Está en la página 1de 17

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

GUÍA DE REPASO - SISTEMA ENDOCRINO

Realizado por:
ANA CRISTINA MUÑOZ ANDRADE
CAROL JULIANA PARADA SÁNCHEZ
MARÍA ALEJANDRA RODRÍGUEZ GARZÓN
JANNETH CAROLINA SÁNCHEZ CUADROS

Presentado a:
JAVIER PARRA PATIÑO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
BUCARAMANGA, SANTANDER
2018
OBJETIVOS

- Identificar los conceptos básicos relacionados con el sistema endocrino y el


mecanismo de acción de las diferentes hormonas.
- Conocer las funciones de las diferentes hormonas corporales, su producción,
estímulos de liberación y acciones orgánicas.

CUESTIONARIO

1. Enumere las funciones del sistema endocrino resaltando la principal de ellas.

El sistema endocrino (conjuntamente con el sistema nervioso) es responsable de la


homeostasis. El crecimiento, el desarrollo, la reproducción, la presión sanguínea, las
concentraciones de iones y de otras sustancias en la sangre, e incluso la conducta están
reguladas por el sistema endocrino.1
1. Los mecanismos endocrinos también se ocupan de la capacidad de los seres
humanos para procrear y de la maduración sexual que es necesaria para esta
función. 2
2. Las hormonas endocrinas viajan por el aparato circulatorio hasta llegar a las células
de todo el cuerpo, incluidas las del sistema nervioso en algunos casos, donde se
unen a los receptores e inician numerosas reacciones.
3. Otras hormonas actúan principalmente en determinados tejidos efectores, ya que
sólo estos tejidos poseen receptores abundantes para esa molécula. Por ejemplo, la
corticotropina (ACTH) de la adenohipófisis estimula específicamente la corteza
suprarrenal, haciendo que secrete hormonas corticosuprarrenales. 3

2. Defina hormona y mencione su clasificación


Las hormonas son reguladores químicos o mensajeros químicos, que pueden ser un
péptido, un esteroide o una amina. Son secretadas por el sistema endocrino hacia la
sangre a todos los órganos del cuerpo para ayudar con la homeostasis del cuerpo. Sin
embargo, sólo órganos específicos pueden mostrar respuesta a una hormona particular;
dichos órganos se conocen como órganos blanco de esa hormona. 1, 4
Todas las hormonas pueden dividirse en algunas clases químicas:
1. Aminas. Son hormonas derivadas de los aminoácidos tirosina y triptófano.
Incluyen las hormonas secretadas por la médula suprarrenal, la tiroides y la glándula
pineal.
2. Polipéptidos y proteínas. Las proteínas son polipéptidos grandes, de modo que la
distinción entre ambas categorías es un poco arbitraria. La hormona antidiurética es
un polipéptido con nueve aminoácidos y es demasiado pequeña como para que se le
denomine atinadamente una proteína. La insulina cae entre las dos categorías,
porque está compuesta de dos cadenas polipeptídicas derivadas de una molécula
única, de mayor tamaño
3. Glucoproteínas. Estas moléculas consisten en una proteína unida a uno o más
grupos de carbohidrato. Los ejemplos son la hormona estimulante del folículo (FSH)
y la hormona luteinizante (LH).
4. Esteroides. Las hormonas esteroides se derivan del colesterol después de que
una enzima divide la cadena lateral fija al anillo “D” de cinco carbonos. Las hormonas
esteroides incluyen la testosterona, el estradiol, la progesterona y el cortisol.4
También pueden clasificarse según la interacción de estos mensajeros químicos:
● Hormonas endocrinas, producidas por glándulas o por células especializadas que
las secretan a la sangre circulante y que influyen en la función de células diana
situadas en otros lugares del organismo.
● Hormonas neuroendocrinas, secretadas por las neuronas hacia la sangre y que
influyen en las funciones de células diana de otras partes del cuerpo.
● Hormonas paracrinas, secretadas por células hacia el líquido extracelular para que
actúen sobre células diana vecinas de un tipo distinto.
● Hormonas autocrinas, producidas por células y que pasan al líquido extracelular
desde el que actúan sobre las mismas células que las fabrican. 3
3. Explique mediante un cuadro comparativo las principales características
diferenciales entre los 3 tipos de hormonas.

