Está en la página 1de 11

Trump lanza un ultimátum: la Nasa debe volver a la Luna en 5 años

El presidente de Estados Unidos quiere adelantar la fecha, inicialmente prevista para


2028.

El presidente estadounidense Donald Trump.

26 de marzo 2019 , 07:08 p.m.


Molesto por la lentitud y la "inercia burocrática" de la Nasa, el gobierno de Donald
Trump anunció el martes que apurará el regreso de astronautas estadounidenses a la
Luna de 2028 a 2024. Así lo dijo el vicepresidente Mike Pence durante un discurso muy
duro contra la agencia espacial, en Rocket City, Huntsville (Alabama, sureste), donde se
construyen desde la década de 1960 los cohetes estadounidenses.

"Por orden del Presidente, la política oficial de esta administración y de Estados Unidos es
hacer volver a los astronautas estadounidenses a la Luna en cinco años", dijo Pence, quien
preside el Consejo Nacional del Espacio, un ente creado por Trump tras su arribo a la Casa
Blanca.

"La primera mujer y el próximo hombre en la Luna serán astronautas estadounidenses,


lanzados por cohetes estadounidenses desde suelo estadounidense", agregó, confirmando lo
que había anticipado recientemente el jefe de la Nasa, Jim Bridenstine: que sería una mujer
la próxima en caminar por el suelo lunar, que no ha pisado ningún humano desde 1972.

Trump se comprometió a sacar a la Nasa del sopor en el que había caído tras el fin del
programa de transbordadores espaciales en 2011, y en 2017 fijó como objetivo el
regreso a la Luna como una primera etapa de la exploración humana de Marte. La agencia
finalmente estableció un programa paulatino de envío de robots e instrumentos, antes de
que un humano aterrizara en la Luna en 2028.

"No es suficiente, somos mejores que eso, nos tomó ocho años ir a la Luna la primera
vez hace 50 años, cuando nunca lo habíamos hecho. No debería tomarnos 11 años
para volver", declaró Pence.

Cambiar la Nasa

El alto funcionario comparó a Trump con John F. Kennedy, dos "soñadores". Y revivió el
discurso de la Guerra Fría, sustituyendo a la URSS por China como un gran rival en el
espacio. "Estamos comprometidos en una carrera espacial como en la década de 1960,
pero lo que está en juego es más importante", dijo, y recordó que China había logrado
aterrizar un robot en el lado oculto de la Luna, "revelando su ambición de aprovechar la
ventaja lunar".

Lejos del tono laudatorio utilizado habitualmente para referirse a la mítica agencia espacial,
Pence criticó los retrasos y los miles de millones de dólares adicionales del presupuesto que
ha implicado la construcción del poderoso cohete SLS, encargado a Boeing y cuyo primer
vuelo (no tripulado) estaba programado para 2020, hasta que la Nasa anunció recientemente
que no estaría listo a tiempo. "Si los contratistas actuales no pueden lograr este objetivo
encontraremos otros que sí podrán", advirtió a Boeing.

"Si los cohetes privados son la única manera de llevar de vuelta a la Luna a los
astronautas estadounidenses en cinco años, entonces serán cohetes privados". No
mencionó a SpaceX ni a otras compañías, pero la alusión fue clara. Actualmente, SpaceX
tiene cohetes capaces de lanzar cargas pesadas al espacio. "Le pediremos a la Nasa no solo
que cambie la política sino que adopte una nueva mentalidad", continuó.

"La Nasa debe transformarse para convertirse en una organización más ligera, más ágil y
responsable. Si la Nasa no es capaz de enviar astronautas estadounidenses a la Luna en
cinco años, debemos cambiar la organización, no la misión".

"Mensaje perfectamente recibido", respondió unos minutos más tarde Bridenstine, quien
aseguró que se acelerará la construcción del SLS y finalmente estará listo en 2020".

