Está en la página 1de 8

Sistema de Costeo por Órdenes de Trabajo

C.P. González R. Sara I.


Sesión N°: 04

El sistema por órdenes de trabajo se utiliza cuando los productos difieren a los requerimientos
de materiales y de conversión, el costo incurrido debe de asignarse a los artículos producidos.
Los tres elementos del costo se acumulan de acuerdo al número asignado a las órdenes de
trabajo.

Costo unitario = Costo total / Us totales de trabajo

Los costos de venta y de administración se basan en un Porcentaje de los costos de


manufactura.
En el sistema de costos por órdenes es necesario identificar físicamente cada orden de trabajo
y separar sus costos relacionados. Las requisiciones de materiales directos y mano de obra
directa llevan el número de la orden de trabajo específica; los costos indirectos de fabricación
se aplican a la orden de trabajo individual con base a una tasa de aplicación predeterminada.

Unidades dañadas: son aquellas que no cumplen los estándares de producción y se venden
por su valor residual o se descartan.

Unidades defectuosas: son aquellas que deben reelaborarse con el fin de poder venderlas
como unidades buenas o como mercancías defectuosas.

Material de desecho: son materiales que sobran del proceso de producción que pueden
utilizarse para un propósito o proceso de producción diferente o bien venderse por un valor
nominal (menor).

Materiales de desperdicio: son los materiales que sobran después de la producción y que no
tiene uso adicional o valor de reventa.

Contabilización de unidades dañadas.

Deterioro normal: se genera a pesar de los métodos de producción eficientes y sus costos se
consideran inevitables y son tratados como un costo del producto.
a) Asignado a todas la órdenes de trabajo: se efectúa una estimación del costo del
deterioro neto normal (considera el deterioro inherente)

Inventarios Us dañadas $ 0.00


(valor residual) $ 0.00
Control Ctos. Ind Fab.
Inv. Trab. en proceso $ 0.00
(orden de trabajo “A”)

b) Asignados a órdenes de trabajo específicas: el deterioro normal se ignora, solo se


deduce el valor residual del inventario de trabajo en proceso. Cuando se espera que se
presente deterioro sólo en órdenes de trabajo específicas.

Autor: GRSI Página 1 de 8


Inv. De Us dañadas $ 0.00
Inv. Trab. En proceso $ 0.00
(óden de trabajo “B”

c) Deterioro anormal: es el deterioro en exceso de lo que se considera normal en el


proceso de producción. El costo total de las unidades dañadas anormales debe de
deducirse del inventario de trabajo en proceso y cualquier valor residual se registra en
la cuenta de Unidades Dañadas, la diferencia entre ambas se carga a una cuenta de
Pérdidas por deterioro anormal.
Inv. Us dañadas $ 0.00
(valor residual)
Pérdida x deterioro anormal $ 0.00
Inv. De trab. Prod. Proc. $ 0.00

Contabilización de Unidades Defectuosas.

Las unidades defectuosas se reelaboran para ponerlas en condiciones de venta como unidades
buenas o se venden como mercancía defectuosa.
Unidades defectuosas normales: los costos de reelaboración de las unidades defectuosas de
contabilizan:
1. Asignadas a todas las órdenes de trabajo: se realiza un estimado del costo normal de
trabajo reelaborado y se incluye en la tasa de aplicación de los costos indirectos de
fabricación que se aplicará a todas las órdenes de trabajo.
Control Ctos. Ind. Fab. $ 0.00
Inventario de materiales $ 0.00
Nómina por pagar $ 0.00
Ctos. Ind. Fab. aplicados $ 0.00

2. Asignadas a órdenes de trabajo específicas, se carga al inventario de trabajo en proceso:


Inv.Ttrab. En proceso (orden A) $ 0.00
Inventario de materiales $ 0.00
Nómina por pagar $ 0.00
Ctos. Ind. Fab. aplicados $ 0.00

3. Unidades defectuosas anormales: es la cantidad de unidades defectuosas que exceden lo


que se considera normal para una producción eficiente, debe cargarse a la cuenta de
pérdida por unidades defectuosas anormales.
Pérd, Us defectuosas anormales $ 0.00
Inventario de materiales $ 0.00
Nómina por pagar $ 0.00
Ctos. Ind. Fab. aplicados $ 0.00