Proteínas & Polipéctidos Esteroides Derivados del


aminoácido tirosina

-Secretadas por la -Secretados por la corteza -Secretados por la glándula


adenohipófisis, la suprarrenal (cortisol y tiroides (tiroxina y
neurohipófisis, el páncreas aldosterona), los ovarios triyodotironina) y la médula
(insulina y glucagón) y las (estrógenos y suprarrenal (adrenalina y
glándulas paratiroides progesterona), noradrenalina).
(hormona paratiroidea) entre los testículos (testosterona) -Se forman gracias a la acción
otras. y la placenta (estrógenos y de las enzimas situadas en el
-Se almacenan en progesterona). citoplasma de las células
vesículas secretoras hasta -Suelen sintetizarse a glandulares.
que se necesitan. partir del colesterol y no -La secreción hormonal
-Su tamaño oscila desde el se almacenan. comienza cuando se escinden
de un pequeño polipéptido -Estructura semejante a la las aminas de la tiroglobulina y
formado tan sólo por tres del colesterol. las hormonas no unidas se
aminoácidos (hormona -Aunque las células liberan hacia el torrente
liberadora de tirotropina) endocrinas secretoras de sanguíneo. Una vez en la
hasta el de proteínas de 200 esteroides apenas sangre, la mayor parte de las
aminoácidos (hormona de almacenan hormona, tras un hormonas tiroideas se
crecimiento y prolactina). estímulo adecuado pueden combinan con proteínas
-Las hormonas proteicas y movilizar con rapidez los plasmáticas, en especial con
peptídicas se sintetizan en grandes depósitos de la globulina ligadora de la
el componente rugoso del ésteres de colesterol de las tiroxina, que libera con lentitud
retículo endoplásmico de las vacuolas del citoplasma las hormonas en los tejidos
distintas células endocrinas para la síntesis de efectores.
-Son hidrosolubles, cualidad esteroides. -Las catecolaminas son
que les permite entrar con -Son liposolubles y están captadas en vesículas
facilidad en la circulación formadas por tres anillos de preformadas, donde se
para su transporte a los ciclohexilo y un anillo de almacenan hasta su
tejidos en los que actúan. ciclopentilo, combinados en secreción. Se liberan mediante
-Las hormonas se secretan una estructura única. exocitosis; cuando acceden a
cuando las vesículas -Una vez sintetizados la circulación, permanecen en
secretoras se funden con la difunden a través de la el plasma en forma libre o
membrana celular y el membrana celular y conjugadas con otras
contenido del gránulo entra penetran en el líquido sustancias.3
en el líquido intersticial o intersticial y, a continuación,
directamente en el torrente en la sangre.3
sanguíneo por exocitosis.3
4. Elabore una tabla que compendie las principales hormonas corporales, sus
órganos de producción y liberación, sus órganos-tejidos diana y sus acciones
fisiológicas.
Tabla de las principales hormonas corporales. 3, 4
5. Explique la fisiología de los ejes hormonales: hipotálamo-hipófisis-gónadas e
hipotálamo-hipófisis-suprarrenales.
Eje hormonal hipotálamo-hipófisis-gónadas: En el hipotálamo se encuentra la hormona
GnRH la cual es secretada y permite la liberación de la gonadotropina, esta actúa en la
hipófisis anterior la cual secreta FSH y LH (hormona luteinizante) las cuales permiten la
estimulación de las gónadas. Estas secreciones son reguladas mediante la inhibición por
retroalimentación negativa a través de los esteroides sexuales los cuales son secretados
por las gónadas.