La teoría para explicar por qué no encontramos vida extraterrestre

Tiene sentido pensar que no estemos solos. Si es así, ¿por qué no hemos conocido a los
vecinos?

Puede que no estemos solos en un universo tan grande.


29 de marzo 2019 , 10:37 a.m.
¿Por qué tanta indiferencia?

Si somos solo un diminuto punto en medio de un gigantesco universo, es posible que en


alguno de esos rincones interestelares haya vida.

Pero, si es así, ¿por qué no nos hablan?

Este es uno de los misterios favoritos de la ciencia ficción, pero si lo pensamos bien,
también encierra una cuestión existencial.

¿Será que nos tienen miedo?, ¿o simplemente les parecemos demasiado aburridos?, ¿o será
que sí intentan comunicarse pero no nos damos cuenta?

Estas preguntas fueron debatidas por un grupo de astrofísicos, biólogos, sociólogos,


sicólogos e historiadores, que se reunieron hace unos días en el Museo de la Ciencia y la
Industria en París, Francia.

Estos investigadores son parte de la organización Mensajes a Extraterrestres Inteligentes


(METI), que se dedica al envío de señales interestelares con la esperanza de recibir, algún
día, una respuesta.

El gran silencio

Parece contradictorio que, a pesar de que es muy probable que haya vida en otros planetas,
nunca hayamos logrado contactarla.

Los estudiosos de estos temas se refieren a esta aparente contradicción como "el gran
silencio".

También le llaman la "Paradoja de Fermi", pues el físico italiano Enrico Fermi fue quien
planteó la pregunta en 1950.
Una de las misiones de METI es descifrar por qué nuestros posibles vecinos cósmicos nos
ignoran.

Durante su reunión, los investigadores discutieron una de las explicaciones que ellos
consideran "más controvertidas". Se trata de la llamada "hipótesis del zoológico".

"Quizás los extraterrestres están vigilando a los humanos en la Tierra, de la misma manera
en que nosotros observamos a los animales en el zoológico", dijo en un comunicado el
astrobiólgo Douglas Vakoch, presidente de METI.

"¿Cómo lograr que los guardianes de este zoológico galáctico se revelen?".

Cuarentena galáctica

Para algunos científicos, la razón de que esos guardianes no se hayan revelado es que
podría resultar peligroso.

"Experiencias pasadas muestran que cualquier encuentro de dos civilizaciones es peligroso


para ambas", dijo la astrofísica Danielle Briot, quien trabaja para el Observatorio de París.

"Sabiendo eso, los extraterrestres civilizados no tratarán de comunicarse con nosotros".

Jean-Pierre Rospars, director del Instituto Nacional de Investigación en Agricultura de


Francia, tiene una hipótesis similar.

"Parece probable que los extraterrestres estén imponiendo una 'cuarentena galáctica', dice
Rospars". "Se dan cuenta de que sería culturalmente perjudicial que sepamos de ellos",

¿Es buena idea contactarlos?

Vakoch propone que los humanos debemos buscar "alternativas más activas" para contactar
a los extraterrestres.
"Si fuéramos a un zoológico y de repente una cebra nos mirara a los ojos y comenzara a
escribir una serie de números primos con su pata, eso establecería una relación
radicalmente diferente entre nosotros y la cebra, y nos sentiríamos obligados a responder",
dice el científico.

"Podemos hacer lo mismo con los extraterrestres, transmitiendo señales de radio poderosas,
intencionadas y ricas en información a las estrellas cercanas".

Pero este es un tema polémico.

En 2004, por ejemplo, en entrevista con National Geographic, el físico Stephen Hawking
dijo que un posible contacto con alienígenas "sería un desastre".

"Los extraterrestres probablemente estarían muy adelantados respecto a nosotros (...). Creo
que debemos quedarnos con la cabeza gacha", agregó.

En 2010, retomó esa idea en el canal Discovery Channel.


