentes λ que
componen la luz blanca.

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 39


OCULAR

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 40


DETECTOR

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 41


REFRACTÒMETROS

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 42


24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 43
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 44
Algunos laboratorios almacenan el
refractómetro con un pedazo de
tejido fino en el montaje del prisma
para mantener el prisma de cristal
sin rasguños.

Abra el montaje del prisma y quite


el tejido fino.Compruebe que el
prisma este limpio.

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 45


Utilice un gotero para aplicar su
muestra líquida al prisma.

Tenga cuidado de no tocar el


prisma con el extremo del gotero ,
esto puede rasguñar el cristal
suave del prisma.

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 46


Cierre el montaje del
prisma.

Encienda la lámpara usando el


interruptor en el lado izquierdo.
(en algunos modelos el
interruptor puede estar en el
cable)
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 47
Mire a través del ocular.

Si usted está cerca índice de


refracción de su muestra usted
debe ver que la visión en el
ocular demuestra una región
oscura en la región inferior y más
clara en la tapa.

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 48


Si usted no ve una región clara
y oscura, dé vuelta al tornillo del
lado derecho del instrumento
hasta que ocurra.

Una vez que usted tenga una


demarcación entre las regiones
claras y oscuras, dé vuelta al
tornillo para colocar la frontera
exactamente en el centro de los
retículos según lo demostrado.

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 49


Para leer índice de refracción,
vea usted la escala a través del
ocular. La escala superior indica
índice de refracción.
Cuidadosamente interpolando
usted puede leer el valor a la
exactitud del lugar decimal 4. El
ejemplo demostrado aquí tiene
un índice de refracción de
1,4606. Luego tome nota de la
Temperatura.

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 50


MÉTODOS DEL ÁNGULO
CRITICO
El método del ángulo crítico es el que
se usa comúnmente y por ello se
discute en primer lugar. Se describirán
tres instrumentos típicos: los
refractómetros de Pulfrich, de Abbe y
de inmersión.

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 51


REFRACTÒMETRO DE ABBE

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 52


REFRACTOMETRO DE ABBE

Este refractómetro, basado también en el principio del


ángulo límite, está ideado para realizar la operación
con comodidad y rapidez. Requiere sólo cantidades
muy pequeñas de la muestra y da una precisión del
orden de ±2 x l0-4. La escala está graduada
directamente en índices de refracción para las líneas
D a 20° C. En su forma usual se puede usar con luz
de sodio . Los modelos de alta precisión se limitan en
general al uso de luz de sodio, aunque los fabricantes
suministran tablas de corrección para las líneas C y F.
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 53
REFRACTÒMETRO DE INMERSIÒN

Es el más simple de todos. Requiere sólo 10-15


ml de muestra. El prisma simple va montado en
un telescopio que contiene el compensador y el
ocular. La escala se sitúa debajo del ocular
dentro del tubo. La superficie inferior del prisma
se sumerge en un pequeño vaso que contiene a
la muestra, con un espejo debajo para reflejar la
luz hacia arriba a través del líquido.
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 54
REFRACTOMETRO DE INMERSIÒN
El principio del refractómetro de inmersión es el mismo que el
de los aparatos de Pulfrich y Abbe. Su nombre proviene de
que el prisma de refracción está sujeto rígidamente al
objetivo del anteojo y se sumerge en el líquido cuyo índice de
refracción se mide. Se hace la lectura de la posición de la
línea divisoria entre las porciones oscura y brillante del
campo sobre una escala en el plano focal del anteojo
mientras el prisma está sumergido en el líquido. Las lecturas
de la escala se transforman en los índices de refracción
correspondientes mediante las tablas suministradas con el
instrumento.

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 55


REFRACTOMETRO DE PULFRICH

El refractómetro de Pulfrich es útil para la


medición del índice de refracción de muestras
sólidas o líquidas. Con gran cuidado en el uso
del instrumento y con los ajustes mejores
posibles, se alcanza una precisión del orden de
1 x 10-4 en el índice de refracción. La diferencia
del índice entre dos muestras cuyos índices
difieren muy poco, se puede determinar con un
error de ± 2x 10-5.
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 56
APLICACIONES

24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 57


24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 58
2013
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 59
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 60
2013
La Refractometría tiene variadas aplicaciones
en el aspecto cualitativo y cuantitativo, en el
análisis de los alimentos.

Esta técnica es usada con fines de identificación


y caracterización de aceites y grasas, en el
control de la pureza de los alimentos, en la
medición de jugos azucarados, determinación
aproximada del contenido de alcohol en licores,
concentraciones de azúcar ,entre otros.
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 61
Es por todas estas razones, además de
otras como la facilidad de uso del
refractómetro, el uso de poca muestra, la
obtención de resultados al momento, etc.
que el conocimiento de la refractometría es
de suma importancia al momento de
analizar alimentos y fármacos como
jarabes.
24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 62

También podría gustarte