Está en la página 1de 97

Sistema nervioso

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Sistema nervioso

Sistema nervioso de distintos filos animales.

Latín [TA]: systema nervosum

TA A14.0.00.000

TH H3.11.00.0.00001

Función Coordinación rápida

y efectiva de todas las funciones corporales para


responder de forma apropiada a los cambiantes
estímulos del medio ambiente.1

Estructuras Histológicas
básicas Neurona
Neuroglía
Por la función refleja2
Sistema aferente
Sistema de asociación
Sistema eferente

Anatómicas2
SN central
SN periférico

Según su función2
SN autónomo
SN somático

Enlaces externos

FMA 7157

[editar datos en Wikidata]

El sistema nervioso es un conjunto organizado de células especializadas en la conducción de señales


eléctricas. La célula básica del sistema nervioso de todos los animales es la neurona. Las neuronas tienen
la función de coordinar las acciones de los animales por medio de señales químicas y eléctricas enviadas
de un lugar a otro del organismo.3 4 La mayor parte de los animales pluricelulares tienen sistemas
nerviosos con características básicas similares, aunque con grado de complejidad muy variable.
Únicamente carecen de él los animales que no tienen tejidos y órganos bien diferenciados, como
los poríferos(esponjas), placozoos y mesozoos.56 7 8910
El sistema nervioso capta estímulos del entorno (estímulos externos) o señales del mismo organismo
(estímulos internos), procesa la información y genera respuestas diferentes según la situación. A modo
de ejemplo podemos considerar un animal que a través de las células sensibles a la luz de la retina capta
la proximidad de otro ser vivo. Esta información es transmitida mediante el nervio óptico al cerebro que
la procesa y emite una señal nerviosa que a través de los nervios motores provoca la contracción de
ciertos músculos con el objetivo de desplazarse en dirección contraria al peligro potencial. 1 La rapidez
de respuesta que proporciona el sistema nervioso diferencia a la mayoría de los animales (eumetazoa) de
otros seres pluricelularesde respuesta motriz lenta que no lo poseen como
los vegetales, hongos, mohos o algas.

Índice
[ocultar]

 1Divisiones del sistema nervioso


 2Células
o 2.1Neuronas
 2.1.1Clasificación morfológica
 2.1.2Clasificación fisiológica
 2.1.3Impulsos nerviosos
 2.1.4Sinapsis
 2.1.5Neurotransmisores
o 2.2Células gliales
 2.2.1Clasificación topográfica
 2.2.2Clasificación morfo-funcional
 3Sistema nervioso humano
o 3.1Desarrollo embrionario
o 3.2Sistema nervioso central
o 3.3Sistema nervioso periférico
o 3.4Sistema nervioso autónomo
o 3.5Enfermedades
 4Sistema nervioso en los animales
o 4.1Consideraciones generales
o 4.2Cnidarios
o 4.3Equinodermos
o 4.4Platelmintos
o 4.5Anélidos
o 4.6Moluscos
o 4.7Artrópodos
o 4.8Vertebrados
o 4.9Anatomía comparada
 4.9.1Animales diblásticos
 4.9.2Animales protóstomos
 4.9.3Animales deuteróstomos
 5Véase también
 6Notas
 7Referencias
 8Enlaces externos

Divisiones del sistema nervioso[editar]

Diagrama explicativo del recorrido aferente y eferente.

 Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema


nervioso se ha dividido en central y periférico. El sistema nervioso
central corresponde al encéfalo y la médula espinal, mientras que el
sistema nervioso periférico comprende el conjunto de nervios que
conectan el sistema nervioso central con el resto del organismo.
Dentro del sistema nervioso periférico se diferencia un sistema
nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la
información desde los receptores, y un sistema motor o eferente, que
lleva la información de salida hacia los efectores.2
 Desde el punto de vista funcional suele distinguirse
entre somático y autónomo. El sistema nervioso somático está
formado por el conjunto de neuronas que hacen posible las acciones
voluntarias, mientras que el sistema nervioso autónomo o vegetativo
es el encargado de realizar funciones que no son controladas de
forma voluntaria, dentro de este último se incluyen el sistema
nervioso simpático, el parasimpático y el sistema nervioso
entérico que se encuentra únicamente en la pared del tubo digestivo.2

Células[editar]
Las neuronas son las células que constituyen la unidad fundamental básica del sistema nervioso, se
encuentran conectadas entre sí de manera compleja y tienen la propiedad de generar, propagar, codificar
y conducir señales por medio de gradientes electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y
de neurotransmisores a nivel de sinapsis y receptores. Los tejidos de sostén o mantenimiento están
formado por las células gliales (neuroglia) y un sistema vascular especializado.118
Neuronas[editar]
Artículo principal: Neuronas

Diagrama básico de una neurona

La neurona al igual que todas las células, dispone de un citoplasma en el que existe un núcleo y diversos
orgánulos como las mitocondrias y el aparato de Golgi. Su particularidad está en que del cuerpo celular
arrancan diversas prolongaciones ramificadas que se llaman dendritasy otra única que recibe el nombre
de axón. Las dendritas reciben la señal nerviosa en dirección al cuerpo celular, mientras que el axón la
emite desde el cuerpo celular a otra neurona o una célula muscular, el axón puede dividirse en miles de
ramas, cada una de las cuales lleva a la información a una célula diferente. La estructura básica del
sistema nervioso está formada por redes de neuronas interconectadas por sus dendritas y axones. La zona
de conexión entre dos neuronas recibe el nombre de sinapsis.12 13
Clasificación morfológica[editar]
1. Neurona unipolar
2. Neurona bipolar
3. Neurona multipolar
4. Neurona seudounipolar

Con base en la división morfológica entre las distintas partes anatómicas de las neuronas y sus diversas
formas de organización se clasifican en cuatro tipos:

 Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma,
son raras en los vertebrados.
 Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en los
humanos se encuentran en el epitelio olfativo y ganglios vestibular y
coclear.
 Multipolares, son neuronas con múltiples proyecciones dendríticas
y una sola proyección axonal, son características de las neuronas
motoras.
 Seudounipolares, con una sola proyección pero que se subdivide
posteriormente en una rama periférica y otra central, son
características en la mayor parte de células de los ganglios sensitivos
humanos.
Clasificación fisiológica[editar]
Las neuronas se clasifican también en tres grupos generales según su función:

 Sensitivas o aferentes, localizadas normalmente en el sistema


nervioso periférico, están encargadas de la recepción de muy
diversos tipos de estímulos tanto internos como externos. Esta
adquisición de señales queda a cargo de una amplia variedad de
receptores:14
Artículo principal: Receptor sensorial


 Nocicepción: Terminaciones libres encargadas de recoger la
información de daño tisular.
 Termorreceptores: Sensibles a la temperatura.
 Fotorreceptores: Son sensibles a la luz, se encuentran
localizados en los ojos.
 Quimiorreceptores: Son los que captan sustancias químicas
como el gusto (líquidos-sólidos) y olfato (gaseosos).
 Mecanorreceptores: Son sensibles al roce, presión, sonido y la
gravedad, comprenden al tacto, oído, línea lateral de los peces,
estatocistos y reorreceptores.
 Propioceptores: Son receptores internos situados en los husos
musculares y terminaciones nerviosas que se encargan de
recoger información para el organismo sobre la posición de los
músculos y tendones.

 Motoras o eferentes: localizadas normalmente en el sistema


nervioso central se encargan de enviar las señales de mando
enviándolas a otras neuronas, músculos o glándulas.
 Interneuronas: localizadas normalmente dentro del sistema
nervioso central se encargan de crear conexiones o redes entre los
distintos tipos de neuronas.
Impulsos nerviosos[editar]
Las neuronas se pueden comunicar entre sí gracias a impulsos eléctricos que circulan a través de sus
prolongaciones. El impulso se denomina potencial de acción y es unidireccional desde el cuerpo celular
al axón. En estado de reposo existe una diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la
neurona ya que ambos espacios están separados por la membrana celular, a dicha diferencia de potencial
se la denomina potencial de membrana en reposo.
Cuando se genera un potencial de acción o impulso nervioso, se producen dos fenómenos consecutivos
que afectan a la membrana celular, alteran su permeabilidad a los iones Na+ y K+ y modifican el
potencial de membrana en reposo. En primer lugar se abren los canales que facilitan la entrada de Na+ a
la célula (despolarización), posteriormente se abren los canales de la membrana que hacen posible la
salida de K+ de la célula (repolarización). El potencial de acción así generado se transmite
unidireccionalmente a través del axón hasta alcanzar la siguiente conexión (sinapsis).

Impulso nervioso neuronal unidireccional por el cambio de potencial trasmembrana

Sinapsis[editar]

Esquema con los principales elementos en una sinapsis química.


Esquema del funcionamiento de una sinapsis.
1. Amarillo. Moléculas de sodio.
2. Rojo. Moléculas de potasio.
3. Verde. Vesículas de neurotransmisores.

Se llama sinapsis a la comunicación funcional que se establece entre dos neuronas o entre una neurona y
una célula muscular, mediante la sinapsis el impulso nervioso puede circular a través de varias neuronas
enlazadas.14 La neurona de la que parte el impulso se llama presináptica y la que lo recibe se denomina
postsináptica. Entre ambas existe un espacio que recibe el nombre de espacio sináptico, el cual separa las
membranas de las dos células aledañas. Pueden distinguirse dos tipos de sinapsis:

 Sinápsis químicas. Este tipo de sinapsis son predominantes en los


animales vertebrados, el extremo presináptico está cargado de
vesículas que contienen sustancias químicas
llamadas neurotransmisores. Para que un impulso nervioso se
transmita, la primera neurona debe liberar el neurotransmisor al
espacio sináptico.14 La segunda neurona capta el neurotansmisor
mediante receptores específicos que una vez activados generan un
nuevo potencial de acción.
 Sinápsis eléctricas. En este tipo de sinapsis no existen
neurotransmisores, el impulso nervioso pasa directamente de la
neurona presináptica a la postsináptica.
Neurotransmisores[editar]
Un neurotransmisor es una sustancia química producida por las neuronas que se libera al espacio
sináptico de una sinapsis química por la acción de un impulso nervioso o potencial de acción.
Interacciona con un receptor específico en la neurona postsináptica donde produce una determinada
respuesta que puede ser excitatoria o inhibitoria. Los neurotransmisores son un aspecto fundamental en
la transmisión del impulso nervioso y resultan de gran interés en farmacología, pues muchos de los
medicamentos que tienen alguna acción sobre el sistema nervioso actúan sobre ellos. 15
Existen diferentes sustancias que actúan como neurotransmisores, algunas de las más importantes son las
siguientes:

 GABA, acrónimo de ácido g-aminobutírico.


 Serotonina, también llamada 5-hidroxitriptamina.
 Acetilcolina.
 Dopamina.
 Noradrenalina.
 Endorfina.
Células gliales[editar]
Artículo principal: Neuroglia
Representación de una neurona y una célula glial (astrocito)

Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) son células del sistema
nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte y protección de las neuronas. En los
humanos se clasifican según su localización o por su morfología y función. Las diversas células de la
neuroglía constituyen más de la mitad del volumen del sistema nervioso de los vertebrados.11 Las
neuronas no pueden funcionar en ausencia de las células gliales.11
Clasificación topográfica[editar]
Según su ubicación dentro del sistema nervioso ya sea central o periférico, las células gliales se
clasifican en dos grandes grupos. Las células que constituyen la glía central son
los astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias y las células de la microglía, suelen encontrarse en
el cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal. Las células que constituyen la glía periférica son
las células de Schwann, células capsulares y células de Müller. Normalmente se encuentran a lo largo de
todo el sistema nervioso periférico.
Clasificación morfo-funcional[editar]
Por su morfología o función, entre las células gliales se distinguen las células macrogliales
(astrocitos, oligodendrocitos ), las células microgliales (entre el 10 y el 15% de la glía) y las células
ependimarias.

Sistema nervioso humano[editar]


Puede dividirse en dos partes bien diferenciadas para facilitar su estudio: El sistema nervioso central que
está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico que incluye todos
los nervios periféricos, tanto los nervios motores como los nervios sensitivos.1617
Desarrollo embrionario[editar]
Esquema del encéfalo en un embrión humano de 4 semanas

Durante el desarrollo del embrión, el tubo neural primitivo da origen a la formación de tres vesículas
encefálicas que se denominan prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. Posteriormente el
prosencéfalo se divide y da origen al telencéfalo y el diencéfalo, mientras que el rombencéfalo da origen
al metencéfalo y el mielencéfalo. El mesencéfalo permanece sin dividirse. De esta forma se constituyen
las cinco porciones de las que surgen todas las partes del encéfalo totalmente desarrollado. 18
Sistema nervioso central[editar]
Artículo principal: Sistema nervioso central
Esquema del Sistema Nervioso Central humano. Se compone de dos partes: encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo
encefálico) y médula espinal.19 Los colores son con fines didácticos.

 El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y


la médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas,
las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades
conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido
cefalorraquídeo.16

 El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está


protegida por los huesos del cráneo. Está formado por
el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.16
El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en
dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por
la cisura interhemisférica y comunicados mediante el cuerpo
calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está
formada por plegamientos denominados circunvoluciones
constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se
encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas
de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo
caudado y el hipotálamo.16 Cada hemisferio cerebral posee
varias cisuras que dividen la corteza cerebral en lóbulos:
Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior.
Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del
lóbulo frontal.
Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio,
debajo del lóbulo temporal.
Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.
El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo,
alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del
encéfalo.16
El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo,
la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro
con la médula espinal.16

 La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como


si fuese un cordón que se extiende por el interior de
la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra
en el interior y la blanca en el exterior.16

Cerebro

Encéfalo Cerebelo
Sistema nervioso central
Tallo cerebral

Médula espinal

Vista inferior del encéfalo humano con los nervios


craneales etiquetados.
El sistema nervioso humano.

Sistema nervioso periférico[editar]


Artículo principal: Sistema nervioso periférico

 Sistema nervioso periférico está formado


por los nervios, craneales y espinales, que
emergen del sistema nervioso central y que
recorren todo el cuerpo. Conteniendo axones
de vías neurales con distintas funciones y por
los ganglios periféricos. Que se encuentran en
el trayecto de los nervios y que contienen
cuerpos neuronales, los únicos fuera
del sistema nervioso central.17
 Los nervios craneales son 12 pares que
envían información sensorial procedente
del cuello y la cabeza hacia el sistema
nervioso central. Reciben órdenes
motoras para el control de la musculatura
esquelética del cuello y la cabeza.17 Estos
tractos nerviosos son:
 Par I. Nervio olfatorio, con función
únicamente sensitiva
quimiorreceptora.
 Par II. Nervio óptico, con función
únicamente sensitiva fotorreceptora.
 Par III. Nervio motor ocular común,
con función motora para varios
músculos del ojo.
 Par IV. Nervio patético, con función
motora para el músculo oblicuo
mayor del ojo.
 Par V. Nervio trigémino, con
función sensitiva facial y motora
para los músculos de la masticación.
 Par VI. Nervio abducens externo,
con función motora para el músculo
recto del ojo.
 Par VII. Nervio facial, con función
motora somática para los músculos
faciales y sensitiva para la parte más
anterior de la lengua.
 Par VIII. Nervio auditivo, recoge
los estímulos auditivos y del
equilibrio-orientación.
 Par IX. Nervio glosofaríngeo, con
función sensitiva quimiorreceptora
(gusto) y motora para faringe.
 Par X. Nervio
neumogástrico o vago, con función
sensitiva y motora de tipo visceral
para casi todo el cuerpo.
 Par XI. Nervio espinal, con función
motora somática para el cuello y
parte posterior de la cabeza.
 Par XII. Nervio hipogloso, con
función motora para la lengua.
 Los nervios espinales son 31 pares y se
encargan de enviar
información sensorial (tacto, dolor y
temperatura) del tronco y las
extremidades, de la posición, el estado de
la musculatura y las articulaciones del
tronco y las extremidades hacia el
sistema nervioso central y, desde el
mismo, reciben órdenes motoras para el
control de la musculatura esquelética que
se conducen por la médula espinal.17
Estos tractos nerviosos son:
 Ocho pares de nervios
raquídeos cervicales (C1-C8)
 Doce pares de nervios raquídeos
torácicos (T1-T12)
 Cinco pares de nervios raquídeos
lumbares (L1-L5)
 Cinco pares de nervios raquídeos
sacros (S1-S5)
 Un par de nervios raquídeos
coccígeos (Co)
Sistema nervioso autónomo[editar]
Una división menos anatómica pero más
funcional, es la que divide al sistema nervioso de
acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías
neurales, sin importar si estas recorren parte del
sistema nervioso central o el periférico:

 El sistema nervioso somático, también


llamado sistema nervioso de la vida de
relación, está formado por el conjunto de
neuronas que regulan las funciones
voluntarias o conscientes en el organismo
(p.e. movimiento muscular, tacto).

 El sistema nervioso autónomo, también


llamado sistema nervioso vegetativo o sistema
nervioso visceral, está formado por el
conjunto de neuronas que regulan las
funciones involuntarias o inconscientes en el
organismo (p.e. movimiento intestinal,
sensibilidad visceral). A su vez el sistema
vegetativo se clasifica
en simpático y parasimpático, sistemas que
tienen funciones en su mayoría antagónicas.
En color azul se muestra la inervación
parasimpática, en color rojo la inervación
simpática.