Eje hormonal hipotálamo-hipófisis-suprarrenales: El eje hipotalámico – hipofisario


controla la regulación de la zona fascicular/ reticular donde se secreta los glucocorticoides.
Dentro del hipotálamo se secreta una hormona CRH que permite la liberación de
corticotropinas que actúan sobre las corticotrofas que se encuentran en la hipófisis anterior
produciendo la secreción de ACTH (adrenocorticotropa).
La hormona ACTH posteriormente estimula las células de la corteza suprarrenal
permitiendo así la secreción de hormonas suprarrenocorticales.4

6. Explique la interacción del sistema endocrino con la función renal.


Las glándulas suprarrenales son órganos pares que cubren los bordes superiores de los
riñones. Cada suprarrenal consta de una corteza suprarrenal (externa) y médula
suprarrenal (interna) que funcionan como glándulas separadas.4

Corteza suprarrenal
La corteza suprarrenal secreta los dos tipos principales de hormonas
corticosuprarrenales, los mineralocorticoides y los glucocorticoides. Además, produce
pequeñas cantidades de hormonas sexuales, en particular de andrógenos, que inducen
los mismos efectos que la hormona sexual masculina testosterona. Los
mineralocorticoides (principalmente aldosterona) reciben este nombre porque afectan
sobre todo a los minerales del compartimiento extracelular, especialmente al sodio y al
potasio. Los glucocorticoides (principalmente cortisol) se denominan así porque poseen
efectos importantes de aumento de la glucemia. Además, influyen en el metabolismo de
las proteínas y de los lípidos.3
La corteza suprarrenal está compuesta
por tres capas, como se puede ver en la
imagen. La zona glomerular secreta
cantidades importantes de aldosterona.
La secreción de estas células está
controlada sobre todo por las
concentraciones de angiotensina II y
potasio en el líquido extracelular.
La aldosterona es el mineralocorticoide
más potente, estimula los riñones para
que retengan Na+ y agua mientras que
excretan K+ en la orina. Estas acciones
ayudan a incrementar el volumen
sanguíneo y la presión arterial, y a regular el equilibrio de electrolitos en la sangre. 4
La zona fascicular, la capa media y más ancha, representa casi el 75% de la corteza
suprarrenal y secreta los glucocorticoides cortisol y corticosterona, así como pequeñas
cantidades de andrógenos y estrógenos suprarrenales. La secreción de estas células
está controlada, en gran parte, por el eje hipotálamo-hipofisario a través de la
corticotropina (ACTH).3
El cortisol (también conocido como hidrocortisona) estimula la gluconeogenia
(formación de hidratos de carbono a partir de las proteínas y de otras sustancias) en el
hígado. Esto se debe a que esta hormona aumenta las enzimas que convierten los
aminoácidos en glucosa dentro de los hepatocitos y moviliza los aminoácidos de los
tejidos extrahepáticos, sobre todo del músculo.3 Además, el cortisol estimula la
degradación de proteína, la lipólisis (desintegración de grasa) y la liberación
consiguiente de ácidos grasos libres hacia la sangre. Estos efectos proporcionan más
moléculas de glucosa y ácidos grasos que proveen energía en la sangre.4
La zona reticular, la capa más profunda de la corteza, secreta los andrógenos
suprarrenales dehidroepiandrosterona (DHEA) y androstenediona, así como pequeñas
cantidades de estrógenos y algunos glucocorticoides. La ACTH (adrenocorticotropa)
también regula la secreción de estas células, aunque en ella pueden intervenir otros
factores tales como la hormona corticotropa estimuladora de los andrógenos, liberada
por la hipófisis. En general, los andrógenos suprarrenales sólo ejercen efectos leves
en el ser humano. Quizá, parte del desarrollo inicial de los órganos sexuales masculinos
se deba a la secreción infantil de estos andrógenos suprarrenales, que también ejercen
efectos discretos en el sexo femenino, no sólo antes de la pubertad, sino también
durante el resto de la vida.3
Médula suprarrenal
Como una consecuencia de su derivación embrionaria, la médula suprarrenal secreta las
hormonas adrenalina y noradrenalina en respuesta a la estimulación simpática. A su vez,
estas hormonas provocan casi los mismos efectos que la estimulación directa de los nervios
simpáticos en todas las regiones del cuerpo.3 Las hormonas de la médula suprarrenal
aumentan el gasto y la frecuencia cardíacos, dilatan los vasos sanguíneos coronarios, e
incrementan el estado de alerta mental, la frecuencia respiratoria y el índice metabólico.4

