Está en la página 1de 2

El gobierno del General Odría (1948-1956) pone en marcha un

programa de construcciones (Grandes unidades escolares, hospitales,


etc.) valiéndose de grandes préstamos. Bajo el lema sugestivo “Salud,
Educación y Trabajo”, se atrae a la capital grandes masas de migrantes
provincianos principalemente de la región andina del país, que habrían
de constituirse en mano de obra barata para la industria y el comercio.
Producto de ello es la explosión demográfica que, después de
superpoblar callejones, quintas, solares, etc., motivó la necesidad de
salir hacia las zonas periféricas de la ciudad, originando así las primeras
barriadas. Esta situación y sus consecuencias es narrada por los de la
Generación del 50.

Características
 Registran personajes y problemas que en ese momento se
estaban produciendo.
 Tratan el tema de la ciudad moderna a partir de la migración.
 Enfatizan el tema urbano: privilegiando la visión de las barriadas.
 La imagen que sobre la ciudad proponen estos autores es
eminentemente crítica: “el monstruo del millón de cabezas”
(Congrains); la visión de la ciudad como una “gigantesca
mandíbula” (Ribeyro).
 El personaje principal es el migrante provinciano.
 Describen las peripecias de las clases medias, situadas en una
especie de modernización.
 La narrativa de la Generación del 50 se desarrolló en tres líneas
temáticas: el neoindigenismo, el neorrealismo y el relato
fantástico.

Narrativa Peruana
Principales narradores
1. Eleodoro Vargas Vicuña (1924-1997): La obra de este escritor
neoindigenista presenta al campesino y al provinciano que mira su
propio yo, sumergido en su cutura peculiar, en sus tradiciones y
leyendas; penetra en sus vivencias anímicas. Los temas de la muerte,
del amor, los expone en un lenguaje poético, destacand la psicología
de los personajes. Escribió Nahuín(1953), Taita Cristo (1963).

2. Enrique Congrains Martín (1932): Nació en Lima. Fue el primero en


mostrar un mundo nuevo: la barriada. Enfatiza el tema de la
marginalidad. Su obra plasma la visión de que es el ambete, el entorno
social, el que deshumaniza, el que degrada la condición humana.
Escribió Lima, hora cero (1954), Kikuyo (1955); No una, sino muchas
muertes (1958).
3. Carlos Eduardo Zavaleta (1928): Nació en Caraz, Ancash. Maneja
con maestría singular el cuento y la novela, en ámbitos claramente
demarcados por lo urbano y lo andino de nuestra sociedad. Dota a sus
personajes de una psicología profunda. Observa muy bien los
ambientes familiares. Mezcla los ambientes serranos y costeños. Es el
introductor de las técnicas narrativas vigentes en su momento:
Faulkner, Joyce. Su obra narrativa ha sido distinguida con diversos
premios nacionales e internacionales. Escribió La Batalla (1954), Los
Ingar (1955), Los aprendices (1977); Un joven, una sombra (1992)
y Pálido, pero sereno (1997); Cuentos completos (1997, 2 vols.).

4. Julio Ramón Ribeyro (1929-1994): Nació y murió en Lima.


Terminó sus estudios de Derecho en la Universidad Católica. Viajó a
España becado por el Instituto de Cultura Hispánica. Colaboró en
varias revistas nacionales y extranjeras.
4.1 Características de su obra

 Linealidad en el relato.
 Nos acerca al universo urbano, mostrando angustias, tensiones
y frustraciones de sus personajes.

4.2 Obras

 Novelas: Crónicas de San Gabriel (1960), Los geniecillos


dominicales (1965), Cambio de guardia (1976).

También podría gustarte