 El sistema nervioso parasimpático al


ser un sistema de reposo da prioridad a la
activación de las funciones peristálticas y
secretoras del aparato digestivo y
urinario al mismo tiempo que propicia la
relajación de esfínteres para el desalojo
de las excretas y orina; también provoca
la broncoconstricción y secreción
respiratoria; fomenta
la vasodilatación para redistribuir el riego
sanguíneo a las vísceras y favorecer la
excitación sexual; y produce miosis al
contraer el esfínter del iris y la de
acomodación del ojo a la visión próxima
al contraer el músculo ciliar.
A diferencia del sistema nervioso
simpático, este sistema inhibe las
funciones encargadas del
comportamiento de huida propiciando la
disminución de la frecuencia como de la
fuerza de la contracción cardiaca.
El sistema parasimpático tiende a ignorar
el patrón de metamerización corporal
inervando la mayor parte del cuerpo por
medio del nervio vago, que es emitido
desde la cabeza (bulbo raquídeo). Los
nervios que se encargan de inervar la
misma cabeza son emitidos desde
el mesencéfalo y bulbo. Los nervios que
se encargan de inervar los segmentos
digestivo-urinarios más distales y
órganos sexuales son emitidos desde las
secciones medulares S2 a S4.
 El sistema nervioso simpático al ser un
sistema del comportamiento de huida o
escape da prioridad a la aceleración y
fuerza de contracción cardiaca, estimula
la piloerección y sudoración, favorece y
facilita los mecanismos de activación del
sistema nervioso somático para la
contracción muscular voluntaria
oportuna, provoca la broncodilatación de
vías respiratorias para favorecer la rápida
oxigenación, propicia
la vasoconstriccion redirigiendo el riego
sanguíneo a músculos, corazón y sistema
nervioso, provoca la midriasis para la
mejor visualización del entorno, y
estimula las glándulas suprarrenales para
la síntesis y descarga adrenérgica.
En cambio este inhibe las funciones
encargadas del reposo como la peristalsis
intestinal a la vez que aumenta el tono de
los esfínteres urinarios y digestivos, todo
esto para evitar el desalojo de excretas.
En los machos da fin a la excitación
sexual mediante el proceso de
la eyaculación.
El sistema simpático sigue el patrón de
metamerización corporal inervando la
mayor parte del cuerpo, incluyendo a la
cabeza, por medio de los segmentos
medulares T1 a L2.
 Sistema nervioso entérico. El sistema
nervioso entérico está formado por un
conjunto de neuronas localizadas en la
pared del tubo digestivo. Tiene una
importante función en el control de
motilidad gastrointestinal. Consta de dos
plexos nerviosos: submucoso de
Meissner y mientérico de Auerbach, los
cuales generan los patrones que provocan
la motilidad gastrointestinal. Al tratarse
de un mecanismo automático ajeno a la
voluntad, el sistema nervioso entérico se
incluye dentro del sistema nervioso
autónomo, pero se considera una entidad
independiente del simpático y el
parasimpático.20

Sistema nervioso simpático

Sistema nervioso autónomo


Sistema nervioso parasimpático

Sistema nervioso entérico

Enfermedades[editar]
El sistema nervioso puede sufrir numerosas
enfermedades de diferente origen: infecciosas,
hereditarias, degenerativas, cerebrovasculares (por
afectación de los vasos sanguíneos),
desmielinizantes o tumorales. 21
 Infecciosas. Pueden estar producidas por
bacterias, virus o parásitos. Algunas de las
más frecuentes son la meningitis y el absceso
cerebral.
 Hereditarias. Entre las enfermedades
hereditarias que afectan al funcionamiento del
sistema nervioso se encuentra la enfermedad
de Huntington.
 Degenerativas. En este grupo se incluyen
la enfermedad de Parkinson y la enfermedad
de Alzheimer.
 Vasculares. La afectación de los vasos
sanguíneos que aportan sangre al sistema
nervioso puede provocar daños graves en las
estructuras nerviosas si estas permanecen
varios minutos sin recibir aporte de oxígeno.
Este mecanismo se produce en la embolia
cerebral y en el infarto cerebral.
 Desmielinizantes. La esclerosis múltiple se
produce por afectación de la vaina de
mielina que rodea los axones que parten de
las neuronas.
 Tumorales. Diferentes tipos de cáncer pueden
afectar al sistema nervioso de manera
primaria, entre ellos el astrocitoma,
el oligodendroglioma y el meningioma.
 Otras. Epilepsia, traumatismo craneal.

Sistema nervioso en los


animales[editar]
Consideraciones generales[editar]
El acto reflejo es la unidad básica de la actividad
nerviosa integrada22 y podría considerarse como el
circuito primordial del cual partieron el resto de
las estructuras nerviosas. Este circuito pasó de
estar constituido por una sola neurona
multifuncional en los diblásticos23 a dos tipos de
neuronas en el resto de los animales
llamadas aferentes y eferentes. En la medida que
se fueron agregando intermediarios entre estos dos
grupos de neuronas con el paso del tiempo
evolutivo, como interneuronas y circuitos de
mayor plasticidad,nota 1 el sistema nervioso fue
mostrando un fenómeno de concentración en
regiones estratégicas dando pie a la formación
del sistema nervioso central, siendo
la cefalización el rasgo más acabado de estos
fenómenos.
Para optimizar la transmisión de señales existen
medidas como la redundancia, que consiste en la
creación de vías alternas que llevan parte de la
misma información garantizando su llegada a
pesar de daños que puedan ocurrir.
La mielinización de los axones en la mayoría de
los vertebrados y en algunos invertebrados
como anélidos y crustáceos es otra medida de
optimización. Este tipo de recubrimiento
incrementa la rapidez de las señales y disminuye
el calibre de los axones ahorrando espacio y
energía.
Otra característica importante es la presencia
de metamerización del sistema nervioso, es decir,
aquella condición donde se observa una
subdivisión de las estructuras corporales en
unidades que se repiten con características
determinadas. Los tres grupos que principalmente
muestran esta cualidad son
los artrópodos, anélidos y cordados.24
Cnidarios[editar]
El filo de los cnidarios incluyen entre otros
organismos las hidras y medusas. Presentan la
forma más simple y primitiva de sistema nervioso
que recibe el nombre de red nerviosa. En una red
nerviosa las neuronas están dispersas sin una
organización estructural compleja y no existe
encéfalo.
Equinodermos[editar]
El grupo de los equinodermos incluye la estrella
de mar y el erizo de mar. Estos animales poseen
sistema nervioso pero no cuentan con un encéfalo
que centralice la actividad. Disponen de tres
anillos nerviosos situados en planos diferentes
alrededor del tubo digestivo. 25
Platelmintos[editar]
El filo de los platelmintos incluye unas 20 000
especies, entre las que se incluyen algunas de vida
parasitaria como la taenia solium o solitaria que
vive en el intestino humano. Su sistema nervioso
presenta inicios de cefalización y 2 cordones
nerviosos longitudinales que pueden considerarse
un sistema nervioso central primitivo. Por otra
parte el tejido nervioso contiene ya numerosas
interneuronas, es decir neuronas de conexión entre
las sensitivas y las motoras que aumentan la
complejidad de los circuitos.
Anélidos[editar]
El grupo de los anélidos incluye numerosas
especies, siendo una de las más características
la lombriz de tierra. Estos animales cuentan con
un sistema nervioso formado por un cordón
nervioso ventral doble y dos ganglios situados en
cada metámero. Poseen un cerebro que está
formado por la unión de dos ganglios dorsales que
se comunican mediante conectivos al cordón
nervioso ventral.
Moluscos[editar]
Dentro del grupo de los moluscos se encuentran
los cefalópodos (calamares y pulpos). Estos tienen
un cerebro y sistema sensorial que ha alcanzado
gran desarrollo. El cerebro es comparativamente
de tamaño muy grande en relación al de otros
invertebrados por lo que los cefalópodos alcanzan
elevadas capacidades de memoria y aprendizaje.7
El grupo de los bivalvos que incluye las almejas y
mejillones tiene un sistema nervioso menos
desarrollado que el de los cefalópodos,
probablemente por su vida sedentaria. Carecen de
encéfalo pero dispones de varios ganglios que
controlan diversas funciones, entre ellos dos
ganglios cerebro-pleurales a ambos lados del
esófago que controlan los órganos sensoriales y la
cavidad del manto (moluscos). 7
Artrópodos[editar]
Los artrópodos son los animales más abundantes y
variados de la tierra, incluyen
los insectos, arácnidos y crustáceos. Poseen un
sistema nervioso bien desarrollado que les permite
tener un comportamiento complejo y coordinado.
Su sistema nervioso central es de tipo ganglionar y
consiste en una cadena de ganglios segmentarios
unidos mediante un cordón nervioso ventral,
algunos ganglios se fusionan en la región cefálica
y dan lugar a un cerebro.7
Vertebrados[editar]
El sistema nervioso de los vertebrados consta de
un cerebro bien desarrollado y una médula
espinal. El sistema nervioso periférico está
formado por diferentes nervios que se conectan
con el sistema nervioso central. Estos nervios son
de tipo aferente (transportan información sensorial
hacia el sistema nervioso central) o eferentes
(transportan órdenes motoras desde el cerebro
hasta los órganos). Existen asimismo ganglios
periféricos que son agrupaciones de neuronas
enlazadas a algunos de los nervios pero no deben
confundirse con el sistema ganglionar de los
artrópodos. 7
Anatomía comparada[editar]
Artículo principal: Anatomía comparada del sistema
nervioso

Diagrama que muestra en color amarillo la


organización del sistema nervioso en los animales.

El sistema nervioso de los insectos es de tipo


hiponeuro, ya que está dispuesto ventralmente
respecto al sistema digestivo.

Se cree que la primera neurona surgió hace 600


millones de años, durante el período Ediacárico,
en animales diblásticos como los cnidarios. La
evolución del sistema nervioso en los animales ha
tenido lugar a través de dos procesos claves
llamados centralización y cefalización.

 Centralización. La centralización hace


referencia a la tendencia evolutiva de las
neuronas a agruparse en centros localizados
de integración en los que existen numerosas
células que interactúan entre sí para procesar
los estímulos y realizar acciones cada vez más
complejas. Esta centralización progresiva es
la que acabó por originar un sistema nervioso
central y un encéfalo. Entre los animales
actuales que no poseen centralización se
encuentran las medusas cuyo sistema
nervioso es una red difusa de neuronas
interconectadas sin que existe ningún punto
central de control.7

 Cefalización. La cefalización hace referencia


a la tendencia evolutiva del tejido nervioso a
agruparse en el área de la cabeza. Este
proceso se ha visto favorecido por la
existencia de órganos de los sentidos en el
polo cefálico. La cefalización ya está presente
en los platelmintos que contienen ganglios
cefálicos que hacen las funciones de cerebro y
puede observarse en los artrópodos, los
cefalópodos y por supuesto en todos los
vertebrados.7
En los animales triblásticos o bilaterales, un
grupo monofilético, existen dos tipos de planes
corporales
llamados protóstomos y deuteróstomos que poseen
a su vez tres tipos de disposiciones del sistema
nervioso: cicloneuros, hiponeuros y epineuros.2627
28Una diferencia esencial es que en protostomados

y deuterostomados el SNC se encuentra en


posiciones invertidas. Durante muchos años se
consideró que estas y otras diferencias indicaban
planes corporales y SNC esencialmente distintos,
(por la posición relativa del SNC, Sistema
Digestivo y vaso circulatorio principal.

 Animales cicloneuros: El sistema nervioso


está dispuesto en una forma más o menos
circular como en los equinodermos.
 Animales hiponeuros: El sistema nervioso
está dispuesto ventralmente respecto
al sistema digestivo. Se da en los moluscos,
artrópodos y anélidos.
 Animales epineuros: El sistema nervioso está
dispuesto dorsalmente respecto al sistema
digestivo. Se da en los cordadosque incluyen
los vertebrados y todos los mamíferos entre
ellos el hombre..

Animales diblásticos[editar]
Los animales diblásticos o radiados, una
agrupación parafilética que engloba
tanto cnidarios como a ctenóforos, normalmente
cuentan con una red de plexos subectodérmicos
sin un centro nervioso aparente, pero algunas
especies ya presentan condensados nerviosos en
un fenómeno que se entiende como el primer
intento evolutivo para conformar un sistema
nervioso central. Algunas disposiciones de estos
condensados, como los anillos nerviosos en las
medusas, recuerdan tendencias posteriores vistas
en los cicloneuros.
Animales protóstomos[editar]
Los animales protóstomos, que son triblásticos,
como
los platelmintos, nemátodos, moluscos, anélidos y
artrópodos cuentan con un sistema
nervioso hiponeuro, es decir es un sistema
formado por ganglios cerebrales y cordones
nerviosos ventrales.27 Los ganglios que forman el
cerebro se sitúan alrededor del esófago, con
conectivos periesofágicos que los unen a las
cadenas nerviosas que recorren ventralmente el
cuerpo del animal, en posición inferior respecto al
tubo digestivo. Tal modelo de plan corporal queda
dispuesto de esa forma cuando en
la gástrula acontece un proceso embriológico
llamado gastrorrafia.26
Animales deuteróstomos[editar]
Los animales deuteróstomos, que son triblásticos,
se dividen en dos grupos según su simetría, radial
o bilateral, o la disposición de su sistema
nervioso, cicloneuros o epineuros.28 Dentro de los
cicloneuros se encuentran los equinodermos (de
simetría radial) y los hemicordados. El centro
nervioso es un anillo situado alrededor de la boca
(subectodérmico o subepidérmico). Dentro del
grupo de los epineuros se encuentran
los urocordados, los cefalocordados y
los vertebrados en la que presentan un cordón
nervioso hueco y tubular, dorsal al tubo
digestivo.28 A partir de este cordón, en animales
más complejos, se desarrolla el encéfalo y
la médula espinal. Tales modelos de planes
corporales quedan dispuestos de esa forma cuando
en la gástrula acontecen unos procesos
embriológicos llamados isoquilia en los
cicloneuros o nototenia en el caso de los
epineuros.26

Véase también[editar]
 Sistema nervioso (insectos)
 Nervio
 Tejido nervioso
 Inervación del corazón
 Neurociencia
 Placa neural
 Principio de Dale
 Neurofarmacología
 Psicofármacos

Notas[editar]
1. Volver arriba↑ Se adquiere plasticidad
cuando un simple reflejo pasa a ser la suma
de una serie de respuestas reflejas, lo que
implica la presencia de circuitos neuronales
complejos con la posibilidad de adoptar
distintas decisiones alternativas a un estímulo
determinado.

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Zaidett Barrientos
Llosa. Zoología General. EUNED.
p. 93. ISBN 9968311901. «El sistema nervioso se
encarga de que los animales puedan
responder en una forma rápida y eficiente a
los cambiantes estímulos del medio
ambiente».
2. ↑ Saltar a:a b c d e Luis Palacios Raufast
Josefina Blasco Mínguez Teresa Pagés Costas
Vicente Alfaro González (2005); Fisiología
animal, Edicions Universitat Barcelona, p.47-
48; ISBN 84-475-3010-8
3. Volver arriba↑ Schatzberg, Alan F.; Charles
B. Nemeroff. Tratado de
psicofarmacología. Elsevier, España.
p. 104. ISBN 8445814265.
4. Volver arriba↑ Biología y Geología. Editex.
p. 278. ISBN 8497714091.
5. Volver arriba↑ Hooper JNA, Van Soest
RWM (2002) Systema Porifera: A Guide to
the classification of sponges Vols 1&2. New
York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.
6. Volver arriba↑ Sakarya O, Armstrong KA,
Adamska M, Adamski M, Wang I-F, et al
(2007) A Post-Synaptic Scaffold at the Origin
of the Animal Kingdom. PLoS ONE 2(6):
e506. doi:10.1371/journal.pone.0000506
7. ↑ Saltar a:a b c d e f g Fisiología animal.
Autories: Richard W. Hill, Gordon A. Wyse,
Margaret Anderson. Consultado el 11 de
marzo de 2018
8. ↑ Saltar a:a b Víctor Smith Agreda, Elvira
Ferrés Torres, Manuel Montesinos Castro-
Girona; Manual de embriología y anatomía
general - Página 45, Universitat de València,
1992; ISBN 84-370-1006-3, ISBN 978-84-
370-1006-9.
9. Volver arriba↑ Keith L. Moore,T. V. N.
Persaud, Embriología Clínica 8 Edición,
Página 62; Elsevier España, 2009 ISBN 84-
8086-337-4, ISBN 978-84-8086-337-7.
10. Volver arriba↑ Frank H. Netter, Alister
Brass; Sistema nervioso: anatomía y
fisiología Volumen de Colección Netter de
ilustraciones médicas, Página 131; Elsevier
España, 1994 ISBN 84-458-0187-2, ISBN
978-84-458-0187-1
11. ↑ Saltar a:a b c Starr, Cecie; Ralph Taggart
(2008). Biología: La unidad y diversidad de
la vida. Cengage Learning
Editores. ISBN 9706867775.
12. Volver arriba↑ Manual de neurofisiología.
Autor: Daniel P. Cardinali. Consultado el 11
de marzo de 2018.
13. Volver arriba↑ El sistema nervioso : desde las
neuronas hasta el cerebro humano. Autor:
Ernesto Bustamante Zuleta. Consultado el 13
de marzo de 2018
14. ↑ Saltar a:a b c Guyton y Hall: Tratado de
fisiologia médica. Consultado el 14 de marzo
de 2018.
15. Volver arriba↑ Curso de capacitación
docente en neurociencias.
Neurotransmisores. Asociación Educar.
Consultado el 19 de marzo de 2018.
16. ↑ Saltar a:a b c d e f g L. Testut, A. Latarjet;
Tratado de anatomía humana, Tomo II
Angiología - Sistema Nervioso Central,
Salvat Editores. Barcelona, España
17. ↑ Saltar a:a b c d L. Testut, A. Latarjet; Tratado
de anatomía humana, Tomo III Meninges -
Sistema nervioso periférico - Órganos de los
sentidos - Aparato de la respiración y de la
fonación - Glándulas de secreción interna,
Salvat Editores. Barcelona, España
18. Volver arriba↑ Embriología del sistema
nervioso. nt. J. Med. Surg. Sci.,2(1):385-400,
2015. Consultado el 16 de marzo de 2018.
19. Volver arriba↑ Snell RS (2003)
Neuroanatomía clínica: Panamericana. 554 p.
20. Volver arriba↑ Sistema nervioso entérico y
motilidad gastrointestinal. Autores: Jorge
Oswaldo Romero-Trujillo, Nadine Frank-
Márquez, Roberto Cervantes-Bustamante.
Acta Pediátrica de México Vol. 33, Núm. 4
(2012). Consultado el 16 de marzo de 2018
21. Volver arriba↑ Manual de neurología
práctica. Autor: Cheryl Chrisman.
22. Volver arriba↑ William F. Ganong (2000);
Fisiología médica, 17° Edición; El Manual
Moderno, ISBN 0-8385-8252-4.
23. Volver arriba↑ Olaf Breidbach, Wolfram
Kutsch. The nervous systems of invertebrates:
an evolutionary and comparative approach
Volumen 72 de Experientia supplementum.
Birkhäuser. p. 448. ISBN 3764350768. «The
existence of neurons in cnidarians having
both sensory and motor functions suggest that
these animals must have a reflex arc that is
even simpleer than the well-known
monosynaptic reflex arc are of mammals.»
24. Volver arriba↑ Shull, Franklin; George Roger
Larue, Alexander Grant Ruthven
(1920). Principles of Animal Biology.
McGraw-Hill book company. p. 108.
25. Volver arriba↑ El litoral de Granada:
Equinodermos. Universidad de Granada.
Consultado el 18 de marzo de 2018
26. ↑ Saltar a:a b c Real Sociedad Española de
Historia Natural, Instituto de Ciencias
Naturales José de Acosta, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas
(Spain); Boletín de la Real Sociedad
Española de Historia Natural: órgano del
Instituto de Ciencias Naturales José de
Acosta, Volúmenes 65-66, Página 355
27. ↑ Saltar a:a b Enciclopedia temática Ciesa:
Zoología, agronomía, veterianaria y
zootecnica 3. Campañía Internacional
Editora. 1967. p. 37. «Hay que distinguir en
ellos los protostomos, que además son
hiponeuros, es decir, que tienen el sistema
nervioso ventral, y los deuteróstomos. Entre
los primeros se incluyen los tipos o filos de
los anélidos, artrópodos,platelmintos,
nemertinos o rincocelos, moluscos y los
asquelmintos, que reúnen una serie de clases
dispares: rotíferos, gastrotricos, quinorrincos,
priapuloideos, nematodos, nematomorfos, y
acantocéfalos».
28. ↑ Saltar a:a b c Enciclopedia temática Ciesa:
Zoología, agronomía, veterianaria y
zootécnica 3. Campañía Internacional
Editora. 1967. p. 37. «Los deuteróstomos, en
rigor, comprenden dos linajes: los cicloneuros
y los epineuros. Los primeros, que presentan
un sistema nervioso más o menos anular, a lo
que deben su nombre, ... Los epineuros, que
presentan el sistema nervioso dorsal, son los
cordados, que constituyen un solo tipo,
dividido en tres subtipos: cefalocordados,
tunicados y vertebrados».