Costo unitario por = Costo total del trabajo hecho de nuevo


reelaboración Total de unidades reelaboradas

Autor: GRSI Página 2 de 8


Contabilización de materiales de deshecho
1. Asignado a tosas las órdenes de trabajo:
Control de Ctos. Ind. Fab. $ 0.00
Cuentas por pagar $ 0.00

2. Asignado a órdenes de trabajo específicas:


Inv. Trab. En proceso (orden #) $ 0.00
Cuentas por pagar $ 0.00

Costeo por operaciones

Los costos se acumulan por estándares de operaciones o de trabajo, y se asignan a lotes


(órdenes) individuales. Cuando un lote pasa por una estación de operación, éste se carga con
el material directo empleado, la mano de obra y los cotos indirectos de fabricación se aplican
al lote multiplicando la tasa de aplicación predeterminada del costo de conversión por las
horas- máquina reales empleadas o la base estimada utilizada.

Tasa Aplicación predeterminada Costo de conversión estimado


Del costo de conversión Base estimada (hrs, hrs máq., Us etc)

Costeo por proyectos.

Es una modificación del sistema de costeo por órdenes. Un “proyecto” es similar a un


“trabajo”. Este sistema se utiliza cuando se espera que la producción tome meses o años
(largo plazo), pues los proyectos son únicos. Para hacer un seguimiento de los costos del
proyecto se utiliza una técnica denominada “informe sobre costos, programados y
desempeño” comprende la recolección y difusión de los muchos detalles del proyecto, el
cálculo, análisis de las variaciones. (Variaciones del costo y variaciones del programa).
Variación del costo: es la diferencia entre el costo real del trabajo realizado a la fecha
(CRTR) y el costo presupuestado del trabajo realizado a la fecha (CPTR) se determina para
saber si se mantiene dentro del presupuesto. Cuando el CRTR excede al CPTR la variación es
desfavorable y se conoce como “sobrante del costo”.
Variación del programa: es la diferencia entre el costo presupuestado del trabajo programado
(CPTP) y el costo presupuestado del trabajo realizado a la fecha (CPTR), se determina para
saber si el proyecto finaliza a tiempo. Cuando CPTR en inferior a CPTP la variación es
desfavorable y se le conoce como “escape del programa”.

El libro mayor de fábrica se utiliza cuando las operaciones son separadas de la oficina
principal o cuando se requiere de mucha cuentas adicionales, este libro contiene datos de las
operaciones para calcular los costo de de los artículos manufacturados. Las cuentas que
incluye el libro de fábrica son:
 Inventario de materiales
 Inventario de trabajo en proceso
 Control de los costos indirectos de fabricación
 Costos indirectos de fabricación aplicados
 Inventario de artículos terminados

Autor: GRSI Página 3 de 8


La cuenta de control o reciproca es “libro mayor general” y se incluye en los libros contables
de fábrica. Las cuentas que utiliza el libro mayor general son:
 Caja
 Cuentas por cobrar
 Inventario de artículos terminado
 Inventario de trabajo en proceso
 Inventario de materiales
 Terrenos
 Cuentas por pagar
 Capital social en acciones
 Utilidades retenidas
 Ventas
 Costo de los artículos vendidos
 Control de costos indirectos de fabricación
 Costos indirectos de fabricación aplicados
 Gastos de venta, generales y administración

Costeo por Procesos I

El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción por


departamento o centro de costos.
Departamento: división funcional principal donde se realizan procesos de manufactura
relacionadas.
Centro de costos: surge al dividir el departamento, pues se realizan 2 o más procesos en el
mismo departamento, los costos se acumulan por los centros de costos y NO por
departamento.
Objetivo del costo por procesos: determina como serán asignados los costos incurridos
durante cada periodo. Su objetivo es calcular los costos unitarios totales para determinar el
ingreso.