"Con tan solo mirarnos a nosotros mismos podemos ver cómo la vida inteligente podría
resultar ser algo que no nos gustaría conocer", dijo Hawking.
La hipótesis del zoológico galáctico alimenta el debate sobre la posibilidad de vida
extraterrestre, pero lo cierto es que la pregunta que todos nos hacemos sigue sin respuesta:
¿Estamos solos en el universo?

Bacteria en piel de ranas podría convertirse en 'cura' para humanos


Según estudio, la bacteria 'P.cichorii' posee propiedades que neutralizan evolución de
infecciones.
Recolectaron muestras de siete especies de ranas para averiguar qué tipo de bacterias de la
piel albergaban, recuperando 201 cepas bacterianas que fueron probadas contra
el Aspergillus fumigatus.

17 de marzo 2019 , 12:47 a.m.


Las bacterias que anidan en la piel de ranas y anfibios mermados en todo el mundo por una
enfermedad letal han hecho que otros batracios resistan la epidemia y podrían ayudar a
combatir infecciones por hongos en seres humanos, indicaron fuentes científicas que han
seguido de cerca este fenómeno.
ADVERTISING
Científicos del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología -
Indicasat AIP- y del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales -STRI- de
Panamá han explorado los compuestos de estas bacterias como posibles nuevas fuentes
antifúngicas para beneficio de los seres humanos y anfibios.

El equipo viajó por primera vez a las tierras altas de la provincia occidental de Chiriquí, en
Panamá, donde el hongo quítrido, responsable de la enfermedad quitridiomicosis, ha
afectado gravemente a las poblaciones de anfibios, según un comunicado del STRI que
relató la travesía y los resultados obtenidos.

Recolectaron muestras de siete especies de ranas para averiguar qué tipo de bacterias
de la piel albergaban, recuperando 201 cepas bacterianas que fueron probadas contra
el Aspergillus fumigatus, un hongo que causa aspergilosis invasiva en pacientes
inmunocomprometidos.

De estos, 29 mostraron actividad antifúngica pero se puso atención en una bacteria


llamada Pseudomonas cichorii, que mostró el mayor potencial para inhibir el
crecimiento de la infección.

Los científicos identificaron las bacterias más 'prometedoras' para saber cuál de todos los
compuestos químicos producidos por la P.cichorii neutralizaban el efecto de los hongos, y
descubrieron que los principales eran lipopéptidos cíclicos que incluían massetolides y
viscosina.
Se separó la viscosina de los otros componentes producidos por la P.cichorii y se probó in
vitro contra la bacteria infecciosa y el hongo quítrido. Los resultados confirmaron que la
viscosina mostró una actividad significativa contra ambos.
"Estamos mostrando a la comunidad científica un conjunto de posibles moléculas
alternativas para combatir la resistencia a los medicamentos fúngicos en los humanos", dijo
Christian Martin, autor principal del estudio junto con el investigador principal Marcelino
Gutiérrez, ambos de Indicasat.

Roberto Ibáñez, uno de los autores del estudio publicado en Scientific Reports, indicó
que: "como resultado de la evolución, se espera que los anfibios posean compuestos
químicos que puedan inhibir el crecimiento de bacterias y hongos patógenos".

Ibáñez señaló que los anfibios tienen glándulas dispersas en su piel que producen diferentes
compuestos y su piel está habitada por una comunidad diversa de bacterias que producen
metabolitos que inhiben el crecimiento de hongos y otras bacterias.

"Esta investigación ha identificado un compuesto antifúngico producido por la bacteria de


la piel de rana, que se puede usar para controlar los hongos patógenos que afectan a los
humanos y los anfibios. Se requerirá más investigación para determinar su uso medicinal
potencial", destacó Ibáñez.

Para el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales, este proyecto de


investigación es prometedor tanto para los humanos como para las ranas.