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga una


categoría multimedia sobre Sistema
nervioso.
 Sistema nervioso humano
 Sistema nervioso artificial
Categorías:
 Sistema nervioso
 Términos zoológicos
Menú de navegación
 No has accedido

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

Sistema endocrino
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Sistema endocrino
Glándulas endocrinas importantes. (masculino a la
izquierda, femenino a la derecha):
1. Glándula pineal, 2. Glándula pituitaria,
3. Glándula tiroides, 4. Timo,
5. Glándula suprarrenal, 6. Páncreas,
7. Ovario, 8. Testículo.

TH H3.08.00.0.00001

Función Regulación a largo plazo de las funciones de las


células en el organismo

Estructuras Hormona, Glándula endocrina, Glándula exocrina


básicas

Enlaces externos
FMA 9668

[editar datos en Wikidata]

El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el conjunto


de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son
liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo.1 Es un sistema de señales
que guarda algunas similitudes con el sistema nervioso, pero en lugar de utilizar impulsos eléctricos a
distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas) que se liberan a la
sangre.
Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras la velocidad de
crecimiento, la función de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo y funcionamiento de los órganos
sexuales y algunos aspectos de la conducta. El sistema endocrino actúa como una red de comunicación
celular que responde a los estímulos liberando hormonas.2

Índice
[ocultar]

 1Glándulas endocrinas y exocrinas


 2Hormonas
o 2.1Tipos de comunicación
o 2.2Funciones
o 2.3Efectos
o 2.4Clasificación química
 3Órganos endocrinos y hormonas producidas
o 3.1Sistema nervioso central
 3.1.1Hipotálamo
 3.1.2Glándula pineal
 3.1.3Glándula hipófisis (pituitaria)
 3.1.3.1Adenohipófisis (hipófisis anterior)
 3.1.3.2Neurohipófisis (hipófisis posterior)
 3.1.3.3Hipófisis media (pars intermedia)
o 3.2Glándula tiroides
o 3.3Sistema digestivo
 3.3.1Estómago
 3.3.2Duodeno
 3.3.3Hígado
 3.3.4Páncreas
o 3.4Riñón
o 3.5Glándula suprarrenal
 3.5.1Corteza adrenal
 3.5.2Médula adrenal
o 3.6Sistema reproductivo
 3.6.1Testículos
 3.6.2Folículo ovárico / Cuerpo lúteo
 3.6.3Placenta
 3.6.4Útero (durante el embarazo)
o 3.7Regulación del calcio
 3.7.1Paratiroides
 3.7.2Piel
o 3.8Otros
 3.8.1Corazón
 3.8.2Médula ósea
 3.8.3Tejido adiposo
 4Trastornos endócrinos
 5Referencias
 6Enlaces externos

Glándulas endocrinas y exocrinas[editar]


Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a
que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo,3 mientras que las glándulas
exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa
del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las glándulas endocrinas en general
comparten características comunes como la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la
presencia de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. Esto contrasta con las glándulas
exocrinas como las salivales y las del tracto gastrointestinal que tienen escasa irrigación y poseen un
conducto o liberan las sustancias a una cavidad. Las glándulas más representativas del sistema endocrino
son la hipófisis, la glándula tiroides y la suprarrenal.4
Aparte de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como
el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo el
riñón segrega hormonas endocrinas como la eritropoyetina y la renina.
La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que
producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a
alteraciones de su función.

Hormonas[editar]
Artículo principal: Hormona

Las hormonas son sustancias químicas segregadas por las glándulas endocrinas. Básicamente funcionan
como mensajeros químicos que transportan información de una célula a otra. Por lo general son
liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas
proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia
de donde se sintetizaron, de ahí que las glándulas que las producen sean llamadas endocrinas
(endo dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o
sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.
Tipos de comunicación[editar]

1. Paracrina : las células liberan sustancias químicas que se extienden a través del líquido
extracelular hasta otras células que se encuentran cerca.
2. Endocrina : las hormonas se liberan en el torrente sanguíneo, donde potencialmente pueden dar
lugar a una respuesta en casi todas las células del cuerpo; pueden moverse por todo el cuerpo en
el sistema circulatorio en unos cuantos segundos.
3. Yuxtacrina: las células están conectadas por su membrana plasmática se comunican
directamente.
4. Autocrina: las células responden a sus propias señales.
Funciones[editar]
1. Se liberan al espacio extracelular.
2. Difundirse a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
3. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
4. Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
5. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor,
para ejercer su efecto.
6. Regulan el funcionamiento del cuerpo.
Efectos[editar]

 Estimulante: promueve actividad en un tejido. ( ejemplo, prolactina).


 Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. (ejemplo, somatostatina).
 Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí. (ej, insulina y glucagón)
 Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se
encuentran separadas. (ej: hGH y T3/T4)
 Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino,
(ej, gonadotropina sirve de mensajero químico).
 Balance cuantitativo: cuando la acción de una hormona depende de la concentración de otra.
Clasificación química[editar]
Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos de hormonas:

1. Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a
un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula
su transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores
proteicos plasmáticos.
2. No esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte
externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia
una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer
mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los
segundos mensajeros.
3. Aminas: aminoácidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina.
4. Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad
de circular libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son rápidamente degradadas: vida
media <15 min). Interactúan con receptores de membrana activando de ese modo segundos
mensajeros intracelulares.
5. Proteicas: proteínas complejas. (ej, GH, PTH)
6. Glucoproteínas: (ej: FSH, LH)

Órganos endocrinos y hormonas producidas[editar]


Sistema nervioso central[editar]
Hipotálamo[editar]

Abreviatur
Hormona secretada Producida por Efectos
a

Estimula la liberación
de hormona estimulante de
Hormona liberadora de tiroides (TSH) de
Neuronas
tirotropina TRH ó la adenohipófisis(principalmente
neurosecretoras
(hormona liberadora de TSHRH )
parvocelulares
prolactina) Estimula la liberación
de prolactina de la
adenohipófisis

Neuronas
Dopamina
productoras de Inhibe la liberación de prolactina
(hormona inhibidora de DA
dopamina del de la adenohipófisis
prolactina)
núcleo arcuato

Hormona liberadora de Células Estimula la liberación


somatotropina(somatocrinina GHRH neuroendocrinas de de hormona del crecimiento
) l núcleo arcuato (GH) de la adenohipófisis

Inhibe la liberación de la
Células hormona de crecimiento (GH)]
Somatostatina
neuroendocrinas de la adenohipófisis
(hormona inhibidora de la GHIH
del núcleo Inhibe la liberación de la
hormona de crecimiento)
periventricular hormona estimulante de tiroides
(TSH) de la adenohipófisis
Estimula la liberación
de hormona foliculoestimulante
Células
Hormona liberadora de GnRH ó (FSH) de la adenohipófisis
neuroendocrinas
gonadotrofina LHRH Estimula la liberación de
del área preóptica
la hormona luteinizante (LH) de
la adenohipófisis

Neuronas Estimula la liberación


Hormona liberadora de
CRH ó CRF neurosecretoras de hormona adrenocorticotropa
corticotropina
parvocelulares (ACTH) de la adenohipófisis

Células
Contracción uterina
Oxitocina neurosecretoras
Lactancia materna
magnocelulares

Incrementa la permeabilidad al
agua en el túbulo contorneado
Neuronas
Vasopresina distal y el conducto colector de
ADH ó AVP neurosecretoras
(hormona antidiurética) la nefrona, promoviendo la
parvocelulares
reabsorción de agua y el
volumen sanguíneo

Glándula pineal[editar]

Células que la
Hormona secretada Función Principal
originan

Antioxidante
Regula los ciclos reproductivos temporales y
Melatonina (Principalmente) Pinealocitos
los ciclos de sueño; puede regular el inicio de la
pubertad.

Se especula un papel en los sueños y


Dimetiltriptamina
experiencias místicas

Glándula hipófisis (pituitaria)[editar]


Adenohipófisis (hipófisis anterior)[editar]

Hormona Abreviat
Células secretoras Efectos
secretada ura
Estimula el crecimiento y la
Hormona del reproducción celular
crecimiento GH Somatotropas Estimula la liberación del factor de
(somatotropina) crecimiento insulínico tipo 1 secretado por
el hígado

Estimula la síntesis de tiroxina (T4)


Hormona
y triyodotironina (T3) y liberación desde
estimulante de la
TSH Tirotropas la glándula tiroides
tiroides
Estimula la absorción de yodo por parte de la
(tirotropina)
glándula tiroides.

Hormona Estimula la síntesis y liberación


adrenocorticotro de corticosteroides (glucocorticoide y mineralc
ACTH Corticotropas
pica orticoides) y andrógenos por parte de
(corticotropina) la corteza adrenal

En hembras: Estimula la maduración de


los folículos ováricos
En machos: Estimula la maduración de
Hormona
los túbulos seminiferos
foliculoestimulan FSH Gonadotropas
En machos: Estimula la espermatogénesis
te
En machos: Estimula la producción
de proteínas ligadoras de andrógenos en
las células de Sertoli en los testículos

En hembras: estimulan la ovulación


En hembras: Estimula la formación del cuerpo
Hormona lúteo
LH Gonadotropas
luteinizante En machos: estimula la síntesis
de testosterona por parte de las células de
Leydig

Estimula la síntesis de liberación de leche


Lactotropas y mamot
Prolactina PRL desde la glándula mamaria
ropas
Media el orgasmo

Neurohipófisis (hipófisis posterior)[editar]

Tipo de
Hormona secretada Abreviatura sustancia Función principal
química
En las mujeres estimula la contracción de los
músculos uterinos durante el parto, la secreción
Oxitocina Péptido de leche y conductas maternales.

En los hombres facilita la eyaculación de


esperma.

Incrementa la permeabilidad al agua en el túbulo


Vasopresina
contorneado distal y el conducto colector de la
(hormona ADH Péptido
nefrona, promoviendo la reabsorción de agua en
antidiurética)
los riñones y comprime las arteriolas

La oxitocina y vasopresina son sintetizadas en el hipotálamo, en la neurohipófisis solamente son


almacenadas para su secreción.
Hipófisis media (pars intermedia)[editar]

Células que
Hormona secretada Abreviatura Efectos
la originan

Hormona
Estimula la síntesis y liberación de melanina a
estimulante de MSH Melanotropas
los melanocitos de la piel y el pelo,
melanocitos

Glándula tiroides[editar]

Células que
Hormona secretada Abreviatura Efectos
la originan

(Forma más potente de hormona tiroidea)


Células Estimula el consumo de oxígeno y energía,
Triyodotironina T3 epiteliales de mediante el incremento del metabolismo basal
la tiroides Estimula el ARN polimerasa I y II, de este
modo promoviendo la síntesis proteica

(Forma menos activa de hormona tiroidea)


(Actúa como una prohormona para
Células originar triyodotironina)
Tiroxina
T4 epiteliales de Estimula el consumo de oxígeno y energía,
(tetrayodotironina)
la tiroides mediante el incremento del metabolismo basal
Estimula la ARN polimerasa I y II, de este
modo promoviendo la síntesis proteica

Calcitonina Estimula los osteoblastos y la construcción


Células
ósea
parafoliculares Inhibe la liberación de Ca2+ del hueso,
reduciendo de esa forma el Ca2+ sanguíneo

Sistema digestivo[editar]

Estómago[editar]

Células
Abreviatu
Hormona secretada secretor Efectos
ra
as

Gastrina (principalm Células


Secreción de ácido gástrico por las células parietales
ente) G

Células Estimula el apetito, la secreción de somatotropina de


Ghrelina
P/D1 la adenohipófisis

Incrementa la ingesta de alimentos y disminuye la


Neuropéptido Y NPY
actividad física

Suprime la liberación
de gastrina, colecistoquinina (CCK), secretina, motili
na, péptido intestinal vasoactivo (VIP), polipéptido
Células
Somatostatina intestinal gástrico (GIP), enteroglucagón. La baja tasa
delta
de vaciamiento gástrico reduce las contracciones
del músculo liso y flujo sanguíneo dentro del
intestino5
Células
Histamina Estimula la secreción de ácido gástrico
ECL

Células
Endotelina Contracción del músculo liso estomacal6
X

Duodeno[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Secreción de bicarbonato desde


el hígado, páncreas y las Glándulas de
Brunnerduodenales.
Secretina Células S
Incrementa el efecto de la colecistoquinina.
Suspende la producción de jugo gástrico.

Liberación de enzimas digestivas desde el páncreas

Colecistoquinina Células I Liberación de bilis desde la vesícula biliar.


Supresión del hambre.

Hígado[editar]

Células
Hormona secretada Abreviatura Efectos
secretoras

Efecto reguladores similares a la


Factor de crecimiento
insulina que modulan el
insulínico (o somatomedinas) IGF Hepatocitos
crecimiento celular y crecimiento
(Principalmente)
corporal

Vasoconstricción
Angiotensinógeno y angiotensina Hepatocitos
Liberación de aldosterona desde
la corteza suprarrenal dipsógeno

Estimula la producción
Trombopoyetina Hepatocitos de plaquetas por parte de
los megacariocitos7
Páncreas[editar]
Hormona secretada Células secretoras Efectos

Captación de
la glucosa sanguínea, glicogénesis y glicolisis en
el hígado y músculo
Insulina (Principalmente) Células beta
Captación de lípidos y síntesis
de triglicéridos en adipocitos otros
efectos anabólicos

Glicogenolisis y gluconeogénesis en el hígado


Glucagón (Principalmente) Células alfa
Incrementa los niveles sanguíneos de glucosa

Inhibe la liberación de insulina


Somatostatina Células delta Inhibe la liberación de glucagón Suprime la
acción exocrina secretoria del páncreas

Autorregula la función secretora pancreática y


Polipéptido pancreático Células PP
los niveles de glicógeno hepático.
Riñón[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Activa el sistema renina angiotensina


Células
Renina (Principalmente) aldosterona mediante la producción
yuxtaglomerulares
de angiotensina I a partir de angiotensinogeno

Células mesangiales
Eritropoyetina (EPO) Estimula la producción de eritrocitos
extraglomerulares

Forma activa de la vitamina D3


Calcitriol (1-alpha,25-
dihidroxicolecalciferol) Incrementa la absorción
de calcio y fosfato del aparato digestivo y
el riñón inhibe la liberación de PTH

Estimula la producción de plaquetas por parte de


Trombopoyetina
lo megacariocitos7
Glándula suprarrenal[editar]
Corteza adrenal[editar]
Hormona secretada Células secretoras Efectos

Estimula
la gluconeogénesis
Estimula la degradación
de ácidos grasos en
el tejido adiposo
Inhibe la síntesis
proteica
Células de la zona
Inhibe la captación de
Glucocorticoides (Principalmente cortisol) fasciculada y la zona
glucosa en el tejido
reticular
muscular y adiposo
Inhibe la respuesta
inmunológica
(imunosupresor)
Inhibe la respuesta
inflamatoria
(antiinflamatorio)

Estimula la reabsorción
activa de sodio en
los riñones
Estimula la reabsorción
pasiva de agua en los
Célula de la zona riñones, incrementando
Mineralocorticoides (Principalmente aldosterona)
glomerular el volumen sanguíneo y
la presión arterial
Estimula la secreción
de potasio y H+ en
la nefrona del riñón y la
excreción subsecuente

En machos: efectos
reducidos en
comparación con los
andrógenos testiculares
Células de la zona
En hembras: efecto
Andrógenos (incluye DHEA y testosterona) fasciculada y la zona
masculinizante (por
reticular
ejemplo. excesivo vello
facial) y producción de
hormonas sexuales tras
la menopausia

Médula adrenal[editar]
Células
Hormona secretada Efectos
secretoras

Respuesta de lucha o huida:

 Incremento del suministro


de oxígeno y glucosa al cerebro y músculos (med
iante el incremento de la frecuencia cardiaca y
Adrenalina (epinefrina) Células el gasto cardíaco, vasodilatación, aumento en
(Principalmente) cromafines la catalisis de glicogeno en el hígado,
degradación de lípidos en los células grasas)
 Dilatación de las pupilas
 Supresión de procesos fisiológicos no prioritarios
(por ejemplo la digestión)
 Supresión de la respuesta inmune
Respuesta de lucha o huida:

 Incremento del suministro


Células de oxígeno y glucosa al cerebro y músculos (med
Noradrenalina (norepinefrina)
cromafines iante el incremento de la frecuencia cardiaca e
incremento de la presión arterial, degradación de
lípidos en los células grasas)
 Puesta a punto del músculo esquelético.
Células Incrementa la frecuencia cardiaca y la presión
Dopamina
cromafines sanguínea
Células
Encefalina Regula la respuesta al dolor
cromafines
Sistema reproductivo[editar]

Testículos[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos


Anabólico: incremento de masa
muscular y fuerza, aumento de la
densidad ósea Caracteres
masculinos: maduración
Andrógenos (primordialmente testosterona) Células de Leydig
de órganos sexuales, formación
del escroto, crecimiento de la
laringe, aparición de la barba y
vello axilar.

