Está en la página 1de 4

ISO 9000-2015

2.2. CONCEPTOS 2.3. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN 2.3.1.1 DECLARACIÓN 2.4. DESARROLLO DEL SGC 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
FUNDAMENTALES DE LA CALIDAD. UTILIZANDO LOS CONCEPTOS Y LOS 3.1.1 ALTA DIRECCIÓN 3.1.5 AUTORIDAD PARA
2.3.1.2 BASE RACIONAL DISPONER GESTIÓN DE LA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. DECISIÓN
3.1.2 CONSULTOR DEL SGC
2.2.1 CALIDAD 2.3.1 ENFOQUE AL CLIENTE 2.3.1.3 BENEFICIOS CLAVES.
3.1 TÉRMINOS RELATIVOS A LA 3.1.4 COMPROMISO 3.1.6 GENERALIDADES
2.3.1.4 ACCIONES POSIBLES. 2.4.1 MODELO DE SGC PERSONA O PERSONAS
2.2.2 SISTEMAS DE GESTIÓN DE
CALIDAD. 2.3.2.1 DECLARACIÓN 3.2.1 ORGANIZACIÓN 3.2.5 PROVEEDOR

2.3.2.2 BASE RACIONAL 2.4.1.1 GENERALIDADES 3.2 TÉRMINOS RELATIVOS A LA 3.2.2 CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN 3.2.6 PROVEEDOR EXTERNO
2.2.3 CONTEXTO DE UNA 2.4.1.1 GENERALIDADES
2.3.2.3 BENEFICIOS CLAVE
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN 2.3.2 LIDERAZGO 2.4.1.2 SISTEMAS 3.2.3 PARTE INTERESADA 3.2.7 PROVEEDOR DE PRC

2.3.2.4 ACCIONES POSIBLES.


2.2.4 PARTES INTERESADAS 2.4.1.3 PROCESO 3.2.4 CLIENTE 3.2.8 ASOCIACIÓN

2.3.3.1 DECLARACIÓ 2.4.1.4 ACTIVIDAD 3.2.9 FUNCIÓN METROLÓGICA

2.2.5 APOYO 2.3.3 COMPROMISO DE LAS 2.3.3.2 BASE RACIONAL


N
PERSONAS
2.4.2 DESARROLLO DE UN SGC
2.3.3.3 BENEFICIO CLAVE

2.2.5.1 2.2.5.2 2.3.3.4 ACCIONES POSIBLES


GENERALIDADES PERSONAS 2.4.3 NORMAS DEL SGC, OTROS SG Y
MODELOS DE EXCELENCIA.

2.2.5.4 TOMA DE 2.2.5.3


CONCIENCIA COMPETENCIA

2.2.5.5
COMUNICACIÓN

PAOLA ANDREA MEJIA


3.3.1 MEJORA 3.3.8 MEJORA DE LA CALIDAD
3.3 TÉRMINOS RELATIVOS A LA
ACTIVIDAD. 3.3.2 MEJORA CONTINUA 3.3.9 GESTIÓN DE LA
2.3.4.1 DECLARACIÓN CONFIGURACIÓN
2.3.4 ENFOQUE A PROCESOS 3.3.3 GESTIÓN

2.3.4.2 BASE RACIONAL 3.3.10 CONTROL DE LOS


3.3.4 GESTIÓN DE CALIDAD CAMBIOS
2.3.4.3 BENEFICIOS CLAVE
3.3.5 PLANIFICACIÓN DE LA 3.3.11 ACTIVIDAD
CALIDAD.
2.3.4.4 ACCIONES POSIBLES
3.3.6 ASEGURAMIENTO DE LA 3.3.12 GESTIÓN DE PROYECTOS
2.3.5.1 DECLARACIÓN CALIDAD
2.3.5 MEJORA
2.3.5.2 BASE RACIONAL 3.3.7 CONTROL DE LA CALIDAD 3.3.13 OBJETO DE LA
CONFIGURACIÓN.
2.3.5.3 BENEFICIOS CLAVE

2.3.5.4 ACCIONES POSIBLES


3.4.1 PROCESOS 3.4.5 PROCEDIMIENTO

2.3.6 TOMA DE DESICIONES BASADAS


2.3.6.1 DECLARACIÓN 3.4.2 PROYECTOS 3.4.6 CONTRATAR
2.3.7.1 DECLARACIÓN EN EVIDENCIA. EXTERNAMENTE
3.4 TÉRMINOS RELATIVOS AL
2.3.6.2 BASE RACIONAL RA REALIZACIÓN SGC
3.4.3
2.3.7.2 BASE RACIONAL PROCESO 3.4.7 CONTRATO
2.3.6.3 BENEFICIOS CLAVE RA ADQUISICIÓN DE
3.4.4
2.3.7.3 BENEFICIOS CLAVE COMPETENCIA RA DISEÑO Y DESARROLLO
3.4.8
2.3.7 GESTIÓN DE RELACIONES 2.3.6.4 ACCIONES POSIBLES
2.3.7.4 ACCIONES POSIBLES RA
RA
RA RA
3.5.1 SISTEMA 3.5.7 SG DE LAS MEDICIONES
3.5 TÉRMINOS RELATIVOS
3.5.2 INFRAESTRUCTURA 3.5.8 POLÍTICA