Otras hormonas que influyen en la regulación del flujo sanguíneo renal (FSR)
- Angiotensina II. Es una hormona peptídica derivada del angiotensinógeno, que actúa
como un potente vasoconstrictor de las arteriolas aferentes y eferentes. El efecto de
la angiotensina sobre el FSR es contraer los dos grupos de arteriolas, aumentar la
resistencia y disminuir el flujo sanguíneo. En caso de hemorragia, la pérdida de
sangre reduce la presión arterial, que activa el sistema renina angiotensina-
aldosterona. La concentración elevada de angiotensina II, junto al aumento de la
actividad nerviosa simpática, contrae las arteriolas aferentes y eferentes, y reduce el
FSR.1
- Prostaglandinas. Varias prostaglandinas se producen localmente en los riñones y
causan la vasodilatación de las arteriolas aferentes y eferentes. Los mismos
estímulos que activan el sistema nervioso simpático y aumentan las concentraciones
de angiotensina II en la hemorragia también activan la producción local renal de
prostaglandinas. Los efectos vasodilatadores de las prostaglandinas protegen
claramente el FSR. Por tanto, las prostaglandinas modulan la vasoconstricción
producida por el sistema nervioso simpático y la angiotensina II. Sin resistencia, esta
vasoconstricción puede causar una importante reducción del FSR, provocando una
insuficiencia renal.1
- Dopamina. Es un precursor de la noradrenalina. En concentraciones bajas, la
dopamina dilata las arteriolas renales. Por tanto, puede administrarse una dosis baja
de dopamina para tratar la hemorragia por su efecto protector (vasodilatador) sobre
el flujo sanguíneo de los riñones.1
- La hormona antidiurética (ADH) estimula la reabsorción de agua desde los túbulos
renales.4
7. Explique la acción metabólica de las hormonas pancreáticas: insulina y
glucagón.
❏ Insulina
La insulina, sintetizada y secretada por las células β, es metabolizada en el hígado y en
el riñón por enzimas que rompen los enlaces disulfuro.
La insulina se conoce como la hormona de la «abundancia». Cuando la disponibilidad
de nutrientes supera las demandas del organismo, la insulina asegura que el exceso de
nutrientes se almacene como glucógeno en el hígado, como grasa en el tejido adiposo,
y como proteína en el músculo. Estos nutrientes almacenados estarán disponibles para
posteriores períodos de ayuno con el fin de mantener la liberación de glucosa al
cerebro, los músculos y otros órganos. La insulina tiene las siguientes acciones sobre el
hígado, el músculo y el tejido adiposo:
- Reduce la concentración de glucosa en sangre. La acción hipoglucémica de la
insulina puede describirse de dos modos: la insulina provoca una franca disminución en
la concentración de glucosa en sangre, y limita el incremento de glucosa en sangre que
se produce después de la ingestión de carbohidratos. La acción hipoglucémica de la
insulina es el resultado de respuestas coordinadas que, de modo simultáneo, estimulan
la oxidación de la glucosa e inhiben la gluconeogénesis como sigue: 1) la insulina
aumenta el transporte de glucosa al interior de las células diana como el músculo y el
tejido adiposo al dirigir la inserción de transportadores de glucosa (GLUT 4) en las
membranas celulares. A medida que entra glucosa en la célula, la concentración de
glucosa en sangre disminuye. 2) La insulina promueve la formación de glucógeno a
partir de la glucosa en el hígado y en el músculo y, simultáneamente, inhibe la
glucogenólisis (degradación del glucógeno). 3) La insulina inhibe la gluconeogénesis
(síntesis de glucosa) al aumentar la producción de fructosa 2,6-bisfosfato, lo que
aumenta la actividad fosfofructocinásica. En efecto, los sustratos se alejan de la
formación de glucosa.1
- Reduce las concentraciones en sangre de ácidos grasos y de cetoácidos. El
efecto global de la insulina sobre el metabolismo graso es el de inhibir la movilización y