Previene la apoptosis de células


Estradiol Células de Sertoli
germinales8

Inhibina Células de Sertoli Inhibe la producción de FSH

Folículo ovárico / Cuerpo lúteo[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Mantienen el embarazo:9

 Induce la etapa secretora en


el endometrio
 Hace el moco cervical permeable al
semen
 Inhibe la respuesta inmune, ej., hacia
el embrión
 Disminuye la contractilidad del músculo
liso9
Células de la  Inhibe la lactancia
Progesterona granulosa, células de la  Inhibe el inicio del trabajo de parto.
teca
Otras:

 Incrementa los niveles de Factor de


crecimiento epidérmico-1
 Incrementa la temperatura basal durante
la ovulación
 Reduce los espasmos y relaja el músculo
liso
Antiinflamatorio
Sistema endocrino
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Sistema endocrino

Glándulas endocrinas importantes. (masculino a la


izquierda, femenino a la derecha):
1. Glándula pineal, 2. Glándula pituitaria,
3. Glándula tiroides, 4. Timo,
5. Glándula suprarrenal, 6. Páncreas,
7. Ovario, 8. Testículo.

TH H3.08.00.0.00001

Función Regulación a largo plazo de las funciones de las


células en el organismo
Estructuras Hormona, Glándula endocrina, Glándula exocrina
básicas

Enlaces externos

FMA 9668

[editar datos en Wikidata]

El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el conjunto


de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son
liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo.1 Es un sistema de señales
que guarda algunas similitudes con el sistema nervioso, pero en lugar de utilizar impulsos eléctricos a
distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas) que se liberan a la
sangre.
Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras la velocidad de
crecimiento, la función de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo y funcionamiento de los órganos
sexuales y algunos aspectos de la conducta. El sistema endocrino actúa como una red de comunicación
celular que responde a los estímulos liberando hormonas.2

Índice
[ocultar]

 1Glándulas endocrinas y exocrinas


 2Hormonas
o 2.1Tipos de comunicación
o 2.2Funciones
o 2.3Efectos
o 2.4Clasificación química
 3Órganos endocrinos y hormonas producidas
o 3.1Sistema nervioso central
 3.1.1Hipotálamo
 3.1.2Glándula pineal
 3.1.3Glándula hipófisis (pituitaria)
 3.1.3.1Adenohipófisis (hipófisis anterior)
 3.1.3.2Neurohipófisis (hipófisis posterior)
 3.1.3.3Hipófisis media (pars intermedia)
o 3.2Glándula tiroides
o 3.3Sistema digestivo
 3.3.1Estómago
 3.3.2Duodeno
 3.3.3Hígado
 3.3.4Páncreas
o 3.4Riñón
o 3.5Glándula suprarrenal
 3.5.1Corteza adrenal
 3.5.2Médula adrenal
o 3.6Sistema reproductivo
 3.6.1Testículos
 3.6.2Folículo ovárico / Cuerpo lúteo
 3.6.3Placenta
 3.6.4Útero (durante el embarazo)
o 3.7Regulación del calcio
 3.7.1Paratiroides
 3.7.2Piel
o 3.8Otros
 3.8.1Corazón
 3.8.2Médula ósea
 3.8.3Tejido adiposo
 4Trastornos endócrinos
 5Referencias
 6Enlaces externos

Glándulas endocrinas y exocrinas[editar]


Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a
que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo,3 mientras que las glándulas
exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa
del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las glándulas endocrinas en general
comparten características comunes como la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la
presencia de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. Esto contrasta con las glándulas
exocrinas como las salivales y las del tracto gastrointestinal que tienen escasa irrigación y poseen un
conducto o liberan las sustancias a una cavidad. Las glándulas más representativas del sistema endocrino
son la hipófisis, la glándula tiroides y la suprarrenal.4
Aparte de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como
el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo el
riñón segrega hormonas endocrinas como la eritropoyetina y la renina.
La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que
producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a
alteraciones de su función.

Hormonas[editar]
Artículo principal: Hormona

Las hormonas son sustancias químicas segregadas por las glándulas endocrinas. Básicamente funcionan
como mensajeros químicos que transportan información de una célula a otra. Por lo general son
liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas
proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia
de donde se sintetizaron, de ahí que las glándulas que las producen sean llamadas endocrinas
(endo dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o
sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.
Tipos de comunicación[editar]

1. Paracrina : las células liberan sustancias químicas que se extienden a través del líquido
extracelular hasta otras células que se encuentran cerca.
2. Endocrina : las hormonas se liberan en el torrente sanguíneo, donde potencialmente pueden dar
lugar a una respuesta en casi todas las células del cuerpo; pueden moverse por todo el cuerpo en
el sistema circulatorio en unos cuantos segundos.
3. Yuxtacrina: las células están conectadas por su membrana plasmática se comunican
directamente.
4. Autocrina: las células responden a sus propias señales.
Funciones[editar]

1. Se liberan al espacio extracelular.


2. Difundirse a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
3. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
4. Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
5. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor,
para ejercer su efecto.
6. Regulan el funcionamiento del cuerpo.
Efectos[editar]

 Estimulante: promueve actividad en un tejido. ( ejemplo, prolactina).


 Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. (ejemplo, somatostatina).
 Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí. (ej, insulina y glucagón)
 Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se
encuentran separadas. (ej: hGH y T3/T4)
 Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino,
(ej, gonadotropina sirve de mensajero químico).
 Balance cuantitativo: cuando la acción de una hormona depende de la concentración de otra.
Clasificación química[editar]
Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos de hormonas:

1. Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a
un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula
su transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores
proteicos plasmáticos.
2. No esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte
externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia
una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer
mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los
segundos mensajeros.
3. Aminas: aminoácidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina.
4. Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad
de circular libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son rápidamente degradadas: vida
media <15 min). Interactúan con receptores de membrana activando de ese modo segundos
mensajeros intracelulares.
5. Proteicas: proteínas complejas. (ej, GH, PTH)
6. Glucoproteínas: (ej: FSH, LH)

Órganos endocrinos y hormonas producidas[editar]


Sistema nervioso central[editar]
Hipotálamo[editar]

Abreviatur
Hormona secretada Producida por Efectos
a

Estimula la liberación
de hormona estimulante de
Hormona liberadora de tiroides (TSH) de
Neuronas
tirotropina TRH ó la adenohipófisis(principalmente
neurosecretoras
(hormona liberadora de TSHRH )
parvocelulares
prolactina) Estimula la liberación
de prolactina de la
adenohipófisis

Neuronas
Dopamina
productoras de Inhibe la liberación de prolactina
(hormona inhibidora de DA
dopamina del de la adenohipófisis
prolactina)
núcleo arcuato

Hormona liberadora de Células Estimula la liberación


somatotropina(somatocrinina GHRH neuroendocrinas de de hormona del crecimiento
) l núcleo arcuato (GH) de la adenohipófisis

Inhibe la liberación de la
Células hormona de crecimiento (GH)]
Somatostatina
neuroendocrinas de la adenohipófisis
(hormona inhibidora de la GHIH
del núcleo Inhibe la liberación de la
hormona de crecimiento)
periventricular hormona estimulante de tiroides
(TSH) de la adenohipófisis
Estimula la liberación
de hormona foliculoestimulante
Células
Hormona liberadora de GnRH ó (FSH) de la adenohipófisis
neuroendocrinas
gonadotrofina LHRH Estimula la liberación de
del área preóptica
la hormona luteinizante (LH) de
la adenohipófisis

Neuronas Estimula la liberación


Hormona liberadora de
CRH ó CRF neurosecretoras de hormona adrenocorticotropa
corticotropina
parvocelulares (ACTH) de la adenohipófisis

Células
Contracción uterina
Oxitocina neurosecretoras
Lactancia materna
magnocelulares

Incrementa la permeabilidad al
agua en el túbulo contorneado
Neuronas
Vasopresina distal y el conducto colector de
ADH ó AVP neurosecretoras
(hormona antidiurética) la nefrona, promoviendo la
parvocelulares
reabsorción de agua y el
volumen sanguíneo

Glándula pineal[editar]

Células que la
Hormona secretada Función Principal
originan

Antioxidante
Regula los ciclos reproductivos temporales y
Melatonina (Principalmente) Pinealocitos
los ciclos de sueño; puede regular el inicio de la
pubertad.

Se especula un papel en los sueños y


Dimetiltriptamina
experiencias místicas

Glándula hipófisis (pituitaria)[editar]


Adenohipófisis (hipófisis anterior)[editar]

Hormona Abreviat
Células secretoras Efectos
secretada ura
Estimula el crecimiento y la
Hormona del reproducción celular
crecimiento GH Somatotropas Estimula la liberación del factor de
(somatotropina) crecimiento insulínico tipo 1 secretado por
el hígado

Estimula la síntesis de tiroxina (T4)


Hormona
y triyodotironina (T3) y liberación desde
estimulante de la
TSH Tirotropas la glándula tiroides
tiroides
Estimula la absorción de yodo por parte de la
(tirotropina)
glándula tiroides.

Hormona Estimula la síntesis y liberación


adrenocorticotro de corticosteroides (glucocorticoide y mineralc
ACTH Corticotropas
pica orticoides) y andrógenos por parte de
(corticotropina) la corteza adrenal

En hembras: Estimula la maduración de


los folículos ováricos
En machos: Estimula la maduración de
Hormona
los túbulos seminiferos
foliculoestimulan FSH Gonadotropas
En machos: Estimula la espermatogénesis
te
En machos: Estimula la producción
de proteínas ligadoras de andrógenos en
las células de Sertoli en los testículos

En hembras: estimulan la ovulación


En hembras: Estimula la formación del cuerpo
Hormona lúteo
LH Gonadotropas
luteinizante En machos: estimula la síntesis
de testosterona por parte de las células de
Leydig

Estimula la síntesis de liberación de leche


Lactotropas y mamot
Prolactina PRL desde la glándula mamaria
ropas
Media el orgasmo

Neurohipófisis (hipófisis posterior)[editar]

Tipo de
Hormona secretada Abreviatura sustancia Función principal
química
En las mujeres estimula la contracción de los
músculos uterinos durante el parto, la secreción
Oxitocina Péptido de leche y conductas maternales.

En los hombres facilita la eyaculación de


esperma.

Incrementa la permeabilidad al agua en el túbulo


Vasopresina
contorneado distal y el conducto colector de la
(hormona ADH Péptido
nefrona, promoviendo la reabsorción de agua en
antidiurética)
los riñones y comprime las arteriolas

La oxitocina y vasopresina son sintetizadas en el hipotálamo, en la neurohipófisis solamente son


almacenadas para su secreción.
Hipófisis media (pars intermedia)[editar]

Células que
Hormona secretada Abreviatura Efectos
la originan

Hormona
Estimula la síntesis y liberación de melanina a
estimulante de MSH Melanotropas
los melanocitos de la piel y el pelo,
melanocitos

Glándula tiroides[editar]

Células que
Hormona secretada Abreviatura Efectos
la originan

(Forma más potente de hormona tiroidea)


Células Estimula el consumo de oxígeno y energía,
Triyodotironina T3 epiteliales de mediante el incremento del metabolismo basal
la tiroides Estimula el ARN polimerasa I y II, de este
modo promoviendo la síntesis proteica

(Forma menos activa de hormona tiroidea)


(Actúa como una prohormona para
Células originar triyodotironina)
Tiroxina
T4 epiteliales de Estimula el consumo de oxígeno y energía,
(tetrayodotironina)
la tiroides mediante el incremento del metabolismo basal
Estimula la ARN polimerasa I y II, de este
modo promoviendo la síntesis proteica

Calcitonina Estimula los osteoblastos y la construcción


Células
ósea
parafoliculares Inhibe la liberación de Ca2+ del hueso,
reduciendo de esa forma el Ca2+ sanguíneo

Sistema digestivo[editar]

Estómago[editar]

Células
Abreviatu
Hormona secretada secretor Efectos
ra
as

Gastrina (principalm Células


Secreción de ácido gástrico por las células parietales
ente) G

Células Estimula el apetito, la secreción de somatotropina de


Ghrelina
P/D1 la adenohipófisis

Incrementa la ingesta de alimentos y disminuye la


Neuropéptido Y NPY
actividad física

Suprime la liberación
de gastrina, colecistoquinina (CCK), secretina, motili
na, péptido intestinal vasoactivo (VIP), polipéptido
Células
Somatostatina intestinal gástrico (GIP), enteroglucagón. La baja tasa
delta
de vaciamiento gástrico reduce las contracciones
del músculo liso y flujo sanguíneo dentro del
intestino5
Células
Histamina Estimula la secreción de ácido gástrico
ECL

Células
Endotelina Contracción del músculo liso estomacal6
X

Duodeno[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Secreción de bicarbonato desde


el hígado, páncreas y las Glándulas de
Brunnerduodenales.
Secretina Células S
Incrementa el efecto de la colecistoquinina.
Suspende la producción de jugo gástrico.

Liberación de enzimas digestivas desde el páncreas

Colecistoquinina Células I Liberación de bilis desde la vesícula biliar.


Supresión del hambre.

Hígado[editar]

Células
Hormona secretada Abreviatura Efectos
secretoras

Efecto reguladores similares a la


Factor de crecimiento
insulina que modulan el
insulínico (o somatomedinas) IGF Hepatocitos
crecimiento celular y crecimiento
(Principalmente)
corporal

Vasoconstricción
Angiotensinógeno y angiotensina Hepatocitos
Liberación de aldosterona desde
la corteza suprarrenal dipsógeno

Estimula la producción
Trombopoyetina Hepatocitos de plaquetas por parte de
los megacariocitos7
Páncreas[editar]
Hormona secretada Células secretoras Efectos

Captación de
la glucosa sanguínea, glicogénesis y glicolisis en
el hígado y músculo
Insulina (Principalmente) Células beta
Captación de lípidos y síntesis
de triglicéridos en adipocitos otros
efectos anabólicos

Glicogenolisis y gluconeogénesis en el hígado


Glucagón (Principalmente) Células alfa
Incrementa los niveles sanguíneos de glucosa

Inhibe la liberación de insulina


Somatostatina Células delta Inhibe la liberación de glucagón Suprime la
acción exocrina secretoria del páncreas

Autorregula la función secretora pancreática y


Polipéptido pancreático Células PP
los niveles de glicógeno hepático.
Riñón[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Activa el sistema renina angiotensina


Células
Renina (Principalmente) aldosterona mediante la producción
yuxtaglomerulares
de angiotensina I a partir de angiotensinogeno

Células mesangiales
Eritropoyetina (EPO) Estimula la producción de eritrocitos
extraglomerulares

Forma activa de la vitamina D3


Calcitriol (1-alpha,25-
dihidroxicolecalciferol) Incrementa la absorción
de calcio y fosfato del aparato digestivo y
el riñón inhibe la liberación de PTH

Estimula la producción de plaquetas por parte de


Trombopoyetina
lo megacariocitos7
Glándula suprarrenal[editar]
Corteza adrenal[editar]
Hormona secretada Células secretoras Efectos

Estimula
la gluconeogénesis
Estimula la degradación
de ácidos grasos en
el tejido adiposo
Inhibe la síntesis
proteica
Células de la zona
Inhibe la captación de
Glucocorticoides (Principalmente cortisol) fasciculada y la zona
glucosa en el tejido
reticular
muscular y adiposo
Inhibe la respuesta
inmunológica
(imunosupresor)
Inhibe la respuesta
inflamatoria
(antiinflamatorio)

Estimula la reabsorción
activa de sodio en
los riñones
Estimula la reabsorción
pasiva de agua en los
Célula de la zona riñones, incrementando
Mineralocorticoides (Principalmente aldosterona)
glomerular el volumen sanguíneo y
la presión arterial
Estimula la secreción
de potasio y H+ en
la nefrona del riñón y la
excreción subsecuente

En machos: efectos
reducidos en
comparación con los
andrógenos testiculares
Células de la zona
En hembras: efecto
Andrógenos (incluye DHEA y testosterona) fasciculada y la zona
masculinizante (por
reticular
ejemplo. excesivo vello
facial) y producción de
hormonas sexuales tras
la menopausia

Médula adrenal[editar]
Células
Hormona secretada Efectos
secretoras

Respuesta de lucha o huida:

 Incremento del suministro


de oxígeno y glucosa al cerebro y músculos (med
iante el incremento de la frecuencia cardiaca y
Adrenalina (epinefrina) Células el gasto cardíaco, vasodilatación, aumento en
(Principalmente) cromafines la catalisis de glicogeno en el hígado,
degradación de lípidos en los células grasas)
 Dilatación de las pupilas
 Supresión de procesos fisiológicos no prioritarios
(por ejemplo la digestión)
 Supresión de la respuesta inmune
Respuesta de lucha o huida:

 Incremento del suministro


Células de oxígeno y glucosa al cerebro y músculos (med
Noradrenalina (norepinefrina)
cromafines iante el incremento de la frecuencia cardiaca e
incremento de la presión arterial, degradación de
lípidos en los células grasas)
 Puesta a punto del músculo esquelético.
Células Incrementa la frecuencia cardiaca y la presión
Dopamina
cromafines sanguínea
Células
Encefalina Regula la respuesta al dolor
cromafines
Sistema reproductivo[editar]

Testículos[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos


Anabólico: incremento de masa
muscular y fuerza, aumento de la
densidad ósea Caracteres
masculinos: maduración
Andrógenos (primordialmente testosterona) Células de Leydig
de órganos sexuales, formación
del escroto, crecimiento de la
laringe, aparición de la barba y
vello axilar.