Características de un sistema de costos por procesos:


Se ocupa de asignar los costos a las unidades que pasan y se incurren en un departamento.
 Se acumulan por departamento o centro de costos
 Cada departamento tiene su propia cuenta de inventarios de trabajo en proceso (mayor)
 Las unidades equivalentes se emplean para expresar el inventario de trabajo en proceso
en terminados de las unidades terminadas al final del periodo.
 Los costos unitarios se determinan por departamento o centro de costos para cada
periodo.
 Las unidades terminadas y sus costos se transfieres al siguiente departamento o al
inventario de artículos terminados. Cuando las unidades salen del último departamento de
procesamiento se acumulan los costos totales del periodo y el costo unitario se los
artículos terminados.

Comparación del sistema de acumulación de costos por procesos y por órdenes de trabajo:

Autor: GRSI Página 4 de 8


El sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo se recomienda para un producto
o lote de productos de acuerdo a las especificaciones del cliente.
El sistema de acumulación de costos por procesos se emplea cuando los productos se
elaboran mediante técnicas de producción masiva o procesamiento continuo.
El costeo por procesos se utiliza cuando se producen productos homogéneos, en grandes
cantidades.

Producción por departamento.

Sistema de costos por procesos cuando las unidades se terminan en un departamento, éstas se
transfieren al siguiente departamento junto con sus costos. “una unidad terminada” de un
departamento se convierte en materia prima del siguiente hasta que las unidades se
convierten en unidades terminadas.
Flujo del sistema:

Unidades por contabilizar Unidades contabilizadas

Unidades iniciales en proceso Unidades transferidas


+ = +
Unidades que empiezan el proceso o Unidades terminadas y aún disponibles
Son recibidas de otro departamentos +
Unidades finales en proceso

Flujo secuencial: todos los artículos producidos pasan por los mismos procesos, empezando
en diversos departamentos y uniéndose en un proceso o procesos finales.
Flujo selectivo: se fabrican varios productos a partir de la misma materia prima inicial
(productos conjuntos o subproductos).
Flujo constante: involucra un proceso de producción continuo, las materias primas se
colocan en procesos en el primer departamento y fluyen a través de cada uno de éstos en la
fábrica (flujo secuencial) este sistema reduce los costos de inventario. (JAT). El sistema JAT
mantiene poco inventario, si lo hay, a todos los niveles de producción, lo que genera ahorros
significativos al reducir los costos de mantenimiento del inventario.

Procedimientos e materiales directos, mano de obra y costos indirectos de fabricación:


El sistema de costos por procesos no altera la acumulación en los costos indirectos de
fabricación y mano de obra directa; pero se ocupa de la asignación de estos costos a las
cuentas de inventarios de trabajo en proceso de los respectivos departamentos.
El sistema de costos por procesos puede acumular los costos por absorción normal o costos
estándares por absorción.

Registro e los materiales directos:


Inv.Ttrab. En proceso (Depto A) $ 0.00
Inventario de materiales $ 0.00

Registro de mano de obra:


Inv.Ttrab. En proceso (Depto A) $ 0.00

Autor: GRSI Página 5 de 8


Inv. Trab. En proceso (Depto B)
Inv. Trab. En proceso (Depto C)
Nómina por pagar $ 0.00

Registro de los costos indirectos de fabricación


Inv.Ttrab. En proceso (Depto A) $ 0.00
Inv. Trab. En proceso (Depto B)
Inv. Trab. En proceso (Depto C)
Costos Ind. De fabricación $ 0.00

Informe del costo de producción.

Es un análisis de la actividad del departamento o centro de costos para el periodo, los costos
totales y unitarios y cada elemento del costo se enumeran por separado; este informe es la
fuente para resumir los asientos del libro diario para el periodo.
Pasos para elaborar el informe:
1. Contabilizar el flujo físico de las unidades.
2. Calcular las unidades de producción equivalente
3. Acumular los costos totales y por unidad que van a contabilizarse por departamento.
4. Asignar los costos acumulados a las unidades transferidas o todavía en proceso.

Costo unitario equivalente = Costos agregados durante el periodo / unidades equivalente.