Se puso atención en una bacteria llamada Pseudomonas cichorii, que mostró el mayor

potencial para inhibir el crecimiento de la infección

"El estudio de las bacterias de la piel de las ranas panameñas puede conducir al desarrollo
de fármacos alternativos para tratar los hongos que causan la aspergilosis en los humanos,
que son cada vez más resistentes a los medicamentos y desafían la epidemia de
quitridiomicosis, la principal fuente de muertes relacionadas con enfermedades en los
anfibios de todo el mundo", resaltó el STRI.
La energía solar en casa deja de ser una utopía
La generación de electricidad con paneles solares ahora es una opción viable en la
capital.

Los colombianos hoy en día pueden inyectar energía a la red de fluido eléctrico de las
ciudades, siempre y cuando este no supere los 1.000 kWh de capacidad eléctrica.

03 de marzo 2019 , 03:52 p.m.


¿Cuánto gasta en energía eléctrica al mes? ¿Ha hecho las cuentas de cuánto es su consumo
anual? ¿Se ha preguntado sobre las formas para poder reducir su consumo? Estas son
preguntas que le pueden ayudar a identificar si tiene o no un problema que no solo afecta su
bolsillo, sino que también impacta el medioambiente.
ADVERTISING
Las energías renovables se han convertido en la tendencia de los últimos años para suplir
esta necesidad. Si bien desde hace 50 años se han creado soluciones al respecto, en la
última década, la inclusión de nuevas tecnologías que producen energía eólica, solar,
entre otras, ha causado que desde las industrias se geste un cambio de pensamiento y
consumo. En Colombia, por ejemplo, en el aeropuerto El Dorado de Bogotá se instalaron
10.000 paneles solares, y la Universidad El Bosque tiene proyectada para este año la
fijación de 1.200.

Las noticias sobre el derretimiento de los polos, el aumento de la temperatura del planeta,
así como del elevado costo de vida en varias ciudades del mundo, han causado que desde
las empresas haya una reinvención, como la inclusión de los paneles solares para saciar la
necesidad del fluido eléctrico. De hecho, en algunos lugares como California (Estados
Unidos) ya se aprobó una ley que obliga a que las viviendas que se construyan a partir del
2020 tengan este tipo de tecnología.

Pero ¿qué tan fácil es que un colombiano lo pueda poner en práctica en su casa?

Varios expertos consultados coinciden en que este es un momento ideal para que las
personas hagan la transición a las energías renovables, como la instalación de paneles
solares en sus casas, porque los precios de los aparatos tecnológicos han bajado
considerablemente en los últimos cinco años y porque cada vez es más fácil incorporar esto
a los estilos de vida.

Una de las ventajas que tiene instalar un sistema de paneles en Bogotá y otras ciudades del
país es que Colombia, al estar en una zona tropical, recibe en promedio entre 3,5 y 4,5 kWh
por metro cuadrado de radiación solar. Esto significa que, de manera constante, se generan
las ondas solares que permiten que a diario se produzca energía solar.

Además, gracias a la resolución 030 de 2018, los colombianos pueden inyectar energía a la
red de fluido eléctrico de las ciudades, siempre y cuando este no supere los 1.000 kWh de
capacidad eléctrica. Con esta determinación, el mercado de la energía solar en Colombia
se vuelve cada vez más accesible porque permite que cualquier persona natural ponga
en su casa energía renovable y se vea beneficiada en tal sentido.

Un punto que debe tenerse en cuenta es que para instalar el sistema hay que revisar que la
subestación de energía no haya completado su máximo nivel de recepción, que, según la
norma, no debe superar el 15 por ciento de generación ni el 4 por ciento de producción.
El sistema
Como el grado de confiabilidad energética de Bogotá es bueno, el sistema que
recomiendan los expertos para que los ciudadanos usen el sol con el fin de producir
energía eléctrica es la instalación ‘on-grid’, es decir, aquella que está conectada con la
red eléctrica de las ciudades. Esto significa que no se requieren baterías de plomo o litio
para almacenar la energía como en las instalaciones ‘off-grid’ porque la conexión a la red
eléctrica local respalda el sistema. Según Enel-Codensa, en Bogotá, desde que entró en
vigor la resolución, se han conectado tres casas a la red eléctrica.
Pero ¿cómo funciona?
Los paneles solares, durante el día, producen energía fotovoltaica a partir de la
radiación que reciben y la convierten en corriente directa o continua, la cual es una
variación de la corriente eléctrica.