Previene la apoptosis de células


Estradiol Células de Sertoli
germinales8

Inhibina Células de Sertoli Inhibe la producción de FSH

Folículo ovárico / Cuerpo lúteo[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Mantienen el embarazo:9

 Induce la etapa secretora en


el endometrio
 Hace el moco cervical permeable al
semen
 Inhibe la respuesta inmune, ej., hacia
el embrión
 Disminuye la contractilidad del músculo
liso9
Células de la  Inhibe la lactancia
Progesterona granulosa, células de la  Inhibe el inicio del trabajo de parto.
teca
Otras:

 Incrementa los niveles de Factor de


crecimiento epidérmico-1
 Incrementa la temperatura basal durante
la ovulación
 Reduce los espasmos y relaja el músculo
liso
Antiinflamatorio
Sistema endocrino
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Sistema endocrino

Glándulas endocrinas importantes. (masculino a la


izquierda, femenino a la derecha):
1. Glándula pineal, 2. Glándula pituitaria,
3. Glándula tiroides, 4. Timo,
5. Glándula suprarrenal, 6. Páncreas,
7. Ovario, 8. Testículo.

TH H3.08.00.0.00001

Función Regulación a largo plazo de las funciones de las


células en el organismo

Estructuras Hormona, Glándula endocrina, Glándula exocrina


básicas

Enlaces externos

FMA 9668

[editar datos en Wikidata]

El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el conjunto


de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son
liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo.1 Es un sistema de señales
que guarda algunas similitudes con el sistema nervioso, pero en lugar de utilizar impulsos eléctricos a
distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas) que se liberan a la
sangre.
Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras la velocidad de
crecimiento, la función de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo y funcionamiento de los órganos
sexuales y algunos aspectos de la conducta. El sistema endocrino actúa como una red de comunicación
celular que responde a los estímulos liberando hormonas.2

Índice
[ocultar]

 1Glándulas endocrinas y exocrinas


 2Hormonas
o 2.1Tipos de comunicación
o 2.2Funciones
o 2.3Efectos
o 2.4Clasificación química
 3Órganos endocrinos y hormonas producidas
o 3.1Sistema nervioso central
 3.1.1Hipotálamo
 3.1.2Glándula pineal
 3.1.3Glándula hipófisis (pituitaria)
 3.1.3.1Adenohipófisis (hipófisis anterior)
 3.1.3.2Neurohipófisis (hipófisis posterior)
 3.1.3.3Hipófisis media (pars intermedia)
o 3.2Glándula tiroides
o 3.3Sistema digestivo
 3.3.1Estómago
 3.3.2Duodeno
 3.3.3Hígado
 3.3.4Páncreas
o 3.4Riñón
o 3.5Glándula suprarrenal
 3.5.1Corteza adrenal
 3.5.2Médula adrenal
o 3.6Sistema reproductivo
 3.6.1Testículos
 3.6.2Folículo ovárico / Cuerpo lúteo
 3.6.3Placenta
 3.6.4Útero (durante el embarazo)
o 3.7Regulación del calcio
 3.7.1Paratiroides
 3.7.2Piel
o 3.8Otros
 3.8.1Corazón
 3.8.2Médula ósea
 3.8.3Tejido adiposo
 4Trastornos endócrinos
 5Referencias
 6Enlaces externos

Glándulas endocrinas y exocrinas[editar]


Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a
que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo,3 mientras que las glándulas
exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa
del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las glándulas endocrinas en general
comparten características comunes como la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la
presencia de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. Esto contrasta con las glándulas
exocrinas como las salivales y las del tracto gastrointestinal que tienen escasa irrigación y poseen un
conducto o liberan las sustancias a una cavidad. Las glándulas más representativas del sistema endocrino
son la hipófisis, la glándula tiroides y la suprarrenal.4
Aparte de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como
el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo el
riñón segrega hormonas endocrinas como la eritropoyetina y la renina.
La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que
producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a
alteraciones de su función.

Hormonas[editar]
Artículo principal: Hormona

Las hormonas son sustancias químicas segregadas por las glándulas endocrinas. Básicamente funcionan
como mensajeros químicos que transportan información de una célula a otra. Por lo general son
liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas
proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia
de donde se sintetizaron, de ahí que las glándulas que las producen sean llamadas endocrinas
(endo dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o
sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.
Tipos de comunicación[editar]

1. Paracrina : las células liberan sustancias químicas que se extienden a través del líquido
extracelular hasta otras células que se encuentran cerca.
2. Endocrina : las hormonas se liberan en el torrente sanguíneo, donde potencialmente pueden dar
lugar a una respuesta en casi todas las células del cuerpo; pueden moverse por todo el cuerpo en
el sistema circulatorio en unos cuantos segundos.
3. Yuxtacrina: las células están conectadas por su membrana plasmática se comunican
directamente.
4. Autocrina: las células responden a sus propias señales.
Funciones[editar]

1. Se liberan al espacio extracelular.


2. Difundirse a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
3. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
4. Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
5. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor,
para ejercer su efecto.
6. Regulan el funcionamiento del cuerpo.
Efectos[editar]

 Estimulante: promueve actividad en un tejido. ( ejemplo, prolactina).


 Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. (ejemplo, somatostatina).
 Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí. (ej, insulina y glucagón)
 Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se
encuentran separadas. (ej: hGH y T3/T4)
 Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino,
(ej, gonadotropina sirve de mensajero químico).
 Balance cuantitativo: cuando la acción de una hormona depende de la concentración de otra.
Clasificación química[editar]
Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos de hormonas:

1. Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a
un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula
su transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores
proteicos plasmáticos.
2. No esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte
externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia
una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer
mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los
segundos mensajeros.
3. Aminas: aminoácidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina.
4. Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad
de circular libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son rápidamente degradadas: vida
media <15 min). Interactúan con receptores de membrana activando de ese modo segundos
mensajeros intracelulares.
5. Proteicas: proteínas complejas. (ej, GH, PTH)
6. Glucoproteínas: (ej: FSH, LH)

Órganos endocrinos y hormonas producidas[editar]


Sistema nervioso central[editar]
Hipotálamo[editar]

Abreviatur
Hormona secretada Producida por Efectos
a

Estimula la liberación
de hormona estimulante de
Hormona liberadora de tiroides (TSH) de
Neuronas
tirotropina TRH ó la adenohipófisis(principalmente
neurosecretoras
(hormona liberadora de TSHRH )
parvocelulares
prolactina) Estimula la liberación
de prolactina de la
adenohipófisis

Neuronas
Dopamina
productoras de Inhibe la liberación de prolactina
(hormona inhibidora de DA
dopamina del de la adenohipófisis
prolactina)
núcleo arcuato

Hormona liberadora de Células Estimula la liberación


somatotropina(somatocrinina GHRH neuroendocrinas de de hormona del crecimiento
) l núcleo arcuato (GH) de la adenohipófisis

Inhibe la liberación de la
Células hormona de crecimiento (GH)]
Somatostatina
neuroendocrinas de la adenohipófisis
(hormona inhibidora de la GHIH
del núcleo Inhibe la liberación de la
hormona de crecimiento)
periventricular hormona estimulante de tiroides
(TSH) de la adenohipófisis
Estimula la liberación
de hormona foliculoestimulante
Células
Hormona liberadora de GnRH ó (FSH) de la adenohipófisis
neuroendocrinas
gonadotrofina LHRH Estimula la liberación de
del área preóptica
la hormona luteinizante (LH) de
la adenohipófisis

Neuronas Estimula la liberación


Hormona liberadora de
CRH ó CRF neurosecretoras de hormona adrenocorticotropa
corticotropina
parvocelulares (ACTH) de la adenohipófisis

Células
Contracción uterina
Oxitocina neurosecretoras
Lactancia materna
magnocelulares

Incrementa la permeabilidad al
agua en el túbulo contorneado
Neuronas
Vasopresina distal y el conducto colector de
ADH ó AVP neurosecretoras
(hormona antidiurética) la nefrona, promoviendo la
parvocelulares
reabsorción de agua y el
volumen sanguíneo

Glándula pineal[editar]

Células que la
Hormona secretada Función Principal
originan

Antioxidante
Regula los ciclos reproductivos temporales y
Melatonina (Principalmente) Pinealocitos
los ciclos de sueño; puede regular el inicio de la
pubertad.

Se especula un papel en los sueños y


Dimetiltriptamina
experiencias místicas

Glándula hipófisis (pituitaria)[editar]


Adenohipófisis (hipófisis anterior)[editar]

Hormona Abreviat
Células secretoras Efectos
secretada ura
Estimula el crecimiento y la
Hormona del reproducción celular
crecimiento GH Somatotropas Estimula la liberación del factor de
(somatotropina) crecimiento insulínico tipo 1 secretado por
el hígado

Estimula la síntesis de tiroxina (T4)


Hormona
y triyodotironina (T3) y liberación desde
estimulante de la
TSH Tirotropas la glándula tiroides
tiroides
Estimula la absorción de yodo por parte de la
(tirotropina)
glándula tiroides.

Hormona Estimula la síntesis y liberación


adrenocorticotro de corticosteroides (glucocorticoide y mineralc
ACTH Corticotropas
pica orticoides) y andrógenos por parte de
(corticotropina) la corteza adrenal

En hembras: Estimula la maduración de


los folículos ováricos
En machos: Estimula la maduración de
Hormona
los túbulos seminiferos
foliculoestimulan FSH Gonadotropas
En machos: Estimula la espermatogénesis
te
En machos: Estimula la producción
de proteínas ligadoras de andrógenos en
las células de Sertoli en los testículos

En hembras: estimulan la ovulación


En hembras: Estimula la formación del cuerpo
Hormona lúteo
LH Gonadotropas
luteinizante En machos: estimula la síntesis
de testosterona por parte de las células de
Leydig

Estimula la síntesis de liberación de leche


Lactotropas y mamot
Prolactina PRL desde la glándula mamaria
ropas
Media el orgasmo

Neurohipófisis (hipófisis posterior)[editar]

Tipo de
Hormona secretada Abreviatura sustancia Función principal
química
En las mujeres estimula la contracción de los
músculos uterinos durante el parto, la secreción
Oxitocina Péptido de leche y conductas maternales.

En los hombres facilita la eyaculación de


esperma.

Incrementa la permeabilidad al agua en el túbulo


Vasopresina
contorneado distal y el conducto colector de la
(hormona ADH Péptido
nefrona, promoviendo la reabsorción de agua en
antidiurética)
los riñones y comprime las arteriolas

La oxitocina y vasopresina son sintetizadas en el hipotálamo, en la neurohipófisis solamente son


almacenadas para su secreción.
Hipófisis media (pars intermedia)[editar]

Células que
Hormona secretada Abreviatura Efectos
la originan

Hormona
Estimula la síntesis y liberación de melanina a
estimulante de MSH Melanotropas
los melanocitos de la piel y el pelo,
melanocitos

Glándula tiroides[editar]

Células que
Hormona secretada Abreviatura Efectos
la originan

(Forma más potente de hormona tiroidea)


Células Estimula el consumo de oxígeno y energía,
Triyodotironina T3 epiteliales de mediante el incremento del metabolismo basal
la tiroides Estimula el ARN polimerasa I y II, de este
modo promoviendo la síntesis proteica

(Forma menos activa de hormona tiroidea)


(Actúa como una prohormona para
Células originar triyodotironina)
Tiroxina
T4 epiteliales de Estimula el consumo de oxígeno y energía,
(tetrayodotironina)
la tiroides mediante el incremento del metabolismo basal
Estimula la ARN polimerasa I y II, de este
modo promoviendo la síntesis proteica

Calcitonina Estimula los osteoblastos y la construcción


Células
ósea
parafoliculares Inhibe la liberación de Ca2+ del hueso,
reduciendo de esa forma el Ca2+ sanguíneo

Sistema digestivo[editar]

Estómago[editar]

Células
Abreviatu
Hormona secretada secretor Efectos
ra
as

Gastrina (principalm Células


Secreción de ácido gástrico por las células parietales
ente) G

Células Estimula el apetito, la secreción de somatotropina de


Ghrelina
P/D1 la adenohipófisis

Incrementa la ingesta de alimentos y disminuye la


Neuropéptido Y NPY
actividad física

Suprime la liberación
de gastrina, colecistoquinina (CCK), secretina, motili
na, péptido intestinal vasoactivo (VIP), polipéptido
Células
Somatostatina intestinal gástrico (GIP), enteroglucagón. La baja tasa
delta
de vaciamiento gástrico reduce las contracciones
del músculo liso y flujo sanguíneo dentro del
intestino5
Células
Histamina Estimula la secreción de ácido gástrico
ECL

Células
Endotelina Contracción del músculo liso estomacal6
X

Duodeno[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Secreción de bicarbonato desde


el hígado, páncreas y las Glándulas de
Brunnerduodenales.
Secretina Células S
Incrementa el efecto de la colecistoquinina.
Suspende la producción de jugo gástrico.

Liberación de enzimas digestivas desde el páncreas

Colecistoquinina Células I Liberación de bilis desde la vesícula biliar.


Supresión del hambre.

Hígado[editar]

Células
Hormona secretada Abreviatura Efectos
secretoras

Efecto reguladores similares a la


Factor de crecimiento
insulina que modulan el
insulínico (o somatomedinas) IGF Hepatocitos
crecimiento celular y crecimiento
(Principalmente)
corporal

Vasoconstricción
Angiotensinógeno y angiotensina Hepatocitos
Liberación de aldosterona desde
la corteza suprarrenal dipsógeno

Estimula la producción
Trombopoyetina Hepatocitos de plaquetas por parte de
los megacariocitos7
Páncreas[editar]
Hormona secretada Células secretoras Efectos

Captación de
la glucosa sanguínea, glicogénesis y glicolisis en
el hígado y músculo
Insulina (Principalmente) Células beta
Captación de lípidos y síntesis
de triglicéridos en adipocitos otros
efectos anabólicos

Glicogenolisis y gluconeogénesis en el hígado


Glucagón (Principalmente) Células alfa
Incrementa los niveles sanguíneos de glucosa

Inhibe la liberación de insulina


Somatostatina Células delta Inhibe la liberación de glucagón Suprime la
acción exocrina secretoria del páncreas

Autorregula la función secretora pancreática y


Polipéptido pancreático Células PP
los niveles de glicógeno hepático.
Riñón[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Activa el sistema renina angiotensina


Células
Renina (Principalmente) aldosterona mediante la producción
yuxtaglomerulares
de angiotensina I a partir de angiotensinogeno

Células mesangiales
Eritropoyetina (EPO) Estimula la producción de eritrocitos
extraglomerulares

Forma activa de la vitamina D3


Calcitriol (1-alpha,25-
dihidroxicolecalciferol) Incrementa la absorción
de calcio y fosfato del aparato digestivo y
el riñón inhibe la liberación de PTH

Estimula la producción de plaquetas por parte de


Trombopoyetina
lo megacariocitos7
Glándula suprarrenal[editar]
Corteza adrenal[editar]
Hormona secretada Células secretoras Efectos

Estimula
la gluconeogénesis
Estimula la degradación
de ácidos grasos en
el tejido adiposo
Inhibe la síntesis
proteica
Células de la zona
Inhibe la captación de
Glucocorticoides (Principalmente cortisol) fasciculada y la zona
glucosa en el tejido
reticular
muscular y adiposo
Inhibe la respuesta
inmunológica
(imunosupresor)
Inhibe la respuesta
inflamatoria
(antiinflamatorio)

Estimula la reabsorción
activa de sodio en
los riñones
Estimula la reabsorción
pasiva de agua en los
Célula de la zona riñones, incrementando
Mineralocorticoides (Principalmente aldosterona)
glomerular el volumen sanguíneo y
la presión arterial
Estimula la secreción
de potasio y H+ en
la nefrona del riñón y la
excreción subsecuente

En machos: efectos
reducidos en
comparación con los
andrógenos testiculares
Células de la zona
En hembras: efecto
Andrógenos (incluye DHEA y testosterona) fasciculada y la zona
masculinizante (por
reticular
ejemplo. excesivo vello
facial) y producción de
hormonas sexuales tras
la menopausia

Médula adrenal[editar]
Células
Hormona secretada Efectos
secretoras

Respuesta de lucha o huida:

 Incremento del suministro


de oxígeno y glucosa al cerebro y músculos (med
iante el incremento de la frecuencia cardiaca y
Adrenalina (epinefrina) Células el gasto cardíaco, vasodilatación, aumento en
(Principalmente) cromafines la catalisis de glicogeno en el hígado,
degradación de lípidos en los células grasas)
 Dilatación de las pupilas
 Supresión de procesos fisiológicos no prioritarios
(por ejemplo la digestión)
 Supresión de la respuesta inmune
Respuesta de lucha o huida:

 Incremento del suministro


Células de oxígeno y glucosa al cerebro y músculos (med
Noradrenalina (norepinefrina)
cromafines iante el incremento de la frecuencia cardiaca e
incremento de la presión arterial, degradación de
lípidos en los células grasas)
 Puesta a punto del músculo esquelético.
Células Incrementa la frecuencia cardiaca y la presión
Dopamina
cromafines sanguínea
Células
Encefalina Regula la respuesta al dolor
cromafines
Sistema reproductivo[editar]

Testículos[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos


Anabólico: incremento de masa
muscular y fuerza, aumento de la
densidad ósea Caracteres
masculinos: maduración
Andrógenos (primordialmente testosterona) Células de Leydig
de órganos sexuales, formación
del escroto, crecimiento de la
laringe, aparición de la barba y
vello axilar.

