Está en la página 1de 3

Hidratos de gas natural

El hidrato es un sólido complejo cristalino estable, con apariencia de


hielo pero posee una estructura diferente. Se forma en sistemas de gas o de
líquidos recuperados del gas natural (NGL), cuando el gas o el líquido está en o
por debajo del punto de rocío del agua, normalmente cuando hay presencia de
agua líquida sin embargo; no necesariamente tiene que darse esta condición,
pues una vez que el gas este saturado, el agua libre puede pasar directamente
de vapor a sólido sin formar líquido. La temperatura de formación de hidrato a
una presión dada depende de la composición del gas.
Tradicionalmente se han reconocido dos estructuras cristalinas para los
hidratos que se forman con el gas natural llamadas simplemente Estructura I y
II; en las cuales las moléculas de agua forman el enrejado, y los hidrocarburos,
el N2, CO2, y H2S ocupan las cavidades. Las moléculas más pequeñas (CH 4,
C2H6, CO2 y H2S) estabilizan formando un cuerpo cúbico centrado llamado
Estructura I, y las moléculas más grandes (C 3H8, i-C4H10, n-C4H10) forman un
enrejado tipo diamante llamado Estructura II.

Las moléculas más grandes que el n-C4H10 no forman hidratos de Estructuras I


y II; sin embargo, estudios recientes indican que algunas isoparafinas y
cicloalcanos más grandes que el pentano forman hidratos de Estructura H.

Cuando se forman hidratos éstos tienden a bloquear tuberías, equipos e


instrumentos, restringiendo o interrumpiendo el flujo. En tomas de presión de
medidores e indicadores, producen falsas lecturas de presión y errores de
medición. Una vez que se forman los hidratos su remoción es bastante difícil.

FIG.. 5 Formación de hidratos de metano.

Las condiciones para que se formen los hidratos son: Baja temperatura
( temperaturas menores que de la formación de hidratos a la correspondiente
presión de operación) , alta presión, gas con agua libre o cerca del punto de
rocío.
Factores que afectan a la formación

Composición del gas, altas velocidades, pulsación de presión, pequeños


cristales, existencia de lugares apropiados, presencia de termo pozos o
escamas en la tubería

 Contenido de Agua en la Región de Hidrato

La Fig. 20-3 del GPSA se basa en el supuesto de que la fase de agua


condensada es un líquido. Sin embargo, a temperaturas por debajo de la
temperatura de hidrato del gas, la fase condensada será un sólido (hidrato).

El contenido de agua de un gas en equilibrio con un hidrato, será menor que


en equilibrio con un liquido metaestable. Esto se conoce como la zona de
advertencia “Warning” en la Fig. 20-3 del GPSA. (zona de líneas punteadas).

La formación de hidratos es un proceso dependiente del tiempo. La rata a la


cual se forman los cristales de hidrato depende de varios factores que incluyen,
composición del gas, presencia de sitios nucleares de cristales en la fase
líquida, grado de agitación, etc.

Durante esta transición (período de formación del hidrato), el agua líquida


presente se denomina liquido meta estable.

Agua meta estable es agua líquida la cual, en equilibrio existirá como un


hidrato. En la Fig. 20-13 se muestra el contenido de agua de un gas en
equilibrio con el hidrato y se compara con el contenido de agua meta estable.

El contenido de agua para gases en la región de hidrato es fuertemente


dependiente de la composición, luego la Fig. 20-13 no debe extrapolarse para
otras composiciones.

Cuando se diseñan sistemas de deshidratación (particularmente con TEG)


para cumplir con especificaciones drásticas de bajos puntos de rocío de agua,
se requiere determinar el contenido de agua del gas en equilibrio con un hidrato
usando una correlación como la que se presenta en la Fig. 20-13.

Si se usa una correlación metaestable, se puede sobreestimar el contenido


de agua saturada del gas a la especificación de punto de rocío, y como
resultado se puede llegar a un diseño que no puede alcanzar la remoción de
agua requerida.

Predicción De Condiciones Para La Formación De Hidratos

Las condiciones para formación de hidrato pueden también ser calculadas en


forma manual o usando un programa de computador para simulación de
procesos.
Los cálculos manuales pueden hacerse con base en los métodos del GPSA
mediante el uso de cartas o siguiendo un procedimiento de cálculo de equilibrio
vapor/sólido.

En forma similar a como se hizo en los cálculos para contenido de agua en el


gas, los cálculos manuales para predecir la formación de hidratos deben ser
ajustados para gases agrios. Baille & Wichert desarrollaron una carta para
estimar las condiciones de formación de hidratos en gas natural agrio, la cual
puede también usarse en gas dulce. Esta carta corresponde a la Fig. 20-27 del
GPSA.

Con reconocidos programas de computador para simulación de procesos, es


posible estimar buenas condiciones para formación de hidratos con
desviaciones de alrededor de 2 °F.

Generalmente estos programas se pueden usar en forma confiable para


diseño, especialmente, cuando el sistema, es complicado; como el caso de
formación de hidratos sin que se tenga agua libre condensada del gas, donde
se requiere un modelo de cálculo termodinámico riguroso.
Con las Figs. 20-15 a 20-17 se pueden hacer aproximaciones a las condiciones
de formación de hidratos, pero se producen errores significativos para
composiciones diferentes a las usadas para construir dichas cartas, porque las
condiciones a las cuales se forman los hidratos se afectan fuertemente por la
composición del gas. Los siguientes ejemplos del GPSA sirven para ilustrar su
uso.

Acciones para evitar su formación

Modificar condiciones de presión. Llevar el punto de roció de agua por debajo


de la temperatura de operación. Introducir sustancias que bajan la temperatura
de formación de hidratos. Elevar la temperatura del gas.

También podría gustarte