la oxidación de los ácidos grasos y, simultáneamente, aumentar el depósito de ácidos
grasos. Como consecuencia, disminuye las concentraciones en sangre de ácidos grasos
y de cetoácidos. En el tejido adiposo, la insulina estimula la sedimentación de grasa e
inhibe la lipólisis. Simultáneamente, inhibe la formación de cetoácidos (ácido β-
hidroxibutírico y ácido acetoacético) en el hígado, porque una disminución de la
degradación de ácidos grasos significa que habrá una menor cantidad del sustrato acetil
coenzima A (acetil CoA) disponible para la formación de cetoácidos.1
- Reduce la concentración en sangre de aminoácidos. El efecto global de la insulina
sobre el metabolismo proteico es anabólico. La insulina aumenta la captación de
aminoácidos y de proteínas por los tejidos, disminuyendo de este modo las
concentraciones en sangre de aminoácidos. La insulina estimula la captación de
aminoácidos al interior de las células diana (p. ej., músculo), aumenta la síntesis
proteica e inhibe la degradación proteica.1
- Otras acciones. Además de las acciones principales sobre el metabolismo de los
carbohidratos, las grasas y las proteínas, la insulina tiene otros efectos: promueve la
captación del K* al interior de la célula (al mismo tiempo que promueve la captación
de glucosa) al aumentar la actividad de la Na'^-K'" ATPasa. Esta acción puede verse
como «protectora» frente a un aumento de la concentración en suero de K"". Cuando se
ingiere K"", la insulina asegura que el K"" ingerido sea llevado al interior de las células
con glucosa y otros nutrientes. También parece que la insulina tiene un efecto directo
sobre el centro de la saciedad del hipotálamo independiente de los cambios que
produce en la concentración de glucosa en la sangre.1
❏ Glucagón
El glucagón es sintetizado y secretado por las células α de los islotes de Langerhans.
En la mayoría de los aspectos (es decir, regulación de la secreción, acciones y efecto
sobre las concentraciones en sangre), el glucagón es la «imagen especular» de la
insulina. Así, mientras la insulina es la hormona de la «abundancia», el glucagón es la
hormona de la «inanición». En contraste con la insulina, que promueve el
almacenamiento de los combustibles metabólicos, el glucagón promueve su
metabolización y utilización.1
Como hormona de la inanición, el glucagón promueve la movilización y utilización de
nutrientes almacenados para mantener la concentración de glucosa en sangre en el
estado de ayuno. Las principales acciones del glucagón se realizan sobre el hígado (a
diferencia de la insulina, que actúa sobre el hígado, el tejido adiposo y el tejido
muscular). El glucagón tiene los siguientes efectos sobre las concentraciones en sangre:
- Aumenta la concentración de glucosa en sangre. El glucagón aumenta la
concentración de glucosa en sangre por medio de las siguientes acciones coordinadas:
1) el glucagón estimula la glucogenólisis y, simultáneamente, inhibe la formación de
glucógeno a partir de la glucosa, y 2) el glucagón aumenta la gluconeogénesis al
disminuir la producción de fructosa 2,6-bisfosfato, que reduce la actividad
fosfofructocinasa. Así, el sustrato es dirigido hacia la formación de glucosa. Los
aminoácidos son utilizados para la gluconeogénesis, y los grupos amino resultantes son
incorporados a la urea.1
- Aumenta la concentración en sangre de ácidos grasos y de cetoácidos. El
glucagón aumenta la lipólisis e inhibe la síntesis de ácidos grasos, lo que desvía
también los sustratos hacia la gluconeogénesis. Los cetoácidos ácido β-hidroxibutírico y
ácido acetoacético se producen a partir de ácidos grasos.1
8. Explique la acción en el metabolismo de las hormonas: adrenalina-
noradrenalina, hormona de crecimiento, hormonas tiroideas, cortisol,
hormonas sexuales y gonadotropinas coriónicas.