Previene la apoptosis de células


Estradiol Células de Sertoli
germinales8

Inhibina Células de Sertoli Inhibe la producción de FSH

Folículo ovárico / Cuerpo lúteo[editar]

Hormona secretada Células secretoras Efectos

Mantienen el embarazo:9

 Induce la etapa secretora en


el endometrio
 Hace el moco cervical permeable al
semen
 Inhibe la respuesta inmune, ej., hacia
el embrión
 Disminuye la contractilidad del músculo
liso9
Células de la  Inhibe la lactancia
Progesterona granulosa, células de la  Inhibe el inicio del trabajo de parto.
teca
Otras:

 Incrementa los niveles de Factor de


crecimiento epidérmico-1
 Incrementa la temperatura basal durante
la ovulación
 Reduce los espasmos y relaja el músculo
liso
Antiinflamatorio
Sistema de Efectores

1. 1. Christian Heredia. Realizado por:


2. 2. Sistemas usados. Actúan sobre el medio externo. Controlar estado interno. Se
denomina Otros Sistemas Efectores son: Las respuestas de los sistemas efectores
están bajo el control último del SNC que actúa de forma muy estrecha y en
coordinación con el sistema endocrino, cuando nos referimos a estos 2 sistemas de
forma conjunta se denomina sistema neuroendocrino. Christian Heredia.
3. 3. Tipos de Efectores Hay diversos tipos de órganos efectores encargados de
configurar diversos tipos de respuestas, son principalmente las glándulas y los
músculos, que se corresponden respectivamente con los 2 tipos de acciones
efectoras: la secreción glandular y la contracción muscular. Las glándulas son los
órganos formados por células secretoras que cuentan con una maquinaria
especializada, el aparato de Golgi, encargado de almacenar, concentrar y
empaquetar sustancias específicas en vesículas denominadas gránulos de secreción.
Existen 2 tipos de glándulas: Glándulas endocrinas. Glándulas exocrinas. Christian
Heredia.
4. 4. Sintetizan hormonas que son liberadas a la circulación sanguínea para actuar
sobre células y órganos diana situados a distancia en el interior del organismo.
Glándulas Endocrinas Glándulas Exocrinas: Segregan sus productos en conductos
especiales que los transportan a órganos adyacentes o al medio externo. Célula
glandular Célula Nerviosa Transmisión del estimulo Excitación Secreción
Hormonas u otro tipo De secreción. Neurotransmisor Transmisión del estimulo
Excitación Conducción Secreción Axón Terminales presinápticos Christian
Heredia.
5. 5. Los músculos también pueden ser de diferentes tipos, principalmente, estriados y
lisos. Están controlados por neuronas localizadas en el SNC y su estimulación
produce la contracción muscular, base de los movimientos. Se denominan también
músculos esqueléticos, ya que todos los músculos que se fijan al esqueleto por
medio de tendones son de este tipo. Músculos Estriados Tendón Bíceps Braquial
Braquial Músculos Flexores (sinérgicos) Tríceps Braquial Músculos Extensores
(antagonistas) Tendón Tendón Músculo Fascículos De fibras musculares Fibra
muscular (10-100 um De diámetro) Miofibrillas (1-2 um de diámetro) Estructura del
músculo estriado Christian Heredia.
6. 6. Los músculos lisos deben su denominación a que no presentan las estrías del
músculo esquelético. Tiene características que lo sitúan entre el liso y el estriado.
Está compuesto por miofibrillas similares a las del músculo esquelético,
diferenciándose fundamentalmente en su disposición. Músculo Cardíaco Christian
Heredia.
7. 7. Aproximación general a los Sistemas Motores Las posturas y movimientos se
alternan constantemente en el comportamiento y ambos se encuentran bajo control
del SNC, que planifica, coordina y ejecuta el control motor de las estructuras
periféricas (músculos esqueléticos) que intervienen en su mantenimiento o
realización. Reflejos Voluntarios Rítmicos Los que realizamos con un propósito,
requieren una planificación previa y son los más complejos. Se realizan de forma
automática y no requieren nuestra atención. Se ejecutan de modo continuado para
mantener las condiciones posturales necesarias que van a permitir el desarrollo de
conductas más complejas. Christian Heredia.
8. 8. Una de las características fundamentales de los sistemas motores es que muestran
una organización jerárquica, lo que significa que existe una gradación de funciones
entre sus distintos componentes, de forma que las órdenes fluyen desde los niveles
superiores a los inferiores. El nivel inferior El nivel superior El nivel intermedio
Constituido por las motoneuronas de la médula espinal y del tronco del encéfalo,
que tienen autonomía para realizar actos motores estereotipados y automáticos,
como los movimientos reflejos. Desempeña la corteza cerebral, en concreto, la
corteza motora y diversas áreas de asociación. constituido por diversos núcleos del
tronco del encéfalo, donde también se originan parte de los sistemas descendentes a
la médula espinal. Anthony Segovia.
9. 9. Hay 2 sistemas moduladores: Los ganglios basales y el cerebelo que no envían
órdenes directas a las motoneuronas sino que intervienen en el control motor
modulando la actividad de los sistemas descendentes. Componentes de los Sistemas
Motores Anthony Segovia.
10. 10. Las neuronas motoras y los receptores sensoriales de los músculos. Para que un
movimiento pueda ser ejecutado de forma correcta, el SNC debe recibir información
que le permita conocer la posición de las extremidades y el estado en que se
encuentran los músculos antes de iniciar los movimientos y durante su ejecución.
Los receptores que realizan esta función son los propioceptores y están situados en
los músculos y las articulaciones. 1. Las Motoneuronas y la contracción muscular
Las motoneuronas o neuronas motoras establecen sinapsis con las fibras
musculares. A través de estas sinapsis, la información procedente de diferentes
zonas del SNC se transmite de forma unificada a los músculos, transformándose en
una respuesta muscular. Anthony Segovia.
11. 11. Unidad motora formada por una motoneurona alfa localizada en la médula
espinal, el axón eferente que llega hasta el músculo y las fibras musculares con las
que éste establece sinapsis. Los botones sinápticos localizados en las ramificaciones
del axón penetran hasta una región especializada de la membrana de la fibra
muscular denominada placa terminal (o placa motora). Fibras musculares inervadas
por la misma motoneurona Anthony Segovia.
12. 12. La Unión Neuromuscular. Cuando el axón de la neurona motora alcanza el
músculo pierde su envoltorio de mielina y se ramifica en un complejo de terminales
nerviosos que se invaginan en la fibra muscular. El neurotransmisor liberado desde
las zonas activas de los botones sinápticos es la acetilcolina (ACh) y los receptores
que se localizan en la membrana de la fibra muscular son receptores nicotínicos.
Valentina Rojas.
13. 13. La Unión Neuromuscular. Cuando un potencial de acción llega a los botones
terminales del axón de la motoneurona, se da la liberación de la ACh. La unión de
este neurotransmisor a sus receptores en la fibra muscular abre los canales para
sodio y potasio. Valentina Rojas.
14. 14. Impulso nervioso Terminal axónico Canal de Na* Activado por voltaje Célula
muscular Potencial de acción Canal activado por neurotransmisor La entrada y
salida de estos iones produce una despolarización de la membrana post- sináptica
que recibe el nombre de potencial de placa terminal. Los potenciales de placa
terminal se diferencian de los potenciales excitatorios post-sinápticos producidos en
las sinapsis entre neuronas, en que los primeros son lo suficientemente amplios para
genera un potencial de acción que provoca la contracción de la fibra muscular. La
Unión Neuromuscular. Valentina Rojas.
15. 15. Contracción Muscular Las sinapsis de la unión neuromuscular son siempre
excitatorias, lo que implica que un músculo sólo puede estar relajado cuando se
suprime la actividad de la neurona motora. Desde el punto de vista funcional,
existen distintos tipos de fibras musculares: Fibras de contracción rápida Fibras de
contracción lenta Valentina Rojas.
16. 16. Reflejos Los reflejos son las unidades elementales del comportamiento motor.
Se trata de respuestas simples, rápidas y estereotipadas en cuya ejecución participan
5 componentes: Un receptor sensorial Una vía aferente hacia el SNC Una o más
sinapsis en el SNC Una vía eferente Un efector Yuly Ochoa.
17. 17. Componentes Básicos de un Reflejo La complejidad de los reflejos varía en
función de los grupos neuronales que intervienen, siendo el reflejo más sencillo
aquel en el que la neurona sensorial establece sinapsis directamente con la neurona
motora, sin intervención de otros grupos neuronales del SNC. Yuly Ochoa.
18. 18. Utilidad del reflejo de extensión el estiramiento del músculo que se da al aplicar
una carga, como cuando sostenemos una jarra llena, provoca su propia contracción,
como si se resistiera al estiramiento, para evitar la caída de esa carga. Yuly Ochoa.
Reflejos de Extensión Reflejos Medulares
19. 19. Circuito neural del reflejo de extensión o miotático. Yuly Ochoa.
20. 20. Reflejos Polisinápticos El reflejo de extensión es el único reflejo medula en el
que interviene una sola sinapsis, todos los demás son reflejos polisinápticos ya que
están controlados por circuitos donde una varias interneuronas se intercalan entre la
neurona sensorial y la motora. Yuly Ochoa. Reflejo de Flexión o retirada Reflejo
Miotático inverso
21. 21. Circuito neural del reflejo de flexión o de retirada y del reflejo de extensión
cruzado. La estimulación de los receptores cutáneos produce la contracción de los
músculos flexores y la inhibición de los músculos extensores ipsilaterales, lo que
permite retirar la extremidad. Yuly Ochoa.
22. 22. Áreas de asociación de la Corteza Cerebral Flujo de señales aferentes y
eferentes entre las diversas áreas corticales implicadas en el control motor Ana
Pestana.
23. 23. La corteza de asociación parietal posterior parece intervenir en los movimientos
dirigidos a un blanco aportando las claves sensoriales necesarias para su realización
y las señales motivaciones relacionadas con el estado del individuo, enviando esta
información a la corteza de asociación prefrontal dorsolateral y a la corteza motora.
Áreas de asociación de la Corteza Cerebral Esta corteza prefrontal dorsolateral
selecciona los aspectos más relevantes la estrategia más adecuada para ejecutar con
éxito el movimiento. Además, toma la decisión de iniciar los movimientos. Ana
Pestana.
24. 24. Áreas motoras de la Corteza Cerebral Las áreas motoras de la corteza cerebral
son un componente esencial y exclusivo de los sistemas motores y desde ellas
parten las vías descendentes que envían las órdenes a los niveles inferiores de la
jerarquía motora. La función primordial de la corteza premotora es participar en la
preparación de los movimientos, en la planificación o programación motora,
especialmente de los movimientos desencadenados por estímulos externos. Ana
Pestana.
25. 25. Sistemas Motores Descendentes Los sistemas motores descendentes están
formados por las vías que descienden desde la corteza motora y desde el tronco del
encéfalo hasta confluir sobre las motoneuronas que ocupan el nivel inferior de la
jerarquía motora y son la vía final común que controla la contracción de los
músculos. Los axones que se originan en la corteza motora y se dirigen al tronco del
encéfalo y a la médula espinal forman varios tractos que descienden organizados de
forma somatotópica e influyen sobre las motoneuronas troncoencefálicas y
espinales que inervan los músculos representados en sus zonas de origen. En el
tronco del encéfalo se originan diversos tractos formados por axones que se dirigen
a la médula espinal y que al igual que los procedentes de la corteza motora, se
organizan en vías que descienden en posición lateral o medial. Sistemas
Descendentes de la Corteza Motora Sistemas descendentes del Tronco del Encéfalo
Ana Pestana.
26. 26. Funciones de los Sistemas Descendentes. Los sistemas motores descendentes de
la corteza motora y del tronco del encéfalo a la médula espinal llevan a cabo
diferentes funciones según se trate de las vías laterales o mediales. Estas funciones
son: Promover los movimientos independientes de las extremidades para la
ejecución de movimientos voluntarios, llevada a cabo por las vías laterales.
Controlarla postura. Dirigir la locomoción. Ana Pestana.
27. 27. Sistemas Moduladores El Cerebelo Esta estructura compara las órdenes motoras
descendentes que se están emitiendo, con la información acerca de los movimientos
que se están realizando. En función del resultado, actúa a través de diferentes vías
sobre el tronco del encéfalo y la corteza motora para aportar precisión a los
movimientos y corregir los posibles errores. El cerebelo puede intervenir, ya sea
modulando la actividad de las vías descendentes o bien, la actividad de la corteza
premotora, modificando los programas motores. Ariana Iraci
28. 28. Influencias de las divisiones funcionales del cerebelo sobre las vías motoras
descendentes Ariana Iraci
29. 29. Ganglios Basales Los ganglios basales (cuerpo estriado, núcleo subtalámico y
sustancia negra) forman un sistema funcional de gran importancia para el control
motor. Modelo de funcionamiento normal de los ganglios basales Ariana Iraci
30. 30. Esto ocurre característicamente luego de la degeneración nigroestriada con
consecuente disminución de DA estriatal y posterior desinhibición de las neuronas
gabaérgicas y encefalinérgicas de la vía indirecta con consecuente hipoactividad del
Gpe y posterior marcada hiperactividad del STN, siendo este el sustrato
fisiopatológico de la Enfermedad de Parkinson como más claro ejemplo de
trastornos hipocinéticos (Albin 1989). Ariana Iraci
31. 31. Sistema Nervioso Autónomo El sistema nervioso autónomo (SNA) forma parte
del SNP y constituye otro de los sistemas efectores. Su función es regular la
actividad de los órganos internos para ajustar su funcionamiento frente a las
demandas del medio. Se necesitan mecanismos fisiológicos coordinados que
permitan mantener un estado de equilibrio interno u homeostasis, por lo que los
mecanismos neurales esenciales para mantener esta estabilidad se localizan en el
hipotálamo. Ariana Iraci
32. 32. Sistema Nervioso Autónomo El SNA. Presenta 2 divisiones: el SN simpático y
el SN parasimpático El SNA controla el funcionamiento de los órganos internos
mediante reflejos con diferente grado de complejidad. Los hay relativamente
simples y en ellos intervienen la médula espinal y el tronco del encéfalo, mientras
que otros requieren un control más complejo dependiente de niveles superiores del
SNC. Otras funciones del SNA requieren de la regulación de centro superiores del
SNC, siendo el hipotálamo la estructura encefálica que desempeña el papel más
relevante en este control. Ariana Iraci
33. 33. SNA simpático parasimpático Esquema en el que se comparan las conexiones
que se establecen entre el SNC y los órganos efectores del sistema motor somático y
del SNA Las neuronas que emiten las órdenes motoras a los músculos estriados se
localizan en el SNC (en la médula espinal o en el tronco del encéfalo) mientras que
las neuronas que inervan a los órganos efectores del SNA se localizan fuera del
SNC, en los ganglios autónomos. Ariana Iraci
34. 34. “Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma
humana sea apenas otra alma humana”.