Para adecuarla a las condiciones eléctricas del país y de los electrodomésticos utilizados,
debe pasar por inversores o microinversores para que sea distribuida según la potencia
producida y sea convertida en corriente alterna.

Una vez es transformada, la corriente debe pasar por un medidor bidireccional que
determina cuánta energía se ha producido y cuánta se ha consumido.

Y aquí es donde el sistema se convierte en una especie de crédito: durante el día, como no
se consume la totalidad de la corriente, el exceso es inyectado a la red eléctrica local. En la
noche, cuando se necesita la totalidad de la corriente eléctrica para la casa, se toma la
energía de la red.

El pago por el ‘préstamo’ se da en la factura mensual, en la cual se indica cuánta


energía se inyectó a la red y cuánta se consumió. En últimas, se paga con la energía
autoproducida.
Los costos
Para entender cuál es la inversión en un sistema de este tipo, tenga en cuenta el siguiente
ejemplo: una familia de estrato 5 que vive en las afueras de Bogotá quiere instalar
paneles solares en su casa que suplan el ciento por ciento de su consumo.

Su consumo mensual es de 350 kWh. En Bogotá, el precio por kWh al mes es de 509,5
pesos. Es decir, al mes, esa familia paga 178.325 pesos. Al año consume 4,200 kWh y paga
2’139.900 pesos.

Tomando, en promedio, los precios del mercado y sumándoles los gastos adicionales, como
la instalación, que ronda entre el 10 y el 12 por ciento del total, y el precio del medidor
bidireccional, que según Enel-Codensa cuesta 420.000 pesos, la inversión estaría entre 14
y 16 millones de pesos. Esto significa que su retorno de inversión estaría entre los 6 y
los 8 años.
Hay que tener en cuenta que la vida útil de los paneles es de entre 20 y 25 años, lo cual
significa que esa familia tendrá ganancias durante 14 a 17 años.
Aquí es relevante señalar que, según los expertos, el retorno de ingreso es menor si se
trata de un estrato más alto porque el precio de venta del kilovatio por hora es
mayor.Lo que sería contraproducente para estratos menores, como el 1, el 2 y el 3, que
reciben subsidios.
Preguntas para tener en cuenta
¿Cómo me conecto?
1. Revise la disponibilidad de la red eléctrica de su zona.
2. Llene el formulario en línea de la página web de la compañía de energía para solicitar la
conexión a la red.
3. Si es aprobada la solicitud, tiene hasta seis meses para hacer la instalación de paneles en
su hogar.
4. Personal de la empresa de servicios revisará el sistema instalado y si su hogar cuenta con
los requisitos necesarios para conectarse.
5. La compañía de energía lo conectará a la red, y podrá iniciar la autoproducción de
energía.
¿Cómo sé si mi casa es apta?
1. Lo ideal es que su hogar sea independiente y cuente con techo propio. En una propiedad
horizontal, se debe pedir permiso para instalar los paneles.
2. Identifique si su casa recibe sol de manera constante durante el día. Los árboles, edificios
altos o construcciones pueden obstruir la luz.
3. Revise su techo. Si es plano, se deben instalar paneles solares con una inclinación
mínima de 15 grados. En caso de tener alguna pendiente, se deben instalar con una
inclinación de no más de 40 grados, de lo contrario no funciona bien.
4. Reconozca qué tan vieja es su casa y si cuenta con un cableado eléctrico que cumpla con
las condiciones exigidas.

5. Revise los gastos energéticos que se generan en su casa para saber qué tipo de sistema
necesita.

También podría gustarte