HORMONA FUNCIÓN EN EL METABOLISMO

La adrenalina secretada por las glándulas


suprarrenales aumenta la liberación de
glucosa por el hígado. Este mecanismo
también ayuda a proteger frente a la
hipoglucemia intensa. Además, la
adrenalina estimula en particular la
utilización de los lípidos en situaciones tan
estresantes como el ejercicio, el shock
Adrenalina
circulatorio y la ansiedad. También ejerce
un efecto glucogenolítico muy potente en el
hígado y a los pocos minutos libera
grandes cantidades de glucosa hacia la
sangre. Asimismo, posee un efecto
lipolítico directo sobre las células adiposas,
porque activa a la lipasa sensible a la
insulina de los tejidos adiposos y provoca
un gran incremento de la concentración
sanguínea de ácidos grasos.3
Durante el ejercicio intenso, activa de
manera directa la lipasa de triglicéridos
sensible a las hormonas, presente en
Noradrenalina abundancia en las células grasas, y
provoca una rápida descomposición de los
triglicéridos, así como la movilización de
los ácidos grasos. Aumenta la actividad
metabólica y la producción de calor.3

Tanto la noradrenalina y la adrenalina tienen la capacidad para desacoplar la


fosforilación oxidativa.3

1) Aumenta la síntesis proteica en casi


todas las células del organismo
2) Favorece la movilización de los ácidos
grasos del tejido adiposo, incrementa la
cantidad de ácidos grasos libres en la
sangre y potencia el uso de los ácidos
Hormona de crecimiento grasos como fuente de energía
3) Disminuye la cantidad de glucosa
utilizada en todo el organismo.
Así pues, la hormona del crecimiento
estimula la formación de proteínas, la
utilización de los depósitos de lípidos y la
conservación de los hidratos de carbono.3
1)En el metabolismo de los carbohidratos
estimula la rápida captación de glucosa por
las células, el aumento de la glucólisis, el
incremento de la gluconeogenia, una
mayor absorción y secreción en el tubo
digestivo de insulina
2)En el metabolismo de los lípidos,
aumenta la velocidad de movilización de
estos del tejido adiposo, lo que disminuye
Hormonas tiroideas los depósitos de grasas del organismo en
mayor medida que en casi todos los demás
tejidos. Por esto se incrementa la
concentración plasmática de AG libres y
acelera considerablemente su oxidación.
3) Aumenta el metabolismo de casi todas
las células del organismo, por lo que, en
cantidades excesivas, tiende a elevar el
metabolismo basal hasta un 60 a un 100%
por encima de las cifras normales.3

Estimula la gluconeogenia en el hígado,


pues aumenta las enzimas que convierten
los aa en glucosa dentro de los hepatocitos
y moviliza los aa de los tejidos
extrahepáticos, sobre todo del músculo.
Además, estimula la degradación de
Cortisol
proteína, la lipólisis (desintegración de
grasa) y la liberación consiguiente de
ácidos grasos libres hacia la sangre. Estos
efectos proporcionan más moléculas de
glucosa y ácidos grasos que proveen
energía en la sangre.3
Testosterona: Esta hormona sexual
masculina tiene un efecto sobre la
formación de proteínas y el desarrollo
muscular, pues produce un aumento de la
musculatura tras la pubertad. Este
incremento muscular se asocia también a
un aumento de las proteínas en las partes
no musculares del organismo.
La inyección de grandes cantidades de
testosterona puede aumentar la tasa de
metabolismo basal hasta en el 15%.
Incluso la secreción habitual de
testosterona por los testículos durante la
adolescencia y la primera fase de la vida
Hormonas sexuales adulta incrementa el metabolismo entre el
5 y 10%. Es posible que este aumento de
la tasa metabólica sea una consecuencia
indirecta del efecto de la testosterona
sobre el anabolismo proteico, con
incremento de la cantidad de proteínas, en
especial de las enzimas, que fomenta la
actividad de todas las células.3