Departamento B: informe del costo de producción


La principal diferencia es que el departamento subsecuente tiene una sección de
“transferidos” además de los elementos ya cubiertos. La producción del primer departamento
se convierte en la entrada de los departamentos siguientes.
1. Cantidades
2. Unidades equivalentes
3. Costos por contabilizar
4. Costos contabilizados
Nota: solo se pueden transferir las unidades totalmente terminadas

Unidades por contabilizar Unidades contabilizadas

Unidades iniciales en proceso Unidades transferidas


+ = +
Unidades que iniciaron el proceso o Unidades terminadas y aún disponibles
Son recibidas de otro departamentos +
+ Unidades finales en proceso
Unidades agregadas a la producción

Ejercicios:
1. La Cía. Lentos y No Furiosos, SA de CV acaba de terminar las órdenes de trabajo 2 y 3.
Se tiene la siguiente información para la semana terminada el 14 de agosto:

Autor: GRSI Página 6 de 8


 Quince empleados trabajaron 35 horas cada uno en la orden 2. Su tasa salarial era de
$ 7.50 por hora.
 Nueve empleados trabajaron 35 horas cada uno en la orden 3, con una tasa salarial de
$ 8.25.
 Tres empleados trabajador 35 horas cada uno, la mitad en la orden 2 y la otra mitad en
la orden 3, con una tasa salarial por hora de $ 6.25.
 Los salarios de supervisores y personal de mantenimiento ascendieron a un monto
total de $ 785.00 para cada orden de trabajo.
a) Efectué los asientos para registrar la nómina y distribuir el costo de mano de obra en
las órdenes de trabajo 2 y 3.

2. La empresa productora de películas Sueños Obrados SA de CV, dispone de un sistema de


costos por órdenes de trabajo. Para el mes de julio tenía la siguiente información: el
inventario de trabajo en proceso al 1° de julio era de $ 12,500.00; las materias primas
compradas ascienden a $ 15,000.00; los materiales requeridos tuvieron un valor de
$ 11,000.00, de los cuales $ 3,000.00 son indirectos. La nómina para el mes fue de $
36,000.00, $ 12,000.00de los cuales son indirectos. Los costos indirectos de fabricación
reales fueron de $ 42,000.00. Los costos indirectos de fabricación se aplican con base a
un 85% de la mano de obra directa. En julio se terminaron órdenes por un costo total de $
52,000.00. Las órdenes de trabajo con costos de $ 7,600.00 se vendieron con un aumento
del 30% sobre el costo, se supone un sistema de inventarios perpetuos.
Se pide:
a) Prepare los asientos para las transacciones anteriores.
b) Calcule el valor del inventario de trabajo en proceso al 31 de julio.

3. La empresa Chicharito SA de CV, dedicada a la venta de panes a continuación enlista los


datos correspondientes al departamento B
Unidades que le transfirieron 55,000
Unidades agregadas a la producción 5,000
Unidades transferidas 48,000
Unidades finales en proceso (material directo 100% terminados; 70% de
Terminación en cuanto a costos de conversión) 12,000
Costos que le transfirieron $ 24,750.00
Costos agregados por el departamento:
Materiales directos $ 7,200.00
Mano de obra directa $ 21,432.00
Indirectos de fabricación $ 32,148.00
Determine los siguientes costos unitarios:
a) Costo unitario que le transfirieron
b) Materiales directos
c) Mano de obra directa
d) Indirectos de fabricación
e) Costo total unitario

4. En el departamento D de la empresa Karate K 2010 SA de CV, agrega materiales directos


adicionales al final del proceso. El segundo departamento en una operación en la que se

Autor: GRSI Página 7 de 8


cuenta con cuatro departamentos. Los materiales directos agregados no incrementan el
número de unidades. Los datos del departamento D para el mes de agosto son los
siguientes:
Unidades que le transfirieron 13,000
Costos que le transfirieron $ 16,000.00
Unidades finales en proceso (45%terminadas en costos de conversión) 2,000
Costos agregados durante el periodo:
Materiales directos $ 2,860.00
Mano de obra directa $ 6,664.00
Indirectos $ 3,332.00
No existe inventario inicial de trabajo en proceso.
a) Prepare un informe sobre el costo de producción para el departamento D
5.

Autor: GRSI Página 8 de 8

También podría gustarte