Sistema de Efectores

1. 1. Christian Heredia. Realizado por:


2. 2. Sistemas usados. Actúan sobre el medio externo. Controlar estado interno. Se
denomina Otros Sistemas Efectores son: Las respuestas de los sistemas efectores
están bajo el control último del SNC que actúa de forma muy estrecha y en
coordinación con el sistema endocrino, cuando nos referimos a estos 2 sistemas de
forma conjunta se denomina sistema neuroendocrino. Christian Heredia.
3. 3. Tipos de Efectores Hay diversos tipos de órganos efectores encargados de
configurar diversos tipos de respuestas, son principalmente las glándulas y los
músculos, que se corresponden respectivamente con los 2 tipos de acciones
efectoras: la secreción glandular y la contracción muscular. Las glándulas son los
órganos formados por células secretoras que cuentan con una maquinaria
especializada, el aparato de Golgi, encargado de almacenar, concentrar y
empaquetar sustancias específicas en vesículas denominadas gránulos de secreción.
Existen 2 tipos de glándulas: Glándulas endocrinas. Glándulas exocrinas. Christian
Heredia.
4. 4. Sintetizan hormonas que son liberadas a la circulación sanguínea para actuar
sobre células y órganos diana situados a distancia en el interior del organismo.
Glándulas Endocrinas Glándulas Exocrinas: Segregan sus productos en conductos
especiales que los transportan a órganos adyacentes o al medio externo. Célula
glandular Célula Nerviosa Transmisión del estimulo Excitación Secreción
Hormonas u otro tipo De secreción. Neurotransmisor Transmisión del estimulo
Excitación Conducción Secreción Axón Terminales presinápticos Christian
Heredia.
5. 5. Los músculos también pueden ser de diferentes tipos, principalmente, estriados y
lisos. Están controlados por neuronas localizadas en el SNC y su estimulación
produce la contracción muscular, base de los movimientos. Se denominan también
músculos esqueléticos, ya que todos los músculos que se fijan al esqueleto por
medio de tendones son de este tipo. Músculos Estriados Tendón Bíceps Braquial
Braquial Músculos Flexores (sinérgicos) Tríceps Braquial Músculos Extensores
(antagonistas) Tendón Tendón Músculo Fascículos De fibras musculares Fibra
muscular (10-100 um De diámetro) Miofibrillas (1-2 um de diámetro) Estructura del
músculo estriado Christian Heredia.
6. 6. Los músculos lisos deben su denominación a que no presentan las estrías del
músculo esquelético. Tiene características que lo sitúan entre el liso y el estriado.
Está compuesto por miofibrillas similares a las del músculo esquelético,
diferenciándose fundamentalmente en su disposición. Músculo Cardíaco Christian
Heredia.
7. 7. Aproximación general a los Sistemas Motores Las posturas y movimientos se
alternan constantemente en el comportamiento y ambos se encuentran bajo control
del SNC, que planifica, coordina y ejecuta el control motor de las estructuras
periféricas (músculos esqueléticos) que intervienen en su mantenimiento o
realización. Reflejos Voluntarios Rítmicos Los que realizamos con un propósito,
requieren una planificación previa y son los más complejos. Se realizan de forma
automática y no requieren nuestra atención. Se ejecutan de modo continuado para
mantener las condiciones posturales necesarias que van a permitir el desarrollo de
conductas más complejas. Christian Heredia.
8. 8. Una de las características fundamentales de los sistemas motores es que muestran
una organización jerárquica, lo que significa que existe una gradación de funciones
entre sus distintos componentes, de forma que las órdenes fluyen desde los niveles
superiores a los inferiores. El nivel inferior El nivel superior El nivel intermedio
Constituido por las motoneuronas de la médula espinal y del tronco del encéfalo,
que tienen autonomía para realizar actos motores estereotipados y automáticos,
como los movimientos reflejos. Desempeña la corteza cerebral, en concreto, la
corteza motora y diversas áreas de asociación. constituido por diversos núcleos del
tronco del encéfalo, donde también se originan parte de los sistemas descendentes a
la médula espinal. Anthony Segovia.
9. 9. Hay 2 sistemas moduladores: Los ganglios basales y el cerebelo que no envían
órdenes directas a las motoneuronas sino que intervienen en el control motor
modulando la actividad de los sistemas descendentes. Componentes de los Sistemas
Motores Anthony Segovia.
10. 10. Las neuronas motoras y los receptores sensoriales de los músculos. Para que un
movimiento pueda ser ejecutado de forma correcta, el SNC debe recibir información
que le permita conocer la posición de las extremidades y el estado en que se
encuentran los músculos antes de iniciar los movimientos y durante su ejecución.
Los receptores que realizan esta función son los propioceptores y están situados en
los músculos y las articulaciones. 1. Las Motoneuronas y la contracción muscular
Las motoneuronas o neuronas motoras establecen sinapsis con las fibras
musculares. A través de estas sinapsis, la información procedente de diferentes
zonas del SNC se transmite de forma unificada a los músculos, transformándose en
una respuesta muscular. Anthony Segovia.
11. 11. Unidad motora formada por una motoneurona alfa localizada en la médula
espinal, el axón eferente que llega hasta el músculo y las fibras musculares con las
que éste establece sinapsis. Los botones sinápticos localizados en las ramificaciones
del axón penetran hasta una región especializada de la membrana de la fibra
muscular denominada placa terminal (o placa motora). Fibras musculares inervadas
por la misma motoneurona Anthony Segovia.
12. 12. La Unión Neuromuscular. Cuando el axón de la neurona motora alcanza el
músculo pierde su envoltorio de mielina y se ramifica en un complejo de terminales
nerviosos que se invaginan en la fibra muscular. El neurotransmisor liberado desde
las zonas activas de los botones sinápticos es la acetilcolina (ACh) y los receptores
que se localizan en la membrana de la fibra muscular son receptores nicotínicos.
Valentina Rojas.
13. 13. La Unión Neuromuscular. Cuando un potencial de acción llega a los botones
terminales del axón de la motoneurona, se da la liberación de la ACh. La unión de
este neurotransmisor a sus receptores en la fibra muscular abre los canales para
sodio y potasio. Valentina Rojas.
14. 14. Impulso nervioso Terminal axónico Canal de Na* Activado por voltaje Célula
muscular Potencial de acción Canal activado por neurotransmisor La entrada y
salida de estos iones produce una despolarización de la membrana post- sináptica
que recibe el nombre de potencial de placa terminal. Los potenciales de placa
terminal se diferencian de los potenciales excitatorios post-sinápticos producidos en
las sinapsis entre neuronas, en que los primeros son lo suficientemente amplios para
genera un potencial de acción que provoca la contracción de la fibra muscular. La
Unión Neuromuscular. Valentina Rojas.
15. 15. Contracción Muscular Las sinapsis de la unión neuromuscular son siempre
excitatorias, lo que implica que un músculo sólo puede estar relajado cuando se
suprime la actividad de la neurona motora. Desde el punto de vista funcional,
existen distintos tipos de fibras musculares: Fibras de contracción rápida Fibras de
contracción lenta Valentina Rojas.
16. 16. Reflejos Los reflejos son las unidades elementales del comportamiento motor.
Se trata de respuestas simples, rápidas y estereotipadas en cuya ejecución participan
5 componentes: Un receptor sensorial Una vía aferente hacia el SNC Una o más
sinapsis en el SNC Una vía eferente Un efector Yuly Ochoa.
17. 17. Componentes Básicos de un Reflejo La complejidad de los reflejos varía en
función de los grupos neuronales que intervienen, siendo el reflejo más sencillo
aquel en el que la neurona sensorial establece sinapsis directamente con la neurona
motora, sin intervención de otros grupos neuronales del SNC. Yuly Ochoa.
18. 18. Utilidad del reflejo de extensión el estiramiento del músculo que se da al aplicar
una carga, como cuando sostenemos una jarra llena, provoca su propia contracción,
como si se resistiera al estiramiento, para evitar la caída de esa carga. Yuly Ochoa.
Reflejos de Extensión Reflejos Medulares
19. 19. Circuito neural del reflejo de extensión o miotático. Yuly Ochoa.
20. 20. Reflejos Polisinápticos El reflejo de extensión es el único reflejo medula en el
que interviene una sola sinapsis, todos los demás son reflejos polisinápticos ya que
están controlados por circuitos donde una varias interneuronas se intercalan entre la
neurona sensorial y la motora. Yuly Ochoa. Reflejo de Flexión o retirada Reflejo
Miotático inverso
21. 21. Circuito neural del reflejo de flexión o de retirada y del reflejo de extensión
cruzado. La estimulación de los receptores cutáneos produce la contracción de los
músculos flexores y la inhibición de los músculos extensores ipsilaterales, lo que
permite retirar la extremidad. Yuly Ochoa.
22. 22. Áreas de asociación de la Corteza Cerebral Flujo de señales aferentes y
eferentes entre las diversas áreas corticales implicadas en el control motor Ana
Pestana.
23. 23. La corteza de asociación parietal posterior parece intervenir en los movimientos
dirigidos a un blanco aportando las claves sensoriales necesarias para su realización
y las señales motivaciones relacionadas con el estado del individuo, enviando esta
información a la corteza de asociación prefrontal dorsolateral y a la corteza motora.
Áreas de asociación de la Corteza Cerebral Esta corteza prefrontal dorsolateral
selecciona los aspectos más relevantes la estrategia más adecuada para ejecutar con
éxito el movimiento. Además, toma la decisión de iniciar los movimientos. Ana
Pestana.
24. 24. Áreas motoras de la Corteza Cerebral Las áreas motoras de la corteza cerebral
son un componente esencial y exclusivo de los sistemas motores y desde ellas
parten las vías descendentes que envían las órdenes a los niveles inferiores de la
jerarquía motora. La función primordial de la corteza premotora es participar en la
preparación de los movimientos, en la planificación o programación motora,
especialmente de los movimientos desencadenados por estímulos externos. Ana
Pestana.
25. 25. Sistemas Motores Descendentes Los sistemas motores descendentes están
formados por las vías que descienden desde la corteza motora y desde el tronco del
encéfalo hasta confluir sobre las motoneuronas que ocupan el nivel inferior de la
jerarquía motora y son la vía final común que controla la contracción de los
músculos. Los axones que se originan en la corteza motora y se dirigen al tronco del
encéfalo y a la médula espinal forman varios tractos que descienden organizados de
forma somatotópica e influyen sobre las motoneuronas troncoencefálicas y
espinales que inervan los músculos representados en sus zonas de origen. En el
tronco del encéfalo se originan diversos tractos formados por axones que se dirigen
a la médula espinal y que al igual que los procedentes de la corteza motora, se
organizan en vías que descienden en posición lateral o medial. Sistemas
Descendentes de la Corteza Motora Sistemas descendentes del Tronco del Encéfalo
Ana Pestana.
26. 26. Funciones de los Sistemas Descendentes. Los sistemas motores descendentes de
la corteza motora y del tronco del encéfalo a la médula espinal llevan a cabo
diferentes funciones según se trate de las vías laterales o mediales. Estas funciones
son: Promover los movimientos independientes de las extremidades para la
ejecución de movimientos voluntarios, llevada a cabo por las vías laterales.
Controlarla postura. Dirigir la locomoción. Ana Pestana.
27. 27. Sistemas Moduladores El Cerebelo Esta estructura compara las órdenes motoras
descendentes que se están emitiendo, con la información acerca de los movimientos
que se están realizando. En función del resultado, actúa a través de diferentes vías
sobre el tronco del encéfalo y la corteza motora para aportar precisión a los
movimientos y corregir los posibles errores. El cerebelo puede intervenir, ya sea
modulando la actividad de las vías descendentes o bien, la actividad de la corteza
premotora, modificando los programas motores. Ariana Iraci
28. 28. Influencias de las divisiones funcionales del cerebelo sobre las vías motoras
descendentes Ariana Iraci
29. 29. Ganglios Basales Los ganglios basales (cuerpo estriado, núcleo subtalámico y
sustancia negra) forman un sistema funcional de gran importancia para el control
motor. Modelo de funcionamiento normal de los ganglios basales Ariana Iraci
30. 30. Esto ocurre característicamente luego de la degeneración nigroestriada con
consecuente disminución de DA estriatal y posterior desinhibición de las neuronas
gabaérgicas y encefalinérgicas de la vía indirecta con consecuente hipoactividad del
Gpe y posterior marcada hiperactividad del STN, siendo este el sustrato
fisiopatológico de la Enfermedad de Parkinson como más claro ejemplo de
trastornos hipocinéticos (Albin 1989). Ariana Iraci
31. 31. Sistema Nervioso Autónomo El sistema nervioso autónomo (SNA) forma parte
del SNP y constituye otro de los sistemas efectores. Su función es regular la
actividad de los órganos internos para ajustar su funcionamiento frente a las
demandas del medio. Se necesitan mecanismos fisiológicos coordinados que
permitan mantener un estado de equilibrio interno u homeostasis, por lo que los
mecanismos neurales esenciales para mantener esta estabilidad se localizan en el
hipotálamo. Ariana Iraci
32. 32. Sistema Nervioso Autónomo El SNA. Presenta 2 divisiones: el SN simpático y
el SN parasimpático El SNA controla el funcionamiento de los órganos internos
mediante reflejos con diferente grado de complejidad. Los hay relativamente
simples y en ellos intervienen la médula espinal y el tronco del encéfalo, mientras
que otros requieren un control más complejo dependiente de niveles superiores del
SNC. Otras funciones del SNA requieren de la regulación de centro superiores del
SNC, siendo el hipotálamo la estructura encefálica que desempeña el papel más
relevante en este control. Ariana Iraci
33. 33. SNA simpático parasimpático Esquema en el que se comparan las conexiones
que se establecen entre el SNC y los órganos efectores del sistema motor somático y
del SNA Las neuronas que emiten las órdenes motoras a los músculos estriados se
localizan en el SNC (en la médula espinal o en el tronco del encéfalo) mientras que
las neuronas que inervan a los órganos efectores del SNA se localizan fuera del
SNC, en los ganglios autónomos. Ariana Iraci
34. 34. “Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma
humana sea apenas otra alma humana”.

Qué es el sistema óseo?

El sistema óseo es una complicada y perfecta estructura que está formada


básicamente por 206 huesos. Junto al sistema articular y el sistema muscular forman
el aparato locomotor.
Los huesos y otras estructuras rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al
sistema muscular a través de tendones. Otro componente del sistema óse son los
cartílagos, que complementan su estructura. En los seres humanos, por ejemplo, la
nariz y orejas están sustentadas por cartílago. Algunos organismos tienen un
esqueleto interno compuesto enteramente de cartílago, sin huesos calcificados, como
en el caso de los tiburones.

2- Funciones del sistema óseo

Los huesos cumplen tres funciones fundamentales: proporcionar sostén al organismo,


constituir los segmentos móviles del sistema de palancas configurado junto a las
articulaciones y músculos, brindar protección a los órganos y tejidos internos:

2.1- Soporte
Los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos blandos.
2.2- Protección
Los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos internos de posibles
traumatismos. Por ejemplo, el cráneo protege el cerebro frente a los golpes, y la caja
torácica, formada por costillas y esternón protege los pulmones y el corazón.

2.3- Movimiento
Gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y su
contracción sincronizada, se produce el movimiento.

2.4- Homeostasis mineral


El tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y fósforo,
necesarios para la contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son
necesarios, el hueso libera dichos minerales en la sangre que los distribuye a otras
partes del organismo.

2.5- Producción de células sanguíneas


Dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido conectivo denominado
médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o hematíes mediante el
proceso denominado hematopoyesis.

2.6- Almacén de grasas de reserva


La médula amarilla consiste principalmente en adipocitos con unos pocos hematíes
dispersos. Es una importante reserva de energía química.

3- Huesos
El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de
los vertebrados. Está compuesto principalmente por tejido óseo, un tipo especializado
de tejido conectivo constituido por células, y componentes extracelulares calcificados.
Los huesos también poseen cubiertas de tejido conectivo (periostio) y cartílago (carilla
articular), vasos, nervios, y algunos contienen tejido hematopoyético y adiposo
(médula ósea).

3.1- Partes del hueso

A- Cartílago
Los cartílagos (tejido flexible y grueso ubicado en los extremos de los huesos)
protegen los huesos y les sirven de amortiguación cuando se unen y friccionan uno
contra otro en las articulaciones.
B- Hueso esponjoso
Este tipo de hueso está ubicado en el interior del hueso compacto. Se asemeja a una
esponja y sus orificios están llenos de médula.

C- Hueso compacto
Este tipo de hueso es fuerte, sólido y de color blanquecino. Es el que forma la parte
exterior y dura de los huesos.

D- Médula ósea blanda


Fabrica la mayor parte de los glóbulos rojos y las plaquetas.

E- Periostio
Esta membrana delgada y densa está ubicada sobre la superficie de los huesos y
cuenta con nervios y vasos sanguíneos que sirven para nutrir el tejido óseo.

3.2- Clasificación
Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones. Con una
estructura interna compleja pero muy funcional que determina su morfología, los
huesos son plásticos y livianos aunque muy resistentes y duros.

El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o


sistema esquelético. Cada pieza cumple una función en particular y de conjunto en
relación con las piezas próximas a las que está articulada.

La superficie de los huesos presenta prolongaciones, protuberancias y tuberosidades,


en las que se insertan los ligamentos de las articulaciones y los tendones de los
músculos, y una gran variedad de irregularidades como surcos, poros y depresiones
por las que discurren y penetran los vasos sanguíneos y los nervios. Estan formados
por tejido óseo, cartílagos, médula ósea y el periostio o membrana que rodea los
huesos.
Los huesos se clasifican según su forma en :

- Huesos largos, son los que tienen forma de tubo alargado. Por ejemplo, el hueso
más largo del cuerpo, el fémur, que se encuentra en la pierna.

- Huesos cortos, son aquellos que también son alargados, pero cuya longitud apenas
es de unos centímetros. Por ejemplo están los huesos de los dedos de la mano.

- Huesos planos, son aquellos que tienen forma plana, por ejemplo el omoplato o los
huesos que forman el cráneo.

- Huesos irregulares, son aquellos cuya forma no permite que se clasifiquen en


ninguna de las categorías anteriores. Por ejemplo los huesos de las vértebras.

Pero también según el tipo de tejido que los componen:

El tejido compacto tiene un aspecto macizo, mientras que el tejido esponjoso o


trabeculado se caracteriza por los espacios abiertos parcialmente rellenos. Cada
hueso cumple una función especial en el sistema. Los huesos no son estructuras
lisas, ellos presentan protuberancias y partes rugosas.

4- Descripción de los huesos

Para el estudio del esqueleto humano se consideran tres regiones:

- Cabeza (cráneo y cara).


- Tronco (columna vertebral y caja torácica).
- Extremidades superiores (brazos, antebrazos y manos) e inferiores (muslos, piernas
y pies).
4.1- Huesos de la cabeza
Para estudiar los huesos, que son 22, se pueden considerar dos partes: el cráneo y la
cara.

A- Huesos del cráneo


Los huesos del cráneo desempeñan funciones de protección para el encéfalo son los
siguientes: un frontal que forma la frente y contribuye a formar las órbitas de los ojos;
un occipital situado en la región post-inferior del cráneo; dos temporales localizados
uno a cada lado del cráneo a nivel de los oídos; dos parietales que se encuentran a
cada lado de la cabeza hacia la parte superior por encima de los temporales; un
esfenoides que se encuentra formando la base anterior del cráneo y un etmoides
situado entre el frontal y el esfenoides.