Estrógenos: Producen un ligero incremento


del índice de metabolismo corporal,
también estimulan el aumento del depósito
de grasa en los tejidos subcutáneos, las
mamas, glúteos y muslos, dando rasgos
característicos de la figura femenina.3
Su función más importante consiste, sobre
todo, en impedir la involución normal del
cuerpo lúteo al final del ciclo sexual
mensual femenino. Así, esta hormona hace
que el cuerpo lúteo secrete cantidades
Gonadotropinas coriónicas todavía mayores de hormonas sexuales,
progesterona y estrógenos, durante los
meses siguientes. Estas hormonas
sexuales impiden la menstruación y sirven
para que el endometrio siga creciendo y
acumulando grandes cantidades de
nutrientes, en lugar de desprenderse.3

9. Mencione y explique otras hormonas que pueden afectar el metabolismo.


- Insulina y glucagón (explicados anteriormente en la pregunta 7)
- Glucocorticoides: Son moduladores lentos del metabolismo de los carbohidratos
circulantes. Sus efectos se relacionan con la regulación de la expresión de enzimas
clave de varias vías metabólicas. Inducen la expresión de las enzimas de la
gluconeogénesis: piruvato carboxilasa, fosfoenolpiruvato carboxiquinasa, fructosa-
1,6-difosfatasa y glucosa-6-fosfatasa. Asimismo, por sus efectos catabólicos sobre
las proteínas tisulares en condiciones de estrés, aportan sustratos para la
gluconeogénesis. Además, facilitan la lipólisis inducida por otros agentes como
glucagón y catecolaminas.5

10. Mencione y explique las hormonas relacionadas con el metabolismo del


hueso.
La regulación del metabolismo del calcio depende fundamentalmente de tres hormonas.
La hormona paratiroidea (PTH) es secretada por las glándulas paratiroideas y tiene
como acción principal movilizar calcio del hueso y aumentar la excreción de fosfatos por
la orina además acelera la resorción de hueso y los estrógenos la hacen lenta al inhibir
la producción de citocinas osteoerosivas. El 1,25-dihidroxicolecalciferol es una
hormona esteroide formada a partir de la vitamina D por hidroxilaciones sucesivas en el
hígado y los riñones, su acción principal es incrementar la absorción de calcio en el
intestino. La calcitonina, hormona hipocalcemiante que en los mamíferos es secretada
más bien por células de la glándula tiroidea, inhibe la resorción ósea. Al igual los
glucocorticoides provocan una disminución en las concentraciones de calcio
plasmático pues impide la formación y la actividad de los osteoclastos (células
importantes para la formación de los huesos), que posiblemente a largo tiempo causan
2
osteoporosis al disminuir la formación de hueso e incrementar su resorción.

BIBLIOGRAFÍA
1. CONSTANZO, Linda. Fisiología. Editorial Elsevier. 5ª Edición. 2014.
2. GANONG, William F. Fisiología Médica. Editorial McGraw-Hill-Lange. 24ª Edición.
2013. Capítulos 16-24.
3. GUYTON, Arthur C; HALL, John E.; Tratado de Fisiología Médica. Editorial Elsevier.
12ª Edición. 2011. Capítulos 74-83.
4. IRA FOX, Stuart. 13ª. Edición. Editorial McGraw-Hill. Capítulo 11.
5. Facultad de Medicina. Bioquímica humana. Regulación metabólica. Clase N° 20
[Internet]. Argentina: Universidad de Buenos Aires; [citado 25 Septiembre 2018].
Disponible en:
http://www.fmed.uba.ar/depto/bioqhum/Seminario%2019%20Integracion%20metabol
ica%20(2).pdf

También podría gustarte