RA SISTEMAS DE GESTIÓN
3.5.3 3.5.9
RA POLÍTICA DE CALIDAD

3.5.4
RA SGC 3.5.10
RA VISIÓN

3.5.5
RA AMBIENTE DE TRABAJO 3.5.11 MISIÓN
RA

3.5.6
RA CONFIGURACIÓN 3.5.
RA 12 ESTRATEGIA
METROLÓGICA
RA RA

3.6.1 OBJETO RA3.6.8 INFORMACIÓN SOBRE


RA CONFIGURACIÓN DEL
3.6.2 CALIDAD PRODUCTO
3.6 TÉRMINOS RELATIVOS A LOS 3.6.3
RA CLASE 3.6.9 NO CONFORMIDAD
REQUISITOS.
3.6.4
RA REQUISITOS 3.6.10 DEFECTO

RA REQUISITO DE LA
3.6.5 3.6.11
RA CONFORMIDAD
CALIDAD
3.6.12
RA CAPACIDAD
3.6.6 REQUISITOS LEGALES
3.6.13
RA TRANZABILIDAD
3.6.7
RA REQUISITOS
REGLAMENTARIOS 3.6.14
RA CONFIABILIDAD
RA
3.6.15
RA INNOVACIÓN

PAOLA ANDREA MEJIA RA RA

RA
3.7.1 OBJETIVO 3.7.7 SERVICIO

3.7.2 OBJETIVO DE CALIDAD 3.7.8 DESEMPEÑO

3.7.3 ÉXITO 3.7.9


RA RIESGO
3.7 TÉRMINOS RELATIVOS AL
3.7.4 ÉXITO SOSTENIDO 3.7.10
RA EFICIENCÍA
RESULTADO
2RA
3.7.5
RA SALIDA 3.7. 11 EFICACIA
RA

3.7.6 PRODUCTO RA
RA

RA RA

RA

3.8.1 DATOS 3.8.9 PLAN DE LACALIDAD

3.8.2 INFORMACIÓN 3.8.10 REGISTRO

3.8.3 EVIDENCIA OBJETIVA 3.8.11 PLAN DE GESTIÓN DE


3.8 TÉRMINOS RELATIVOS A LOS
PROYECTO.
DATOS, LA INFORMACIÓN Y LA 3.8.4 SISTEMA DE
INFORMACIÓN 3.8.12 VERIFICACIÓN
DOCUMENTACIÓN.
3.8.5 DOCUMENTO 3.8.13 VALIDACIÓN
12
3.8.6 INFORMACIÓN DOCUMENTADA
3.8.14 JUSTIFICACIÓN DEL
3.8.7 ESPECIFICACIÓN ESTADO DE LA
CONFIGURACIÓN
3.8.8 MANUAL DE CALIDAD
3.8.15 CASO ESPECÍFICO

3.9.1 RETROALIMENTACIÓN 3.9.4 SERVICIO AL CLIENTE


3.9 TÉRMINOS RELATIVOS AL CLIENTE.
3.9.2 SATISFACCIÓN AL 3.9.5 CODIGO DE CONDUCTA
CLIENTE DE LA SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE
3.9.3 QUEJA 2.4.1.1 GENERALIDADES
3.9.6 CONFLICTO

3.10.1 CARACTERÍSTICAS 3.10.5 CARACTERÍSTICAS


METROLÓGICAS
3.10.2 CARACTERÍSTICAS DE LA
3.10 TÉRMINOS RELATIVOS A LAS CALIDAD 3.10.6 CONFIGURACIÓN
CARACTERÍSTICAS.
3.10.3 FACTOR HUMANO 3.10.7 CONFIGURACIÓN DE
3.11 TÉRMINOS RELATIVOS A LAS
REFERENCIA.
DETERMINACIONES. 3.10.4 COMPETENCIA
3.11.2
3.11.
3.11.3
3.11.1 revisión
seguimiento
determinación 3.11
3.11

PAOLA ANDREA MEJIA


3.12.1 ACCIÓN PREVENTIVA 3.12.5 CONCESIÓN

3.12.2 ACCIÓN CORRECTIVA 3.12.6 PERMISO DE DESVIACIÓN


3.12 TÉRMINOS RELATIVOS A LAS
ACCIONES. 3.12.3 CORRECCIÓN 3.12.7 LIBERACIÓN

3.12.4 RECLASIFICACIÓN 3.12.8 REPROCESO

3.12.9 REPARACIÓN

3.12.10 DESECHO

3.13.1 AUDITORÍA 3.13.9 HALLAZGOS DE LA AUDITORÍA

3.13 TÉRMINOS RELATIVOS A 3.13.2 AUDITORÍA COMBINADA 3.13.10 CONCLUSIONES DE LA AUDITORÍA


AUDITORÍA
3.13.3 AUDITORÍA CONJUNTA 3.13.11 CLIENTE DE LA AUDITORÍA

3.13.4 PROGRAMA DE LA AUDITORÍA 3.13.12 AUDITADO

3.13.5 ALCANCE DE LA AUDITORÍA 3.13.13 GUÍA

3.13.6 PLAN DE AUDITORÍA 3.13.14 EQUIPO AUDITOR

3.13.7 CRITERIOS DE AUDITORÍA 3.13.15 AUDITOR

3.13.8 EVIDENCÍA DE LA 3.13.16 EXPERTO TÉCNICO


AUDITORÍA.
3.13.17 OBSERVADOR

PAOLA ANDREA MEJIA

También podría gustarte