B- Huesos de la cara
La región de la cara comprende 14 huesos que contribuyen a formar cavidades.
Todos los huesos de la cara están soldados al cráneo, excepto el maxilar inferior que
se articula al cráneo por una articulación móvil. Estos huesos son:
- Dos nasales que forman la base de la nariz.
- Dos malares que forman los pómulos de la cara.
- Dos lagrimales o unguis que están situados en las órbitas de los ojos y presentan un
canal lagrimal por donde corren las lagrimas.
- Dos cornetes inferiores que se encuentran en las fosas nasales.
- Dos palatinos que forman el paladar óseo junto con los maxilares superiores y
ayudan a formar la cavidad nasal, la bosa y las órbitas.
- Dos maxilares superiores contribuyen a formar las órbitas, las fosas nasales y la
bóveda de la boca. En su borde inferior presentan alvéolos donde se alojan los
dientes.
- El maxilar inferior que forma la mandíbula inferior. Posee alvéolos donde se alojan
los dientes y movimiento.
- Finalmente el vómer que forma parte del tabique nasal.

4.2- Huesos del tronco


El tronco está constituido por 58 huesos y para su estudio se consideran las partes
siguientes: la columna vertebral, las costillas y el esternón.

A- La columna vertebral
La columna vertebral constituye el eje del cuerpo y está situada en la línea media
posterior del cuerpo. Se extiende desde la base del cráneo hasta la región coxígea.
Está constituida por 33 vertebras que se unen por discos cartilaginosos
invertebrales.la columna vertebral está constituida por las vertebras cervicales,
dorsales, lumbares, sacras y coxígeas.

B- Las costillas
Son huesos largos arqueados y planos que se articulan por detrás con la columna
vertebral y por delante con el esternón. Son doce pares de los cuales los siete
primeros forman las costillas verdaderas, pues se unen directamente al esternón. Los
tres siguientes constituyen las costillas falsas, ya que no se unen al esternón sino a
los cartílagos de las costillas verdaderas. Los dos últimos pares reciben el nombre de
costillas flotantes porque su extremidad anterior queda libre.

C- El esternón
Es un hueso plano situado por delante en la línea media del cuerpo. En el esternón se
apoyan las dos clavículas y los diez primeros pares de costillas.

4.3- Huesos de las extremidades superiores


Las extremidades superiores tienen como función tomar los objetos y servir como
defensa. Para estudiar los huesos de las extremidades superiores se pueden
distinguir: el hombro, el brazo, el antebrazo y la mano.
A- Huesos del hombro
El hombro está formado por la clavícula y el omóplato. Al conjunto de huesos que
forman los hombres se le conoce con el nombre de cintura escapular.

La clavícula es un hueso en forma de S que está situado en la región antero superior


del tórax se articula con el esternón y el omóplato.

El omóplato es un hueso aplanado situado por detrás de la caja torácica

B- Hueso del brazo


Esta formado por un solo hueso, el húmero. El húmero es un hueso largo que se
articula con el omóplato y con la cabeza del radio.

C- Huesos del antebrazo


Consta de dos huesos: el cubito situado hacia adentro y el radio hacia afuera.

El cubito es más largo que el radio y forma el soco. El radio es más corto que el cúbito
y algo curvado. El radio puede girar sobre el cúbito, lo cual permite los movimientos
de la mano, es decir, voltearla hacia abajo y adentro y hacia arriba y afuera.
D- Huesos de la mano
La mano consta de 27 huesos y está dotada de gran movilidad y agilidad. En la mano
podemos diferenciar 3 regiones:

1) El carpo está formado por ocho huesos pequeños dispuestos en dos filas. La
primera se articula con el antebrazo y esta formada por: escafoides, semilunar,
piramidal, pisiforme. La segunda se articula con los huesos de la palma y esta
formado por: trapecio, trapezoide, mayor y ganchudo.

2) El metacarpo corresponde a la palma de la mano y esta formado por cinco huesos


metacarpianos, uno para cada dedo.

3) Los dedos que están formados por tres huesos cada uno: falange, falangina y
falangeta, excepto el pulgar que solo tiene falange y falangeta.

4.4- Huesos de las extremidades inferiores


Para estudiar los huesos de las extremidades inferiores se dividen en cuatro
regiones: cadera o cintura pélvica, muslo, pierna y pie.

A- Huesos de la cadera o cintura pélvica


La cadera sirve de fijación a las extremidades inferiores y está formada por dos
huesos grandes, los ilíacos o coxales que provienen de la soldadura de tres huesos:
el íleon, el pubis y el esquión.

B- Hueso del muslo


Está constituido por un solo hueso, el fémur que va desde la cadera hasta la rodilla,
se articula con la cavidad cotiloidea del ilíaco.

C- Huesos de la pierna
Está constituida por dos huesos largos: la tibia, hacia el lado interno, y el peroné,
hacia el lado externo; la rotula, que forma parte de la articulación de la rodilla, se halla
por tanto entre el muslo y la pierna e impide que la pierna flexione hacia adelante.
D- Huesos del pie
Los huesos del pie se distribuyen en tres grupos: tarso, metatarso y dedos.

El tarso constituye el empeine del pie y comprende siete huesos: el astrágalo, que se
articula con la tibia y el peroné; el calcáneo que forma el talón; el cuboides, el
escafoides y los tres cuneiformes.

El metatarso o planta del pie está formado por cinco huesos metatarsianos.

Los dedos están formados por tres falanges cada uno, como en los dedos de la mano.

Creado por Portal Educativo. Fecha: 2011-08-03. Se autoriza uso citando www.portaleducativo.net.
Prohibido su uso con fines comerciales.
¿Necesitas más ayuda?
Crea una cuenta y aprende con nuestros contenidos escolares, videos explicativos,
evaluaciones que miden tu avance y profesores online que responden tus dudas.
Regístrate, toma solo unos minutos y puedes cancelar tu cuenta cuando quieras.

¿Tienes dudas? Envíanos tus preguntas y nosotros te ayudamos :)

Articulación (anatomía)
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 10 de mayo de 2017.

Articulación (anatomía)
Articulación típica.

ilustración de una articulación sinovial (diartrosis).

Latín [TA]: Junctura

TA A03.0.00.001

Enlaces externos

Gray pág.285

FMA 7490
[editar datos en Wikidata]

Para otros usos de este término, véase Articulación.


Una articulación es el punto de contacto entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un
hueso y los dientes.
La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la artrología. Las
funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión entre los
componentes del sistema óseo (huesos, cartílagos y dientes), y facilitar movimientos
mecánicos (en el caso de las articulaciones móviles), proporcionándole elasticidad y
plasticidad al cuerpo, permitir el crecimiento del encéfalo, además de ser lugares de
crecimiento (en el caso de los discos epifisiarios).
Para su estudio las articulaciones pueden clasificarse en dos enormes clases:

 Por su estructura (morfológicamente):


Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que las
une en varias categorías: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias.

 Por su función (fisiológicamente):


Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis
(no móvil), anfiartrosis (con movimiento muy limitado -por ejemplo la columna vertebral-) y
diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).

Índice
[ocultar]

 1Introducción
 2Clasificación estructural
o 2.1Sinoviales, diartrosis o móviles
o 2.2Fibrosas, sinartrosis o inmóviles
o 2.3Cartilaginosas, anfiartrosis o semimóviles
 3Clasificación funcional o tipo de articulaciones
o 3.1Diartrosis, articulaciones móviles o sinoviales
o 3.2Anfiartrosis, semimóviles o cartilaginosas
o 3.3Sinartrosis, inmóviles o fibrosas
 4Véase también
 5Referencias
 6Bibliografía

Introducción[editar]
El cuerpo del adulto está formado por 206 huesos aproximadamente, los cuales son rígidos y
nos sirven para proteger a los órganos blandos del organismo. Los huesos están formados en
su mayor parte por calcio, y a su vez ayudan al equilibrio de éste (homeostasis). Más
concretamente, tienen cinco funciones principales: sostén, protección, movimiento, reservorio
y hematopoyética.
Los huesos forman el esqueleto, el cual se divide en dos:
 Esqueleto axial: formado por cabeza, cuello y huesos del
tronco (cráneo, costillas, esternón, vértebras y el sacro).
 Esqueleto apendicular: formado por huesos de los
miembros incluidos los que forman las cinturas pectoral y la
pélvica.
Los huesos son afectados por diversas enfermedades, al igual que los músculos.

Clasificación estructural[editar]
Las articulaciones se pueden clasificar según el tejido del cual están formadas. Como se
muestra a continuación:
Sinoviales, diartrosis o móviles[editar]
Permiten realizar una amplia gama de movimientos. Las sinoviales a su vez se dividen en
subarticulaciones:
Articulaciones uniaxiales permiten movimiento en un solo eje:

 Articulaciones en bisagra, gínglimo o troclear: Las


articulaciones en bisagra son articulaciones sinoviales donde
las superficies articulares están moldeadas de tal manera que
solo permiten los movimientos en el eje perlateral (plano
mediano o sagital) y solo pueden realizar dos tipos de
movimientos flexión y extensión. Por ejemplo en el codo la
articulación húmero-cubital (húmero-ulnar), en la rodilla, la
fémoro-rotuliana y en los dedos, las articulaciones entre
las falanges proximales y medias y entre las falanges
mediasy distales.

 Articulaciones en pivote o trocoides o trochus: Son


articulaciones sinoviales donde las superficies articulares
están moldeadas de forma parecida a un pivote y sólo
permiten movimientos en el eje longitudinal y los únicos
movimientos permitidos son los movimientos de rotación
lateral y rotación medial. Por ejemplo la del cuello, atlantoaxial
o también llamada atlantoaxil(atlas-axis), del codo (radio-
cubital o radio-ulnar proximal). La pivotante del cuello permite
voltear la cabeza y la del codo permite torcer el antebrazo.
Articulaciones biaxiales permiten movimiento alrededor de 2 ejes:

 Articulaciones planas, deslizantes o artrodias: Son


articulaciones sinoviales que se caracterizan porque sus
superficies articulares son planos y sólo permiten
movimientos de deslizamiento. Ej articulación
acromioclavicular, articulaciones intercarpianas.

 Articulaciones en silla de montar selar o de encaje recíproco:


reciben su nombre porque su forma es similar a la de una silla
de montar. Por ejemplo, la que está entre el primer
metacarpiano y el hueso del carpo (articulación
carpometacarpiana del pulgar) y la articulación
esternoclavicular.
 Articulaciones condiloideas o elipsoidales: se forma donde
dos huesos se encuentran unidos de forma irregular y un
hueso es cóncavo y otro convexo. Ejemplos son la
articulación temporomaxilar, occipitoatloidea, metacarpo
falángicas y metatarsofalángicas.
Articulaciones multiaxiales permiten los movimientos en más de 3 ejes o planos, no deben
tener limitación para la interacción de sus ejes, y permiten movimientos de abducción,
aducción, flexión, extensión, circunduccion y rotación interna y externa:

 Articulaciones esféricas o enartrosis: tienen forma de bola y


receptáculo y se caracterizan por el libre movimiento en
cualquier dirección, como por ejemplo, la coxofemoral y
el hombro-humeroescapular.
Fibrosas, sinartrosis o inmóviles[editar]
Estas articulaciones son uniones de huesos en las que participa un tejido fibroso, uniéndolos.
La movilidad de estas articulaciones queda definida por la longitud de las fibras del tejido. A
modo de ejemplo cabe citar las articulaciones de la espalda, las del sacro, las del cráneo las
partes de la unión entre el parietal, occipital, frontal y temporal, algunas del tobillo y las de
la pelvis. Pero las articulaciones de la columna no son del todo inmóviles, ya que son lo
suficientemente flexibles como para permitir algún movimiento y mantener su papel de soporte
de la columna vertebral.
Hay 3 tipos de articulaciones fibrosas:

 Sindesmosis: uniones semiinmóviles, donde una membrana


une a los huesos.
 Suturas: pueden ser planas, dentadas o escamosas (se
encuentran principalmente en el cráneo).
 Gónfosis: articulaciones de las raíces de los dientes con el
alvéolo (cavidad receptora) del maxilar y la mandíbula.
Cartilaginosas, anfiartrosis o semimóviles[editar]

Representación de un disco intervertebral, uno de los tipos de articulación cartilaginosa.

Este tipo de articulaciones se llevan a cabo entre el cartílago y hueso, no permiten tanto
movimiento como las móviles. Pueden ser sincondrosis cuando están hechas de cartílago
hialino o sínfisis cuando son de fibrocartílago, son de dos tipos:

 Articulaciones cartilaginosas primarias o sincondrosis, que


son uniones pasajeras entre huesos por medio de cartílagos,
como las uniones entre partes de un mismo hueso en
crecimiento.
 Articulaciones cartilaginosas secundarias o [sínfisis] , que son
uniones cartilaginosas poco movibles y definitivas, entre dos
huesos por un cartílago muy robusto.

Clasificación funcional o tipo de articulaciones[editar]


Las articulaciones también pueden ser clasificadas funcionalmente, según el grado de
movilidad que permitan realizar.
Diartrosis, articulaciones móviles o sinoviales[editar]
El término diartrosis procede del griego día, separación, y arthron, articulación. Son las más
numerosas en el esqueleto. Se caracterizan por la diversidad y amplitud de los movimientos
que permiten a los huesos. Poseen cartílago articular o de revestimiento en ambas partes de
la articulación. Un ejemplo típico de diartrosis es la articulación glenohumeral, la articulación
que une el húmero con la escápula. En el contorno de la cavidad glenoidea se halla el rodete
marginal o rodete glenoideo. Las dos superficies articulares están unidas por la cápsula que
se fija alrededor de la cavidad glenoidea de la escápula y del cuello anatómico del húmero. La
cápsula está reforzada exteriormente por ligamentos extracapsulares e interiormente está
tapizada por la sinovial. Son las más móviles y frágiles ya que son menos resistentes y más
recubiertas.
Los movimientos varían según el tipo de diartrosis:

 Enartrosis: las superficies articulares que intervienen son


esféricas o casi esféricas, una cóncava y una convexa.
Realizan todos los movimientos posibles en el espacio
(articulación multiaxial), como por ejemplo la articulación
glenohumeral y la coxofemoral.
 Condilartrosis: las superficies articulares son alargadas, una
convexa y una cóncava. Efectúan todos los movimientos
posibles salvo el de rotación.
 Trocleartrosis: las superficies articulares son una polea o
tróclea y dos carillas separadas por una cresta. Ejecutan los
movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo, la
articulación del codo.
 Encaje recíproco: cada una de las superficies articulares es
cóncava en un sentido y convexa en el otro, en forma de silla
de montar. La convexidad de una superficie corresponde a la
concavidad de la otra. Menos la rotación, realizan todos los
movimientos, pero con poca amplitud.
 Trocoides: las superficies articulares son un eje óseo y un
anillo osteofibroso. Poseen un movimiento de rotación. Como
el Atlas con la apófisis odontoides del Axis.
 Artrodias: las superficies articulares son más o menos planas,
y se deslizan una sobre otra. Poseen un movimiento biaxial
con escaso desplazamiento.
Anfiartrosis, semimóviles o cartilaginosas[editar]
Este tipo de articulaciones se mantienen unidas por un cartílago elástico y presentan una
movilidad escasa, como la unión de los huesos de la columna vertebral.
Podemos diferenciar dos tipos:
 Sincondrosis verdaderas: Las superficies articulares se
encuentran recubiertas por finos discos de cartílago hialino,
disco fibroso o cartilaginoso y ligamentos periféricos. Incluyen
las articulaciones de los cuerpos vertebrales, la sacro-
coccígea y la sacro-vertebral.
 Anfiartrosis: subtipo de articulación cuyas características le
colocan entre las diartrosis y las sinartrosis debido a su
posibilidad de presentar una cavidad articular dentro del
ligamento interóseo, como la articulación del pubis, la
sacroilíaca y la esternal superior.
Sinartrosis, inmóviles o fibrosas[editar]
Estas articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago
resistente. Son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo
y de la nariz, o con una movilidad muy limitada, como la unión distal entre cúbito y radio. Se
subdividen a su vez en diversos tipos:

 sincondrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es


cartilaginoso, como en las articulaciones esfeno-occipital,
petrostiloidea y vómero-etmoidal.
 sinostosis: fusión de dos huesos al osificarse el tejido
conjuntivo que los une.1
 sinfibrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es
fibroso. La forma del borde de unión de la articulación permite
subdividir este tipo en cinco:
 Sutura Escamosa: bordes en bisel, como se observan en
la articulación parieto-temporal.
 Sutura Dentada: Bordes dentados o serrados (como
engranajes), como se observa en los huesos del cráneo.
Por ejemplo la sutura sagital
 Sutura armónica: bordes rugosos, como se observan en
las articulaciones naso-nasal, naso-maxilar y ungui-
maxilar.
 Gónfosis: Inserción del diente en el hueso maxilar
superior e inferior.La raíz del diente se inserta en los
alveolos.
 Esquindilesis: una superficie con forma de cresta se
articula con una ranura, como sucede en la articulación
del vómer con la cresta del esfenoides.

Véase también[editar]
 Artrología
 Anexo:Articulaciones
 Infiltración

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Viladot Voegeli, Antonio. Lecciones básicas de
biomecánica del aparato locomotor. p. 53. (books.google.es ).
Bibliografía[editar]
 Vattuone, Lucy. Anatomía y fisiología humana, ISBN 987-
21603-9-2.
 DelmásHenry Rouaviere A. Anatomía Humana descriptiva y
topográfica, ISBN 84-458-1313-7
Categorías:
 Anatomía
 Anatomía humana
 Articulaciones
Menú de navegación

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer

También podría gustarte